TEMA 2 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN

Anuncio
TEMA 2 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA
INTRODUCCIÓN
Antiguamente las personas adquirían los bienes y servicios a través de los trueques. A medida que pasa el
tiempo aparecen lugares donde se realiza el intercambio y aparece el dinero. Esto ocurre al surgir la división
del trabajo en la economía.
Esta división trajo que las tareas comenzaran a especializarse. Las ventajas de la especialización son que el
trabajador se especializo en su tarea y empezó a realizarla más rapido, también comenzó a acumular
conocimientos y se provocó que aparecieran más bienes y servicios.
Aparecen dos tipos de agentes en la economía: los que se podían autoabastecer y los que no. Aquí aparecen
las transacciones, las empresas ayudan a que estas transacciones se puedan coordinar.
Transacción es una relación contractual que puede regular el intercambio y permite el funcionamiento
del sistema económico
Estas transacciones también se pueden coordinar a través del mercado, por lo que las transacciones tienen dos
mecanismos de coordinación el mercado y la empresa (estas los quieren coordinar)
2.1 LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
• El mercado como mecanismo de coordinación de las transacciones
El mercado coordina las transacciones a través del precio. Este precio pone de acuerdo a los agentes en
la economía
Este precio es eficiente en poner de acuerdo a los agentes si cumple dos supuestos:
• Supuesto del precio paramétrico: este indica que los precios son dados y aceptados por los
compradores y los vendedores
• Supuesto del precio transparente: indica que el acceso a la información sobre los precios es fácil y
barato, y que por tanto compradores y vendedores conocen todos los precios del mercado y no
consumen recursos para obtener información
El mercado es ineficiente cuando hay incertidumbre en los resultados del intercambio y hay asimetrías de
información (significa que no todos los agentes tienen la misma información y alguno de ellos puede ocultar
información importante)
La empresa como mecanismo coordinador de las transacciones no usa los precios, sino que pone de acuerdo a
los agentes a través de la planificación.
2.2 EL MERCADO Y LA ORGANIZACIÓN
2.2.1 Costes de transacción del mercado
Cuando hacemos transacciones en el mercado pueden surgir tres tipos de coste de transacción:
• Coste de la información: surge de la necesidad de buscar agentes que intervengan en la transacción o en la
1
firma de un contrato
• Costes de la negociación: se generan cuando es necesario redactar y estipular cláusulas en un contrato o
acuerdo
• Coste de la garantía: está asociado a garantizar el cumplimiento del contrato y a protegerse del
incumplimiento
Estos son costes asociados y no tienen porque darse o porque darse juntos
La existencia de estos costes dependerá de la combinación de dos factores:
• Factores humanos: por ejemplo la racionalidad limitada. La racionalidad limitada si se combina con un
factor contextual como la incertidumbre generará costes de transacción. Esta incertidumbre puede estar
representada por ejemplo por el desconocimiento del bien o el servicio (exigencia de una capacitación).
Esta incertidumbre también puede ser porque desconocemos el resultado de la transacción (exigencia de
garantía), y también puede aparaecer si desconocemos como usar el producto (exigencia de información)
• Nace de combinar el factor humano de oportunismo y con que exista un factor contextual que es el de los
grupos reducidos con los cuales se contrata o se hace la transacción.
Este oportunismo se genera debido a las asimetrías de información (x ejemplo la compra de un coche usado)
2.2.2 Costes de transacción en las estructuras de gobierno
El origen de estos costes son ineficiencias que se dan en la empresa. No obstante dentro de estos costes están:
• Costes de funcionamiento: son los primeros que pueden surgir y estan asociados a la necesidad de mantener
una estructura permanente (instalaciones)
• Costes genéricos: se generan por ineficiencias que son:
• Pérdida de control: ocurre por la dificultad de transmitir la información y por la falta de control sobre los
niveles inferiores de la jerarquía
• Influencia: esta influencia puede venir de niveles inferiores o de subordinados que quieren obtener mejoras
particulares
• Agencia: ocurre cuando se cede la capacidad de decidir a los niveles inferiores y estos pretenden mejorar su
situación particular en decrimento de los resultados de la organización de la empresa
Una forma de reducir estas ineficiencias es teniendo un buen sistema de información
2.2.3 Sustitución del mercado por la organización: situaciones transaccionales críticas
• Cuando sustituir el mercado por la organización (empresa)
Hacemos transacciones en el mercado cuando la especificidad, o complejidad de los activos, es menor y la
frecuencia de la transacción también es menor
Vamos a hacer transacciones a las empresas si la especificidad o complejidad de los activos es alta y también
lo es la frecuencia de las transacciones
Los costes de transacción al interior de la empresa los hemos definido teniendo en cuenta que son poco
visibles
2.3 LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN EN EQUIPO
Los costes de transacción dentro de las empresas tienen mucho que ver con los problemas de jerarquía o
2
autoridad
Ventajas de la producción en equipo:
• Variedad de propuestas de los recursos
• Distintos recursos
• La producción conjunta es mayor que la de cada recurso aislado
Esto se resume en el incremento de la producción
El problema de este tipo de producción es el comportamiento oportunista. Este lo solucionamos a través de los
incentivos y a través de la jerarquía. Se pone un jefe que divida, controle e incentive la realización de las
tareas
• Importancia de introducir la jerarquía en los grupos de trabajo
⋅ Si es una asociación donde no hay jefes nos damos cuenta que:
⋅ Todos los miembros son iguales
⋅ Todos tienen los mismos derechos de decisión
⋅ Todos reciben la misma parte del resultado
Problemas
⋅ Comportamiento oportunista
⋅ Multiplicación de los contactos a la hora de tomar decisiones
• Introducción de la figura del jefe, tener una jerarquía simple tiene las
siguientes ventajas
• Se reduce el coste de comunicación, se simplifica la red de
comunicación y el número de contactos
• Se disminuye el coste de negociación debido a que las decisiones las
toma uno solo y no tienen que negociarse entre todo el grupo
• Se reduce el comportamiento oportunista, se evalúa la producción de
los empleados y se ajustan las retribuciones en función de lo que
cada uno produce
♦ Diferencia entre hacer transacciones en el mercado y en
la empresa
♦ En el mercado los contratos suelen ser más completos.
Dentro de las empresas no
♦ El mercado ponía de acuerdo a los agentes a través del precio
y la empresa con la planificación
♦ En el mercado no existe relación de autoridad entre los
participantes. En la empresa si hay una relación de autoridad
♦ Ausencia de jerarquía. En el mercado no hay, mientras que
en la empresa las hay y con capacidad de decisión
• LA EMPRESA COMO NEXO CONTRACTUAL
Como estas acciones en la empresa son más complejas y menos
visibles las veremos desde la teoría de la agencia
Esta teoría nos dice que la empresa existe para coordinar las
transacciones a través de contratos (por ejemplo del director con el
empleado, con sus proveedores, con sus accionistas...). La empresa
según esta teoría estimula los contratos con los individuos
3
La teoría tiene tres aspectos a resaltar:
• Dice que cuando hay dos o más agentes que quieren suscribir un
contrato, se dice que entre ellos se establece una relación de agencia.
En esta relación el que contrata es llamado principal y el contratado
es llamado agente
• En esta relación entre el principal y el agente pueden surgir
conflictos porque hay divergencia de intereses, incertidumbres y
asimetrías de información
• La solución de los problemas o conflictos se puede lograr a través de
acuerdos contractuales. Estos pueden generar los siguientes costes de
agencia:
♦ Costes de formalización contractual: son los derivados de
formalizar el contrato y pueden caer a cargo tanto del
principal como del agente
♦ Costes de control: los asume el principal para evitar el
comportamiento oportunista de la gente
♦ Costes de garantía: son costes que asume el contratado para
mitigar la desconfianza del principal
♦ Coste de operación o pérdida residual: lo asume el principal
como consecuencia de la divergencia de intereses con el
agente
1
♦
4
Descargar