Ed.Artística - Instituto San Luis Gonzaga

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA (5660)
Nombre de la carrera: Profesorado de Educación Primaria
Resolución: 4154/07.
Espacio curricular: Educación Artística
Ciclo lectivo: 2013
Curso: 2º año
Modalidad de cursada: Anual
Cantidad de horas cátedra semanales: Tres
Profesor: Pablo Alonso
FUNDAMENTACIÓN:
Definimos la expresión artística como un conjunto de lenguajes dentro del campo del
arte, que contribuye a alcanzar competencias complejas que permiten desarrollar la capacidad de
abstracción, la construcción de un pensamiento crítico divergente, la apropiación de significados
y valores culturales, y la elaboración y la comprensión de mensajes significativos en un contexto
sociocultural determinado.
El arte es un lenguaje superior del hombre que hace a su misma naturaleza, ya se trate de
obras de arte escultóricas, pictóricas, arquitectónicas, musicales, danza, teatro, etc., y está
presente en todas las culturas.
Es indiscutible el valor de las actividades plásticas, consideradas como una expresión
única e irreemplazable del lenguaje infantil, contribuyen a cultivar tanto la sensibilidad como la
construcción de conocimientos y la inteligencia.
En esta actividad es muy importante la observación, ejercitar el mirar, percibir, criticar,
expresar con la palabra lo que una obra de arte transmite, en el niño es sumamente placentero y
posibilita el cultivo por el gusto estético y esto es imprescindible para una actividad plástica, el
contacto constante con la historia del arte.
Cabe recordar lo afirmado por Víktor Lowenfeld y Lambert Brittain (Desarrollo de la
capacidad creadora): “Cuando mayor sea la oportunidad que le brindemos al niño para
desarrollar la sensibilidad y mayor capacidad para agudizar los sentidos, mayor será también la
oportunidad de aprender”.
La formación del docente requiere del conocimiento de los códigos que son propios del
lenguaje plástico además de los estudios realizados sobre el lenguaje artístico de los niños, pero
también necesita recursos que le posibiliten mantener equilibrio entre una acción orientadora y
otra que no coarte la libertad en la expresión. Poder guiar sin dirigir y realizar su trabajo áulico
en un clima de libertad, con una acción orientadora y estimulante, sin perder de vista la
creatividad y erradicando estereotipos.
Se trabajará en el marco de los lineamientos del PEI de las Instituciones Guanellianas,
teniendo en cuenta los valores dentro del trabajo y de los proyectos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Que el alumno logre:
 Reconocer y desprenderse de estereotipos.
 Identificar las distintas etapas gráficas para comprender, valorar y respetar la expresión y
el desarrollo del niño y su obra, desde la producción y la recepción.
 Adquirir un vocabulario técnico.
 Apropiarse de técnicas y recursos básicos debidamente vinculados con la intencionalidad
de la propuesta visual.
 Comprensión y valoración de las manifestaciones de distintos artistas y períodos de la
historia del arte.
 Capacidad para realizar producciones artísticas en función del uso de elementos básicos y
de la búsqueda personal, un intento de equilibrio entre la producción y la reflexión crítica
acerca del producto realizado.
 Comprender y valorar el uso del arte para diversas situaciones de aprendizaje.
 Vincular el saber experiencial y el saber académico;
 Considerar tanto del proceso como del producto del aprendizaje.
PROPÓSITO DEL DOCENTE:
El deseo de la cátedra es lograr la valoración y el respeto hacia la expresión del otro,
comprendiendo que el rol del educador es el de guiar sin dirigir.
Incorporar y relacionar los contenidos y las prácticas del arte con cualquier área del
conocimiento que pretendan desarrollar, promoviendo en sus alumnos procesos comprometidos
con el desarrollo del pensamiento y favorecer el proceso de aprendizaje.
Cultivar el gusto estético por medio de la percepción de obras y el conocimiento de la
historia del arte, Propiciar la adquisición de técnicas trabajando en torno a las capacidades
perceptivas, pero no como un intento de virtuosismo visual, sino como un nivel de arranque
hacia las competencias interpretativas.
La cátedra pretenderá lograr la comprensión y asimilación de que la función docente es
favorecer el proceso de aprendizaje. Para esto hay que comprender que el rol del educador debe
ser un rol comprometido socialmente. Es por estos motivos que se pretende que el alumno
comprenda e incorpore las posibilidades que tiene el arte como generador de competencias y que
esto le permita vincular sus capacidades técnicas con la creatividad pedagógica, para lograr
producir materiales didácticos propios, en acuerdo con los contextos reales de trabajo, que le
sirvan para trazar trayectos de enseñanza y aprendizaje significativos y respetuosos de los
destinatarios, promoviendo en sus alumnos procesos comprometidos con el desarrollo del
pensamiento.
ENCUADRE METODOLÓGICO:
Se abordaran clases teóricas, se utilizara la metodología de taller, también se realizarán
trabajos prácticos, producciones artísticas, investigaciones y análisis de textos, observación de
audiovisuales, resolución de problemas, debates.
Se propiciará la apropiación de conocimientos como producto de la construcción del
alumno, se estimulará la aplicación creativa de los contenidos y se valorarán las producciones en
función del proceso y de su aplicación.
2
RECURSOS:




Guía de lectura confeccionada con una selección de temas teóricos.
Proyección y análisis de videos, diapositivas y reproducciones de obras de arte.
Trabajos prácticos.
La realización de técnicas, poniendo en práctica los contenidos teóricos y un registro escrito
de lo realizado.
CONTENIDOS:
Unidad Nº 1: El arte inserto en la cultura. Arte, comunicación y educación. Teorías de la
educación artística y modelos de comunicación. Las producciones artísticas: Descubrir y
desarrollar las propias capacidades de análisis y síntesis poniendo en funcionamiento estrategias
propias de los procesos de la percepción, lo gestual, simbólico y conceptual.
Unidad Nº 2: Los lenguajes artísticos y su enseñanza: la música, la plástica, la danza, el teatro y
otros. Modos y medios de representación. Técnicas, materiales, herramientas, soportes y recursos
para la producción artística. El proceso de producción: la exploración, la percepción, la
recepción, los contextos, la formación y la reflexión. El arte en la escuela.
Unidad Nº 3: Análisis de la inserción de los lenguajes artísticos en el contexto contemporáneo
Arte popular – arte académico. El mercado de la producción artística.
La cultura escolar. Relaciones con la producción artística contemporánea y la cultura del
mercado.
BIBLIOGRAFÍA:














0a5 La educación en los primeros años. N° 12 Educación Plástica -1999- Ed. Novedades
Educativas.
El desarrollo de la capacidad creadora; V. Lowenfeld- Ed. Kapeluz.
La afirmación de la expresión I y II; E. Martínez/J. Delgado-Ed. Cincel.
La expresión plástica en la Escuela Primaria (Técnicas y Fundamentos); Berta jun de NegroEd. Magisterio del Río de la Plata.
Educación Plástica 1, 2, 3; P. Ramírez, Burillo/ C.G. Cairo- Ed. Santillana.
Plástica y Visual; A. Nebot/ C. Núñez/ M. Padrol- Ed. Casals.
Plástica en la escuela; Berta Nun de Negro- 1998- Ed. Gema.
La educación plástico-artesanal en jardín maternal, preescolar y primeros grados; María
Angélica Chamorro- Ed. PAC-1986.
El niño y su arte; Viktor Lowenfeld – Ed. Kapelusz (N. York 1958)- Bs. AS. 1981.
Cultura y comunicación; Teresa Eggers-Brass, Marisa Gallego, Gabriela Pedranti, Fernanda
Salcito - Ed. Maipue – Bs. As. 2004
Arte y percepción visual. Arnheim, Rudolf, Madrid, Alianza, 1979 (1954).
Punto y línea sobre el plano. Barcelona, Seix Barral, 1988 (1923). De lo espiritual en el arte.
Barcelona, Labor, 1992 (1912). Kandinsky, Vassily,
Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias, Angoloti, Carlos.
Madrid, De LaTorre, 1990.
Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo Volúmen 1 /Dirección General
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires - 1a ed. - La Plata, 2008.
3

Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo Volúmen 1 /Dirección General
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires - 1a ed. - La Plata, 2008.
PRESUPUESTO DE TIEMPO:
Primer cuatrimestre: unidad nº 1, unidad nº 2
Segundo cuatrimestre: unidad nº 2, unidad nº 3
El orden y tiempo de tratamiento de las distintas unidades y/o temas, es sólo a efectos de una
organización, pero puede ser cambiado según la motivación del grupo y por la relación de cada
uno de los temas entre sí a favor de la totalidad.
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O
CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL:
En el transcurso del año se realizarán planificaciones propias del espacio o relacionando
otros espacios con éste. En el trabajo de taller se ejecutarán diversas técnicas grafo plásticas, que
les servirán para experimentar y conocer los materiales que llevarán al aula. También la cátedra
estará abierta a desarrollar temas que surjan como inquietud en el desarrollo de la práctica.
PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN:
- Para los estudiantes de modalidad de cursada libre:
Podrán presentarse en las instancias de exámenes finales de los turnos de diciembre o marzo,
correspondientes al período que se registraron como estudiantes libres, debiendo rendir el
examen escrito y oral, adecuándose a la propuesta pedagógica vigente al momento de su
inscripción (inscripción en mes de marzo; posibilidad de presentarse a examen final en el mes de
diciembre de ese año o en el mes de marzo del año próximo siguiente). De no aprobar en esas
instancias, el estudiante deberá reinscribirse en el cursado (presencia o libre) de la materia.
El alumno deberá aprobar la instancia escrita del examen, para poder ser evaluado en instancia
oral. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos sin centésimos, promedio de las dos
(escrita y oral)
- Para los estudiantes de modalidad de cursada presencial:
El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
 Asistencia al 60% de clases. El Equipo Directivo podrá evaluar sobre caso expresamente
particular, la reducción de ese porcentaje de asistencias hasta un 40%. En esos casos el
estudiante deberá cumplimentar un trabajo con actividades que se relacionen con los
contenidos tratados en los periodos de inasistencia, para regularizar esa situación académica.
 Son condiciones para presentarse a examen final:
- Aprobación de la cursada (instancias parciales o su recuperatorio). La nota de aprobación
será de 4 (cuatro) o más puntos sin centésimos.
- Inscribirse en bedelía, con presentación de libreta de estudiante, en la fecha que se
anuncie por cartelera.
 Son condiciones para acreditar la Unidad Curricular:
- aprobar el examen final ante comisión evaluadora. La nota de aprobación será
de 4 (cuatro) o más puntos sin centésimos.
Las instancias parciales tendrán una oportunidad de “recuperatorio”, a saber:
a) Si el estudiante desaprobara una sola de las instancias parciales (sea cual fuere), la instancia de
recuperatorio tendrá lugar en la última semana del año académico, durante el mes de noviembre.
4
De aprobarse ese “recuperatorio”, el estudiante aprobará la cursada y queda habilitado para
presentarse a examen final, en el llamado que decida.
b) Si el estudiante desaprobara más de una instancia de evaluación parcial, el alumno podrá tener
una instancia “recuperatoria integradora” que tendrá lugar en la fecha correspondiente al primer
llamado a examen final del turno de diciembre para esa materia. De aprobarse ese
“recuperatorio integrador”, el estudiante aprobará la cursada y queda habilitado para presentarse
a examen final, a partir del próximo turno de exámenes finales.
EVALUACIÓN:
1. Evaluaciones Parciales.
Habrá dos instancias de evaluación parcial, una por cuatrimestre.
En el primer cuatrimestre será escrita, presencial e individual.
En el segundo cuatrimestre será un trabajo práctico, que podrá ser individual o grupal.
2. Recuperatorios.
El alumno/a realiza la evaluación parcial que no haya aprobado.
3. Recuperatorio integrador.
El alumno/a realiza las dos evaluaciones parciales.
4. Evaluación Final.
Cada alumno será informado a la fecha de firma de libreta, de los contenidos de evaluación final
correspondientes, pudiendo ser interrogado sobre contenidos trabajados en la cursada, que no
han sido evaluados a través de las actividades de Evaluación Parcial y o de Trabajos Prácticos.
Serán contenidos adicionales para cada alumno los que se hayan establecido durante las
devoluciones de las Evaluaciones Parciales y/ o Trabajos Prácticos.
La evaluación final incluye la presentación de las mejoras solicitadas por el docente sobre los
trabajos realizados durante la cursada.
La modalidad de la evaluación final podrá ser:
- Oral y consiste en un diálogo integrador en el que se produce una aproximación temática a
través de preguntas del docente sobre conceptos principales, con inducción de respuestas a través
del planteo de casos, por parte del docente o por el alumno.
- Un examen individual o grupal, pudiendo este revestir carácter de muestras, audiciones,
exposiciones, otros.
5
Descargar