1_1_1_3_44_110_01

Anuncio
Ministerio de Cultura
Nombre del bien: ERMITA DE SAN LUCAS
Código de Registro: 1_1_1_3_44_110_01
Departamento:
LA GUAJIRA
Municipio:
EL MOLINO
RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros habitantes de la región fueron los indígenas cariachiles. Los misioneros
capuchinos bautizaron a la población con ese nombre, debido a un molino de trigo que
existió durante la época del dominio español, el cual fue demolido después. Con el
tiempo y luego de los españoles, llegaron familias de portugueses, franceses y
alemanes. El Molino está ubicado en la estribaciones de la serranía de Perijá, en la Baja
Guajira.
Cuenta Arnoldo Aponte Urbina, en su libro “Breve Reseña Histórica sobre la Iglesia de
El Molino”, que "en 1754 el conde de Aranda, con órdenes de su majestad Carlos III,
envió al sacerdote Fray Miguel de Pamplona a construir una capilla pajiza provisional
para cooperar en la propagación de la fe católica, mientras se continuaba la
construcción de este templo, levantado inicialmente hasta media altura, cuyas paredes
sirvieron como cuartel de resistencia española en 1813". El sacerdote Vicente Thadeo
Valdés y el señor Esteban Machado, constructores de la capilla, llegaron a El Molino en
1771.
La Ermita es un inmueble del siglo XVIII, construido siguiendo los parámetros
españoles pero con influencias de los indios cariachiles, sus artífices. Es la edificación
más antigua de El Molino, localizada al costado oriental de su plaza principal. De planta
rectangular, con un presbiterio separado del cuerpo central por tres arcos, cuenta con
dos hileras de pies derechos que conforman tres naves y sobre éstos un enramado
estructural compuesto de vigas, estribos y tirantes de influencia mudéjar, en la manera
de amarrar la madera y definir los perfiles de las cubiertas y cornisas bajo los aleros.
Fue construida en mampostería mixta de piedra y ladrillo de grandes dimensiones; su
techo es de teja de barro y las campanas, que fueron fundidas en las casas de
fundición de hierro y cobre existentes en La Guajira, tienen una inscripción en la que
se lee: “Me llamo María del Rosario, el santísimo sacramento es mi amo y me hicieron
Esteban Machado y Vicente Tadeo Valdés, en este pueblo en el 18 de octubre de
1775”; en la fachada principal existen dos en alto relieve, dispuestas simétricamente a
los costados de la puerta principal, que significan Santísimo Sacramento. La capilla,
que ha sido intervenida en varias oportunidades, posee un altar mayor de madera con
algunas figuras alegóricas en alto relieve.
FUENTE(S)
www.banrep.gov.co
Investigación: JIMENA MONTAÑA CUELLAR.
Textos: PABLO CASTILLO MUÑOZ.
Fuentes: AROLDO APONTE URBINA. "Breve reseña histórica sobre la iglesia colonial de
El Molino".
Ministerio de Cultura
DESCRIPCIÓN FÍSICA
La Ermita está compuesta por tres naves delimitadas por dos hileras de pies derechos.
El presbiterio está separado de la nave por tres arcos y se encuentra realzado por tres
gradas. Posee tres accesos uno principal y dos laterales. La torre campanario se
encuentra en el costado izquierdo de la fachada principal y ambas están separadas del
cuerpo de la iglesia.
La Ermita mide 32 metros de largo por 16 metros de ancho y 12 metros de altura; la
cubierta es a tres aguas.
FUENTE(S)
Autor: Ministerio de Cultura
Consecutivo: 9
Página(s):
MATERIALES Y TÉCNICA
Los muros son de 70 centímetros de espesor. Los de las esquinas y el de la fachada
principal son en mampostería de ladrillo, los demás son combinados en adobes de
igual tamaño a los ladrillos y piedra. El arco toral, los contrafuertes, los arcos, cornisas,
jambas, molduras, diente de perro y demás elementos ornamentales están construidos
con ladrillo.
Los pisos fueron originalmente en tierra apisonada en las naves, de ladrillo tablón en el
presbiterio y el atrio. En 1953 se instaló baldosín de cemento y luego en 1986 se
colocó ladrillo tablón vitrificado de 25 x 25 cm, sobre una placa de concreto que varía
entre 6.5 y 15 cm de espesor.
La cubierta es a tres aguas. La estructura de par y nudillo original fue remplazada
entre los años 1938 y 1939 por una cercha constituida por cuchillos, pendolón y un
nudillo mal ubicado. Se conservaron las dos hileras de pies derechos unidos mediante
estribos en sentido longitudinal, apoyados sobre zapatas y los tirantes dobles que unen
los estribos transversalmente. Esta armadura estaba sobre elevada, al estar apoyada
en una segunda solera que se colocó sobre la solera original. El acabado de esta
cubierta era en teja de cemento plana, aunque esta estructura fue restituida
recientemente dentro de las obras que se llevaron a cabo en la restauración integral
del templo.
La cubierta de las naves laterales está conformada por la prolongación de los faldones
de la cubierta de la nave central, apoyadas sobre alfardas, que a su vez son recibidas
por las vigas soleras apoyadas en los muros perimetrales.
El primer cuerpo de la torre campanario se levantó en fecha indeterminada, el cual
quedo inconcluso aproximadamente a media altura. Este primer cuerpo no poseía
acabado y por lo tanto mostraba el material de fábrica a la vista y al parecer fue
Ministerio de Cultura
agregado al templo, ya que existe una junta de dilatación entre ambos volúmenes. La
conclusión de la torre sólo se efectúa en el año 1969, con base en un proyecto
realizado por el arquitecto Rafael Orcasita Vega. La torre remata en cúpula y linterna.
FUENTE(S)
Autor: Ministerio de Cultura
Consecutivo: 9
Página(s):
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El templo fue recientemente intervenido; el proyecto de restauración integral y las tres
primeras etapas de las obras fueron ejecutados por el arquitecto Rafael Rincón Calixto,
entre julio de 1995 y abril de 1997.
Se retiró el piso existente en tablón vitrificado y se demolieron las gradas. Se
recuperaron los niveles originales y los acabados de piso en ladrillo tablón, según los
vestigios encontrados, recuperándose la conformación original del presbiterio realzada
por tres gradas.
Los pañetes tanto interiores como exteriores se recuperaron. Los muros interiores y
exteriores se pintaron con pintura de cal y a las carpinterías en madera también se les
recuperó su pintura.
Se recuperaron los niveles originales de las fachadas y se hizo la reposición de
molduras y cornisas; igualmente se logró recuperar el vuelo de la cubierta sobre la
fachada principal.
Se reemplazó carpintería de puertas y ventanas en su totalidad, no quedando vestigios
de la original.
Se realizó la instalación de tubería, alambrado eléctrico, iluminación y de sonido.
Para la restauración de la torre, se colocó el piso de ladrillo tablón en el primer piso. Se
recuperaron los pañetes interiores y exteriores de la torre y la cúpula, se pintaron con
pintura de cal y se construyeron los entrepisos y la escaleras en madera.
FUENTE(S)
Autor: Ministerio de Cultura
Consecutivo: 9
Página(s):
Descargar