PRESENTACIÓN EMISIONES EVOLUCIÓN DEL PIB

Anuncio
9.000
7.000
949
5.000
7.417
4.000
3.000
2.000
917
Sector Energía
Partidas Informativas
Industrias de la energía
Quema de biomasa
Sectores de consumo
Bunkers internacionales
En 2014, las emisiones reportadas como
partidas informativas fueron mayores a las
emisiones totales del sector energía. Las
emisiones de CO2 por quema de biomasa
aumentaron 16% en el último año, mientras
que las emisiones provenientes de bunkers
internacionales (navegación y aviación)
disminuyeron 3% en 2014 respecto a 2013.
Folleto BEN 2014_español.indd 1
200
6
150
100
4
3
2
50
0
1
Principales energéticos
160
140
0
Respecto a las emisiones de CO2 per cápita,
se observa un crecimiento neto en todo el
período con una fuerte variación. En 2003 se
registró el mínimo de emisiones de CO2 (1,2t/
hab), mientras que en 2012 las emisiones
alcanzaron sus niveles máximos (2,4t/hab),
volviendo a disminuir en 2014 a 1,8t/hab.
4.000
1.200
3.500
3.000
1.000
2.500
800
2.000
600
1.500
400
1.000
200
500
0
Consumo energía per
cápita (tep/1.000 hab)
0
Consumo electricidad
per cápita (kWh/hab)
0,2700
tep/t
Biodiesel
0,8312
tep/m3
tep/MWh
0,8300
tep/103 m3
2013
0,0860
Gas natural
2014
Electricidad
2011
tep/m3
Consumo final energía
2012
tep/m3
0,7950
2010
0,9594
Gasolina (Super 95 SP)
2009
Fuel oil pesado
80
2007
tep/m3
2008
0,8652
2005
tep/t
Gas oil 50S
2006
100
1,0910
2003
tep/m3
GLP (Supergas) -15ºC
2004
tep/m3
0,8795
2001
0,5066
PIB
En el caso del consumo final de energía y de
electricidad per cápita, ambos indicadores
han presentado un comportamiento similar
en todo el período 1965-2014. Hasta los
años 1999-2000, el crecimiento fue más
pronunciado para la electricidad, el cual
se vio interrumpido por la crisis económica.
Esta situación se revirtió a partir de 2004,
donde comenzó nuevamente la tendencia
creciente para ambos indicadores, la cual
se mantiene hasta la fecha.
Uruguay cuenta con una serie
histórica que abarca el período
comprendido entre los años 1965
y 2014. La misma está disponible
en el portal web: www.dne.gub.uy
Las cifras correspondientes están
expresadas en miles de toneladas
equivalentes de petróleo (ktep)
utilizando los poderes caloríficos
inferiores (PCI) de cada fuente.
Uruguay: información general
Fuente: BCU e INE
Superficie terrestre: 176.215 km2 (+/- 64 km2)
Países limítrofes: Argentina y Brasil
Clima: Templado y húmedo
Dirección Nacional de Energía
Planificación, Estadística y Balance
[email protected]
Evolución de los consumos per cápita
Leña
Petróleo crudo
PIB
1.400
Unidades
Bioetanol
CONSUMO DE ENERGÍA
Y ELECTRICIDAD PER CÁPITA
Emisiones
CO2 per cáp.
(t/hab)
Factor de
conversión
120
Emisiones
CO2 totales
5
5.251
1.000
0
PIB - Emisiones CO2
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
6.000
Base 1997 = 100
Emisiones CO2 (Gg)
8.000
180
2002
Agro/Pesca/Minería
Com/Serv/S.Públ.
La Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería,
presenta esta publicación en la que se reúnen los principales resultados del sector
energético a nivel nacional para el año 2014. Este material tiene como objetivo ser un
insumo de consulta sobre la evolución de la situación energética del país así como
sobre las diferentes variables consideradas.
Evolución PIB - Consumo final energía
(Índices con base 1997 = 100)
1999
Residencial
volvió a crecer con una tasa anual mayor
al PIB, siendo de 6% y 3% para el último
año, respectivamente.
2000
Industrial
kWh/hab
Consumo propio
2014
Transporte
2007
Centrales eléctricas
2000
2%
1993
55 %
1986
6%
1979
6%
t CO2 /hab
6.201 Gg
1972
9%
1965
8%
tep/1.000 hab
14 %
Las emisiones de CO2 han presentado cierta
variabilidad a lo largo de toda la serie, sin
embargo, han acompañado la evolución del
PIB. Dichas variaciones están fuertemente
asociadas a las variaciones en las emisiones
de las centrales eléctricas, debido al mayor
o menor consumo de derivados de petróleo
para generación de electricidad.
En 2014, se dio un comportamiento similar
a los años 2007 y 2010 en cuanto a la buena
disponibilidad de energía hidráulica, lo cual
se ve reflejado en menores emisiones de CO2
respecto a otros años de menor hidraulicidad
y sus correspondientes mayores consumos de
derivados de petróleo para generación eléctrica.
El producto interno bruto (PIB) y el consumo
final de energía han presentado evoluciones
similares en el período 1997-2014.
Luego de experimentar los niveles más bajos
en los años 2002-2003 como consecuencia
de la crisis económica, ambos indicadores
retomaron una tendencia creciente.
Entre 2006 y 2009 el consumo final de
energía creció a una tasa anual mayor
que el PIB; en particular se destaca el
gran crecimiento del sector industrial en
el año 2008, lo que provocó un cambio en
la estructura de consumo del país.
Entre 2010 y 2012, se dio una tendencia
opuesta, ya que el consumo final de energía
creció en forma menos acelerada que el PIB.
En los años 2013 y 2014, el consumo final
1997
En 2014, las emisiones totales de CO2 disminuyeron 12% respecto a 2013. Esto se debió
fundamentalmente al menor consumo de derivados de petróleo para generación eléctrica,
que representó una disminución de 62% en las emisiones provenientes de las centrales
eléctricas de servicio público. Las emisiones de CO2 provenientes de los sectores de consumo
en conjunto crecieron 1% respecto al año anterior.
Emisiones de CO2
PRESENTACIÓN 2014
EVOLUCIÓN DEL PIB
Y CONSUMO FINAL DE ENERGÍA
1998
EMISIONES
DE DIÓXIDO DE CARBONO
Población: 3.453.691 habitantes
Tasa de crecimiento de población (2013-2014): 0,39%
www.dne.gub.uy
República Oriental del Uruguay
Ministerio de Industria, Energía y Minería
Dirección Nacional de Energía
Moneda: $ (peso uruguayo)
Tipo de cambio, promedio: 23,2 $/U$S
PIB per cápita: 16.673 U$S
PIB (variación 2013-2014): 3,5%
Tasa de desempleo: 6,6% (población económicamente activa)
Índice de precios al consumo (IPC): 8,26%
Consumo final total/PIB: 72,4 tep/millones U$S
Consumo final total per cápita: 1.208 tep/1.000 hab
Consumo electricidad per cápita: 2.933 kWh/hab
Tasa de electrificación urbana y rural: 99,7%
Emisiones de CO₂ /PIB: 107,7 t/millones U$S
Emisiones de CO₂ per cápita: 1,8 t/hab
Factor de emisión de CO₂ de la red: 0,047 t/MWh
33 00 Sur
56 00 Oeste
05/11/2015 10:54:25 a.m.
ABASTECIMIENTO
DE ENERGÍA EN URUGUAY
36 %
1%
4.787 ktep
17 %
1%
Biomasa
Gas natural
Electricidad origen eólica
Petróleo y derivados
Electricidad origen hidro
Estructura de producción de la refinería
Folleto BEN 2014_español.indd 2
En 2014, la potencia total instalada en
Uruguay estuvo compuesta por 1.538MW
de generadores hidráulicos, 1.696MW de
centrales térmicas (combustibles fósiles y
biomasa), 481MW de generadores eólicos
y cerca de 4MW de generadores solares.
Considerando la potencia instalada por tipo
de fuente, el 66% correspondió a energía
renovable (hidráulica, biomasa, eólica y solar)
mientras que el 34% a energía no renovable
(gasoil, fueloil y gas natural).
13 %
42 %
3.719 MW
Fósil
34 %
Biomasa
Hidro
En 2014, el consumo final energético de
Uruguay fue 6% superior al del año anterior.
El mayor aumento se produjo en residuos
de biomasa, con una variación de 30%. La
participación de las fuentes en el consumo final
energético se mantuvo similar al año anterior.
En cuanto a la participación de los sectores en
11 %
Producción de la refinería
100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
5%
26 %
5%
3%
Insumos y energía generada por fuente
El consumo de energía hidráulica para
generación de electricidad en 2014 presentó
un aumento de 21% respecto a 2013, en
contrapartida con la disminución que se registró
en el consumo de combustibles de origen fósil
(71% para gas oil y 52% para fuel oil). El consumo
de residuos de biomasa para generación
aumentó un 32% en el último año. En el caso
de la leña y el gas natural, la participación en
los últimos años se ha mantenido muy pequeña
respecto al resto de las fuentes.
La matriz de generación de energía eléctrica
presenta una estructura diferente a la
Insumos para generación de electricidad
40 %
12 %
1%
2%
1.931 ktep
Hidro
1.551 ktep
matriz de insumos para generación, ya que
considera las eficiencias de transformación
para las distintas fuentes. La energía eléctrica
generada en 2014 provino principalmente de
la energía hidráulica, presentando a su vez
un aumento del 18% con respecto a 2013.
Le siguió en importancia la electricidad
producida a partir de residuos de biomasa
con un aumento de 33%. Por último, la
electricidad generada a partir de derivados
del petróleo disminuyo un 61% respecto a
2013. Cabe mencionar que la producción de
electricidad a partir de energía eólica tuvo un
aumento del 409% respecto al año anterior.
Generación de electricidad por fuente
CENTRALES
HIDRÁULICAS
PÉRDIDAS
DE TRANSF.
117 ktep
BIODIESEL + BIOETANOL 45 ktep
EXPORTACIÓN
109 ktep
ELECTRICIDAD
893 ktep
ELECTRICIDAD
902 ktep
ELECTRICIDAD
226 ktep
PÉRDIDAS DE
TRANSF.
135 ktep
DERIVADOS
IMPORTADOS
510 ktep
39 %
22 %
1%
1%
4.097 ktep
29 %
4.097 ktep
PÉRDIDAS
DE TRANSF.
178 ktep
CENTRALES
TÉRMICAS
CONS. PROP.
31 ktep
PÉRDIDAS
108 ktep
GLP 48 ktep
GASOLINAS 56 ktep
TRANSPORTE
1.181 ktep
28%
GASOIL 69 ktep
FUELOIL 107 ktep
RES. DE BIOMASA 226 ktep
LEÑA 2 ktep
21 %
13 %
FUEL OIL 103 ktep
COQUE DE PETRÓLEO 76ktep
5%
8%
19 %
Leña y carbón vegetal
Residuos de biomasa
Residencial
Com./Serv./S. Público
Derivados del petróleo
Biocombustibles
Transporte
Industrial
Gas natural
Electricidad
Agro/Pesca/Minería
GLP 136 ktep
PETRÓLEO
IMPORTADO
1.913 ktep
REFINERÍA
1.981 ktep
GASOLINAS
553 ktep
GLP 88 ktep
GASOLINAS
493 ktep
QUEROSENO Y TURBOCOMB. 9 ktep
Para el sector residencial, la principal fuente consumida en 2014 fue la electricidad (44%)
seguida en importancia por la leña (37%). En el sector comercial/servicios/sector público, el
79% de la energía consumida provino de la electricidad, en tanto, la leña representó un 7%.
En el sector transporte las principales fuentes consumidas fueron gas oil (50%) y gasolinas
(46%), incluyendo los biocombustibles. En el sector industrial, se consumieron principalmente
residuos de biomasa (56%) y electricidad (16%). Por último, en el sector agro/pesca/minería se
consumió principalmente gas oil con una participación de 64% seguido por la leña con 15%.
INDUSTRIA
1.589 ktep
38%
QUEROSENO Y TUBO COMB. 93 ktep
GASOIL
774 ktep
Participación de las fuentes
en el consumo por sector
FUELOIL
345 ktep
GASOIL
948 ktep
GASOIL
767 ktep
VI 27 ktep
FUELOIL 341 ktep
RESIDUOS
DE BIOMASA
1.127 ktep
VARIACIÓN DE
INVENTARIO Y PÉRDIDAS
68 ktep
PÉRDIDAS
TRANSF. 49 ktep
VI 31 ktep
RESIDUOS
DE BIOMASA
1.127 ktep
NO ENERGÉTICO 70 ktep
COQUE DE PETRÓLEO 71 ktep
GASFUEL 61 ktep
AGRO / PESCA
MINERÍA
227 ktep
5%
RESIDUOS
DE BIOMASA
901 ktep
RESIDENCIAL
779 ktep
19%
LEÑA
540 ktep
LEÑA 2 ktep
14 %
Hidro
GLP
Gas oil
Eólica
Eólica
Gasolina
Fuel oil
Biomasa
Biomasa
Quero
Coque
Gas oil
Gas fuel
No energéticos
Fuel oil
62 %
HIDROENERGÍA
1.274 ktep
DIAGRAMA DE FLUJO 2014
GASOIL 202 ktep
6%
7%
CENTRALES
EÓLICAS
ELECTRICIDAD
830 ktep
42 %
15 %
11 %
EÓLICA
180 ktep
NO UTILIZADA
309 ktep
4%
18 %
el consumo energético de 2014, el sector con
mayor variación respecto a 2013 fue el industrial,
con un aumento de 19%, seguido por el sector
transporte con un aumento de 1%. Los restantes
sectores presentaron decrecimientos del
entorno de 1-3% en el consumo final energético.
Consumo final energético por fuente y sector
Eólica
44 %
PRODUCCIÓN DE DERIVADOS
La refinería La Teja, que es la única en el
país, tiene una capacidad de refinación diaria
de 50.000 barriles de petróleo y produce
principalmente gas oil, fuel oil, gasolinas, GLP
(supergas y propano) y turbocombustibles,
entre otros productos.
En 2014, la operación de la refinería fue similar
a la de 2013 en lo que respecta a la estructura
de producción. Se procesaron 1.981 ktep de
petróleo crudo, resultando en niveles 6%
inferiores al año previo. Desde el año 2013,
se cuenta con una planta desulfurizadora
con el fin de producir gas oil y gasolinas con
bajo contenido de azufre.
Potencia instalada por fuente
D
Abastecimiento de energía por fuente
Potencia instalada
PLANTAS DE BIODIESEL
DESTILERÍA DE BIOMASA
BIOMASA PARA
BIOCOMBUSTIBLES
73 ktep
Características del consumo final energético
DA
electricidad; además de la esperada reducción
de niveles de generación eléctrica a partir
de derivados de petróleo, situación que se
viene dando desde 2012.
DEMANDA
I
IC
TR
EC tep
EL 3 k
6
Históricamente el petróleo y sus derivados
han constituido la principal fuente de
abastecimiento energético, sin embargo,
la biomasa (leña, carbón vegetal, residuos
de biomasa y biomasa para la producción
de biocombustibles) ha ido aumentando su
participación en el último período, pasando
a ser la segunda fuente en importancia. En
2014, el abastecimiento de energía total fue 7%
superior respecto a 2013. La participación de
petróleo y derivados disminuyó 5% mientras
que la biomasa y la electricidad de origen
hidráulico aumentaron su participación de
33% a 36% y 16% a 17%, respectivamente.
El año 2014 presentó muy buenos niveles de
hidraulicidad, siendo el año de mayor nivel
de los registrados hasta ahora. En 2014, al
igual que en 2013, no hubo importación de
GENERACIÓN
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Derivados
de petróleo
13.008 GWh
(1.119 ktep)
74 %
6%
Electricidad
Gasolinas
Biocombustibles
GLP
Coque de petróleo
Leña y carbón vegetal
Fuel oil
Residuos biomasa
Gas oil
Gas natural
Quero
LEÑA 538 ktep
GAS NATURAL
45 ktep
FUELOIL 102 ktep
GASOIL 111 ktep
TURBOCOMB. 81 ktep
GAS NATURAL 45 ktep
BUNKER
INTERNACIONAL
294 ktep
FUELOIL 43 ktep
COQUE DE PETRÓLEO 26 ktep
GASFUEL 61 ktep
GASOIL 2 ktep
CONSUMO
PROPIO
132 ktep
COMERCIAL / SERVICIOS
SECTOR PÚBLICO
320 ktep
8%
NO
ENERGÉTICO
75 ktep
2%
05/11/2015 10:54:27 a.m.
Descargar