FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL TRABAJO DE ECONOMIA CHILENA

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL
TRABAJO DE ECONOMIA CHILENA
EDUARDO FREI MONTALVA
INTEGRANTES
PROFESOR
El Gobierno de Frei (1964−1970)
Eduardo Frei Montalva nació el 16 de Enero de 1911 en Santiago de Chile y muere en Enero de 1982. Su
padre era Eduard Frei Schilinz y su madre Victoria Montalva Martínez. Hizo sus estudios secundarios en el
seminario y en el Instituto de Humanidades de Santiago. Se recibió de abogado en 1933.
Frei ofrecía realizar en Chile una revolución en libertad, la cual respetando la constitución, las leyes y las
libertades públicas, transformaría las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales del país.
Frei como presidente, era un hombre joven, de inquebrantables con convicciones democráticas, con una gran
experiencia política y cuya seriedad, ponderación y patriotismo eran reconocidos por una inmensa mayoría.
Su honestidad era intachable y se sabía que contaba con un gran equipo de colaboradores.
La revolución libertad comprendía una reforma agraria, con la creación de 100.000 nuevos propietarios
agrícolas y la aprobación de una ley de sindicalización campesina; promoción popular, con el objeto de
incrementar la participación de la comunidad en las organizaciones intermedias y de mejorar el nivel de vida
de los sectores más desposeídos; chilenización del cobre, en virtud de la cual el Estado asumiera el co9ntrol
mayoritario de la gran minería de este metal y lograría duplicar la producción y los ingresos de la industria
cuprera en 6 años, así como aumentar la cantidad de metal refinado en el país en un 21%; Construcción de
60.000 viviendas anuales; Concesión de derecho a voto a los analfabetos y una reforma educacional a fin de
lograr el acceso de todos los chilenos a una educación moderna y socialmente útil, acabando con el
analfabetismo. Rápidamente el nuevo gobierno abordó estas tareas enviando al parlamento una apretada
agenda de proyectos legislativos destinados a implementar el programa.
También hay que destacar la renegociación de la deuda externa para reprogramar el calendario de los pagos de
las amort8zaciones, la supresión de los bonos dólares para impedir el incremento exagerado de las
importaciones y el consiguiente déficit comercial, y la creación de un impuesto al patrimonio.
Situación Internacional
Durante los primeros años del gobierno de Freí el esfuerzo se concentró en consolidar vínculos políticos y
económicos con Europa, incluyendo la URSS, con la que se reestablecieron relaciones en 1964, presentándose
1
el modelo chileno como una posibilidad para todo el continente ( Estados Unidos había apoyado a la
Revolución en Libertad desde el primer momento).
Durante los años 1964−1970 la imagen exterior de Chile se consolidó y el país se fue transformando en un
actor de primera línea en el continente. Eduardo Freí era un impulsor de la integración como camino para
superar el subdesarrollo. En 1965 pretendía la preparación de un proyecto para establecer la institucionalidad
para impulsar la creación e un Mercado Común Latinoamericano, Pero esta alternativa no resultó.
En 1966, después de conversaciones preliminares, los presidentes de Colombia, Venezuela y Chile reunidos
en Bogota, aprobaron la formación de un mercado común regional que incluía a los países andinos aunque
dentro de los marcos de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALCALC).
El pacto subregional vendría a materializarse, tras complejas negociaciones, en el llamado Acuerdo de
Cartagena entre Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, que se firmaría recién en mayo de 1969 y sería
ratificado por los países signatarios en los meses siguientes. Después lo suscribiría Bolivia.
Un segundo paso concreto en la línea integracionistas y americanistas fue el llamado Consenso de Viña del
Mar, donde los cancilleres latinoamericanos, en el mes de mayo de 1969, acordaron una reordenación de sus
relaciones con Estados Unidos tomando distancia frente a la potencia del norte tras el fracaso de la Alianza
para el Progreso, abandonada por el gobierno de Jonson.
La nueva política tendría su manifestación más importante en la acción de la CECLA (Comisión Especial
Coordinador Latinoamericana) cuyo vocero más significativo fue el Canciller chileno Gabriel Valdés.
En 1969, se busco un acercamiento con Cuba en el plano económico, quebrando el así el embargo acordado
hacia la isla por los países latinoamericanos.
Una medida exitosa de este gobierno fue la Declaración de Buenos Aires (junio de 1970) que abriría la
negociación definitiva para solucionar el problema del Canal de Beagle y que concluiría años después.
Situación Económica
El peor inconveniente en este gobierno fue la inflación. Ante ella, el gobierno se había fijado un plan que no
pudo ser cumplido: alzas de precios del 28% en 1965, el 15% en 1966, el 10% en 1967 y así sucesivamente
(en 1968 se vio obligado a abandonar sus metas de estabilización).
Después de efectuar la consabida renegociación de la deuda externa, se consiguió nuevos empréstitos
destinados a obras reproductivas. Hubo que hacer frente también al terremoto de 1965, que azotó a las
provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago.
Las entradas del cobre, por otra parte, aumentaron considerablemente debido a que el metal tuvo un alza
considerable en el mercado internacional, lo que facilitó la realización de las numerosas reformas
emprendidas.
No obstante, la inflación siguió su curso, con el indispensable aumento de salarios y sueldos, del costo de la
previsión social, y del descontento de la masa trabajadora que, incitada por los partidos marxistas que
manejaba la CUT, multiplicaba los paros y las huelgas.
Políticas que se adoptaron en el gobierno de Frei Reformas y logros económicos y sociales
Sindicación campesina
2
Esta Ley se dicto un poco antes de aprobada la reforma agraria que autorizaba a los trabajadores y a los
empleadores para formar sindicatos en defensa de sus intereses. Desde ese momento los inquilinos de los
fundos podrían declarar la huelga legal si sus patrones les negaban condiciones justas de trabajo (la Ley fallo
en una disposición que prohibiera las huelgas en las épocas de cosecha, ya que si eran en esta época podrían
provocar grandes perdidas en la producción.( Las organizaciones sindicales chilenas amplio el número de sus
afiliados de 270.542 en 1964 a 533.713 en 1969, llegando a abarcar más del 19 %de la masa laboral chilena,
siendo muy importante en este crecimiento el aumento de las organizaciones campesinas.
La sindicación se justificaba, ya que como habían un número de propietarios de la tierra que daban un trato
humano a sus inquilinos, había en cambio otros muchos que los obligaban a vivir en verdaderas pocilgas, les
pagaban ínfimos salarios, no les hacían imposiciones en el seguro social o hasta llegaban a cobrar por ellos.
Además, se crearon centros juveniles, centros de madres y una central relacionadora de éstos (CEMA) que
agrupó a más de 450.000 mujeres en 9000 centros. En total, durante todo el gobierno de freí, se constituyeron
más de 20.000 grupos de acción comunitaria.
El derecho de propiedad y la reforma agraria
Entre las reformas estructurales proyectadas en el programa de Frei, una de las más avanzadas era la reforma
agraria, la que hubo de ser precedida de una reforma constitucional que la hiciese operante.
1. Reforma constitucional sobre el derecho de propiedad(1967).
Se estableció claramente la función social de la propiedad, el pago diferido de las expropiaciones y otras
disposiciones.
2. Reforma Agraria (1967). A partir de 1939, Chile, que había sido exportador de productos agropecuarios,
comenzó a convertirse en importador de ellos, de modo que año a año las importaciones estaban siendo
mayores que las exportaciones de una serie de productos que el agro debía haber producido en cantidades
suficientes para el consumo nacional (trigo, carne, leche, azúcar, etc). En 1964 se exportaron productos
agropecuarios en 39 mm de dólares, contra una importación de 122 mm, sin incluir en ella los productos
tropicales que el país no puede producir.
Por otra parte, se trataba de lograr una justa distribución de al tierra cultivable.
La expropiación de las tierras constituía la primera acción del proceso de reforma agraria. Las principales
causas de expropiación eran el exceso de superficie (Un 65% de la superficie arable y el 78% de la regada
pertenecía a poco más de 10.000 empresarios agrícolas. El saldo se repartía en 140.000 medianos y pequeños
propietarios, estos últimos dueños de minifundios antieconómicos), el abandono o la mala explotación o la
habilitación de nuevas tierras agrícolas. En el caso de exceso de superficie, se consideraba expropiable un
predio agrícola cuya extensión fuera superior a las 80 hectáreas de riego básico, teniendo en cuenta las
características especiales de cada región agrícola o ganadera. Dicha causal se fundamentaba en una
distribución mas justa de la tierra, impidiéndola formación de latifundios y fomentando otros tipos de
propiedad económica y socialmente aceptables.
En las tierras expropiadas se constituyeron los asentamientos, como una etapa previa a la asignación de la
propiedad a los campesinos, lo que teóricamente debería ocurrir tres años después y de acuerdo con las
normas fijadas por la ley. La reforma agraria, según, Frei debía crear 100.000 nuevos propietarios; pero sólo
fue posible asentar unas 30.000 familias.
En cuanto al aumento de la producción agropecuaria esperada por la reforma, cabe mencionar que no se
produjo, al contrario, la producción disminuyó, tanto por la inseguridad en que se encontraron los propietarios
3
para emprender trabajos agrícolas como por una prolongada y ruinosa sequía que azotó la mayor parte de la
zona agraria durante los años 1967 y1968.
La Reforma Educacional
A partir de 1965 se había puesto en marcha la reforma de la educación cuyos objetivos centrales eran
posibilitar el acceso igualitario al sistema educacional y que la permanencia en el no dependiera de la
situación económica de los alumnos. También se intentaba integrar a los educandos a la comunidad y a las
necesidades del desarrollo nacional a través de una enseñanza que preparara para el trabajo y en la que el
alumno participara creativamente.
La educación básica se extendió de 6 a 8 años, la cual tuvo una tasa de crecimiento de acumulativo anual
cercana al 6%. En la enseñanza media se establecieron cuatro años (De 139.200 en 1964 a 332.000 en 1970lo
que significa es un aumento del crecimiento anual superior al 20%) los que ofrecen a los alumnos, de acuerdo
con sus aptitudes e intereses, dos caminos, uno era de carácter científico− humanista y el otro era un técnico−
profesional esta ultima creció de un 25% en1964 al 32 % 5 en 1970).
La incorporación al sistema de educacional de alumnos de escaso recursos fue posible gracias a la Junta
Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Se dictó además la Ley de Guarderías infantiles para atender a más de
un millón y medio de niños de 1 a 6 años. Durante el gobierno de Frei el presupuesto fiscal total y se
edificaron más de 3000 nuevas escuelas.
Se preparó rápidamente numerosísimos profesores y se confeccionaron nuevos programas y planes de
estudios( se incorporo la asignatura Ciencias Sociales).
En la salud, nuevos hospitales (56 hacia 1970) permitieron duplicar el número de cama; se aumento en más
de 80% la entrega de leche en el programa materno infantil; la mortalidad general bajó de 11 por mil a 8por
mil y la mortalidad infantil de 10 por mil a 79 por mil, entre 1964 y 1970.
En lo laboral, se dictaron leyes sobre seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sobre
medicina curativa y revalorización de pensiones. El número de empleados acogidos a previsión aumentó,
llegando en 1970 a un 55% y el número de sindicalizados de 270.000 trabajadores subiera a 550.000.
En lo económico, se había creado en 1965 la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), con el
propósito de organizar coherentemente la actividad económica a nivel nacional y especialmente a nivel
regional. También se había dado vida a la CORFO, a un plan frutícola nacional que permitió iniciar la
plantación de frutales en gran esca1a. Se nacionalizó la Compañía Chilena De Electricidad; se creó la
Comisión Chilena De Energía Nuclear; se adquirió el control de la Compañía de Teléfonos, se creó la
Empresa Nacional de Televisión con una red que llegó prácticamente a todo el país; Se amplio la capacidad
productiva de la usina de Huachipato de 620.000 toneladas de acero a un millón; Mediante un acuerdo con la
Dow Chemical se instalaron plantas petroquímicas en la zona de Concepción; se construyó el túnel de lo
Prado que acortó el camino de Santiago a Valparaíso ; Sé amplio y reparó la red caminera del país.
En materia de comercio exterior, el país pasó de a tener un saldo positivo, lo que no ocurría desde hacia
muchos años, lo cual, junto a un adecuado manejo financiero, permitiría que al terminar el periodo
gubernativo de Freí existieran en el Banco Central reservas por cerca de 500 mm de dólares de la época.
Los convenios de cobre
La minería del cobre constituye el más poderoso elemento de al economía nacional. Freí consideraba que la
viga maestra de su programa era modificar la estructura de la propiedad de la gran minería del cobre para dar
en ella participación al Estado chileno y aumentar la producción.
4
La chilenalización del cobre (1966). Después de un amplio debate nacional y parlamentario se aprobó la
chilenalización del cobre, que consistió en la adquisición por el Estado del 51 % de las acciones de El
Teniente y el 25% de la mina exótica.
No se precedió de inmediato a la nacionalización a causa de la necesidad de capacitar al personal nacional y
de que las compañías modernizaran los equipos y efectuaran nuevas inversiones por valor de 700 millones de
dólares, lo que permitiría aumentar considerablemente la producción.
El gobierno chileno, a través de la Corporación del Cobre (CODELCO) y de sus representantes en los
directorios de las compañías, pasaba a controlar y fiscalizar la producción y la comercialización del metal
rojo. Esta alcanzó en el mercado internacional de aquellos tiempos precios muy superiores a los de los años
anteriores.
La Nacionalización pactada (1869). Como el cobre experimentara después nuevas alzas, que acrecentaban las
utilidades de las compañías, el gobierno resolvió adelantar la realización de un acuerdo anterior que le
permitía adquirir el 51% de Las acciones de Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador y reservarse el derecho
de adquirir el 49% restante a partir del 31 de diciembre de 1972.
El Estado se hizo cargo entonces de la administración de las empresas en condiciones especiales (1969).
A los convenios se opusieron los partidos marxista, que opinaban por la nacionalización lisa y llana, lo que
sería una realidad bajo el gobierno de Allende.
Conclusión
A pesar de todos los conflictos políticos−sociales y de la división de su propio partido, Frei realizó, con
abnegación y patriotismo, una obra de innegable progreso material y social. Tuvo a su favor, el elevado precio
alcanzado por el cobre en el mercado mundial, los empréstitos obtenidos en el extranjero y los nuevos
impuestos, entre ellos el patrimonial.
Su labor se puede resumir en: nacionalización pactada del cobre, intensificación de la reforma agraria,
sindicación campesina, aumento de las matriculas escolares, construcción de habitaciones y entrega de sitios,
medicina curativa para los empleados, establecimientos educacionales y hospitalarios, obras de alcantarillado
y agua potable, industria automotriz basándose en armadurías y elaboración de repuestos, construcción del
túnel de Lo Prado, iniciación del ferrocarril metropolitano en Santiago, etc.
Sin embargo, aumentaron la inflación y los gastos presupuestarios y cundió la indisciplina social,
particularmente en las zonas afectadas por la reforma agraria y en los centros mineros e industriales. La
desocupación llegó al 8% de la población activa y la depresión iniciada en 1967 se intensificó con los
trastornos políticos y la inseguridad que precedieron a la agitada lucha presidencial de 1970.
En suma, podemos decir que la presidencia de Frei fue buena ya que como se menciono anteriormente estuvo
notablemente marcada por reformas que pretendían mejorar al país y por supuesto la calidad de vida de las
personas.
Bibliografía
Eduardo Frei Montalva (1911−1982),
Cristian Gazmurí, Patricia Arancibia y Alvaro Góngora.
Fondo de Cultura Económica Chile S.A. 1996.
5
Nuevo Manual de Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1973,
Francisco Frías Valenzuela
Editorial Zig−Zag 1986 Santiago de Chile.
Economía Chilena 120 años de Historia Económica (1880−2000),
José Elías Durán Lima
Primera edición,
Imprenta Eiffel Marzo 2000, Santiago de Chile.
6
Descargar