Economía de Al-Andalus, de la Reconquista y la Edad Media

Anuncio
TEMA 2:
LA ECONOMÍA DE AL−ANDALUS. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN.
LA ECONOMÍA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA.
• LA ESPAÑA MUSULMANA
Los musulmanes entran en la península ibérica en el 711, la conquista fue fácil y rápida, porque los visigodos
estaban en guerras entre ellos. Además se encontraron con el apoyo de que algunos sectores de la población
que querían liberarse de la opresión de los monarcas visigodos. Son una comunidad basada en diferentes
grupos de diferentes lugares y culturas, pero estaban unidos por la misma religión, su entrada supuso cambios
radicales en todos los aspectos.
1) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
• Del 711−756 se producen las grandes oleadas de invasiones musulmanas y existe dependencia
religiosa y política del Califato Omeya de Damasco.
• Del 756−929 es la época del Emirato Omeya independiente situado en Córdoba, siguen manteniendo
la misma religión.
• Del 929−1086 El califato de Córdoba es destruido por invasiones de los propios musulmanes y se
convierten en los reinos de Taifas.
• A partir del 1212 con la batalla de las Navas de Tolosa se considera el punto de partida de la
reconquista quedando limitado el Islam al reino NAZERÍ de Granada hasta que llegan los reyes
Católicos.
2) POBLACIÓN Y LA ESTRUCTURA SOCIAL
• ESPAÑA MUSULMANA
Las invasiones tenían como protagonistas a guerreros que eran principalmente beréberes aunque también
Sirios, arabes y egipcios. Del 712−756 se extienden pero el número no era muy importante por lo tanto no
pudieron hacer una colonización con su propia gente.
Lo que hacían es que a los habitantes les facilitaban convertirse al Islamismo, también venía población negra
que era del Sudán. Los jefes militares eran los que tenían la supremacía política y social y como consecuencia
de estas invasiones y la existencia de otra población autóctona en esta época se da una gran variedad política,
social y religiosa.
Atendiendo a los distintos pueblos que habían en la España musulmana se puede hacer las diferentes
clasificaciones:
• Los musulmanes: provenientes de distintos pueblos que tenían propiedades y ejercían cargos
públicos.
• Los muladies Eran cristianos convertidos al Islam y se convertían en musulmanes ejemplares. Solían
ser pescadores y artesanos de la pleva Hispano−romana y visigoda. Se convertían porque el nuevo
régimen les ofrecía mejores expectativas de vida, estos son la base cuantitativa dominante en Al−
Andalus.
• Los tributarios se dividen en:
• CRISTIANOS. Se les llama mozárabes son españoles cristianos que siguieron viviendo entre los
1
pueblos musulmanes después de la conquista y que se mantuvieron fieles a sus creencias religiosas.
Se situaban principalmente en las ciudades más prósperas como Córdoba, Sevilla, Mérida, Levante y
Toledo.
Generalmente eran del pueblos rural pero los que estaban en las grandes ciudades se dedican a la
artesanía y comercio. Estos van disminuyendo porque se empiezan a islamizar o empiezan a emigrar a
zonas de los reinos cristianos. Se les llama tributarios porque estaban obligados a pagar un impuesto y
también se les llama hombres de libro.
Ellos tenían su propia comunidad con sus propias leyes, con su propio jefe encargado de recaudar los
impuestos y pagárselos al Califa. En el ámbito rural la mayoría eran pequeños propietarios y
practicaban la división del suelo de manera que las tierras conforme se iba heredando eran más
pequeñas, hasta que no eran rentables y en algunos familias optaron por mantener indivisible la tierra,
tenía libertad de culto y algunos de ellos también provenían de las expediciones o de los campos de
batalla.
• JUDIOS Ayudaron a la entrada de los musulmanes en la península pero generalmente no abrazaron la
fe del Islam, pagan impuestos, Estos judíos generalmente estaban en ciudades importantes y las
actividades que realizaban eran intermediarios otra es la medicina y son muy importantes y también
comerciantes con el extranjero.
Atendiendo a la categoría sociales estaban divididos en :
LIBRES
♦ ARISTOCRACIA: De origen musulman y eran los descendientes de los árabes de grandes
linajes. A esta aristocracia se le empieza a llamar nobleza de servicios que son grandes
funcionarios de la administración central.
♦ LOS NOTABLES: Que eran comerciantes ricos, y grandes propietarios suelen estar en las
urbes y son los muladies y los judíos converxos.
♦ PLEVE: urbana: artesanos, pequeños comerciantes que les gustaba los juegos crueles.
Estaban los muladies y algunos beréberes; rural: jornaleros, campesinos que solían ser los
mozárabes.
ESCLAVOS
♦ NEGROS: Venían del Sudán y solían ser la guardia personal de los soberanos Omeyas y las
mujeres negras solían trabajar en las labores domésticas y eran carabinas.
♦ ESCLAVONES: Son cautivos hechos en la Europa cristiana, vendidos por todo el mundo
musulman , eran palaciegos y entre las mujeres se utilizaban para el hogar y utilizadas como
concubinas y si tenía uno o dos varones.
Habían muchas ciudades grandes dinámicas, con importantes aglomeraciones de gente y su diseño
arquitectónico era de inspiración oriental, había una gran mezquita y alrededor estaba el barrio más
importante, alrededor solía haber diferentes murallas conectadas entre sí y aquí se situaban los barrios
secundarios donde estaban los talleres y los artesanos.
Como iban creciendo cada barrio nuevo se llamaba Arrabal fuera de las murallas se construían los
grandes palacios y fuera de la ciudades se instalaba el mercado y solían ser semanales.
• ESPAÑA NO MUSULMANA
A parte de los cristianos, a medida que se iba haciendo la reconquista la población de esas zonas
reconquistadas no se iba, y había población musulmana en zonas cristianas y estos eran los
2
MUDEJARES que tenían un estatuto especial y tenían unos cargos financieros especiales. Al
principio de la reconquista no había nada que a estos musulmanes les hiciera emigrar y cohabitaban
judíos, cristianos y moros, pero a partir del siglo XII con un tal Alfonso El Batallador comienzan a ser
perseguidos y ellos intentan ir a Al−Andalus pero al irse dejaban huertas muy productivas y oficios
que eran necesarios para los reinos cristianos.
Además dejaban sistemas de regadío que los cristianos no sabían utilizar lo que hizo que la
persecución se relajara. Estos musulmanes eran comerciantes, artesanos, guerreros que eran los que
estaban en las ciudades. Cuando los cristianos entran en Toledo, lo que hacen es incendiar todas las
cosechas, obligando a los moros a emigrar a Andalucía pero en un principio si se puede convivir.
Con el paso del tiempo la población cristiana va creciendo, la reconquista se va haciendo más dura y
los mudejares van perdiendo derechos lo que les obliga a irse hacía Granada. Pero cada vez la
represión era más dura, hasta que son expulsados por los reyes católicos.
3) LA ECONOMÍA MUSULMANA
Existe un fuerte control entre la España musulmana y la cristiana, en la cristiana se caracterizaba por
tener ciudades despobladas una economía basada en la agricultura, habían importantes centros
religiosos y no tenían relación comercial con el Norte de África ni con Oriente.
En aquella época la España musulmana fue una excepción de actividad económica porque tanto en los
reinos cristianos y en Europa la economía apenas funcionaba. Comercializa de forma muy activa con
el norte de áfrica y con Oriente tenían importantes y desarrolladas ciudades con un habitat económico
importante.
Tenía una economía agraria muy desarrollada y un sistema monetario desarrollado y sólo tenía
relación con los reinos cristianos para permitir que algunos comerciantes que venían de Oriente
entrasen en esas zonas.
Hay dos periodos:
• Durante el siglo VIII, es un periodo de adaptación, se dan la ocupación, emigraciones y los conflictos
entre los distintos jefes musulmanes. Durante este siglo es una economía precaria, donde la actividad
principal era la agricultura y las tierras eran repartidas entre los militares aunque las grandes
extensiones de terreno seguía estando en manos de los hispanos−visigodos.
• En los siglos IX, X y parte del XI se produce un desarrollo de la economía urbana, coincide con la
independencia de Damasco, se da un fuerte desarrollo industrial, agrícola, se celebran mercados y
existen movimientos monetarios activos.
A) AGRICULTURA
La conquista musulmana trajo importantes cambios en la actividad agraria, fueron de dos tipos:
• Jurídicos−institucionales: Cambios en la propiedad de la tierra en la formación de contratos.
El reparto de la tierra hizo que disminuyera el grado de concentración de la propiedad, es decir ahora
había más propietarios que antes con lo cual se supone que las extensiones eran más pequeñas, las
tierras que los invasores obtuvieron por confiscación y se hacía cuando se llegaba a un territorio y se
luchaba por él, estas tierras estaban en las llanuras y las otras tierras eran por capitulaciones solía
darse en las zonas de alta montaña, donde no se llegaba a dar una guerra porque a los musulmanes les
interesaban menos.
3
El proceso de adquirir tierras era una vez terminada la conquista se repartia entre las tropas, los
cautivos y los bienes−muebles y luego quedaban las tierras de las llanuras que el reparto era:
1/5 tierras y edificios para el estado(JUMS) también les tocaban cautivos, esclavos que utilizaba para
el cultivo de esas tierras y el resto a repartir entre los jefes militares. En la zona de alta montaña los
cristianos siguen en su sitio, cede partes de sus tierras y siguen practicando su religión y teniendo su
propio gobierno.
En las zonas de llanuras los dominios eran trasmitidos de padres a hijos, ahora la estructura de la
propiedad de la tierra de mayor propietario a menor propietarios era: HISPANOGODOS, ESTADO
ISLÁMICO, JEFES MILITARES, ALTOS FUNCIONARIOS, COMUNIDAD DE CREYENTES.
En distintas zonas de la península se establecieron distintos pueblos musulmanes:
−Sirios. Parte meridional. Se apropiaron de la producción de las tierras, tenían 1/3 de la producción
cristiana
−España central: se instalaron los árabes y el tamaño de la propiedad era pequeño.
En cuanto a los contratos el más común era el contrato de APARCERIA en este tipo el propietario y
el trabajador aportaban conjuntamente la semilla y luego se repartían la cosecha según lo que
hubiesen acordado. Esta división variaba según fuera de regadío o de secano. Otro tipo era el de
ARRENDAMIENTO donde la renta del propietario era una cantidad fijo de la cosecha.
• Introducción de técnicas de aprovechamiento del suelo.
REGADIO: eran tierras fértiles con una gran pureza del agua todo esto le permitió tener una gran
variedad de cultivos de hortalizas donde generalmente predominaba la pequeña propiedad cultivada
de forma intensiva donde habían varios aprovechamientos con las rotaciones pudiendo haber dos o
tres cosechas anuales.
Perfeccionan las técnicas de regadío con técnicas asiáticas, trajeron las norias, era instaladas en el
valle de los ríos, elevaba el agua y luego la mandaba a unos embalses, y luego la iba sacando para
poder regar, trajeron las técnicas de las acequias.
Además de ello nos viene el TRIBUNAL DE AGUAS DE VALENCIA que se encarga de regular las
horas de riego.
SECANO: Las extensiones eran más grandes cultivando cereales, aunque los Omeyas preferían
importar el cereal del norte de África y el de aquí almacenarlo en silos subterráneos. También del
cereal cultivaban el olivo porque así exportaban aceite por todo el mediterráneo.
B) GANADERÍA
Se vio favorecido por la existencia de un importante bosque en la zona sur y de ricos pastizales en la
desembocadura del Guadalquivir además la existencia de tierras en barbecho donde los animales
podían pastar. Se dedicaron principalmente a la cría de caballos eran resistente para la guerra. Se
dedican a la cría de mulos, asnos que eran traídos de Egipto y eran utilizados como animales de
labranza en las pequeñas propiedades y en las grandes se utilizaba el buey.
También se dedicará a criar ganado lanar y los productos de ganadería era utilizado tanto la carne
como la leche, como su lana para confeccionar tapices. No se sabe exactamente si la trashumancia
4
proviene de los visigodos o de los beréberes, se cree que fueron los últimos. También se dedicaron a
la avicultura, también cuidan abejas y en el mediterráneo se dedican a la pesca.
C) EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES( MINERÍA).
Las minas fueron explotadas por particulares y se supone que el Estado no intervenía en su
explotación, en esta explotación los musulmanes no introdujeron nuevas tecnologías aunque se
intensificaron la explotación de las minas, utilizaron las instalaciones que ya existían y además
utilizaban mano de obra más o menos especializada que ya había en el país. Utilizaba cinco recursos:
HIERRO, ORO, PLOMO, SAL MARINA, PIEDRAS PRECIOSAS.
D) INDUSTRIA
Alcanzó un gran desarrollo en la España musulmana y por los documentos parece ser que la industria
alimenticia tenían un lugar preferente estando relacionada principalmente con la producción de
agricultura. Harina, cereal, vino, aceite.
Otra industria importante fue la principal riqueza de los centros urbanos fue la textil dentro de esta
estaba la lanar que era difundida por todas partes se tejían mantas y tapices, normalmente en talleres
privados. El lino también se tejía en talleres privados y luego lo tenían multitud de obreros que estaba
situados en determinadas calles y que llevaban el nombre del oficio.
Los productos de seda alcanzaron un gran perfeccionamiento hasta que incluso los califas
musulmanes los dedicaban a elementos de decoración y la seda española era de tanta calidad que sólo
era comparable con la seda de Iraq, el procedimiento de producción era el propietario de la morera le
daba o le cedía una cuantas moreras y los huevos de gusanos y el trabajador le daba ¼ de la seda
La seda se hilaba en las zonas rurales y se vendía en las ciudades. Otro tipo de industria fueron los de
lujo que trabajaba el Oro, piedras preciosas. Otra importante fue el vidrio durante el siglo IX un
cordobés descubrió el procedimiento para fabricar cristal y lo puso en práctica en los hornos de los
vidrieros cordobeses.
Otra industria muy importante fue la cerámica se fabricaban platos y azulejos de distintos colores
vendidos en oriente se desarrollaba la industria de las armas, la industria de peletería y utilizaba las
pieles de conejo para exportar, lo desarrollara muhco la industria del cuero que aunque tenía
antecedentes fueron los musulmanes quienes desarrollaron y perfeccionaron una industria y
desarrollara también la industria del papel y pergaminos que era un invento chino pero que fue
divulgado en Europa por los musulmanes, el empleo del papel sustituyo al pergamino.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
Se desarrolla entre el siglo VIII y X una distribución laboral para las actividades artesanales. HISBA
reglamentaba las labores del artesano era una regla que controlaba la conducta del artesano. Venía
directamente del Corán y se establecía que el artesano tenía que hacer un buen trabajo y además aun
buen precio. En virtud a esto se formaron gremios o comunidades de oficios que eran presididos por
el personaje respetado de ese oficio, estos personajes vigilaban que los miembros del gremio
practicasen su trabajo de forma honesta. Estos gremios se fundieron en un grupo mayor que formaba
la clase industrial , este grupo era gobernado por ALMOTAZEN o también llamado ZABAZOQUE,
este hacía cumplir todas las reglas que habían sido dispuestas sobre ventas y mercados.
E) COMERCIO
5
Interior. es de gran importancia para la economía musulmana y gira entorno a las ciudades, al
mercado fuera de las ciudades acudían los campesinos a vender. Estos mercados y ferias al aire libre
se celebraban una o dos veces a la semana y dentro de la ciudad los negocios se llevaban a cabo en
calles estrictamente especializadas. ZOCOS.
Los fabricantes, los comerciantes y los artesanos vendían directamente a sus clientes sus productos,
cada oficio tenían su emplazamiento en distintos barrios, los productos de lujo estaban agrupados en
bazares y el comercio mayorista estaba monopolizado por los vendedores a comisión. Esta vente
estaba echa al aire libre( ALMONEDA).
Las mercancías de estos comerciantes se guardaban en almacenes y en estos también se guardaban el
cereal que los corredores de cereales compraban en el campo.
Algunos artesanos tenía que vender sus productos fuera de la ciudad por tratarse de productos
malolientes.
NACIONAL En este comercio eran utilizados las carreteras de los romanos y los musulmanes no las
amplían pero las mantiene el núcleo principal era Córdoba y luego existen líneas que unían todos los
puertos periféricos como Valencia Tarragona, utilizaron la Vía Augusta en todos sus desplazamientos
y los productos que utilizaban para el comercio venían a ser los mismos que los que se utilizaban para
el interior y los que venía de importación.
INTERNACIONAL Tuvo especial importancia el comercio marítimo ya desde el siglo IX tanto las
exportaciones como las importaciones se hacían a través de ese comercio. Desarrolla mucho este
comercio, construyen astilleros y son expertos en navegación de cabotaje. El puerto más importante
fue el de Almería y en este puerto se hallaban Sirios, egipcios y genoveses a través de Sevilla se
llevaba el comercio con Marruecos, los principales agentes eran los mozárabes que realizaban los
intercambios con Francia y los judíos que realizaban principalmente el comercio con Oriente.
Generalmente los judíos traían de oriente esclavos y pieles que eran vendidos en todo el mundo
musulman.
El mercado de cautivos se dividía en dos: blancos y negros, en el caso de los blancos se hacía
distinciones de la procedencia y habían diferencias de precios, cuando se llega el reino NAZZERI los
judíos son relegados y ese comercio lo empiezan a hacer los moros. Estos eran hombres estado
granadinos que se solían aliar con italianos para conseguir capital y llevar a cabo sus empresas y la
construcción de sus barcos. Así los italianos consiguieron en el Reino NAZZERI una protección y una
exención de impuestos además podían importar algunos productos y exportarlos. Los artículos que
generalmente se exportaban eran: de la industria textil y de la peletería que se exportaba a Oriente.
El textil y la peletería también se exportaba a los reinos cristianos. La seda a Italia y muchos veces las
revendía y otras las trabajaba y la vendía también exportaban azúcar, frutos secos, aceite y vino.
F) LA ECONOMÍA MONETARÍA Y FISCAL
MONEDA: tiene un sistema monetario original aunque en algunos elementos copia el sistema de los
bizantinos, acuñan una monedas de oro( Dinar) y equivale aproximadamente a 10 DIHEREMES,
también acuñaban moneda fraccionaria en cobre y las formulas de pago venían expresadas en oro y
plata. Aunque dependiendo de la época había variantes. En el siglo VIII la circulación monetaria era
más escasa y utilizaba los escasos monedas visigodas que había además de utilizar la moneda del
norte de África y en ocasiones los intercambios se hacían en especies.
En la época del califato se instaura el monopolio de acuñación de moneda, se funda en Córdoba y
6
todo el movimiento da una referencia del auge económico de los musulmanes.
Una tercera época es la de los reinos de Taifas se produce una devaluación de la moneda disminuye la
cantidad de moneda de oro y tiende a subir los de plata y cobre y con la llegada de los almarividas se
intenta restaurar el esplendor económico y monetario califal.
Pero la regeneración económica ya era patente y la moneda ya estaba demasiado depreciada.
POLÍTICA FISCAL Los ingresos del reino musulmán se dividen dependiendo de quién reciba los
ingresos.
♦ Tesoro público
♦ Tesoro del príncipe , podía venir de su patrimonio particular o bien de sus rentas particulares
o bien de impuestos destinados para el principalmente que era los diezmos del zoco.
♦ Tesoro de la comunidad religiosa: Era administrado por el gran Cadi era los fondos de su
renta de fundaciones piadosas y el rendimiento para el servicio de la mezquita para la
beneficencia y para la construcción de edificios de utilidad pública.
TESORO PÚBLICO, era rico y los ingresos podían ser: ordinarios o extraordinarios
ORDINARIOS: impuestos que gravaban los bienes−muebles; impuestos por transacciones
comerciales; impuestos por la capitación.
EXTRAORDINARIOS: podían ser los fijados por los príncipes los obtenidos por el botín de guerra y
los ingresos que se obtenían por fabricación de seda.
II. LA ESPAÑA CRISTIANA
1)RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN(IX−XIII)
El periodo de reconquista va desde el siglo IX hasta el XIII, las regiones cantábricas tenían una
organización trivial, prerromana, estaban en las montañas del norte, tenía el cantábrico que era muy
bravo y no sabían controlarlo y hacía el sur tenían estepa.
Los comienzos de la reconquista están fundamentados en las ideas religiosas y el otro motivo es
porque necesitaban tierras para desarrollarse. Los reinos pirenaicos estaban mejor organizados, en el
norte estaban los francos con los que tenían relación hacía el este estaba el mediterráneo y este lo
podían utilizar lo que les permite antes que los cantábricos tener una marina y hacía el sur tenían las
ricas villas del Ebro.
A) ETAPAS DE LA RECONQUISTA
−REINOS CANTÁBRICOS
FASE I:(IX−X), durante estos siglos los reinos cantábricos se expanden hasta el Duero llegando a lo
que se conoce como tierra de nadie( eran tierras no muy fértiles para los moros y por lo tanto no las
habitaban y es donde se desarrollaban las guerras). A finales del siglo X estas tierras son consolidadas
como territorio cristiano.
FASE II:(XI), estos reinos cristianos tienen ya una mejor organización y avanzan del Duero hasta el
Tajo.
FASE III: (XII), Se conquista la Mancha y Extremadura
7
FASE IV: (XIII), se reconquista Andalucía excepto Granada.
−REINOS PIRENAICOS
La existencia de las vegas hace que los musulmanes tengan una frontera bien custodiada
FASE I : Apenas avances
FASE II: (XI), En el siglo XI es cuando empezó la expansión hacía el sur
FASE III: (XII), Se llega al valle del Ebro y conquistan Zaragoza y Lérida. En estos siglos se forma
el reino de Aragón
FASE IV: (XIII), Se reconquista Valencia, Murcia y Baleares.
Dependiendo del momento que se haga dependerá a la vida económica, social, redistribución de la
propiedad o a la explotación del tierra.
B)ETAPAS DE LA REPOBLACIÓN, ECONOMÍA, DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE
LA TIERRA Y FORMAS DE EXPLOTACIÓN
REINOS CANTÁBRICOS
FASE I(IX−X)
i)ECONOMÍA: Era de tipo vecinal, se conoce como autarquía de aldea, en una aldea se hacían
todos los bienes que se necesitaban y apenas existía mercado sólo uno muy rudimentario con las
aldeas vecinas, las propiedades de la tierra solían ser pequeñas e individuales y al mismo tiempo
habían tierras colectivas y algunas tierras imperiale.
Los hombres eran libres pero ya había diferencias entre majores y minores. La propiedad
individual consistía en una casa con unas cuantas tierras, cereal y algunas hortalizas, también vid
y como una única planta textil el lino, la propiedad colectiva eran tierras del rey por esas tierras la
aldea pagaba un tributo y eran utilizadas como lugar de pasto caza o pesca, estas tierras su
utilización las regulaba un concejo, reunión de vecinos y en esta reunión se establecía cuando y
quién podía utilizar la tierra.
Y las tierras señoriales eran las grandes explotaciones que había en esos tiempos, la agricultura y
la ganadería era la base de la economía, utilizaba un utillaje romano, elemental arados tirados por
bueyes, no tienen comercio ni innovaciones técnicas, no tienen moneda los pagos se hacen en
especias y la única ciudad destacable es León.
ii)REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD: Cuando llega al Duero hay que repoblar esto
provoca una fuerte inmigración de las montañas a estas zonas, buscan mayor fortuna y sobretodo
subsistencia, la repoblación se hizo por los particulares y en ocasiones por mandato del rey.
La forma del reparto de la tierra era la PRESURA pero el que organizaba todo era el rey, mediante
esta forma del reparto generalmente domina la pequeña explotación pero durante esta época los
monasterios tienen mucha fuerza y muchas veces la repoblación la hacen los monasterios y las
tierras que se quedan los monasterios son mayores y esto se convierte en un factor desestabilizador
de la pequeña propiedad.
8
A través de la presión el campesino cede sus tierras al monasterio o bien porque el campesino
adquiere un crédito que no puede pagar y estas tierras se las queda el monarca o el monasterio,
también porque a partir del XII y XIII el campesino se va hacía el sur.
iii) FORMAS DE EXPLOTACIÓN: La forma era familiar campesina y eso era la explotación
directa porque el propietario es quién la explota, pero luego estaba la indirecta que es cuando el
campesino trabaja las tierras del noble o del monasterio y entonces para esta forma se establecen
unos contratos( CENSOS ENFITÉUTICOS), de larga duración, de forma indefinida a través de
estos contratos el campesino se puede quedar con el usufructo pero el dominio sigue siendo el
antiguo propietario y este señor recibe un canon del campesino.
REINOS PIRENAICOS
FASE I: (IX−X)
i) ECONOMÍA, es de tipo vecinal, los monasterios tienen mayor poder que en los cantábricos estos
desde siglos anteriores tenían grandes extensiones, esta zonas tiene muchos bosques y ríos lo que le
permite tener un desarrollo de la industria antes que los cantábricos, además conocen la noria. En
el siglo X empieza a tener mercados que evolucionan más rápidamente y los dividen en urbanos y
rurales, el hecho de que estuvieran más cerca de Francia hace que se relacionen con otros pueblos
y que adoptasen la moneda de los francos pero ya en el siglo X empiezan a acuñar su propia
moneda.
ii) REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD, En estos pequeños territorios
conquistados la repoblación se hace por el sistema APRISIO es igual que la PRESURA, el
monarca concede unas tierras a quienes pusieran en cultivo estas tierras, como en estas tienen
mayor importancia los monasterios entonces principalmente los que se quedaban con mayor parte
de tierra eran los monasterios y luegon llevaban a unos labriegos a que las cultivaran y estos
quedaban acogidos a la protección del monarca.
iii) FORMAS DE EXPLOTACIÓN, para los reinos pirenaicos coincide con los cantábricos,
directa: pequeños propietarios y contratos enfitéuticos cuando la explotación es de forma indirecta.
REINOS CANTÁBRICOS
En esta época empieza a tener una organización que se puede denominar corona de Castilla.
FASE II:(XI)
i) ECONOMÍA
Sigue siendo agricultura y ganadería no consiguen desarrollarse más por la rivalidad entre León y
Castilla durante este siglo van aumentando las zonas de cultivo donde se cultiva cereal de forma
extensiva y el hecho de que cada vez conquistan más tierras hace que aún teniendo una agricultura
muy rudimentaria aumente la cantidad de producto durante esta época no se habla ni de actividad
industrial y comerciales la única actividad artesanal estaba en el mundo rural y controlada y
dirigida por el señor y la poca actividad artesanal de las ciudades era de vestidos, útiles para el
trabajo y orfebrería para los nobles e iglesia.
El reino se extiende y se desarrolló un mercado que suele ser semanal y además los reyes procuran
darle una seguridad utiliza las antiguas calzadas romanas donde había protección, empezó a existir
un personaje que es el que vela por el buen precio y por la honestidad de los productos del
9
mercado. En el mercado se unen labriegos y artesanos junto con mercaderes ambulantes que
solían ser judíos o musulmanes.
ii) REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD
Hubo una gran desproporción entre la población y el territorio conquistado lo que hace que el
monarca tuviese que dar unas concesiones muy atractivas para aquellos que se instalasen en esas
tierras. En esta época el sistema de repoblación se hace a través de los CONCEJOS, se crea un
régimen de la propiedad menos desequilibrado que en la época anterior.
Los monasterios y los nobles no participan tanto en el reparto de la tierra, los vecinos eran gente
libre y por lo tanto predominó la pequeña propiedad aunque con el paso del tiempo se da un
proceso de acumulación y absorción de tierras en este caso son los CABILDOS y la aristocracia de
los concejos los que se van quedando con las pequeñas propiedades.
El concejo deja unas tierras comunales que servían de pasto y cuyo aprovechamiento era gratuito
pero los beneficiarios eran aquellos con más cabezas de ganado.
iii) FORMAS DE EXPLOTACIÓN
La más común es la familiar campesina de tipo directo y cuando se hace a través de explotación
indirecta se hace con contratos ENFITÉUTICOS.
REINOS PIRENAICOS
FASE II(XI)
i)ECONOMÍA
Durante este siglo los reinos cristianos empiezan a avanzar hacía el sur la base de la economía
sigue siendo la agricultura y la ganadería pero el comercio empieza a tener mayor importancia y
además recibe el apoyo del monarca, el comercio era rural, itinerante y urbano a estos comercios
acudían judíos musulmanes y entorno a ellos los artesanos, empiezan a vender sus productos el
reino de Aragón tenía su propia moneda lo que indica un mayor avance de su economía respecto
de Castilla.
ii) REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD
El reparto de la tierra se hace igual que en fases anteriores por el AFRISIO realizado por los
monasterios.
iii) FORMAS DE EXPLOTACIÓN
La más común es la individual si es directa y si es indirecta en estas nuevas tierras se sigue
utilizando los contratos ENFITÉUTICOS y empiezan a aparecer los señoríos. Los nobles tienen
mucho poder e imponen a los campesinos una serie de deberes y obligaciones como la adscripción
a la tierra y evita que los campesinos huyan hacía el sur.
REINO DE CASTILLA
FASE III.
10
• ECONOMIA, Se reconquista la meseta, Extremadura y Zaragoza, por parte de Aragón, la
economía castellana sigue estando basada en la agricultura y la ganadería pero ya en este siglo se
empiezan a conocer la existencia de grandes rebaños, que practicaban la trashumancia, para el
reino de castilla ya se habían conquistado demasiadas tierras que satisfacía las necesidades del
reino.
Esta expansión se debe a la existencia de estos rebaños, había dos instituciones en cuanto a la
ganadería:
♦ LA CAÑADA(lugar de pasto)
♦ LA MESTA( surge como una reunión de vecinos en una aldea que intenta evitar los
conflictos con respecto al ganado y luego como estos conflictos afectan a distintas aldeas se
forma realmente la mesta y esta organización vela por el cuidado de los rebaños en sus
migraciones al mismo tiempo que evita los enfrentamientos entre distintas vecindades.
Pronto empieza a tener poder y dictan ordenanzas, la mesta más importante son las de
León, Soria, Segovia. La existencia de campos no cercados permite que exista simbiosis
entre agricultura y ganadería.
El incremento de tierra para la corona se evita de que entre la ley de rendimientos decrecientes de
la tierra porque se están conquistando nuevas tierras aunque sean cultivadas de forma extensiva y
con tecnología muy rudimentaria porque además se expulsaban a los musulmanes y tenían las
mejores tecnologías y conocían mejor los recursos naturales.
La artesanía sigue siendo poco importante pero el mercado tiene determinada importancia, van
apareciendo tiendas y suelen ser de los musulmanes expulsados o de la inmigración mozárabe,
también aparecen almacenes donde se depositaban las mercancías y existe una circulación
monetaria relativamente importante, esta mayor circulación es porque aparecen muchos contratos
con la economía musulmana y adoptan tanto el linar musulmán como una acuñación propia en
oro.
El valor de la tierra era muy escaso lo único que tenía valor eran los bienes de lujo.
• REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD, para estas zonas la propiedad de las tierras y la
jurisdicción sobre los pobladores fue concedida a ordenes militares, predomina la gran extensión y
los grandes fincas se llaman MAESTRAZGOS, salen beneficiados la iglesia y los nobles y la cesión
de la tierra depende del papel que se haya desempeñado en la guerra.
3) FORMAS DE EXPLOTACIÓN, es una explotación indirecta y se hace a través de los señoríos o
a través de los contratos de aparcería( es la explotación a medias con una división proporcional de
la cosecha).
REINO DE ARAGÓN
FASE III:
• ECONOMÍA, Durante este siglo la economía sigue siendo un poco más dinámica que la
castellana, la agricultura se mantiene igual. La ganadería empieza a tener una estructura clara se
puede dividir en:
PIRENAICA, con pequeños movimientos entre los valles y las montañas
TRASHUMANTE, al estilo de la castellana pero en menor medida
11
Barcelona se convierte en una gran ciudad con un puerto marítimo donde llegan
Barcos de oriente y se desarrolla un comercio activo de esclavos y especies y vino y aceites que se
exportan.
2) REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD
En este siglo la corona de Aragón empieza a conquistar grandes tierras pero en comparación de
Castilla son pequeñas, además estas extensiones están pobladas por musulmanes al contrario que
en Castilla, los aragoneses en vez de expulsar a los moros los integran dentro de sus estructuras,
estos musulmanes fueron sometidos mediante capitulaciones y seguían manteniendo sus
propiedades por tanto en el campo no se produce ningún cambio sustancial, y solo en las zonas que
no eran pobladas por musulmanes y en las tierras yermas se cambió la titularidad de la propiedad
de la tierra.
En Lérida la repoblación y el reparto de la tierra se hace a través de las CARTAS−PUEBLA, se les
da un documento donde se exponen las condiciones de reparto de la tierra con esto se daba mayor
libertad a quién se estableciese en esas zonas por lo tanto mucha gente empezó a ir a esta tierra.
Son equivalentes a los concejos de Castilla.
En la zona del valle del Ebro, el reparto se hace a través del REPARTIMIENTO, a cada ocupante
se le da un huerto unas viñas y unas fanegas de tierra y los musulmanes siguen siendo propietarios
de la tierra junto con los cristianos. La repoblación de las ciudades se hace un poco difícil porque
no tenían suficientes cristianos y se traían Francos o a italianos para repoblar las ciudades lo que
le hace tener una formación cosmopolita respecto a las ciudades castellanas.
3) FORMAS DE EXPLOTACIÓN
En esta época además de existir la explotación directa cuando había explotación indirecta se hace
a través de los contratos AD COMPLANTANDUM este tipo funcionaba básicamente con que el
dueño cedía la tierra al cultivador para que este plantase la cosecha si por ejemplo era vid la
cosecha se dividía por la mitad mientras durase la vida de la cepa, esto derivó en la RABASSA
MORTA CATALANA.
REINO DE CASTILLA
FASE IV:
1) ECONOMÍA: Reconquista Andalucía excepto Granada se produce una crisis ya han acabado
las grandes rotulaciones y se produce una gran migración hacía las tierras recién conquistadas de
Andalucía, los factores que hacen que se produzca esta crisis son:
♦ Abandono de cultivos
♦ Menor mano de obra
♦ Caída de la producción
♦ Subida de los precios
La corono intentó frenar esta inflación tasando los precios pero aún así se seguía dando este
aumento. Esto propició la expansión de la ganadería. La ganadería toma más importancia porque
se intenta fomentar la producción de tejidos ya que estos tejidos eran importados de Inglaterra y
para no tener que importarlos se intenta producir y si la ganadería se desarrolla la hacienda
recauda más tributos. En 1273 todos los ganaderos de León y Castilla se unifican y constituyen
una sola junta de la mesta llamada el Concejo de las Mestas y Alfonso X le concede una serie de
12
privilegios. La Mesta tenía juridisción a todo los ganados trashumantes del reino y todos estos
ganados formaban la CABAÑA REAL, estaba dividida en cuadrillas y al frente de cada cuadrilla
había un alcalde y a la cabeza de todos ellos estaba el ALCALDE ENTREGADOR MAYOR, esta
persona era de la alta nobleza y todos los que tuviesen cabezas de ganado pertenecían al concejo
pero el control lo ejercen quién tenía más ganado es decir la nobleza.
Este concejo también tenía que velar por el cuidado de las vías pecuarias y las más importantes son
la leonesa y la segoviana. Cuando el ganado entre cultivos iba por cañadas pero cuando estaban en
zonas libres para ellos todo era considerado cañadas y entraban en conflicto los labriegos con los
ganaderos, aquí estaba los lugares de descanso. El ganado tenía que respetar los sembrados los
huertos las viñas y los prados comunales, y si no lo hacían tenían que pagar los daños que
ocasionasen pero nunca pagaban multas. A lo largo de los puertos estaban los puestos reales,
oficinas donde se cobraba el impuesto que se llama servicio y maestrazgo, lo cobraban la propia
mesta pero luego se lo ingresaba a la corona y a lo largo de la mesta fue acumulando privilegios.
2) REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD, En esta época las tierras conquistadas eran
muchas y muy pobladas por musulmanes y piensan que es imposible la cohabitación de
musulmanes y cristianos y se expulsa a todos los musulmanes hacía el reino de Granada
quedándose los cristianos con las grandes propiedades de los musulmanes o creando nuevas.
El reparto se hace a través del repartimiento esta forma ya venía de antes y se les daba mayores
extensiones a aquellos que habían estado en la reconquista. Las grandes propiedades son la alta
nobleza y las ordenes religiosas y militares, estas propiedades eran aún mayores con aquellos
fronterizas con el reino de Granada y generalmente estas propiedades se las quedaban las ordenes
militares para defender el Reino de castilla, la expulsión de los musulmanes imposibilitó que se
siguiera desarrollando las técnicas de cultivo que eran más desarrolladas en una agricultura
intensiva y los cristianos la transforman en una extensiva donde el principal producto es el olivo y
la ganadería.
3) FORMAS DE EXPLOTACIÓN, La forma más utilizada es el ARRENDAMIENTO, cesión por
10 o menos años del aprovechamiento de la tierra pero el propietario se quedaba con la plena
propiedad de la tierra.
REINO DE ARAGÓN
FASE IV:
• ECONOMÍA, Seguían utilizando las mismas técnicas de los musulmanes porque como no los
expulsan les permite copiar y aprender estas técnicas.
• REPOBLACIÓN Y RÉGIMEN DE PROPIEDAD, en las zonas que no eran de musulmanes se
reparten la tierra por el sistema de REPARTIMIENTO, así la corona de Aragón se sigue
asegurando la producción de las huertas murcianas y las baleares son repobladas y de forma muy
rápida porque en las baleares además existen menos población musulmana era un punto clave
para el desarrollo del comercio aragonés, son repobladas principalmente por mercaderes.
• FORMAS DE EXPLOTACIÓN, Se siguen manteniendo las mismas formas de explotación,
CONTRATOS AD−COMPLANTANDUM, ARRENDAMIENTO, APARCERÍA.
III. SIGLOS XIV−XV. LA ECONOMIA PENINSULAR DE LA EDAD MEDIA
REINO DE CASTILLA
1) POBLACIÓN
13
La población a partir del siglo XI va aumentando, existe una nupcialidad precoz, una natalidad
modesta, una mortalidad alta, la esperanza de vida era de 40 años.
En el siglo XIV se produce una gran epidemia peste negra, diezma la población, la traían los
barcos y se da en las zonas litorales la principal afectada es Cataluña, en Castilla empieza a existir
distintas epidemias que reducen la población en un 20% lo que trajo despoblamiento, elevación de
salarios, elevación de precios y favoreció el aumento de la ganadería.
2) ECONOMÍA
Sus rasgos fundamentales son el desarrollo del comercio de la lana como único sector desarrollado
que se utiliza para la exportación. Sólo se desarrollan algunos regiones con relación directa con el
comercio de la lana( Andalucía y las Vascogadas).
Hay un retraso en las técnicas industriales y mercantiles con respecto al resto del mundo
occidental y este retraso es principalmente debido a la mesta y trae una estructura social poco
articulada que impide ese cambio económico necesario, lo que impiden que haya burguesía, es una
economía primaria basada en la agricultura y en la ganadería.
A) LOS GRANDES DOMINIOS SEÑORIALES Y LA ECONOMÍA AGROPECUARIA.
Durante los siglos XIV y XV en Castilla se produce un fuerte auge de la nobleza que se apodera de
patrimonios reales y cambia dinastías a su antojo. La monarquía no supo apoyarse en los concejos
y la nobleza muchas veces somete a estos concejos a sus intereses, todo el mundo quería ser noble
porque ellos estaban exentos de pagar impuestos.
La causa de este gran poder son los grandes repartos de la tierra principalmente en Andalucía. La
existencia de los juros de heredar y lo heredaba el primogénito, los grandes latifundios nacen por
matrimonios entre herederos o por violencia si era tierra real. Distribuye a los segundones en altos
cargos religiosos o públicos. La guerra civil en el siglo XIV entre Pedro I y Enrique II la gana el
segundo y le cede a los nobles un inmenso patrimonio real.
i) agricultura
Sigue estando estancada, abastece solo al mercado local y como mucho al mercado regional, el
regadío apenas existe y sólo se mantiene en la zona de la Rioja, el cultivo más común era la vid y el
cereal. En estos siglos empiezan a formarse las zonas productoras de vino más importantes como
La Rioja, La Mancha, Andalucía y en el Duero.
ii) ganadería
Se centra en un solo producto que es la lana y en un solo productor que es la oveja, los factores
que hace que se desarrolle la ganadería son:
♦ Crisis agraria del siglo XIII
♦ Crisis población del siglo XIV
♦ La importancia que tiene para la monarquía la existencia de estos grandes rebaños
♦ El nacimiento de mercados internacionales que demanda gran cantidad de lana, además de
que en estos siglos se produce la guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra.
A este aumento de la ganadería los agricultores apenas tienen posibilidad de reacción además la
mesta era dirigida por la alta nobleza y no permitió ningún otro desarrollo en Castilla. En el siglo
14
XV la pequeña burguesía de Castilla intenta quitarle el monopolio a la mesta pero no lo consigue.
• LA MANUFACTURA
Solo existe una industria algo desarrollada que es la de paños y aparece en el siglo XII aunque
abastecía a un mercado local y eran paños de baja calidad para los labriegos, para los ricos los
paños eran importados de Inglaterra, Flandes, etc...,. En el siglo XIII con el aumento de la
ganadería aumenta un poco más la industria y empieza a producir con excedentes destinados
principalmente a Portugal pero siguen existiendo diferencias técnicas y los paños son de baja
calidad, se empieza a dar una división del trabajo y se rompe con el autoabastecimiento.
La monarquía tomó algunas medidas que intentan defender la industria nacional tasa precios de
salarios e intenta hacer leyes en contra del consumo de lujo, pero apenas se hizo caso. Aumenta la
demanda tanto interior como exterior que muchas localidades empiezan a tejer lana aunque
técnicas y conocimiento s eran tan limitados que para teñirlos debían mandarlos a Aragón y luego
los traían nuevamente.
Además existen dos grados de desarrollo, una la submeseta norte que está menos desarrollada y la
submeseta sur más desarrollada. La lana se convierte en el bién casi exclusivo y fundamental para
la exportación y aunque la industria pañera pide medidas proteccionistas como la no importación
de paños y limitar las exportaciones de lana pero estas medidas no fueron tomadas porque los
nobles se dedicaron a la exportación de la lana y tienen el poder político, militar, religioso y
económico.
Esto trajo un fuerte enfrentamiento entre latifundistas y la pequeña burguesía que quería
desarrollarse, solo en 1462 se fija 1/3 de lo que se fuese a exportar para la industria castellana, esta
cantidad es insuficiente para el desarrollo que tenía la industria, como la burguesía castellana eran
pocos no se podían configurar como un grupo de poder.
Además las cofradías religiosas que aparecieron durante el siglo XIII, la monarquía las hace
desaparecer por el miedo que tenían a la burguesía industrial.
• COMERCIO
INTERIOR: Era realizado a través de sendas y se utilizaban las antiguas vías romanas lo que
encareció las mercancías. A partir del siglo XV se hace mejoras construyendo puentes calzadas
más anchas y este desarrollo viene de la mano del desarrollo de la mesta.
Las carreteras salían del sur llena de lana, cuando llegaban a Vitoria se distribuía a los puertos y
del norte al sur bajaban vacíos cuando llegaban a Toledo cogían leña que la iban distribuyendo.
INTERNACIONAL: Castilla se ve aislada del resto de occidente por la barrera que tenía con los
musulmanes lo que les obliga a seguir manteniendo unas técnicas de comercio primitivas. Durante
esta época el comercio internacional castellano empieza a adquirir importancia debido a:
♦ Afluencia de mercaderes extranjeros se produce una alianza entre castilla y los mercaderes
genoveses que perduró varios siglos, la corona de castilla les da salvoconductos a los
mercaderes genoveses que quisieran comerciar con castilla y la única condición que
ponían la corona era que el valor de las importaciones fuese igual al de las exportaciones.
Además estos genoveses estaban exentos de pagar aranceles por bienes que fuesen
importados para su uso doméstico y nunca podían ser embargados.
♦ Una actividad marítima de los vascos, como la producción castellana no era suficiente y la
15
población estaba creciendo y con ella la demanda era necesario importar productos. Este
comercio se lleva a través del mediterráneo y de
Atlántico, el tráfico se hace a través de Santander Laredo, etc...
A través de estos puertos se importan armas cueros y artículos de lujo y se exportan lana hierro,
aceite y vino y que estos puertos se unen en La Hermandad de Las Marismas y al unirse toman una
posición de neutralidad ante la guerra con Francia. Así intentan evitar los pagos que le tienen que
hacer a Burgos como diezmos y además al unirse intentan controlar y monopolizar la exportación
de hierro de la corona de castilla.
Frente a estos puertos estaba el de Bilbao y lo que hace agrupar a sus mercaderes en lo que se
conoce Universidad de Mercaderes intentando competir en el comercio de la lana y del hierro. El
comercio a través del mediterráneo es realizado por Cartagena y por Sevilla, se iba a canarias
donde se recogían esclavos, oro y azúcar.
♦ Comercio de la lana de expande gracias a la guerra de los 100 años este comercio es
controlado y dirigido por Burgos, desde allí se lleva la lana a los distintos puentes y se
exporta. El puerto de Bilbao conoce su auge y desarrollo por el comercio con la lana e
incluso tiene tanta importancia que los mercaderes de Bilbao que estaban en Burgos
entran en conflicto por que querían la independencia.
FERIAS: las ferias en Castilla ya tenían tradición y se diferencian del mercado porque duran más
días, tienen más privilegios están más reglamentados y abarcan más radio de acción económica.
Aparecen principalmente por el tráfico de la lana la mayoría de los nobles querían que cada villa
se estableciese una feria para poder recaudar impuestos pero esto va en contra de los intereses de
la monarquía y esta prohíbe los mercados francos y solo permite aquellos que tengan una
concesión real, dentro de estos está la feria de Medina del Campo y a través de esta feria la
monarquía controla el mercado de la lana y sobretodo el comercio del dinero. En medina del
campo se compraba y se vendía objetos de lujo y lana.
• POLÍTICA ECONÓMICA
i) política fiscal
ingresos: los impuestos eran pagados por los trabajadores por comerciantes y aquellos con
pequeñas tierras. La aristocracia y la ordenes religiosas estaban exentas, los impuestos se dividen
en:
♦ COMERCIALES:− tránsito, como el portazgo, el de aduanas derechos de rodas
− compra−venta, se desarrollan con el tráfico ganadero y son la
ALCARABA Y SISA.
♦ IMPUESTOS SOBRE LAS OVEJAS: − servicio, cada rebaño estaba obligado a
A pagar una cantidad
−montazgo, por el uso y paso de terreno
de la monarquía.
La corona de Castilla para imponer impuestos tenía que consultarlo a la cortes en estas estaban los
16
tres estamentos pero la burguesía es tan poco fuerte y poco organizada que la monarquía cuando
iba a poner un impuesto no tenía que consultar con las cortes.
Además si no podía poner impuestos o no era conveniente ponerlos entonces acudía a los
prestamistas o bien emitía JUROS esto hace que la hacienda en ocasiones estuviese a punto de la
quiebra y tuviera un fuerte proceso inflaccionista.
Gastos: Estaban los bélicos y era la principal partida de la monarquía y como estaba dominado por
los grandes terratenientes apenas se preocupó de las necesidades industriales y comerciales del
reino.
ii) política monetaria
En el reino de castilla se potenció el lujo y el Boato, por lo que se necesitaba mucho dinero, tiene
que pagarlo caro y quién lo prestaba eran los judíos. El tipo de interés era tan elevada que estaba
limitado a un 33%, tenían moneda de oro y plata pero con la inflación constante que tenían
necesitaban continuas desvaluaciones y esto perjudicaba a los pocos industriales que había y a los
nobles les daba igual.
REINO DE ARAGÓN
A) POBLACIÓN
Crecen por la población de los musulmanes. Es donde más afecta la peste negra y las
consecuencias de esta parte son:
♦ Decadencia comercial
♦ Emigración hacía Valencia y Mallorca
♦ Disminución mano de obra
♦ Sublevaciones en las ciudades
♦ La revolución de los Payeses
♦ Desaparece la corona de Aragón como estado independiente y entran extranjeros de forma
masiva.
B) AGRICULTURA Y REVOLUCIÓN DE LOS PAYESES
La inestabilidad que produce la crisis de la peste negra hace que en Cataluña se den movimientos.
En el reino de Valencia estos movimientos sociales no son tan importantes porque había población
musulmana y estos estaban más aislados de este tipo de problemas.
Pero principalmente en Cataluña y Aragón los campesinos estaban adscritos a la tierra y no la
podían abandonar, pero con la crisis del siglo XIV diezma la población quedan pocos campesinos y
entonces los señores no tienen más remedio que a arrendarles esas tierras a los campesinos que
quedaban y las ponían unas precios bajos, esto hace que los campesinos se hagan ricos y se
conviertan en un grupo de poder con ciertas peticiones que eran:
♦ Supresión de los malos usos de la tierra
♦ Abolición de determinados derechos señoriales
♦ Estimación de la remensa personal
Todo esto se les ha reconocido a los personajes en 1486 por la sentencia arbitral de Guadalupe,
que se liberan más de 50.000 payeses. Esto hace que la nobleza ya no cobrara los tributos de los
17
campesinos, lo que hace que en el reino de Aragón a finales del siglo XV solo hubiese unos
cuantos nobles.
AGRICULTURA: la técnica que utilizan no cambia y se desarrolla el manso o alquria, cultivos de
cereales, vid, olivo, arroz y azafrán. En las zonas de Valencia se cultiva la huerta con las mismas
técnicas de los musulmanes difundiendo el regadío y desde finales del siglo XIV la burguesía
invierte capitales en el campo, la inversión de estos capitales permite que se obtengan unos cultivos
más racionalizados, aumenta la superficie cultivada y al tener la burguesía tierras equipara los
privilegios de la nobleza con la burguesía.
C) MANUFACTURA
En Aragón está mejor y más desarrollada que en Castilla, lo que le permite un mayor crecimiento
económico en todas las ramas de actividad. Además permite que tenga unas ciudades dinámicas y
más desarrolladas y una estructura social más diversa. La producción industrial era polifacética.
TEXTIL: empieza en los siglos XII−XIII(igual q en castilla), al utilizar mejores técnicas y tener
una mejor organización le permite un mayor desarrollo. En Aragón se introducen paños de mejor
calidad y en mayor cantidad que en Castilla. Además al conocer las técnicas de teñido eran ellos
quienes controlaban la actividad. Aunque la demanda de paños de gran calidad venía del exterior.
En el siglo XIV con la Guerra de los 100 años, Barcelona lo aprovecha y se convierte en un gran
núcleo textil.
Utiliza obreros extranjeros, es financiado por compañías comerciales, las herramientas son
perfeccionadas. La industria era tanto rural como urbana, ambas apenas tienen diferencias en
cuanto a la calidad. Aplicaban paños de calidad baja, media y en ocasiones altas.
Los paños de Aragón eran los que abastecían la demanda interior(menor calidad) y los de mayor
calidad hacía el exterior. A finales del siglo XV se produce la crisis de la industria pañera de
Aragón porque:
1) los países con guerras que mantenían comercio empiezan a tomar medidas proteccionistas.
Entonces en vez de bajar los precios y la calidad, aumenta la calidad, invierten en tecnología
principalmente en Barcelona para mejorar el utillaje y así también la calidad, pero esto se
encuentra con barreras porque la demanda no crece, los demás países no aumenta la demanda y
dentro de la corona támpoco.
METALURGIA: se debe su desarrollo a la reconquista que permite el desarrollo de la industria del
hierro y armamentística. Esta industria sufre un gran intervensionismo y la monarquía controlaba
tanto la producción como la comercialización, convirtiéndose en un monopolio real, las armas solo
se podían comprar en depósitos públicos y a un precio reglamentado.
Esta industria también se desarrolla por el crecimiento urbano y del sector agrícola y la mejora en
los transportes. Es una industria pesada y se sitúa principalmente cerca de donde están los
yacimientos de recursos naturales. Esta industria ya tiene tradición dentro del reino de Aragón,
utilizando la energía hidráulica lo que permite desarrollar las fábricas catalanas que abastecen
tanto la demanda interna como externa.
Pero con la crisis del siglo XIV se disminuye la demanda interna y disminuye el número de
fábricas, sólo la siderurgia vasca por el comercio con el Atlántico tienen un fuerte crecimiento. Se
amplían las instalaciones pero el producto siempre es siderurgia pesada, además el aumento en la
cantidad se hace aumentando el número de instalaciones y no por el aumento de la productividad
18
innovando tecnológicamente.
D) LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y LA REVOLUCIÓN EN LAS CIUDADES
El trabajo artesano estaba centrado en las ciudades y existe una corporación que defendía las
condiciones de trabajo. Había dos tipos de trabajadores unos los maestros que tenían capital,
estaban cualificados, los otros trabajadores eran los aprendices que el maestro disponía de ellos
para todo.
COMERCIO
INTERIOR: el comercio interno se desarrolló en las ciudades donde se vende trigo, vino, leña y
carbón. En Aragón se sustituyen los alfondigos por hostales gracias al gran dinamismo del
comercio y en estos comercios sigue existiendo una persona que hace las veces del MOSTAZAF.
EXTERIOR: La corona de Aragón y principalmente Cataluña tiene comercio con todo el
mediterráneo, tanto musulmán como cristiano. El comercio con el mundo musulmán estaba
prohibido por el papa y si algún cristiano comercializaba con alguna zona no cristiana tenía que
pagar unas bulas al papa.
También tienen comercio con el Atlántico pero menor, estaban tan desarrollados en las técnicas
mercantiles que aunque normalmente no solían ser pioneros en la utilización de nuevas técnicas si
las copiaban y las ponían en marcha. En el siglo XIV utilizan la letra de cambio, formando
compañías comanditárias y mercantiles. Son pioneros en la reglamentación del seguro marítimo,
en el mediterráneo cristiano se dedican a la exportación de paños y tienen el monopolio con
Nápoles, también exportaban corales, arroz, vino y miel e importaban especies y productos
tintorios, además de comprar esclavos, y en Egipto o Túnez tenían monopolios para realizar estas
actividades y poder comprar a los esclavos y por el afán de ganar mucho dinero y coger muchos
esclavos, provocó guerras, enfrentamientos que hace que tenga una crisis.
En las rutas atlánticas comercializaban con Inglaterra, Flandes y con la Hansa, importaban
arenquen, exportaban lana, estaño, ellos controlaban las canarias, principalmente eran los
mallorquines y de Canarias sacaban oro y esclavos. Los castellanos toma el relevo a Aragón en
cuanto a canarias.
FERIAS Y LONJAS: las ferias no tienen gran importancia porque el tráfico de mercancías era tan
cotidianos que no había, una necesidad de hacer unas grandes ferias anuales, pero lo que se
desarrolla las lonjas. Pronto estas lonjas se convierten en edificios ricos, grandes donde había
agentes de cambio, estos agentes además especulaban con los valores de la deuda municipal y esto
da origen La Bolsa son muy importantes la de Barcelona, Valencia, Zaragoza, Mallorca, etc....
E) POLÍTICA ECONÓMICA ARAGONESA
i) política fiscal:
la monarquía era quién gobernaba y por tanto necesitaba dinero para pagar a los funcionarios, al
ejército y a la administración. Además era un país en constante aumento económico y que la
economía era mayor en cambio los ingresos no crecían a igual ritmo. La monarquía tenía ingresos
como cualquier señor feudal y tenía derecho sobre la agricultura y la ganadería, pero no eran
suficientes para compensar todos los gastos que tenía.
En la corona de Aragón cuando se quería subir los impuestos tenía que pedir permiso a las cortes y
19
como la burguesía tenía fuerza en las cortes y esta le concedía poner más impuestos a cambio de
intervenir en los decisiones políticas y económicas del reino. Esto solo ocurría en Aragón y en
Inglaterra. La burguesía pese a tener mucho poder nunca tuvo claro una misión de conjunto y por
lo tanto entre la alta burguesía se pasaban el tiempo discutiendo entre ellos.
Los nobles, la iglesia y la alta burguesía estaban exentos de pagar impuestos, el monarca no podía
saber de donde provenían los ingresos entonces se formaba una institución que se encargaba de
recaudar los impuestos se lo daban al monarca y desaparecía la institución pero como la corona
pedía cada vez más dinero finalmente se crea la DIPUTACIÓN GENERAL DE CATALUÑA y
tiene un carácter permanente cuya función es recaudar los impuestos y pagarle al monarca.
Esta institución se consolida y además de esta función, recauda impuestos para si misma. Además
de defender las leyes aprobadas en las cortes y de fomentar el colegio, los ingresos reales se dividen
en:
REALES: generalitats (derechos de aduanas), balla( impuestos que se ponían a los tejidos cuando
se fabricaban)
MUNICIPALES: deuda pública.
Tenían gastos de urbanismo, defensa y tenía que donar dinero a la corona.
ii) política monetaria
desde el siglo XV los precios estaban creciendo la monarquía impone el florín de oro pero por la
crisis tiene que se desvalorizado y además la alta burguesía se aferra a su antigua moneda de plata
y se niega a desvalorizarla. Esto hacía que con otros monedas extranjeras se pudieses comprar la
moneda de plata.
Ya desde el siglo XIII existe lo que se conoce como cambiadors y esto permite que en estos siglos
acumulen gran cantidad de dinero y darle préstamos a la monarquía y a la nobleza pero con la
crisis se hunde la banca quiebran estos antiguos cambiadors y hace que la monarquía recurra a
capital extranjero para realizar sus préstamos y los municipios obligan a depositar una especie de
depósitos bancarios que sería como un fondo de garantía que bloquean gran cantidad de dinero
que podía haber sido utilizado para las actividades económicas y como está bloqueado impide que
se desarrolle los mercados.
F) CRISIS DE LA ECONOMÍA CATALANA
Las crisis bancarias se suceden durante el siglo XV y ni tan siquiera esta iniciativa es capaz de
evitar estas crisis bancarias. La decadencia comercial era cada vez mayor y la burguesía no era
capaz de adoptar las decisiones correctas para corregir esa situación. Las causas de la crisis son:
♦ Terrorismo marítimo
♦ Competencia extranjera
♦ La no existencia de estímulos técnicos y sociales, la política exterior cada vez es más
proteccionista pero no intenta estimular la industria, los gremios imposibilitan la
introducción de nuevos tecnologías, no hay espíritu empresarial.
♦ Fragmentación de las regiones de la corona. Valencia en el siglo XV se autodesigna como
capital financiera.
24
20
Descargar