UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CONSIDERACIONES CONCEPTUALES DE ECONOMÍA EMPRESARIAL ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CONSIDERACIONES CONCEPTUALES
DE ECONOMÍA EMPRESARIAL
ECONOMÍA DE LAS EMPRESAS
TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL CON ORIENTACIÓN EN
PANAMÁ, PANAMÁ
CONTENIDO
• Introducción 3
• Antecedentes 4
• Economía de las Empresas 8
• Unidad 1. Política Económica de la Empresa 10
4.1.1 Relación Sociológica 10
4.1.2 Relación Histórica 11
4.1.3 Relación Geográfica 12
4.1.4 Relación Macro 12
V Unidad 2. Conceptos de Economía 13
5.2.1 Recurso, Dinero, Valores 14
5.2.2 Objeto de la Economía 15
5.2.3 Metodología de Análisis 16
5.2.4 Leyes de la Economía 16
VI Unidad 3. Análisis de Curvas 19
6.3.1 Curvas de Corto Plazo 19
6.3.2 Curvas de Largo Plazo 20
6.3.3 Economía de Escala 21
6.3.4 Puntos de Equilibrio 21
VII Unidad 4. Estructura Micro y Macro 23
7.4.1 Definición en la Pequeña y Mediana Empresa 24
1
7.4.2 Política Económica del País 29
7.4.3 Tendencias Demográficas 31
7.4.4 Proyecciones Económicas 31
Conclusión 34
Fuentes 35
I Introducción
Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la coexistencia de empresas de
distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos sectores determinados en los distintos países,
encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no
esta relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las
empresas deben tener una dimensión dada para funcionar, tampoco existen países o economías dados que
exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empresa.
Explorando en la estructura económica de distintos países, podemos encontrar sectores mas dinámicos que
otros, actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros países.
Pero en todos encontraremos empresas pequeñas, medianas y grandes.
Por otro lado en la actual economía mundial se observa claras tendencias hacia la internacionalización de los
negocios y de los mercados. La liberización del comercio, el intercambio entre grandes bloques económicos
regionales.
Dentro de este proceso entendemos que las Pymes deben cumplir un papel destacado.
Debido a la nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de " especialización
flexible" que contempla la capacidad de las empresas para responder en la forma adecuada a los cambios en el
mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra,
insumos, etc. Hasta el mismo proceso productivo debe replantearse.
Las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones mas capaces de
adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de
política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de
toda una Nación.
• Antecedentes
Debido a que en la antigüedad el proceso económico era muy simple y primitivo, las ideas económicas
estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las necesidades de la
colectividad. Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales de producción también
fueron cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, como se ve reflejado sobre todo en el
Antiguo Testamento de La Biblia, especialmente en los profetas. El punto de vista de los profetas y de todo el
pensamiento hebreo fue totalmente idealista, ya que pensaba en la venida del Mesías y al problema económico
le daban un carácter religioso. Las ideas económicas de los profetas son:
• Expresan la división que existe entre ricos y pobres.
• Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.
2
• Los principios de la vida social deben ser la justicia y la piedad.
• Se deben castigar los abusos del comercio y la usura.
• Estuvieron en contra del embargo de ropa o de los útiles de trabajo de los deudores.
Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento económico
evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción, superando
el pensamiento hebreo. Aunque fue Platón uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad
Estado, fue Aristóteles el que más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Las ideas económicas
principales de ambos pensadores se encuentran contenidas en La República y las leyes de Platón, en La
política y la ética nicomaquea de Aristóteles. Las principales ideas de ambos pensadores fueron:
Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y
de la gran cantidad de necesidades humanas.
Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido, justifica el sistema de
castas y las diferentes clases sociales. Piensa en un estado ideal aristocrático. En el Estado ideal de Platón
existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la
segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, entregados como estaban a las faenas serviles de
la producción y la circulación de la riqueza, podían tener el talento necesario para gobernar.
Platón pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además de que despreciaba el
comercio exterior.
Aristóteles fue el primer economista analítico. Él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que
planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.
Aristóteles da una definición de economía dividiéndola en dos partes:
• La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración doméstica, y
• La ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición:; es decir, estudia la circulación de los
bienes.
Las ideas de Aristóteles son:
• Asentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en
forma precisa).
• Habla de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los
hombres crean un artículo que lo facilite (dinero).
• Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan.
• Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.
Los Romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaron a repetir los preceptos
griegos. Algunas de las aportaciones de los romanos al pensamiento económico fueron:
• Gran aprecio por las actividades agrícolas.
3
• Desprecian las formas no naturales de ganar dinero (usura, comercio, venta ilícita, etcétera).
Plinio afirma que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el
hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria.
Cicerón afirmó que la industria y el comercio eran despreciable y sólo la agricultura es elogiable.
Aunque las aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo de las ideas económicas, es
necesario recordar que el Derecho Romano es la base de todo el aparato jurídico del sistema capitalista.
En la Edad Media, el periodo en el cual se desarrolla el feudalismo, las aportaciones al pensamiento
económico fue pocas y provenían de pensadores ligados a la Iglesia y que desarrollan lo que en la actualidad
se conoce como derecho canónico, que es un conjunto de preceptos religiosos y de normas de conducta que
regulaban la sociedad de ese tiempo. Por su parte la escolástica es la filosofía de la Edad Media que trata de
conciliar la fe con la razón. Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:
En primer lugar el pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos aristotélicos y la
doctrina de la Iglesia Católica contenida principalmente en los Evangelios y en las obras de los primeros
padres de la Iglesia. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo.
Consideraban la economía como un conjunto de leyes, entendidas como preceptos morales cuya finalidad era
la buena administración de las actividades económicas.
Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancías y el que se
apartara de él era inmoral.
Tomás de Aquino habla vagamente de una valor de cambio basado en el costo de producción, pro revestido de
carácter ético.
Del precio justo se derivó el salario justo, que es: Aquel que permite vivir al obrero y su familia con razonable
decencia en el medio de vida en que se encuentra.
Sólo justificaban al comercio cuando daba ventajas a las dos partes y era necesario para el bienestar social.
Pensaban que la usura era injusta y condenaban, por lo tanto, el interés por el dinero.
Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto sobre el trabajo del
prestatario.
Podemos concluir afirmando que las ideas de los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no tienen
fundamento científico, sobre todo porque eran una representación idealista de la realidad.
Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores; es
decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del
mercantilismo son:
• Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).
• Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
• Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
4
• Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
• Descubrimientos marítimos y colonización.
• Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas.
• Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.
• Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.
El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI
y XVII. Las principales ideas del mercantilismo son:
• Es una doctrina nacionalista.
• El Estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica.
• Concede mucha importancia a los metales preciosos.
• Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación
minera (altos impuestos a la importación de artículos manufacturados y a la exportación de materias
primas).
El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria es la actividad
económica más importante.
Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano
de obra barata.
La colonias deben ser fuentes de materia prima para la metrópoli y mercado para sus productos
manufacturados.
Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes:
• La actitud favorable a vender.
• El horror a los bienes.
• El deseo de acumular dinero.
• La oposición a la usura.
Es necesario repetir que el mercantilismo no es una etapa histórica del desarrollo económico de la humanidad,
sino una doctrina que se desarrollo con el capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII.
• Economía de las Empresas
La economía administrativa es la aplicación de la metodología y la teoría económica a las prácticas de
administración de empresas. De una manera más específica, la economía administrativa utiliza los
instrumentos y las técnicas del análisis económico para estudiar y resolver problemas de negocios, es decir
proporciona el enlace entre la economía tradicional y las ciencias de toma de decisiones dentro de la
administración
5
Una función de producción relaciona los insumos con los productos.
Específica la producción máxima que se puede generar con una cantidad dada de insumos, o bien, de manera
alternativa, la cantidad mínima de insumos necesarios para producir un nivel dado de productos. Los insumos
se pueden utilizar de manera ineficiente; pero el concepto de la función de producción presupone que las
empresas funcionan eficientemente y sacan el mayor provecho posible de sus insumos.
Las funciones de producción se determinan por la tecnología y los equipos disponibles para la empresa. Esto
quiere decir que la relación insumos/ productos para cualquier sistema de producción es función del nivel
tecnológico de la planta, los equipos, la mano de obra, los materiales y otros insumos que utiliza la empresa.
Cualquier mejoramiento de la tecnología, como la adición de una computadora de control de procedimientos
que les permita a las compañías siderúrgicas producir una cantidad dada de acero con menos materias primas
y menos mano de obra, o bien, dará como resultado una nueva función de producción.
Las empresas son fundamentales en las economías de mercado. Este hecho se refleja en la siguiente
observación de J.M. Keynes: "Si la empresa está alerta, se acumula riqueza independientemente de lo que
ocurra con la frugalidad; y si está dormida, la riqueza disminuye independientemente de lo que haga la
frugalidad.
Para maximizar los beneficios, una empresa debe gestionar sus actividades internas eficientemente (evitar el
despilfarro, levantar la moral de sus trabajadores, elegir procesos de producción eficientes, etc.) y tomar
decisiones sensatas en el mercado (comprar la cantidad correcta de factores al menor costo posible y elegir el
nivel óptimo de producción).
A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones económicas
predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas también fueron
evolucionando en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Algunos
acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX fueron:
• Desarrollo de la revolución industrial, que modificó radicalmente la forma de producción con la
invención y desarrollo de la maquinaria (además de todos los cambios socioeconómicos que
ocurrieron a consecuencia de dicho fenómeno).
• La independencia de Estados Unidos de América, que modifico las relaciones tradicionales del
colonialismo.
• La Revolución francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que todavía imperaban en
Francia.
Todas estos acontecimientos hicieron que le capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en
capitalismo industrial; por ello surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica
basada en el análisis económico. A esta doctrina se le llama sistema clásico, y a sus representantes,
economistas clásicos.
Los principales representantes del sistema clásico fueron:
ADAM SMITH. La obra principal de Smith es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de
las naciones, publicada en 1776 y conocida con el nombre de La riqueza de las naciones. Antes había
publicado Teoría de los sentimientos morales.
DAVID RICARDO. Este investigador llevó más adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal
obra es Principios de economía política y tributación, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría
6
del valor y la distribución.
ROBERTO MALTHUS. Su principal obra es Ensayo sobre el principio de la población, donde expone su
teoría de la población que es su contribución más importante. Pensaba que la población crece más rápido que
los medios de subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que las
subsistencia en forma aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de la natalidad.
El marxismo es la doctrina económica que se empieza a desarrollar en el siglo XIX. Esta doctrina es sucesora
legítima de la economía clásica. Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx, Federico
Engels y Vladimir Ilich Lennin, aunque muchos otros pensadores contemporáneos han seguido la corriente
marxista, entre los que destacan: León Trotsky, Maurice Dobb, Paul sweezy, Paul Baran, Ernest Mandel y
Theotonio Dos Santos.
El marxismo no es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que implica aspectos
filosóficos sociales, económicos y políticos.
Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX y se les llama también teóricos de la
utilidad marginal. Derivaron sus concepciones teóricas subjetivas del valor que es la base de dicha corriente.
El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, que estudia las leyes de la conducta
humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.
En la primera mitad del siglo hemos visto que os hechos y fenómenos económicos han cambiado
considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso influyendo para que se abandonen
muchas concepciones económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no nos sirven
para explicar la realidad.
Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar la concepción de los economistas es , sin
duda alguna, la crisis que afecto al mundo capitalista en 1929. Es en este contexto que surge la obra de John
Maynard Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la
mano invisible, expresado por Adam Smith.
Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de
los países en América Latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema
económico. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de
desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para
cambiar la situación de los países de América Latina.
Esta corriente se desarrollo después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina
se agudizan por al propio funcionamiento del sistema capitalista.
• Unidad 1. Política Económica de la Empresa
Por corto plazo los economistas entienden un periodo de tiempo lo suficientemente reducido como para que
sólo sea posible cambiar el nivel de un numero pequeño de variables de control ante cambios de condiciones.
Por largo plazo se entiende un lapso de tiempo lo suficientemente dilatado como para poder variar todos los
niveles de las variables de control que restringen el accionar ante cambios de condiciones supuestas.
Dado el modelo de dos factores adoptado, podemos imaginar que el consumo de uno de los insumos es fácil
de modificar mientras que el otro no lo es.
En tal circunstancia denominaremos factor o insumo variable al primero y factor o insumo fijo al segundo. De
7
tal forma si sólo podemos variar un insumo− el variable − diremos que estamos en el corto plazo. Si podemos
variar ambos insumos, entonces diremos que estamos haciendo análisis de largo plazo. Téngase en cuenta que
el determinante que un insumo sea fijo o no depende del plazo que estemos imaginando.
4.1.1 Relación Sociológica
Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres durante el proceso de
producción y la historia económica es la parte de la economía que estudia la forma en que los hombres
satisfacen sus necesidades humanas en el transcurso del desarrollo de la sociedad; estudia los diversos
sistemas económicos y los más importantes son:
COMUNIDAD PRIMITIVA: Es la primera forma económica en que el hombre se organizó para satisfacer sus
necesidades. Sus principales características son: que los bienes que produce se consumen casi
inmediatamente, no se producen excedentes económicos (utilidades), no hay explotación ni clases sociales,
además de que la división del trabajo se da en forma natural o social.
ESCLAVISMO: Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción y esto genera dos
clases sociales: esclavos y esclavistas. Con lo que las relaciones sociales de producción son esclavistas. En
este periodo también aparece y se desarrolla la moneda.
FEUDALISMO: El esclavismo se desintegra por dos causas básicas, la invasión de Roma (principales
esclavistas) y la intensa lucha de clases. Entonces surge el feudalismo que se reconoce por el surgimiento de
las nuevas clases sociales: el feudo y la servidumbre. Ahora los señores feudales que siguen siendo dueños de
los medios de producción (tierras) cobran una renta a los siervos que sólo son dueños de los instrumentos de
labranza.
CAPITALISMO: En el feudalismo se presentan una serie de cambios a través de la edad media (siglo V al
XV), que sustituirían la estructura hasta convertirla en el actual sistema capitalista, algunos cambios fueron:
El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados, los conocimientos y
descubrimientos geográficos de nuevas regiones (América). Otro importante cambio fue el cambio de la
manufactura (hecho a mano) por la producción maquinizada también llamada revolución industrial, algunas
de las características del capitalismo son: La propiedad privada de los medios de producción que vienen desde
el esclavismo, las clases sociales se conforman en burguesía y proletariado, esta última vende su fuerza a los
propietarios de los medios de producción (burgueses), las relaciones de producción siguen siendo de
explotación con base en la propiedad de los medios, dicha explotación se convierte en plusvalía (utilidades)
mismas que son propiedad de los dueños de los medios de producción, entre otras.
SOCIALISMO: Se desarrolla en el siglo XX como resultado de las guerras y las malas relaciones de clases
del capitalismo. Las principales características del socialismo son: La propiedad social de los medios de
producción, las clases sociales tienden a desaparecer (aunque nunca totalmente), las relaciones sociales de
producción son de cooperación, desaparece la explotación del hombre por el hombre (tampoco desaparece
totalmente), sólo se producen satisfactores no mercancías, desaparece el desempleo y la inflación (menos
totalmente).
4.1.2 Relación Histórica
Es importante ubicar el estudio del pensamiento económico a través del tiempo ya que las corrientes
económicas corresponden al desarrollo de la economía en su tiempo. Para comprender el pensamiento
económico tenemos que relacionarlo con su ambiente, lo que implica determinar los criterios a cerca de las
relaciones entre las ideas humanas y el medio social que las rodea. La estructura económica de una época
dada y los cambios que sufre, son los factores que ejercen influencia más poderosa sobre las ideas
económicas.
8
Aún cuando la economía política se desarrolla como ciencia en forma sistemática a partir del siglo XVII y
XVIII, cuando el desarrollo del capitalismo se empieza a asentar, desde la comunidad primitiva ya se habían
esbozado algunas ideas económicas que son importantes como antecedentes de muchas de las actuales
doctrinas económicas. Sin embargo, las ideas que surgieron en la sociedad primitiva no pueden ser
consideradas propiamente como doctrinas económicas, ya que corresponden al bajo desarrollo de la sociedad
de ese tiempo.
4.1.3 Relación Geográfica
El sector informal de la economía avanza de forma muy fuerte en los países capitalistas. La noción de trabajo
y economía informal cuyos estudios empezaron en los años sesenta es retomada en los años noventa pues, al
contrario do que muchos estudiosos y estudiosas pensaban, este tipo de actividad no solamente se amplió en
número sino que también se manifestó con diferentes matices, en los países capitalistas centrales
El comercio callejero en América Latina, por ejemplo tiene una perspectiva geográfica.
En América Latina las actividades informales son una fuente importante de empleo.
Hernando de Souto (1986) afirma que todo el crecimiento del sector informal es fruto exclusivo de una
legislación dura e inflexible, pero Pires (1998), cuando aborda la participación de Estado argumenta que
hemos de considerar también las relaciones de conflicto y las demandas por los derechos ciudadanos que
producen movimientos importantes por parte de los trabajadores informales que desean garantizar sus
derechos de uso y ocupación en los espacios públicos. Araújo (1998) al buscar soluciones y políticas para los
pequeños negocios, plantea la idea de que es necesario garantizar estudios sobre qué sectores informales
presentan viabilidad económica y, por lo tanto, deben ser estimulados. En su opinión, debemos reducir el
carácter ilegal de la informalidad; pues la heterogeneidad del sector informal no admite categorías analíticas
sólidas y, por lo tanto, debemos tener muy claro cuáles son las actividades informales que queremos apoyar y
estimular y cuáles son capaces de competir y resistir.
La urbanización ha acompañado al desarrollo económico sólo en las áreas geográficas donde la producción ha
mostrado mayor dinamismo. La consecuencia de estos hechos fue la producción de una gran disparidad
regional, así que hay áreas donde existe una intensa actividad económica y social que ha cubierto segmentos
significativos de la población y otras que fueron postergadas en lo económico y social, generando bajo nivel
de vida y déficit de servicios básicos.
4.1.4 Relación Macro
La economía de un estado o de una nación depende de su soporte ambiental, que consiste en varios recursos
"de acceso libre" como el sol, viento, lluvia, marea, migración de animales, etc. y de recursos existentes
dentro de sus fronteras, como depósitos de minerales, madera, peces, suelos, y, también, de las importaciones.
El desarrollo económico depende de dos aspectos fundamentales: un factor sicosocial que tiene que ver con el
desarrollo y formación de las actitudes en las personas y, en específico, las actitudes que propician el
desarrollo económico y un factor económico que tiene que ver con la relación entre los elementos que forman
el sistema de mercado. Los aspectos sicosociales determinan entre el 30 al 40 porciento del desarrollo
económico y los aspectos económicos el restante 60 a 70 porciento.
Las leyes de la macro economía son por su naturaleza de carácter estadístico, es decir, sólo establecen
relaciones entre valores medios y no dicen nada sobre los casos particulares. Son en este sentido similar a las
leyes de la física estadística, como por ejemplo las leyes de los gases ideales que relacionan la temperatura
con la velocidad molecular media, sin dar información alguna sobre la velocidad particular de una molécula
dada. La física estadística trata de las leyes de los gases ideales en lugar de las de los gases reales, dado que el
9
comportamiento de estos últimos es demasiado complicado y los resultados obtenidos por la simplificación
involucrada en su idealización se aproximan lo suficiente para la mayoría de los fines prácticos. El mismo
principio puede aplicarse a las leyes de la macro economía. Aunque estas leyes son exactas para sociedades
ideales, proporcionan una visión útil del acontecer en las sociedades reales.
V Unidad 2. Conceptos de Economía
"Economizar significa optar, elegir, preferir entre diversos medios para el logro de específicos fines, por tanto,
se refiere a la acción humana como comportamiento deliberado en contraposición a los meros actos reflejos."
Con estas palabras Alberto Benegas Lynch (h) nos introduce al fascinante mundo de la economía en la 9º
edición de su obra "Fundamentos de Análisis Económico".
Como expresa Thomas Sowell la economía no es un valor en sí mismo sino un proceso por el cual se
intercambian valores. No se encuentra referida sola y exclusivamente a lo material como pretendía Marx sino
que se encuentra referida a todos los valores humanos, razón por la cual es una ciencia social y tal vez la más
social de todas las ciencias. Por ello carece de sentido referirse en forma contrapuesta a lo "social" por un lado
y a lo "económico" por el otro como si fueran cosas diferentes, irrescindibles, separadas e independientes,
tales como compartimentos estancos. Nada de eso. Lo social es lo económico y lo económico es lo social. Un
aspecto no tiene ningún significado sin el otro.
La economía en sentido lato es praxeología (la ciencia que estudia la acción humana como tal) mientras que
en sentido estricto se denomina cataléctica, aquella parte de la praxeología que se ocupa de los intercambios
en términos monetarios. Hay una relación de género a especie entre la praxeología y la cataléctica, pero
ambos forman en realidad dos aspectos inseparables.
La economía entendida como proceso de intercambio de valores es praxeología pura mientras que cuando se
introducen intercambios de naturaleza monetaria entramos en el terreno de la cataléctica. Para el economista
moderno "la distinción entre fines económicos y los alegados fines no económicos carece por completo de
sentido"
El presupuesto irreducible de la economía es la acción humana, que describe aquel proceso por el cual el
individuo al actuar tiende a pasar de un estado menos satisfactorio a otro más satisfactorio. En este curso de
acción verifica este comportamiento de manera intrapersonal o interpersonal. En la faz de los intercambios
interpersonales dicho presupuesto básico e irreductible se da cuando en cualquier canje entregamos aquello
que valoramos menos por aquello que valoramos más. Este proceso se verifica siempre a priori, quiere decir
que a posteriori podemos descubrir que el canje no fue satisfactorio, pero a priori lo realizamos porque
especulamos con que lo sería. El resultado final opera como un factor independiente de la acción considerada
en si misma. De allí que es importante tener en claro que la acción humana, entre otras cosas, "implica un
costo, trabajo, esfuerzo o sacrificio que es el valor que se debe renunciar para obtener el ingreso o entrada del
valor que se prefiere. La ratio o la relación entre el valor que se recibe (ingreso) y el que se entrega (costo) se
denomina precio".
De allí que es importante tener en claro que el precio se halla omnipresente en todo proceso de intercambio en
forma indefectible ya sea que estemos hablando de intercambios praxeológicos o catalácticos, recordando que
si bien todo intercambio es praxeológico, no todo intercambio será cataláctico.
El precio puede verse manifestado o expresado en términos monetarios o en términos no monetarios. Ello es
en definitiva lo que marca la diferencia entre un intercambio de naturaleza cataláctica o praxeológica,
respectivamente.
Estas consideraciones nos llevan de la mano al concepto de libertad que se encuentra indisolublemente unido
con el de economía. Para que todos estos razonamientos adquieran algún valor y sobre todo para que sean
10
consistentes en un razonamiento lógico, para que pueda hablarse de intercambios, de optar, de preferir, de
elegir, o sea de economizar, estos conceptos adquieren algún sentido en la medida que dichas acciones se
lleven a cabo voluntariamente. Cualquier acto o intento de compulsión desnaturaliza el cambio, la opción, la
elección, la preferencia.
Desnaturaliza pues el acto económico y ya no estamos ante un hecho o acto económico sino que nos
encontramos frente a un hecho o acto compulsivo, que por definición es contrario a lo económico. Los
conceptos de economía y libertad adquieren de esta manera una unicidad que ya no podrán perder en el futuro
so pena de dejar de ser los comportamientos en cuestión actos o acciones de carácter económico.
Al perder el carácter económico pierden a su vez su carácter humano, porque solamente en el ser humano se
concibe el concepto de acción. Libertad, economía, acción, carecen de sentido si falta alguno de dichos
elementos. Su significado aislado poco o nada quieren decir. Forman parte de un plexo inescindible,
indisoluble, inseparable.
5.2.1 Recurso, Dinero, Valores
Si partimos de una de las acepciones en las corrientes que más se acercan a la economía, parece ineludible que
como afirma Turgeon el termino valor expresa ante todo una relación entre el hombre y la naturaleza en la
cual viva, y el juicio que formula acerca de a importancia relativa de los bienes que ella le proporciona.
El valor expresa en la connotación a que nos referimos primero un rendimiento de carácter psicológico, la sola
estimación que cada uno hace de las cosas y mediante la cual las clasifica y según la importancia que le
atribuye, pero debe ser algo mas que esto, cuando significa la capacidad de intercambiarse de que se acaba de
hablar que se reduce a puros conceptos sino que se manifiesta a realidades objetivas.
Cuando se considera a la rama industrial en su conjunto puede concebirse el valor de cada una de las unidades
de mercancías producidas dentro de ella como la medida de la serie que forman los distintos valores que
individualmente encierran esas unidades.
El valor del mercado es el valor de las mercancías producidas en una rama industrial por una parte y por la
otra parte el valor individual de cualquier mercancía que en esta rama se ha producido en condiciones medias.
El análisis de esa realidad lleva a la convicción de que para entenderla se necesita penetrar en la entraña
misma de las relaciones de intercambio de las mercancías, relaciones que desde muy temprano les habían
permitido descubrir el valor de cambio las que convencieron de que era preciso encontrar una ley del valor
que fuese a manera de clave de orden espontáneo que tenia que existir en la sociedad económica, y que
permitiera explicarla así como la ley de la gravitación explicaba el orden natural.
El valor es una relación mas intima y concreta entre los unos y los otros a saber se establece entre una
necesidad determinada de un bien cualitativa y cuantitativamente definido de tal manera que la posesión o
carencia efectivas de este dependen de que aquella se satisfaga o no.
Expresado en otra forma, la utilidad se convierte en valor cuando se establece una relación positiva y de actual
dependencia entre una necesidad y un bien.
5.2.2 Objeto de la Economía
El objeto de la Economía lo constituyen los bienes y servicios que conjugan las modalidades de ser escasos y
útiles para satisfacer necesidades
La tarea de transmutar la naturaleza humana no debe confundirse con la de manejarla" señaló acertadamente
11
Keynes, el economista que quizá con mayor lucidez aprehendió el carácter real, profundo, de su disciplina, en
su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Ahí, el autor fue inequívoco en cuanto a la asunción
de la economía como doctrina de la conducción, la guía, la orientación y dosificación, el gobierno, el control
de los hilos y en ningún caso discurso de ilustración, iluminación o mejoramiento de las almas. La reflexión
keynesiana, dedicada a tratar "del sistema económico en conjunto y de lograr la ocupación óptima de todos los
recursos del sistema", fue caracterizada precisamente por su creador, como un "arte práctico de gobernar".
La economía es, pues, desde siempre pero con especial agudeza después de Keynes y hasta nuestros días, un
discurso y una práctica de la gobernabilidad: del manejo de los hombres y sus conductas; del encuadramiento,
tasación y predicción de sus acciones, del disciplinar. No es obvio, sin embargo, por qué y cómo las teorías
económicas constituyen, o aún pueden constituir, un dispositivo de control, ya que, en su base en su
"fundamento", se hubiera dicho en otro tiempo pareciera estar vedada esa posibilidad, toda vez que los sujetos
de lo económico, los actores de la teoría, deleznables como pudieran ser a veces desde una perspectiva moral,
son racionales: cumplen en todo momento con la "Ley de la Demanda" (consumen hasta que su utilidad
marginal iguala a sus costos marginales), calculan y persiguen, siempre, lo que les conviene. ¿Por qué sería
necesario ya que son tales los sujetos que la economía autopostula para sí, para llevarse a efecto ella misma
conducir a esas entidades, gobernarlas, guiarlas a algún sitio y constituir una teoría para eso? ¿Cómo se
construye y justifica la teoría de la gobernabilidad que la economía es? ¿A qué se dirige, cómo opera?
El mercado, núcleo central de las teorías económicas, puede ser visto como un entramado de
comportamientos. En cierto sentido, ha observado Robert Heilbroner, lo mercantil no es otra cosa que la
manera en que los individuos actúan. En la forma de un diálogo imaginario expone el autor en El Capitalismo
del Siglo XXI:
5.2.3 Metodología de Análisis
El análisis económico estudia el uso eficiente de recursos limitados para satisfacer las necesidades de los
individuos, la empresa o la sociedad. Los gerentes y profesionales de negocio usan información económica
para tomar decisiones y distribuir los recursos de la empresa de una manera que maximice los beneficios a sus
inversionistas.
El análisis económico ayuda la gerencia a entender su posición competitiva y el entorno en el que opera. Les
permite identificar las variables claves que pueden afectar el negocio y utilizar dicha información para
planificar el crecimiento futuro de la empresa. Los gobiernos también utilizan el análisis económico para la
formulación de política publica y el manejo del crecimiento económico. Es sumamente importante que los
gerentes entiendan las implicaciones de la política gubernamental para su organización en particular y la
economía en general.
5.2.4 Leyes de la Economía
Se da gran importancia a las deflaciones y a las inflaciones, y se escriben tomos para interpretarlas, pero sólo
hay dos leyes operantes que las gobiernan:
1. Existe INFLACIÓN cuando hay más dinero en circulación que bienes.
2. Existe DEFLACIÓN cuando hay más bienes que dinero para comprarlos.
Estas dos leyes pueden deformarse a voluntad para confundir a las personas. Pero eso es lo único que hay que
saber sobre la inflación o la deflación, o sobre los booms o las depresiones, en lo que a eso respecta.
FUNDAMENTOS
12
Las leyes económicas se reducen sólo a un hecho, o a un dato fundamental que por lo general nunca se
menciona en los mejores círculos supresivos.
Es el origen de la economía, el principio, la manera en que todo el tema tuvo lugar.
Para generar la economía, se debe hacer que un ser crea que necesita más de lo que él mismo puede producir,
y se le debe impedir que consuma lo que él mismo produce.
Después de eso, se tiene economía, una sociedad y reglas, leyes, gobiernos y enormes complejos industriales.
Tomemos el sencillo caso de una pobre vaca. La vaca produce leche, más vacas y hasta carne.
Al ser un animal productivo, se obliga a la vaca a rendirlo todo. Ella no necesita su propia leche, no puede
usar a sus becerros y se le obliga a entregar su propio cuerpo como carne. Como intercambio tiene un corral
fangoso, cardos como pasto, perros que le ladran y abuso.
Sensible o no, inteligente o estúpida, la vaca, sin embargo, nos da un buen ejemplo del perfecto ciudadano del
estado.
El perfecto ciudadano (desde el punto de vista gubernamental supresivo) es alguien que no exige nada y
produce todo, y hasta rinde su propio cuerpo cuando se le exige.
El ciudadano ideal. El perfecto trabajador de una fábrica. El soldado total. El camarada que recibe alabanzas.
La vida se arregla de esta manera. A los que pueden producir, luego se les convence de que deben producir, y
en la producción se les da cada vez menos hasta que al final tenemos a un esclavo. Todo es trabajo, no se les
paga, se les da una alimentación mínima y moradas inhabitables.
La economía se usa para producir esta condición sin remordimiento.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Si tienes reservas sobre el producto final de diversas acciones del estado o sobre las intenciones que las
respaldan, considera este hecho, hasta ahora oculto.
El impuesto sobre la renta se diseñó basándose en el principio marxista de los impuestos
A cada uno de acuerdo a sus necesidades.
De cada uno según su capacidad para pagar.
Más o menos a principios de siglo, la mayoría de las naciones occidentales gustosamente se habían tomado
esta poción y escribieron leyes de impuestos sobre la renta.
Antiguamente se creía que era posible llegar a conocer la verdad de las cosas mediante procesos de
razonamiento lógico. Se llama deducción a un proceso exclusivamente mental que partiendo de unas premisas
o informaciones iniciales conduce a unas conclusiones. Durante muchos siglos los filósofos intentaron
encontrar reglas formales que garantizasen que un proceso deductivo conducía a la verdad. Actualmente los
filósofos del conocimiento niegan que sea posible que la verdad de una afirmación quede garantizada por la
forma en la que ha sido deducida.
Pero tampoco se acepta actualmente que el empirismo garantice la verdad. Se llama empirismo al método de
13
conocer la verdad basado en la experiencia, en los hechos, en la historia.
Los teóricos del conocimiento han diseñado unos esquemas que supuestamente describen los procesos que
sigue el científico en su trabajo. El punto de partida es la realidad, los hechos económicos tal como se
producen en la sociedad humana. El científico los recoge, los mide y, mediante un proceso lógico que se
conoce con el nombre de inducción, establece unas hipótesis. A partir de ellas, mediante un proceso
deductivo, propone unas leyes o teorías explicativas que permiten predecir sucesos reales. La contrastación de
esas predicciones con la realidad confirmará la validez de las hipótesis y teorías o establecerá la necesidad de
su modificación.
Los datos económicos suelen presentarse de dos formas: como series temporales, magnitudes que cambian de
valor con el paso del tiempo, o como datos de corte transversal, en los que se muestran los valores que
adoptan las magnitudes en un momento preciso del tiempo en distintos lugares o en distintos grupos sociales.
En las series temporales se utilizan frecuentemente los números índice que se elaboran tomando el valor
adoptado en un año determinado como base, y mostrando los siguientes con relación a éste.
La recogida de datos económicos requiere la utilización de métodos matemáticos muy avanzados.
Habitualmente se utilizan muestras aleatorias cuyos resultados son tratados y contrastados reiteradas veces.
Los técnicos estadísticos y económetras son profesionales que dedican su vida a ese trabajo y a refinar
continuamente sus métodos. Los datos recogidos servirán para adoptar decisiones importantes en materia de
política económica por lo que requieren el mayor esmero.
En ocasiones se acusa a los datos oficiales sobre inflación o paro de estar manipulados por intereses políticos.
Alguna razón existe para ello ya que el político puede encontrar que algunos datos son electoralmente
inconvenientes, pero le resultará mucho más fácil y práctico tergiversar su interpretación, dar explicaciones
favorables, que modificarlos. Y cuando existe manipulación de los datos, consiste generalmente en un "fine
tunning", en pequeñas modificaciones, quizá tan sólo en retrasar el impacto de alguna medida para que no
aparezca reflejado en los índices hasta el mes o año siguiente.
La lectura de esos datos y el conocimiento general de la realidad puede sugerir al investigador de la economía
alguna hipótesis explicativa de las razones por las que los datos ofrecen esa determinada magnitud o sucesión.
Esas hipótesis son las que permiten organizar los datos y dan lugar a la formulación de teorías, leyes y
modelos.
Las leyes expresan las regularidades encontradas en las series de datos. Las teorías son una forma de organizar
las hipotéticas leyes y facilitan la comprensión del funcionamiento de la economía. Los modelos, finalmente,
son artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar estimaciones de los efectos que se
pueden seguir de cambios en algunos datos reales.
Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica. Están basados en unos supuestos que simplifican la
realidad y formados generalmente por ecuaciones matemáticas que relacionan distintas variables. Se llaman
variables exógenas aquellas cuyos valores deben ser tomados de la realidad y variables endógenas aquellas
cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo
Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecánico de una máquina. El prototipo de un coche,
por ejemplo, puede que carezca de partes muy importantes, que no tenga motor ni asientos, si lo que se trata
es de probar en un túnel de viento la resistencia de la carrocería. Los modelos económicos son también una
representación muy simplificada de la realidad en la que no están incluidos hechos que en la práctica serán
muy significativos. Una de las críticas más frecuentes a la ciencia económica es que sus resultados se obtienen
a partir de modelos tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad.
Las teorías, leyes y modelos permiten realizar predicciones económicas susceptibles de ser contrastadas con la
14
realidad. Las predicciones económicas son probabilísticas y no deterministas. Esto quiere decir que un modelo
económico no puede predecir con exactitud cuál será el consumo de un individuo determinado pero sí puede
prever el comportamiento de grandes agregados de consumidores estableciendo unos márgenes entre los que
estará comprendido y estimando la probabilidad de que esa predicción se cumpla.
VI Unidad 3. Análisis de Curvas
Por corto plazo los economistas entienden un periodo de tiempo lo suficientemente reducido como para que
sólo sea posible cambiar el nivel de un numero pequeño de variables de control ante cambios de condiciones.
Por largo plazo se entiende un lapso de tiempo lo suficientemente dilatado como para poder variar todos los
niveles de las variables de control que restringen el accionar ante cambios de condiciones supuestas.
Dado el modelo de dos factores adoptado, podemos imaginar que el consumo de uno de los insumos es fácil
de modificar mientras que el otro no lo es.
En tal circunstancia denominaremos factor o insumo variable al primero y factor o insumo fijo al segundo. De
tal forma si sólo podemos variar un insumo− el variable − diremos que estamos en el corto plazo. Si podemos
variar ambos insumos, entonces diremos que estamos haciendo análisis de largo plazo. Téngase en cuenta que
el determinante que un insumo sea fijo o no depende del plazo que estemos imaginando.
6.3.1 Curvas de Corto Plazo
A corto plazo la producción puede elevarse aumentando la cantidad de factores variables corno trabajo,
materias primas, recambios y otros suministros comprados a otras empresas. Como algunos factores
(instalaciones y equipos) son fijos a corto plazo, mientras otros son variables, los costos totales de una
empresa pueden dividirse en dos componentes principales:
1) Costos fijos o generales. Los costos fijos (CF) son aquellos que no cambian al variar el volumen de
producción. Se incurre en ellos incluso aunque no se produzca nada. Por ejemplo aunque no produzca, la
empresa seguirá pagando intereses por el dinero que ha pedido prestados para comprar equipos o construir
edificios. Las fábricas y los equipos se depreciarán incluso si permanecen inutilizados y las empresas tendrán
que contratar seguros contra los incendios y otros riesgos.
2) Costos variables. Por otra parte, los costos variables (CV) sí varían cuando la empresa produce más, cuando
ésta utiliza más factores le producción como el trabajo, las materias primas y la energía eléctrica.
El costo total (CT) se calcula sumando los costos fijos y los variables. La formula para calcular el costo total
es la siguiente: CT = CF + CV
6.3.2 Curvas de Largo Plazo
Aunque la cantidad de capital está fijada en el corto plazo, puede cambiarse a largo plazo. A largo plazo no
hay costos fijos; todos los costos pueden variar. La empresa no sólo tiene que decidir qué cantidad de factor
trabajo usará, sino también la cantidad de planta y equipo. Consideremos una pequeña empresa con una
limitada producción de 100 unidades por semana. Inicialmente su reducido capital limita a la curva de costo
medio a corto plazo CMeC1, en la Figura 3 (donde C significa «corto plazo. Supongamos que esta empresa
quiere ahora aumentar su producción desde 100 hasta 140 unidades por semana. Podría hacerlo aumentando el
número de trabajadores y manteniendo su actual capital. En otras palabras, puede continuar operando en
CMeC1, y la correspondiente curva de costo marginal a corto plazo CMaC1. Pero si lo hace soportará
mayores costos medios en d, y un costo marginal aún mayor en c.
15
A largo plazo, este enfoque de la producción de bienes no tiene sentido. La empresa tiene la opción de
comprar más equipos. Al proporcionar a los trabajadores más equipo, la empresa será capaz de disminuir sus
costos medios. En otras palabras, la empresa puede tomar una decisión a largo plazo: aumentar su capital. Una
vez se ha adquirido el nuevo capital, se operará en una nueva curva de costo medio a corto plazo CmeC2.
(Cada curva de costo medio a corto plazo corresponde a una cantidad concreta de capital. Cuando el capital de
la empresa varía, también lo hacen las curvas CMeC y las correspondientes curvas de costo marginal.) Nótese
lo adecuado de este enfoque. Cuando opera en CmeC2, en vez de CMEC1, el costo medio de la empresa al
producir 140 unidades es e en vez de d.
Si la empresa espera producir cualquier cantidad superior a las 120 bicicletas semanales, una mayor cantidad
de capital es mejor, significará un costo medio menor. Esto es, para cualquier producción que exceda de las
120 unidades del CMEC2, queda por debajo del CMEC1. Pero si se espera producir algo menos de 120
unidades, la empresa hará mejor en quedarse con la pequeña cantidad inicial de capital, porque en esa curva
CMEC2, está por encima de CMEC1. La razón es que una gran cantidad de capital implica unos costos fijos
elevados. Si la producción es pequeña, los altos costos fijos se tendrán que repartir entre pocas unidades; el
costo medio será elevado. La capacidad no usada es cara.
En resumen, una empresa con un pequeño capital social inicial opera en CMEC1, aún cuando aumente la
producción. Pero cuando la producción supere las 120 unidades semanales, la empresa debe conseguir más
capital y desplazarse a CMeC2. El menor costo medio que puede alcanzar en el largo plazo donde puede
elegir entre las dos opciones de capital social
6.3.3 Economía de Escala
Las economías de escala se dan si un aumento del x % en la utilización de todos los factores da como
resultado un incremento superior al x% en la cantidad obtenida de producto. La forma en que las economías
de escala conducen a costos medios inferiores puede ilustrarse con un ejemplo. Supongamos que una empresa
se enfrenta a precios fijos de los factores productivos. Esto es, no pagará menores salarios aunque contrate a
muchos trabajadores; no conseguirá descuentos en el precio del acero o de la maquinaria sea cual sea la
cantidad comprada. En otro caso, un incremento de, digamos, un 100% en la cantidad de todos los factores
eleva los costos totales un 100 % también. (A precios constantes, doble precio para el doble de factores.) Con
las economías de escala, sin embargo, la producción aumenta más de un 100 %.
Con los costos totales aumentando más lentamente que la producción, el costo medio por unidad disminuye.
Llegamos así a una importante conclusión: si los precios de los factores son constantes, las economías de
escala implican costos medios a largo plazo decrecientes. (Sin embargo, si una empresa eleva el precio de los
factores, sus costos medios pueden aumentar incluso aunque haya economías de escala)
Se pueden citar varias razones para la existencia de las economías de escala. La mayor producción puede
hacer posible una mayor especialización, y los trabajadores pueden convertirse en expertos en tareas
especializadas. También significa que se pueden usar máquinas más especializadas en las operaciones de la
línea de montaje. Aún con mayor producción una empresa puede conseguir utilizar mejor su capacidad. Si un
supervisor de la línea de producción es capaz de dirigir a 20 trabajadores pero sólo tiene 10 a su cargo, la
producción y el número de trabajadores pueden duplicarse sin que se requiera otro supervisor.
Análogamente, los ejecutivos de la empresa podrían hacerse cargo de más trabajo y responsabilidad; al crecer
la empresa y aumentar la producción no serán necesarios nuevos directivos. Hay, pues, un menor costo de
dirección por unidad de producto, y los costos medios tenderán a disminuir.
6.3.4 Puntos de Equilibrio
Indudablemente nuestra economía se perfila hacia un contexto internacional y de transformación estructural,
16
en la cual la productividad es la clave del éxito. En los ejecutivos recae el compromiso de lograr la adecuación
técnico−administrativo−financiera necesaria en las empresas, para que el reto que se nos presenta se
transforme en éxito.
Así las cosas, resulta vital implementar herramientas de análisis, que permitan a las empresas de
arrendamiento financiero competir en este nuevo mercado en formación y que proporcione alternativas para
llegar al mercado con políticas de bajo margen y mayor volumen de colocación.
El empleo de la técnica del punto de equilibrio brinda una herramienta auxiliar de análisis y de reflexión, que
utilizada con ingenio, proporciona un soporte a la dirección de las arrendadoras financieras para lograr una
mejor toma de decisiones
Es conveniente para una mayor comprensión dejar claro lo que entendemos como PUNTO DE EQUILIBRIO.
Decimos que es aquel nivel en el cual los ingresos "son iguales a los costos y gastos, y por ende no existe
utilidad", también podemos decir que es el nivel en el cual desaparecen las pérdidas y comienzan las
utilidades o viceversa.
Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: los
ingresos, margen financiero, los costos variables y los costos fijos.
Para el propósito del presente artículo consideraremos los ingresos como aquellos que fueron originados
directamente por la operación, como son: ingreso por operaciones de arrendamiento financiero, comisiones,
beneficios por opción de compra. Los costos variables serán aquellos que se modifican en función del
volumen de operación siendo estos: los intereses pagados. El margen financiero será la resultante de disminuir
a los ingresos los costos variables. Los costos fijos estarán dados por el monto de los gastos de operación.
De esta forma a fin de facilitar el desarrollo diremos que:
PUNTO DE EQUILIBRIO = PE
INGRESOS DE OPERACION DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO = V
INTERESES PAGADOS = CV
MARGEN FINANCIERO = MF
GASTOS DE OPERACION = CF
De acuerdo a lo conceptual izado anteriormente podemos expresar en términos de fórmula que el punto de
equilibrio estará en la igualdad:
PUNTO DE EQUILIBRIO = INGRESOS DE OPERACIONES DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO −
INTERESES PAGADOS − LOS GASTOS DE OPERACION.
Sustituyendo en la igualdad, con los términos definidos anteriormente, tendríamos la siguiente ecuación:
V − CV − CF = 0
Dicha igualdad nos representa el punto de equilibrio.
Por tanto:
17
PE = V − CV− CF
PE = ( V − CV ) − CF
MF$ = ( V − CV ) EXPRESADO EN PESOS
MF% = ( MARGEN FINANCIERO / V ) X 100 EXPRESADO EN PORCENTAJE
PE = MF $ − CF
PE = CF / MF%
Resulta necesario establecer una unidad de medida que permita realizar los cálculos en forma correcta y sin
complicaciones. En las arrendadoras financieras fundamentalmente se trabaja con "pesos" en términos de
volumen y con tasa (%) en función unitaria. Es decir, cuando nos referimos al punto de equilibrio, lo
visualizamos en términos de pesos, al expresar "que con una cartera colocada de $ xx millones y la cual
genera un ingreso de $ yy millones, estamos arriba del punto de equilibrio". Sin embargo, al analizar una
operación en forma individual la realizamos inicialmente en términos de tasa (%) ya se trate de la tasa de
colocación o del margen financiero que ésta produzca.
VII Unidad 4. Estructura Micro y Macro
Los agregados económicos las escalas económicas determinan la forma y la esencia del fenómeno económico,
por lo tanto va implícita una magnitud económica que es una escala de desarrollo cuantitativo y cualitativo.
ENFOQUE CLASICO DE LA MACROECONOMIA.− Para algunos la macroeconomía es el funcionamiento
en renta nacional se manifiesta en el producto interno bruto también conocido como producto nacional bruto o
producto nacional neto.
VARIABLES MACROECONOMICA
1.− SUPER HABIT.− Cuando existe una mayor producción al consumo.
2.− DEFICIT.− Cuando tenemos mayor consumo que producción.
INGRESO PERCAPITA.− Ingreso de cada uno de los pobladores de un país.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO.− Es el total de bienes y servicios terminados en un año (productos de
proceso mas productos en transformación + sectores de materias básicas).
RENTA NACIONAL. Ingresos libre de gastos +ingresos tributarios.
PRODUCTOS QUE NO CAMBIAN EN SU SITUACION ECONOMICA O QUE SON
INTRANSFERIBLES.
1.− Bienes consumidos por quienes los producen.
2.− Servicios que prestan las casas ocupadas por su propietarios.
3.− Servicios gratuitos proporcionados por el gobierno.
18
4.− Servicios personales no remunerados.
RESERVA MARGINAL.− Es la reserva que se guarda para el autoconsumo.
FINANZAS PUBLICAS.− Se establecen a raíz del estudio de la obtención, manejo, distribución de los
recursos patrimoniales, crediticios y tributarios. El estado necesidad de estos recursos para lograr sus fines.
INGRESOS LIBRE DE GASTOS.− Son los que ya no existen de la reserva marginal.
RENTA INDIVIDUAL O INGRESO PERCAPITA.− Es el producto nacional entre habitantes
TIPOS DE RECURSOS. Crediticios, patrimoniales y de carácter tributario.
PODER TRIBUTARIO ESTATAL.− Es la potestad que tiene el Estado en ejercicio de su soberanía a efecto
de cumplir con los fines por los cuales fue creado. Existe esta potestad por ley.
POTESTAD TRIBUTARIA.− Se ejerce de dos formas en la federación y en los estados, son los que tienen el
poder tributario.
COMPETENCIA TRIBUTARIA.− Es el ejercicio de la recaudación; es competente para cobrar por
disposición de la ley los tres niveles de gobierno.
INGRESOS DEL ESTADO:
ORDINARIOS: Son tres ingresos; tributarios que son los impuestos, derechos aportaciones de seguridad
social y contribución de mejoras;
El impuesto tiene dos elementos:
HECHO IMPONIBLE porque es un supuesto contemplado en ley porque de concretizarse acarrearía
obligaciones de carácter fiscal
ACTO GENERADOR es la materialización con el hecho contemplado por la ley; entonces el impuesto es la
aportación en dinero o en especie que se hace en virtud de la disposición de un hecho imponible por la ley y
que de materializarse genera obligaciones de carácter tributario.
7.4.1 Definición en la Pequeña y Mediana Empresa
Si nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas denominadas Pómez, encontramos dos formas,
de surgimiento de las mismas. Por un lado aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es
decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una
gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado.
Estas, en su mayoría, son capital intensivas y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por
otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a lo que solo le
preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del
capital, o la inversión que permite el crecimiento.
En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las "Pymes en general y las dedicadas al
sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía Argentina en los años
50'y 60' durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los
distintos autores especializados." Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo
19
que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de
aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento,
organización, escala, capacitación, información, etc.
Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente negativo como para
afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y
provocando que las mismas durante los 70', época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan
únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80'. Esta
sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes.
"Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1999 en lo que a disponibilidad de
financiamiento externo y estabilidad económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva
etapa para las Pymes, con algunos obstáculos que aún deben superarse."
Las empresas pequeñas y medianas se hallan agrupadas y en nuestro país se identifican con la sigla Pymes:
• Cantidad de personal
• Monto y volumen de la producción
• Monto y volumen de las ventas
• Capital productivo
Estas son algunas de las variables que se tienen en cuenta para determinar la magnitud de las empresas. Cada
país tiene sus propios topes, sobre todo en lo que respecta a la cantidad de personal, que en general oscila
entre 50 y 500 personas. Así se consideraría que una empresa es:
Pequeña: hasta alrededor de 50 personas
Mediana: entre 50 y 500
Grande: más de 500
La definición de Pymes se ha realizado en dos formas:
• Cuantitativa: Calidad del personal o facturación.
• Cualitativa: El C.E.D. (comittee for economic development) indica que la empresa es una Pyme si cumple
con dos o más de las siguientes características:
• Administración independiente (generalmente los gerentes son también propietarios).
• Capital suministrado por los propietarios.
• Fundamentalmente área local de operaciones.
• Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial en que actúa.
Dada la creencia generalizada de que la Pyme es poco productiva, conviene analizarla.
Cuando se habla sobre las Pymes, usualmente se hace referencia a un concepto muy vago.
El problema varía de acuerdo al sector de la economía que se considere y aún dentro de cada sector al tipo de
empresa considerada.
La afirmación de que la Pyme es poco productiva enfrenta tres problemas:
• No se indica si se está considerando la productividad laboral o algún otro tipo de índice de productividad
parcial. Lamentablemente la variación de índices de productividad total según el tamaño de empresas, no ha
20
sido calculada.
• "Poco" es una referencia en el ámbito de comparación. ¿Cuál es el nivel de comparación? ¿Empresas de
mayor tamaño? ¿Empresas similares en el mundo?.
• Al ser la productividad solo un indicador de los resultados obtenidos el que una empresa sea "poco
productiva" es una conclusión terminante como para recomendar su extinción.
Tanto el análisis teórico como estudios estadísticos realizados indica que existe una relación entre tamaño de
empresa y productividad. Dado que mayores tamaños en la estructura significa mayor concentración en los
resultados, existe también una leve correlación positiva entre concentración y productividad.
La relación tamaño−productividad debe analizarse por sector de la economía. En los sectores manufactureros
y agropecuario el fenómeno de economías de escala tiene mucha importancia.
En algunos casos este tema define el tamaño óptimo mínimo de una planta o empresa.
Esto no quiere decir que no existan oportunidades para empresas pequeñas.
La aparición de nuevas tecnologías, por un lado, y la búsqueda de una contemplación entre resultados
económicos y sociales, por otro está llevando a la industria en otros países, a diseñar plantas industriales de un
tamaño en muchos casos inferior al que hubiera adoptado una década atrás. Si esta tendencia se generaliza, a
largo plazo esta conducta empresaria modificará la estructura industrial.
La importancia de las Pymes en la economía se basa en que:
• Asegura el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial
en el correcto funcionamiento del mercado laboral.
• Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad
productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
• Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado
favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
• Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
• Obtienen economía de escala a través de la cooperación Inter. empresaria, sin tener que reunir la inversión
en una sola firma.
La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo
justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento.
Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse
a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de
empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado.
En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los micro
emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía.
En la comunidad europea, las Pymes representan más del 95% de las empresas de la comunidad, concentran
más de las dos terceras partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y más del 75% en el
sector servicios. Es por eso que en las "reuniones de los jefes de estado de la comunidad europea se subraya la
necesidad de desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las Pymes".
La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos.
"El lado negativo de manifiesta es razón de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo
21
informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la falta de adecuación de las leyes
laborales y la falta de agremiación sindical.
En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la
queja de las grandes firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del
sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y medianas
empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor
reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados."
En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa
grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de
menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los
jóvenes trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no
calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.
El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la Pyme, suele tornarse conflictivo en las
discusiones gremio−empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de
organización de trabajo en las PYMES, que permite la poli funcionalidad, deriva en beneficios tales como
ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el
mercado de trabajo.
En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de empleo sin indagar demasiado en
el tema. El argumento que esgrime para formular tal afirmación se basa en la idea de que estas empresas
utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes, lo que a su vez va asociado con una realidad, que
es la oferta creciente de mano de obra, y la falta crónica del capital. La cuestión es que tal argumento no es del
todo cierto. La razón que explica la inexactitud del argumento radica en las limitaciones que encierra la propia
definición de Pyme, a tal punto que dentro de este universo de empresas suele incluirse los micro
emprendimientos.
Existe además, una tendencia a considerar únicamente a las PYMES manufactureras siendo que las mismas
abarcan una multiplicidad de actividades.
Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer las relacionas de casualidad
de las pequeñas y medianas empresas y la generación de empleo.
En primer lugar debemos distinguir entre PYMES formales y marginales. Las primeras se manejan dentro del
mercado legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que
suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas.
Las segundas, generalmente pequeñas unidades productivas, se caracterizan por baja dotación de capital,
producción de tipo artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y familiar.
Un fenómeno importante de mencionar, relacionado con la recuperación de un determinado rango de PYMES,
está dado por la caída de las tasas de ganancia de las grandes firmas durante los años `60 y `80, lo que las
llevó a incorporación tecnológica y cambios de la organización del trabajo mediante la derivación de parte de
su producción a empresas de menor envergadura. Un ejemplo bien ilustrativo de tal situación en nuestra
economía, es el de las PYMES autopartistas que reemergieron merced a los cambios operados por la industria
automotriz en esos años, trasladándoles parte de su proceso productivo.
También se presentan casos en ramas como la construcción y el comercio.
¿Cómo repercutió este fenómeno en la evolución del empleo? Las empresas líderes resultaron expulsoras de
22
mano de obra, (sustituida por tecnología), las PYMES, beneficiadas, absorbieron parte de esa mano de obra,
de modo tal que les permitiera responder en tiempo y forma a las exigencias de la empresa a la que se
vincularon.
Caracterizadas, entonces, las PYMES, diremos que en lo que respecta al primer grupo −las formales−, sus
políticas laborales, por llamarlas de algún modo, se encuentran también vinculadas a las estrategias que fingen
las grandes empresas en la materia. Por lo tanto las acciones gubernamentales, en lo que hace al tema, deben
dirigirse a velar por el cumplimiento de las leyes que protegen al trabajador.
7.4.2 Política Económica del País
Todo el mundo desearía en que no existiera inflación ni exceso de desempleo pero esto es totalmente
imposible. Las personas responsables de la política económica a menudo tienen que decidir a corto plazo
hasta donde pueden trabajar contra las perturbaciones inflacionistas, sabiendo que cuanto la acomoden, más
desempleo acaecerá. Y a largo plazo, tiene que decidir si aspiran a conseguir una tasa de inflación muy baja o
incluso nula o están dispuestos a vivir con la inflación positiva.
Para saber como eligen los responsables de la política económica entre el tipo de senda; esta en suponer que
estos actúan en interés de la sociedad. Cuando ya estiman los costes sociales de las distintas sendas de la
inflación y del desempleo y eligen la que minimiza el coste total de la estabilización para la sociedad.
El segundo enfoque a reconocer es el carácter político de las decisiones. En una democracia, los responsables
de la política económica responden al electorado y eligen medidas que maximicen sus posibilidades de ser
reelegidos. Este enfoque ha dado origen a una extensa literatura en la economía y la ciencia política que se
denomina teoría del ciclo económica político.
TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO POLÍTICO
Según esta teoría, los responsables de la política económica tratan de que la situación de la inflación y del
desempleo sea optima o equilibrada en época de elecciones (en algunos países); luego de ese periodo pareceré
la inflación o la recesión.
Pero en si esta estudia las relaciones entre las decisiones relacionadas con la política económica y las
consideraciones políticas que esta puede contraer. La predicción más conocida de la teoría como
anteriormente se había anotado; es que el ciclo económico es un reflejo del calendario del nivel electoral.
Los elementos fundamentales de esta teoría, en primera estancia a saber, son las opciones entre las que puede
elegir el responsable de la política económica. La siguiente es cómo valorar los votantes la cuestión (de la
inflación frente al desempleo) y por ultima instancia es el momento optimo para influir en los resultados
electorales.
En si la hipótesis del ciclo económico hace hincapié en el sentido del cambió de la economía. Para qué los
políticos resulten reelegidos, la tasa de desempleo debe estar disminuyendo y la tasa de inflación no debe estar
empeorando.
Anteriormente se ha mencionado que los votantes les preocupa la inflación y el desempleo cuando éstos son
elevados. Al analizar esto profundamente encuentra en las encuestas se encuentra otro importante punto: a los
votantes les preocupa tanto el nivel como la tasa de variación de las tasas de inflación y de desempleo. El
aumento del desempleo aumenta la preocupación de la opinión pública por esta cuestión. La preocupación por
la inflación depende de la exp0ectativa de que aumente ésta, así como de su nivel. Estos circunstancias
influyen en los tipos de medidas que eligen los políticos.
23
Los políticos desean estar seguros de que en la época de las elecciones el rumbo de la economía será el
correcto para conseguir la aprobación del mayor número de votantes. Debido a esto las tasas de inflación y de
desempleo deben estar disminuyendo si es posible y de preferencia no deben ser demasiado altas. El problema
es cómo utilizar el periodo que va desde la toma de posesión hasta las elecciones para situar a la economía
exactamente en la posición correcta.
La hipótesis del ciclo económico sugiere, que los políticos adoptan medidas respectivas al comienzo de su
mandato, elevando el desempleo para reducir la inflación. A menudo puede acusarse a una administración
anterior de la necesidad de adoptar este tipo de medidas. Pero conforme se aproxima las elecciones, se
adoptan medidas expansivas para asegurarse de que la reducción del desempleo consigue la aprobación de los
votantes, al tiempo que su nivel sigue un ciclo sistemático, es decir, aumentar en la primera parte del mandato
presidencial y disminuir en la segunda. La evidencia empírica sobre el ciclo económico político es ambigua.
En todo caso, hay factores que actúan en contra del ciclo económico político. En general, sabemos que la
capacidad del gobierno para sintonizar perfectamente la economía es limitada. La aplicación de manipular
perfectamente la economía es limitada. La aplicación de manipulaciones cuyo motivo es político también
plantea sus propias dificultades. En el caso de Estados Unidos; en primer lugar el presidente no puede utilizar
totalmente el ciclo económico debido a que las elecciones al Congreso se celebran en medio de su mandato.
En segundo lugar, un presidente no puede dedicarse demasiado abiertamente a organizar recesiones y
recuperaciones en los momentos oportunos para las elecciones. Corre con el riesgo de ser descubierto
manipulando cínicamente la política macroeconómica. El siguiente lugar. Las grandes perturbaciones
macroeconómicas (crisis del petróleo y las guerras) pueden eclipsar a veces al ciclo electoral.
Por lo cual no se debe sorprender que el ciclo electoral no sea totalmente regular. Esto no significa que se
debe descartar la hipótesis. No cabe duda de que a todas las administraciones les gustaría que la economía se
expandiera enormemente y que la inflación disminuyera en la época de las elecciones.
A la opinión pública le desagrada tanto el desempleo como la inflación. Un intento para medir este efecto
político del desempleo y de la inflación es el índice de malestar, el cual significa la suma del desempleo y la
inflación.
Según una versión de la teoría del ciclo económico político, el partido en el poder obtendrá resultados si el
índice de malestar es bajo o está disminuyendo y obtendrá malos resultados si el índice de malestar estas alto
o aumentado.
7.4.3 Tendencias Demográficas
Las tendencias demográficas dan forma al ambiente socioeconómico en el cual las decisiones presupuestarias
son tomadas. Los cambios poblacionales en Panamá son influenciados, principalmente, por tres componentes
demográficos importantes: natalidad, mortalidad y migración.
Las transformaciones demográficas que se han venido dando a lo largo de siglo XX proyectan grandes
cambios demográficos para el siglo XXI. Estas proyecciones están marcadas por las tasas divergentes de
crecimiento de la población en los diversos países y continentes. Panamá no escapa de ese fenómeno. Los
desafíos planteados señalan la necesidad de alcanzar una evolución y coexistencia más armónica de estos
indicadores. Los gobiernos, instituciones públicas y privadas, universitarias y especializadas van a producir
una demanda creciente de datos demográficos y sociodemográficos, sobre estructura y movilidad social; sobre
migraciones, estilos de vida, comunicaciones interpersonales, en particular respecto de los segmentos sociales
más vulnerables.
Las transformaciones más significativas que se han venido operando en el mundo dicen relación con la
evolución desde sistemas económicos basados en la producción de bienes hacia otros más concentrados en la
24
producción de servicios e información. Otra característica es la menor dependencia de los flujos financieros de
transacciones reales, lo que genera una verdadera "economía virtual", a veces más grande que muchos
sectores de la economía real. Un rasgo distintivo de esta tendencia son los altos volúmenes de consumo de
información que tienen las personas, superando varias veces los que se han dado en anteriores momentos de la
historia humana. Más aún, estos grandes volúmenes de información son de gran significación para las esferas
de la vida social, política, cultural, y económicos de los países.
7.4.4 Proyecciones Económicas
La necesidad de establecer una nueva arquitectura económica para una regulación y supervisión integral
participar al más alto nivel de toma de decisiones macroeconómicas, de modo que se pueda:
1. Conocer de primera mano y de modo integral la situación económica que se vive.
2. Evaluar las medidas de política macroeconómica que se estén adoptando.
3. Manifestar una opinión técnica y financieramente sustentada, de modo de alertar a las autoridades
responsables del diseño de políticas macro o prevenir e incidir positivamente en el ambiente bancario y
financiero con medidas o normativas emitidas en su jurisdicción.
Sin embargo, debe reconocerse que en situaciones de precrisis, el supervisor podría tener que adoptar
decisiones microeconómicas o financieras que pueden ser contradictorias con las políticas macroeconómicas
que plantea el gobierno. Por ejemplo, si el ministro de Hacienda necesita con urgencia recursos para financiar
un gasto y el Superintendente del Sistema Financiero considera que su obligación es limitar la exposición de
los bancos, porque hay un alto riesgo de no pago por parte del sector público, éste podría inclinarse por
imponer una reserva sobre el total de los títulos estatales o limitar a los bancos a no tener más de una
determinada proporción de su cartera invertida en títulos públicos. Esto resultaría en una contradicción en las
políticas gubernamentales internas de un país, que podría evitarse con la configuración de una
institucionalidad integradora y visión económica integral.
Por tanto, para enfrentar ese tipo de situación contradictoria, se requiere de un ente normador supervisor más
y mejor informado, con amplia capacidad de evaluación de impacto macroeconómico y de externalidades, con
independencia técnica para tomar decisiones de política normativa preventiva ante situaciones macro o
externas [con presencia]. En este sentido, hay una exigencia de contar con adecuadas metodologías de
evaluación de situación y capacidad de proyección económica a mediano y largo plazos, así como tener reglas
y normas para enfrentar situaciones de precrisis si se desea prevenir crisis de manera ordenada y con
sustentación técnico−financiera. Esto es fundamental, porque la experiencia demuestra que, generalmente,
cuando las autoridades encargadas de la política macroeconómica buscan salidas que parecen tener bajo costo
político, llevan al país a crisis que tienen, la mayor parte de las veces, un elevado costo socioeconómico que
debilita la institucionalidad, pone en jaque la gobernabilidad en democracia y le toma mucho tiempo al país en
recuperarse.
Por todo lo anterior, urge configurar una nueva arquitectura institucional, especialmente en los países
emergentes, basada en un sistema donde las autoridades normativas supervisoras:
1. Tengan una participación formal en los procesos de toma de decisiones macroeconómicas y financieras.
2. Cuenten con mayores conocimientos, capacidades y herramientas de evaluación macro y de factores
externos, para que con independencia técnica y autonomía política alerten a las autoridades encargadas del
área macroeconómica y tome medidas preventivas ante la posible configuración de una crisis macro o factores
externos adversos.
25
De esta manera, efectivamente se contribuiría a consolidar y dar calidad a la función supervisora, con una
visión integral e integradora del entorno macro y micro, lo que le facilitaría a la autoridad normadora
supervisora diseñar los necesarios ajustes que garanticen la estabilidad y solvencia del sistema bancario en
particular y del financiero en general, y evitar crisis sistémicas y sus nocivos efectos socioeconómicos,
políticos y de debilitamiento institucional que socavan el progreso de las naciones
Conclusión
El constante incremento del acervo científico de todas las disciplinas permite, por una parte, obtener una
visión más completa del mundo y sus leyes, y por otra, contribuye a la generalización y aparición de nuevos
conceptos.
Es por esta razón que los objetivos de las políticas económicas han ido cambiando a lo largo de la historia en
dependencia del desarrollo social de cada momento concreto, el cual, a su vez, ha contribuido a la
generalización del sistema de leyes y categorías utilizado en esta disciplina de las Ciencias Sociales.
Tal es el caso de los conceptos economía, desarrollo y medio ambiente, los cuales han sufrido un proceso de
fusión en las últimas décadas que ha dado lugar al de Desarrollo Sostenible, cuya verdadera dimensión e
impacto, tanto para el Tercer Mundo como para el mundo desarrollado, puede obtenerse cabalmente a partir
de la evolución de la concepción del hecho económico del cual se deriva.
El punto relevante más reciente de estos cambios puede establecerse a partir de la culminación de la II Guerra
Mundial, donde comienza el cuarto ciclo de acumulación, caracterizado desde el punto de vista tecnológico,
por la acelerada introducción de la química, la informática y la biotecnología, entre otras.
Paralelamente, en este período comienza a hacerse presente, en el Pensamiento Económico cada vez con más
fuerza, la tendencia de incorporar elementos de corte social como son: el problema de la distribución de la
riqueza y el empleo, y más recientemente la preocupación manifiesta por el deterioro del entorno y el empleo
irracional de los recursos naturales no renovables.
Sin embargo, para comprender la dimensión contemporánea del significado de desarrollo y su impacto, tanto
para el Tercer Mundo como para el mundo desarrollado, es imprescindible realizar un análisis de la evolución
de este concepto a partir de la concepción del fenómeno económico del cual se deriva, así como, de la
situación real existente en los países subdesarrollados, que permita establecer estrategias y políticas de
desarrollo viables en esta región.
A partir de la realidad contemporánea y los retos que implican las nuevas estrategias de manejo de la
economía, surgen diversas interrogantes que conducen a un debate, cuya conclusión debe ser extraída, por
cada país, en cada rama o sector concreto de la economía, considerando las ventajas adquiridas y las
potencialidades de que disponga, y por tanto, la discusión sobre cómo establecer las estrategias para el
desarrollo mantiene plena vigencia.
En el caso del Tercer Mundo la aplicación del concepto de Desarrollo Sustentable, que unifica el enfoque de
acciones económicas, y su impacto ecológico y social, lleva al surgimiento de diversas interrogantes que
conducen a un debate, cuya conclusión debe ser extraída en cada país a partir del contexto interno particular y
las ventajas comparativas de que pueda disponer.
Bibliografía
• MACROECONOMIA Autor: DORNBUSCH Editorial: MCGRAWHILL
• CURSO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA POLITICA Autor: SINGER PAUL Editorial:
26
SIGLO XXI
• CURSO ECONOMIA EMPRESA Autor: SUAREZ, ANDRES Editorial: PATRIA
• ECONOMÍA ADMINISTRATIVA Y SU APLICACIÓN A LA EMPRESA Autor: MARILÚ
MCCARTY Editorial: LIMUSA (Comprar
• MACROECONOMÍA Autor: GORDON Editorial: PATRIA
3
•
27
Descargar