Informe Excavaciones 2006 en Tiermes

Anuncio
http://www.tiermes.net/
NOTA DE PRENSA
Tiermes (Soria) 04-01-2007
Según los resultados de la campaña de excavaciones
arqueológicas 2006, desarrollada por el Proyecto
LIFE Tiermes-Caracena
Tiermes se revela
definitivamente como una
potente ciudad celtibérica y
una pujante urbe romana
HAN SIDO DETECTADOS MATERIALES CELTIBÉRICOS QUE
ALCANZAN EL SIGLO VII ANTES DE CRISTO, ADEMÁS DE
LOS RESTOS DE LA PRIMERA CASA CELTIBÉRICA
DOCUMENTADA EN EL YACIMIENTO, UN TERCER RAMAL
DEL ACUEDUCTO URBANO ROMANO Y EL POZO
FUNDACIONAL (MUNDUS) DE LA CIUDAD ROMANA
CONTINÚA EL ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN DE LAS DECENAS DE MILES DE
HUELLAS DE VIDA COTIDIANA, QUE ABARCAN MÁS DE 16 SIGLOS DE
HISTORIA, RESCATADOS COMO FRUTO DE LOS ÚLTIMOS MESES DE TRABAJO
1
La campaña de excavaciones arqueológica desarrollada en 2005 en el
yacimiento de Tiermes arrojó hallazgos sorprendentes tanto en cuanto a
número y calidad de restos arqueológicos (más de 50.000 elementos) como
en lo referente a su trascendencia científica (una de las aras votivas
descubierta la campaña pasado ha resultado ser, tras la investigación de un
año, un “único”, es decir una pieza absolutamente nueva). La campaña
2005 indicó al Equipo LIFE Tiermes-Caracena, tanto por la propia
excavación arqueológica como por los medios de prospección geomagnética
empleados, que la Tiermes romana era un municipio mucho más importante
y urbanísticamente complejo que lo que hasta entonces se había
sospechado.
La campaña 2006 ha confirmado y ampliado esas expectativas. En cuanto a
la Tiermes romana, el descubrimiento de un nuevo canal urbano del
acuedueducto que, además, discurre hacia el norte, habla de un
insospechado desarrollo de la ciudad en esa dirección. Esto se complementa
con el descubrimiento, también, de otro elemento del sistema de
canalización de aguas de la
ciudad: una cloaca de hace
dos milenios con tramos
perfectamente conservados
y que aún “funciona”.
El Foro Julio-Claudio
muestra además una
riqueza y complejidad
absolutamente
estimulantes: alrededor del
desarrollo arquitectónico
Tiberiano se han detectado
y fechado edificios públicos
de tiempo de Nerón, Claudio
y Calígula.
Y, yendo más atrás en el tiempo, los restos de un templo Augusteo
camuflaban el “mundus” de la Tiermes romana: es decir el pozo fundacional
de trascendencia ritual y religiosa alrededor del cual los romanos edificaban
su urbanismo público. Un pozo fundacional que debe remontarse décadas
antes de Cristo.
Avanzando hacia el pasado, hacía la Tiermes Celtibérica, los datos fruto de
esta campaña confirman que el desaparecido arqueólogo soriano José Luis
Argente acertaba con sus hipótesis. Hay que decir a los escépticos que la
Tiermes Celtibérica se esconde bajo la Tiermes Romana. Mucho más al pie
de la cerro que la acrópolis han sido hallados los restos de una casa
celtibérica del siglo III o II antes de Cristo, y materiales que remontan
hasta el siglo VII antes de Cristo.
Vamos con los detalles.
2
RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2006
Restos materiales del siglo VII a. C.
Se han detectado materiales metálicos (fíbula) y cerámicos (cerámica
reductora a mano) que señalan la ocupación más antigua del cerro de
Tiermes, por debajo del Templo neroniano.
Restos materiales de los
siglos V y IV a. C.
Se han detectado restos de
silos, y de estructuras para
el soporte de cubiertas de
edificaciones así como
materiales cerámicos que
indican la urbanización de
la zona central del cerro
desde el fin del siglo V a.
C. Destacan las cerámicas
a peine, que también
aparecen en Carratiermes,
así como las formas
ovoides panzudas y bases
umbilicadas. También en
estos contextos se han documentado las primera producciones cerámicas
oxidantes realizadas a torno, muestra de la introducción de esta nueva
técnica a partir de aportes mediterráneos durante el s. IV a. C
Casa celtibérica. S.III-II a. C.
Se ha identificado un conjunto de espacios pertenecientes a un edificio de
época celtibérica, que hemos interpretado con un uso doméstico. Se
compone de varios ambientes cuadrangulares, con los muros realizados con
un zócalo de mampuesto, alzados en adobe, así como suelos en tierra
batida. Es la primera casa celtibérica excavada, e identificada con
seguridad, en la ciudad de Tiermes.
Templum republicano. Primera mitad s. I a. C.
Se ha procedido a la reevaluación de un edificio excavado en los años 1990.
Se trata de la primera construcción pública conocida en la Termes romana.
Se compone de un recinto consagrado (templum) que consta de podium en
opus quadratum, altar y pozo sacro, seguramente fundacional (mundus).
Su ubicación indica la elección de esta parte de la ciudad para crear el
espacio público principal, que luego será desarrollado con otros
construcciones.
Templo Augusteo. Finales del s. I a. C.
Al Templum republicano se superpuso este edifico en época del emperador
augusto (31 a. C.-14 d. C.), con el fin de monumentalizar el área sacra
republicana. Se trata del primer templo de carácter clásico conocido en la
ciudad, dedicado a una divinidad oficial de la ciudad. Se trata de un
tetrástilo (cuatro columnas en fachada), del que se conserva el podium (con
escalinata lateral), realizado en opus quadratum y pseudoisódomo.
3
Casas augusteas. 31. C.-14 d. C.
El área ocupada por las casa celtibéricas fue estructurado por una manzana
de casas privadas edificada en época de Augusto, abiertas a una calle que
todavía conserva el empedrado. Se han excavado parte de los ambientes de
estos edificios, realizadas siguiendo las técnicas constructivas celtibéricas
(zócalos de mampuesto, alzados de tapial, suelos de tierra batida), aunque
presentaban ya cubiertas con tejas. Parte de la fachada meridional estaba
cerrada por una estructura porticada, seguramente en madera, a modos de
soportales, luego destruidos por el Templo neroniano.
Foro Julio Claudio. 20-68 d. C.
La zona al sureste del Templo augusteo será reordenada urbanísticamente
para crear el primer gran conjunto arquitectónico, el Foro Julio-Claudio,
integrado por un conjunto de edificios abiertos construidos de manera
sucesiva entre época de Tiberio y Nerón, durante la dinastía Julio-Claudia,
aunque también hay reformas del s. II d. C. Sólo se ha excavado el sector
meridional, por lo que únicamente conocemos los edificios a veces de forma
parcial, que se abren a la plaza, prácticamente inexplorada. Hemos
identificado los siguientes edificios.
- Pórtico Sur. 26-37 d. C. Cerraba la plaza por el Sur,, mediante una
estructura aterrazada, que salvaba los desniveles topográficos,
sobre el que
apoyaba un
edifico de uso
público.
- Monumentum
a Tiberio. 26
d. C. En algún
lugar de la
plaza o de los
pórticos se
situaba un
monumento
dedicado al
Imperator
Tiberius
Caesar
Augustus, del
que resta la
base de la estatua con inscripción honorífica.
- Sacellum claudiano. 41-54 d. C. Capilla absidiada situada junto al
Templo neroniano destinada a albergar un culto público. En ella se
han recuperado varias aras (altares), uno dedicado por la familia de
los Valerios a las diosas Parcas (diosas del Destino).
- Templo neroniano. 54-68 d. C. último edifico del Foro, cerraba la
parte central del lado sur mediante una gran construcción clásica,
4
con cuatro columnas de fachada, del que se conserva el podium
realizado en opus vitattum.
- Edificio público trajaneo. 98-117 d. C. Esta gran estructura pública
de uso desconocido, se construyó junto al Pórtico Sur del Foro,
cerrado el espacio monumental del Foro por el este.
- Calle porticada oriental y fuente monumental. 98-117 d. C. El
acceso al foro por el este se realizaba mediante una gran calle
porticada, que bordeaba el edificio trajaneo. Entre sus columnatas
se han detectado una fuente monumental
Foro Flavio. 68-96 d. C.
El espacio público del Foro se amplió con un gran conjunto monumental que
consta de:
-
-
-
-
-
Plataforma de aterrazamiento (Substructio), dotada de un
importante sistema de drenaje.
Plaza (Area). Sobre la estructura aterrazada surgía una plaza.
Quadripórtico. Plaza superior porticada en sus cuatro lados, dos de
ellos con doble hilera de columnas, a las que se abrían diferentes
estancias (cellae y tabernae).
Monumento ecuestre. De la plaza proceden, quizás, además, los
restos de una estatua ecuestre realizada en bronce dorado.
Templos. En el interior de los pórticos se han individuado dos
salas con función de templo, uno de ellos seguramente ligado al
culto imperial.
Fuentes. Junto a cada uno de los templos se han identificado
sendas fuentes de uso público, una de ellas relacionada con un
uso ritual imperial.
Pórtico de dos pisos. Las variaciones topográficas permitieron
crear un pórtico de dos pisos, con cerca de 20 m. de altura en sus
lados Sur y Este, conectados por una escalinata que daba acceso a
la parte trasera del Foro Julio-Claudio. En el interior del pórtico se
abría una hilera de tiendas (tabernae), para alojar dependencias
comerciales, dotadas de buhardillas interiores.
Plaza oriental. El pórtico inferior Este se abría a una gran plaza
aterrazada, para lo cual fueron destruidos varios edificios de época
julio-claudia, del que únicamente hemos reconocido varios
ambientes. La excavación ha detectado por debajo de éstos
últimos restos de época celtibérica.
Acueducto romano.14-37 d. C.
-
Castellum divisorium Norte. La reinterpretación de zonas
excavadas con anterioridad ha permitido ubicar la arqueta de
distribución del agua procedente del acueducto, trasportada por
su canal urbano norte, hacia el resto de los espacios orientales de
la ciudad. Es un pequeño edificio compacto (castellum), cuadrado,
de 2,5 x 2,9 m., compuesto por un canal de entrada
(inmissarium), arqueta de limpieza piscina limaria), compuerta
5
aliviadero (cataracta),
redistribuidor (emissarium),
desde donde partían las
tuberías de plomo o cerámica,
éstas no encontradas.
-
Descubrimiento de un Tercer
canal urbano del acueducto.
14-37 d. C. Para el transporte
del agua en el interior de la
ciudad hasta los distribuidores
(castella divisoria) se creía
que se efectuaba únicamente
a través de dos conductos,
bifurcados desde el canal
principal junto a la Puerta del
Oeste. Pero las excavaciones
efectuadas en la calle de
acceso por el Oeste al Foro
Julio-Claudio han permitido descubrir un tercer ramal del
acueducto, también ejecutado sobre una trinchera excavada en la
roca, que debió bifurcarse desde canal norte, para conducir el
agua hasta un tercer castellum que hemos de situar en la zona
nororiental de la ciudad, desconocido por el momento.
Necrópolis visigoda. S. VI-VII d. C.
Parte del edifico trajaneo del Foro JulioClaudio, tras su destrucción, fue utilizado
como solar destinado a realizar
enterramientos. En la presente campaña
hemos delimitado su sector occidental,
con dos nuevas tumbas, una de ellas
doble, separada una veintena de metros
respecto al núcleo central excavado por J.
L. Argente en 1993, inmediatamente por
encima de la ermita románica.
6
LAS CONSECUENCIAS DE ESTOS HALLAZGOS
UNA NUEVA PERSPECTIVA DE
LA EVOLUCIÓN
URBANÍSTICA DE
TIERMES
Los trabajos han permitido detectar restos arqueológicos pertenecientes a
un primer asentamiento celtibérico que se remonta al menos al fin del s. V
a. C. Hasta los presentes trabajos se carecía de documentación de las fases
de ocupación celtibérica en el cerro de Tiermes con anterioridad al s. II a. C.
Sólo se contaban con los datos procedentes de la necrópolis de
Carratiermes, excavada por J. L. Argente Oliver (1986-1992) situado a 900
m. al Noreste de la ciudad, y cuyo uso se remonta a mediados del s. VI a.
C. Por ello, a pesar de que este cementerio de incineración únicamente se
podía vincular a un hipotético asentamiento en el cerro hasta entonces no
detectado, se dudaba incluso sobre la situación de la ciudad celtibérica en el
mismo lugar que la romana. Estos hallazgos corroboran la teoría de J. L.
Argente para quien ambas ciudades se superpusieron sin solución de
continuidad desde la conquista romana en 98 a. C.
Los datos procedentes del Foro
permiten reconocer que el origen de
un asentamiento en Tiermes se
remonta a una ocupación poco
conocida en el s. VII a. C., y de un
poblado responsable del primer uso de
la necrópolis a partir de mediados del
s. VI a. C. La falta de documentación
entre esta fecha y los materiales más
antiguos encontrados bajo el Foro
romano, del fin del s. V a. C., se
paliara con toda seguridad con el
reconocimiento de esta fase en
futuras campaña de excavación.
Suponemos que entre el s. VII y el s.
V a. C. se desarrollo un poblado
celtibérico, quizás de tipo castreño
(castellum), que controla un pequeño
ámbito de explotación económica del
entorno, en paralelo a otros núcleos
del territorio inmediato (La Pedriza de
Ligos, Peñalba de Hoz de Abajo, La Cordillera de Liceras, Ayllón, etc.).
7
Desde al menos el s. IV a. C. se reconocen elementos arqueológicos en el
Foro que hablan de la
existencia de una
ciudad arévaca en
formación,
constituyendo lo que
se denomina un
oppidum, como centro
gestor de las
actividades
sociopolíticas y
económicas de un
territorio concreto, que
actúa como entidad
política autónoma y se
constituye en
fundamento de la
identidad local de la
población. El centro
evoluciona en los
siglos III para crear la
ciudad conocida por
Roma en el s. II a. C.,
cuando evaluamos en
la mayor desarrollo de
la Termes autónoma,
en vías de crear una
estructura organizativa
de tipo estatal (ciudadestado) con capacidad
para controlar incluso
otras ciudades
circundantes (Ayllón, etc.). Cabe destacar que los paralelos estudios de C.
Jordán (Universidad de Zaragoza) permiten apuntar que quizás el nombre
de la ciudad celtibérica fue TARMES.
Tras la caída de Numantia, el sector occidental del mundo celtibéricoarévaco permanece todavía sin conquistar, en lo que son la actual mitad
occidental de la provincia de Soria, el Sur de Burgos y el Este de Segovia.
Termes sigue siendo autónoma durante 30 años más, gracias a su fuerza y
pujanza entre las entidades arévacas del suroeste del Alto Duero (lo que le
permitió acuñar moneda en la segunda mitad del s. II a. C., con ases –
ceca de tarmeskon), y a la estabilización de una frontera nueva en la zona
central de la provincia de Soria. Aunque está sometido a una fuerte
influencia política, social y económica romana por estar situado junto a
ésta, hasta que el gobierno romano decide iniciar una nueva expansión en
dirección al centro del valle del Duero con una guerra generalizada en la
Celtiberia al menos entre 98 y 83 a. C. (campañas de Celio Caldo, Tito Didio
y Valerio Flacco).
8
ETAPA ROMANA Y VISIGODA. 98 A. C.-711 D. C.
La dinámica de la ciudad celtibérica será interrumpida como proceso
autónomo a partir de su conquista por Roma en el año 98 a. C. (por Tito
Didio). Como consecuencia de su integración como una unidad menor de
poblamiento y organización dentro de un Estado imperial, el proceso de
creación de una organización estatal no fue alcanzado en todas sus
consecuencias. Así, la entidad urbana celtibérica dejará de calificarse como
tal desde el momento en el que se establezca un mecanismo de control,
organización y regulación de las actividades de la misma por parte de
Roma, a pesar de que se conservaran los rasgos de identidad propios de la
cultura celtibérica después de la conquista. Tras ésta, como Numantia,
hablaremos ya de una ciudad romana, aunque con una fuerte personalidad
indígena.
Roma será, de hecho, ya dentro del nuevo sistema imperialista provincial,
quien potencia la fraguación de un nuevo urbanismo. A partir del siglo I a.
C. desarrollará sobre el mismo solar que la ciudad prerromana un modelo
urbano de personalidad muy diferente, primero como civitas stipendiaria
(ciudad tributaria), y luego como municipium iuris Latii (ciudad de derecho
latino con autonomía local integrada por ciudadanos), a inicios del siglo I d.
C. (reinado del emperador Tiberio, 14-37 d. C.) gracias a la capacidad
jurídica de autoafirmación como parte integrante del Estado en el que se
inscribía. La Termes romana es, por tanto, fruto de un programa diacrónico
y de largo alcance de creación de un modelo muy definido de organización
de lo que Roma denominaba el mundo civilizado, la oikoumene,
fundamentado en los rasgos de humanitas y civilitas En esta ciudad serán
apreciables la pervivencia de elementos puntuales de raigambre indígena,
pero que no serán definitorios del papel político y administrativo que jugará
la ciudad como civitas
dentro del Imperio
Romano.
Así, a partir del s. I a.
C., en la zona del Foro
hemos reconocido que
edificios, conjuntos
arquitectónicos y
nuevas áreas urbanas,
se conjugan, bien como
elementos puntuales,
bien como fruto de
mayores programas
arquitectónicos, para
constituir una nueva
imagen física de la
ciudad. A la construcción de un primer espacio romano de carácter público
(Templum republicano), bajo el Foro Flavio, definido por el conjunto de
estructuras sacras datadas en torno a la mitad del siglo I a. C. y,
sucesivamente, por su monumentalización por el primer templo que
conocemos con formas puramente romanas, ya en época augustea (Templo
Augusteo), le sucede el proceso de monumentalización ininterrumpido a lo
9
largo del siglo I d. C. de esta misma área urbana. Claro nos lo deja primero
el Foro Julio Claudio a partir del año 20 d. C, expresión urbanística de la
adquisición del status municipal en época del emperador Tiberio, donde se
han detectado intervenciones acometidas de forma sucesiva durante los
reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón (14-68 d. C.); luego el Foro
Flavio, emulación funcional e institucional del anterior, en el tercer cuarto del
siglo I d. C. mediante el uso de algunos de las mejores soluciones aprendidas
de la arquitectura escenográfica helenística y latina tardorrepublicana.
Conjuntos arquitectónicos y urbanos creados para satisfacer las necesidades
de carácter público, administrativas, religiosas, judiciales o comerciales. Y
también, por supuesto, para responder a los requerimientos de
autoafirmación ideológica y de estatus municipal en el contexto de promoción
de Termes, tanto a escala urbana, como demostración ante sus iguales
regionales, como social y humana, como expresión de poder y prestigio de la
élite local. A estas amplias construcciones, símbolo de romanidad y pista
incontestable de la transformación ideológica de una sociedad prerromana de
fuerte carácter, se sumarán pronto, y de forma progresiva, el resto de
componentes monumentales característicos de la ciudad romana de
Occidente (termas, teatro,
etc.).
A partir del s. III d. C. las
transformaciones sociales y
económicas sufridas por la
provincias de Hispania
conllevan una disminución de
la intensidad de desarrollo de
la ciudad, que verá
restringido su espacio
urbano, con la construcción
de la muralla, y redefinidos
sus espacios arquitectónicos.
En este sentido, el Foro deja
de funcionar como tal, para
ser objeto de otros usos
públicos y también privados
(compartimentaciones, etc.)
así como destruido para
extraer sus materiales
constructivos y utilizarlos en
otras áreas. Esta dinámica es tan acusada, que en el s. VI d. C., en época
tardorromana-visigoda, el Foro está completamente desmantelado, lo que
permite crear una necrópolis en el interior de un edificio en ruinas de época
de Trajano.
10
DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA Y
ARQUITECTÓNICA DE LA ARQUITECTURA
ROMANA DE TIERMES
SCAN-LASER 3D aplicado al Graderío Rupestre Oriental, Puerta del
Sol y edificios rupestres.
El convenio con la Escuela de Cartografía e Ingeniería Topográfica de la
Universidad Politécnica de Madrid ha permitido realizar una experiencia de
documentación apenas desarrollada en España con aplicación a la
Arqueología Se trata de la scanneado mediante láser de los edificios
rupestres de Tiermes.
La tecnología aplicada,
High-Definition
Surveying, o HDS,
descripción de lo que
hasta ahora ha sido
denominado "láser
escáner 3DN”, ha
permitido realizar una
documentación 3D a
tiempo real del Graderío
Rupestre Oriental y
Puerta del Sol, a lo largo
de los casi 100 m. de su
facha y 15 de altura. La aplicación del software Cyclone ha manejado la
información recogida por el Leica Scaner 3D HDS3000, facilitando de
manera rápida la extracción de información para infografia, a través de la
captura, visualización, extracción, análisis y representación de datos de
nubes de puntos en un entorno CAD. El barrido horizontal se ha efectuado
cada 5 mm., lo que ha permitido obtener una representación de estas
estructuras en 3D a través de una malla de cerca de 6.000.000 de puntos.
Tecnología SmartScan
Uno de los mejores Beneficios de HDS es el nivel de detalle que puede
ser obtenido. Esta aptitud es claramente demostrable con la
tecnología SmartScan, que permite al usuario del instrumento
seleccionar, para la captura de cualquier región, tanto detalle como se
necesite.
Visualización
11
High-Definition Surveying provee una visualización poderosa del lugar
de trabajo en su
ordenador. El
usuario puede
navegar por la
escena y
acercarse a las
áreas que le
interesen.
Animaciones
Virtuales y un
visualizador
gratuito pueden
ser utilizados
para comunicar
la información
del proyecto de maneras nunca imaginadas.
Mediciones Inmediatas
Precisas dimensiones son medidas directamente de los datos de la
nube de puntos o de los objetos. Cada punto es un dato de nuestro
levantamiento, con coordenadas únicas X Y y Z. Los puntos pueden
ser catalogados y procesados para su exportación realización
automática del plano.
Planos 2D y Dibujos
Planos en 2D son generados fácilmente de los datos de la nube de
puntos en 3D para numerosas aplicaciones, incluyendo diseño de
tuberías, catastrales y levantamientos de ingeniería, fachadas,
además de otros proyectos donde son requeridos precisos "asbuilt" o
planos en 2D.
Secciones
Lineas de sección y cortes de la nube de puntos pueden ser
generados a lo largo de una alineación de manera instantánea,
pudiendo escoger, el usuario, el intervalo entre ellos.
La gestión de los cortes en la nube de puntas, facilita más el flujo de
trabajo para la generación de as-builts para fachadas de edificios,
recorrida de tuberías, y otra gran variedad de objetos.
Modelado en 3D
Poderoso y completo modelado 3D -incluidos estructuras de acero,
cilindros (tuberías), planos, mallas, y otras formas geométricasutiliza algoritmos para el mejor encaje con las tolerancias que define
el usuario.
Esta tecnología aporta una documentación privilegiada que garantiza el
conocimiento actual de la fisonomía arquitectónica del edificio, y permite,
12
por tanto, poseer la documentación del estado actual de conservación del
mismo. La valoración del coste de este trabajo suma cerca de 45.000 €.
Una segunda toma de puntos se realizó en el Edificio de vecinos situado
junto al canal subterráneo del acueducto, sobre la pared de 20 m. de altura
y 150 m. de anchura, en la que se reconocen restos arquitectónicos de un
edificio romano de hasta seis plantas. En la actualidad se están tratando los
datos con el software.
Realización de vuelo fotogramétrico en el yacimiento arqueológico
de Tiermes para cartografia general digital del yacimiento.
El Equipo LIFE Tiermes-Caracena ha procedido a realizar un vuelo
fotogramétrico con el objeto de elaborar la cartografía de base del
yacimiento arqueológico de Tiermes a la escala final 1/1000.
1. Implantación
de la Red
Básica. El
instrumental
utilizado
consiste en tres
equipos GPS de
Leica. Cada
equipo consta
de antena GPS
modelo AT502,
receptor GPS
bifrecuencia
SR530,
terminal TR500
y radio MODEM
satelline 2ASX,
así como instrumental accesorio. La metodología de observación
aplicada es el método estático relativo. Se ha utilizado el programa
informático SKI-PRO de Leica para ratamiento mediante cálculo. Este
proceso ha permitido obtener las coordenadas definitivas de los
puntos de la Red en el Sistema Oficial UTM (ED-50).
2. Vuelo fotogramétrico. Durante el vuelo se optó por la realización de
un vuelo fotogramétrico a escala 1/5000 con cámara Zeiss RMK-TOP
que consta de dos pasadas que cubren la zona de actuación del
Proyecto Life Tiermes. El resultado fueron dos juegos de contactos de
las dos pasadas y los negativos a escala 1/5000.
3. Apoyo del vuelo fotogramétrico sobre el terreno, mediante técnicas
GPS.
4. Restitución y elaboración de cartografía. Partiendo de los parámetros
13
de orientación interna y externa del fotograma, de las coordenadas
imagen de los puntos de control y de las coordenadas terreno de los
puntos de apoyo, se realizó la transformación de la proyección cónica
(fotogramas) a la proyección ortogonal (mapa). El resultado final será
la Cartografía a escala 1/1000 del Yacimiento Arqueológico de
Tiermes en papel y formato digital.
Topografía y cartografía de las áreas no intervenidas en el foro, de
la muralla romana y del cerro de Tiermes.
El Equipo LIFE Tiermes-Caracena ha elaborado una cartografía que sirve de
base para futuras actuaciones tanto en el campo de la Arqueología como en
el campo de aquellas áreas técnicas de diversas especializaciones que
intervienen en el Proyecto Life.
.
Durante la campaña
arqueológica, se realizó
el levantamiento
topográfico de la zona del
Foro, las viviendas
rupestres, la Muralla
Romana Bajo Imperial
del Yacimiento así como
del canal extraurbano del
acueducto. El
levantamiento
taquimétrico,
apoyándose en la Red
Básica, se realizó con una
Estación Total Leica
TC307 perteneciente a la
Escuela Universitaria
Técnica Topográfica de la Universidad Politécnica de Madrid. Conjuntamente
con el levantamiento planialtimétrico de muros, rebajes en roca y cualquier
otro detalle que refleje la composición actual del yacimiento, se estableció
coordenadas a puntos característicos de los muros con el fin de apoyar y
ajustar el dibujo de planimetría confeccionado por los Arqueólogos.
Basándose en el levantamiento se creó el marco de apoyo a escala 1:50 y
1:20 para el dibujo de la planimetría de las zonas excavadas. El dibujo del
levantamiento se realizó en AutoCad, asignando colores diferentes a cada
etapa histórica presente en el yacimiento.
14
ESTUDIO DE LA EPIGRAFÍA DE
TIERMES
Equipo:
Santiago Martínez Caballero.
Julio Mangas Manjares (Departamento de Historia Antigua de la
Universidad Complutense de Madrid.
Juan Santos Yanguas. (Departamento de Historia Antigua de la
Universidad del País Vasco)
Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo (Doctor en Historia Antigua)
El Equipo LIFE
Tiermes-Caracena
está reevaluando el
conjunto de
inscripciones de
Tiermes ya
publicada, así como
de los nuevos
epígrafes
recuperados a partir
de la década de los
años 90. Con ello se
está trabajando en
esta publicación,
que será firmada por
el equipo señalado.
El Equipo LIFE
Tiermes-Caracena ha trabajado ya en la revisión bibliográfica y de los
propios materiales, los cuales han sufrido un nuevo proceso de diagnosis.
Se está efectuando también un corpus fotográfico digital, en el que se
incluirán fotos realizadas por el equipo así como las solicitadas a las
instituciones que poseen en sus colecciones epígrafes de Tiermes, aparte
del Museo Numantino: Museo Arqueológico Nacional de Arte Romano de
Mérida, Museo de Sevilla, Museo de Villanova i la Geltrú, Museum der Stadt
Worms (Alemania), Hispanic Society of America (New York, USA), entre
otros.
El conjunto de epígrafes localizados de Tiermes asciende a 66 ejemplares,
realizados en bronce, plata, caliza, mármol, arenisca, incluyendo una
inscripción rupestre.
15
ESTUDIO DE LA NUMISMÁTICA DE
TIERMES
Equipo:
Santiago Martínez Caballero.
Julio Gómez Santacruz (Departamento de Historia Antigua de la
Universidad de Extremadura)
Milagros Sienes. Licenciada en Historia Antigua.
El Equipo LIFE TiermesCaracena está procediendo a
la reevaluación del conjunto
de monedas de Tiermes ya
publicada así como de los
nuevos epígrafes recuperados
a partir de la década de los
años 2000. Con ello se está
trabajando en esta
publicación, que será firmada
por el equipo señalado.
El corpus de monedas, casi
todas ellas en el Museo
Numantino y Museo
Arqueológico nacional, es
cercano a los 450 ejemplares.
Integra monedas en plata,
bronce y cobre de las series:
Hispano-cartaginesa, Romana
republicana, Hispánica con
leyenda ibérica, Hispánica
Latina, y Romana Imperial.
Destacamos os dos
ejemplares de la ceca
celtibérica de bormeskon
(¿tarmeskon?), posiblemente
la propia de la Termes
indígena.
16
METODOLOGÍA GENERAL
El Equipo LIFE Tiermes-Caracena ha procedido a la excavación estratigráfica
mediante medios manuales en varios sectores del Foro, completando la
intervención iniciada durante los años anteriores en las mismas.
-
Lado meridional del Foro Julio-Claudio.
Pórtico Norte del Foro Flavio.
Plaza triangular del Foro Flavio.
Asimismo, el Equipo LIFE Tiermes-Caracena ha eliminado escombreras y
terreras
procedentes de
excavaciones
efectuadas a
inicios del siglo
XX.
La investigación
se ha apoyado,
además, en
diferentes
trabajos
técnicos de
analítica y
caracterización
metalográfica,
carbono 14,
termoluminiscencia, carpología, fotografía aérea, prospecciones
geomagnéticas, a cargo de diferentes instituciones y entidades (INASMET S.
L., Universidad de Barcelona, Universidad de Perugia, etc.).
17
EQUIPO
Dirección científica:
Asistencia científica:
Santiago Martínez Caballero.
Julio Mangas Manjarrés. Universidad Complutense
de Madrid.
Juan Santos Yanguas. Universidad del País Vasco.
Giovanna Battaglini. Universidad de Perugia.
Arquitecto:
Ignacio Cabrerizo.
Topografía.
Universidad Politécnica de Madrid.
Técnicos:
4 arqueólogos.
4 auxiliares de Arqueología.
Operarios:
8 peones.
Colaboración:
Alumnos del III Curso de Historia Antigua de Tiermes.
Más de 60 alumnos procedentes de las Universidades:
Complutense de Madrid, Salamanca, Valladolid,
Extremadura, Navarra, Perugia – Italia -, y varias
universidades del Reino Unido, Estados Unidos y
Canadá.
18
Descargar