LA ALIMENTACIÓN

Anuncio
LA ALIMENTACIÓN
El tema que vamos a abordar trata de los problemas en la alimentación y la intervención que se puede hacer
desde el área de Terapia Ocupacional.
En los contenidos revisados podemos encontrar la diferencia existente entre la alimentación y la deglución,
problemas en la alimentación como la disfagia, el control postural, el control motor global y el control motor
fino.
Empezaremos por la diferencia existente entre la alimentación y la deglución. Entendemos por deglución un
proceso que se basa en la acción de tragar, es un acto básicamente fisiologico. En cambio, la alimentación
comprende un entramado de acciones sociales y personales, además de fisiológicas, que influyen en la vida de
una persona.
Dentro de la deglución hemos de destacar:
• estructuras que intervienen
• fases y etapas
• evaluación
Cuando hablamos de la estructura nos referimos a las diversas partes que intervienen en la deglución. Estas
son: los labios, las mejillas, la lengua, el hueso hioides, la mandíbula, la faringe, el esófago y, en un papel
secundario, la laringe.
Las fases de la deglución se desglosan en:
• fase preparatoria
• fase oral
• fase de la laringe
• fase del esófago
Dentro de estas fases hemos de profundizar más, encontrando etapas voluntarias e involuntarias. Las etapas
voluntarias se desglosan en: pre oral, preparatoria y oral. Y las involuntarias en la etapa faringea y esofágica.
A la hora de realizar una evaluación de la deglución debemos averiguar si existe algún problema a la hora de
realizar esta y si se ha producido algún cambio recientemente en cuanto a la misma.
Con respecto a la alimentación hemos de tener en cuenta que no se trata de un aspecto meramente nutritivo
sino que tiene una importante influencia social y cultural.
A la hora de realizar el proceso de alimentación debemos tener muy en cuenta el control postular, el control
cefálico y oral, el control motor global y el control motor fino.
Para llevar a cabo una alimentación satisfactoria deberíamos controlar todos estos aspectos. Para ello es
necesario tener una serie de habilidades, capacidades y destrezas que podemos clasificar en sensoriomotoras,
cognitivas y psico sociales tal y como lo hace la A.O.TA. (Componentes de ejecución).
Otro punto a tratar dentro de los contenidos es el de la disfagia. Entendemos por disfagia la condición en la
que la acción de deglutir es dificultosa y dolorosa o el paso de los alimentos al estómago parece que se
detiene. Entre sus causas destacan: los procesos dolorosos de la boca y la garganta, la obstrucción de la
1
faringe o el esófago por enfermedad de la pared o por presión externa, y las anomalías de la actividad
muscular de la faringe o el esófago.
Las actividades de la vida diaria (A.V.D.) las podemos dividir en básicas, instrumentales y avanzadas. La
actividad que analizamos en esta práctica está encuadrada dentro de las básicas. Entendemos por a.v.d básica
toda aquella que se considere esencial para llevar una vida digna. Digamos que son fundamentales para la vida
humana.
La alimentación podemos considerarla como una de las actividades más importantes para la vida de un ser
vivo. Si tenemos en cuenta que la alimentación es una actividad vital podemos cerciorarnos de los problemas
que puede llegar a causar a una persona que no pueda realizarla con " normalidad ". Unos de los problemas
más importantes a los que se enfrenta la persona afectada son el sentimiento de incapacidad, el sentirse
dependiente de los demás, inutilidad,... etc. Sentimientos a los que se le puede añadir el miedo a quedarse solo
en un futuro y que nadie lo pueda ayudar. Todo esto hemos de tenerlo en cuenta para saber darle la
importancia que tiene para el sujeto el hecho de comer.
Si hacemos memoria y recopilamos momentos en los que el comer es la actividad central encontramos actos
importantes como una comida o cena de negocios, la celebración de un cumpleaños, de la Navidad, del Año
Nuevo,...
A todo esto, es importante añadirle si para el sujeto es importante o no el hecho de ser independiente a la hora
de comer. Si para éste no es muy traumático el depender de los demás podría no repercutirle mucho en su
vida. En cambio, si es una de las cosas más importantes puede traerle muchos de los problemas que he
descrito anteriormente. Entonces, ahí tiene que intervenir el T.O para intentar ayudarle a recuperar o alcanzar
la máxima independencia posible.
Como conclusión, decir que todo depende del interés del sujeto, pero que tenemos que tener en cuenta que la
alimentación es una actividad que todo el mundo lleva a cabo y que, para todo el mundo suele ser de las más
importantes de su vida.
PASOS Y PROCEDIMIENTOS
Hemos de tener en cuenta el punto desarrollado anteriormente de la evaluación de la deglución. Una vez
analizado esto, seleccionamos el material necesario. Este fue:
• Guantes de látex o esterilizados
• Cuentagotas (no lo utilizamos)
• Vaso, plato, cuchara, tenedor y cuchillo (usamos el tenedor y el cuchillo)
• Gasas
• Oraldine (no lo usamos)
• Depresores (tampoco lo usamos)
• Agua o zumo, manzana y galletas (utilizamos una naranja y una manzana)
El siguiente paso a tener en cuenta es el control postural. Para considerar que tenemos un buen
posicionamiento debemos estar con los pies apoyados en el suelo, la carga repartida entre ambos glúteos y con
una alineación pélvica con respecto al tronco − hombros − cuello − cabeza.
La silla debe tener un respaldo y un asiento rígidos.
• Estimulación facial para la alimentación:
• La cabeza del paciente ligeramente flexionada hacia delante
2
• Con una gasa o toallita seca estirar los músculos para cerrar los labios (repetir 5 veces)
• De debajo del ojo hacia el lado superior
• De la parte alta de la mejilla hacia la comisura de los labios
• De delante del lóbulo de la oreja hacia la comisura de los labios
• Elevación de la barbilla
• Estimulación del buccinador:
• Cepillo NUK o gasa, estirar el labio superior desde la base de la nariz hacia el labio superior.
• Repetir el mismo movimiento un poco más cerca de la comisura de los labios
• Desde la barbilla hasta el labio inferior
• El orden sería: labio superior izquierdo, inferior izquierdo, superior derecho e inferior derecho.
• Estimulación de las encías y los dientes:
• Con una gasa o cepillo NUK presionar sobre las encías. Empezar por la inferior
• Deslizar la gasa SIN TOCAR LA ENCIA por la parte inferior y luego la superior
• Estimular la lengua pasando la gasa por ella y luego el paladar.
• NO FORZAR
• Tratamiento para la predeglución:
• Comenzaremos desensibilizando la cara y la boca. El T.O colocará sus dedos de tal forma que se
alongará la comisura nariz − boca.
• Para desensibilizar la boca, masajearemos las encías con el dedo índice recorriéndolas desde los
incisivos a los molares.
• Acto seguido, realizaremos un movimiento circular en el interior de los carrillos y sacaremos el dedo
de la boca suavemente. Este proceso se repetirá tres veces.
• Facilitar el sellado labial:
• Haremos al paciente que silbe, que tire besos, que esconda los labios mientras sujeta entre los mismos
nuestro dedo.
• Con la boca cerrada, el paciente intentará seguir con la lengua el movimiento que nuestro dedo irá
realizando por la piel de los mofletes y la barbilla.
• Otro ejercicio útil puede ser realizar desplazamientos con un chupa chups en un espacio comprendido
entre los mofletes y las encias.
• Facilitar la masticación:
• Se practicará con trozos grandes de alimento, por ejemplo frutas o galletas, con lo que se facilitará el
movimiento del maxilar.
• La formación del bolo se puede promover con muchos de los ejercicios citados, ya que son
facilitadores de dicho paso.
• Tratamiento de la deglución:
• Iniciar con ejercicios de presa y succión de una gasa humedecida con caldo o zumo. Para ello, se
sujetará la gasa entre la porción ventanal de la lengua y los alvéolos de los incisivos superiores e
inferiores. La lengua deberá quedar oculta tras los dientes y se ejercitarán sus movimientos de distal a
proximal con los sonidos: t, g, d, k.
3
• No se debe hiperestimular
• Nunca introducir toda la cuchara en la boca, ni apoyarla en los dientes para vaciarla.
DIFERENCIA ENTRE COMER CON UNA CUCHARA, UN TENEDOR Y UN CUCHILLO:
La cuchara requiere mayor equilibrio y también buen control postural en sedestación, ligera flexión de cabeza
y cuello. Necesita precisión y estabilidad. Se requiere supinación. Se hace una mayor fuerza cuando usamos el
tenedor y el cuchillo. La coordinación es mayor con el cuchillo y con el tenedor que con la cuchara.
Por ejemplo, en Parkinson: Se tiene dificultad con el tenedor pero se tiene mayor dificultad con la cuchara
porque contiene líquido y se le puede caer. Se recomienda utilizar cuchillo y tenedor.
• Uso del tenedor: Precisamos de una muñeca flexible con pronosupinación y amplia desviación
cubital, así como pinza tridigital. Se inicia el trataminto con simulación sobre plastilina. El paciente
comienza a pinchar bolitas de plastilina del plato con un tenedor, acercándolas a la nariz (para evitar
que se las coma). Para despegarlas se ayuda del cuchillo con la otra mano.
• Uso del cuchillo: La actividad de cortar requiere la capacidad de disociación de movimiento entre
ambas manos y una gran destreza de la mano dominante. La mano dominante actúa como
estabilizador del cuchillo mientras el codo extiende y prona y el hombro dan dirección en flexión y
rotación externa.
• El paciente aplana la plastilina
• La mano auxiliar sujeta la plastilina simulando un filete mientras que la mano dominante corta. Para
cortar el filete, el paciente debe estabilizarlo con el tenedor.
• Pelar: Suponiendo que estamos tratando con un hemipléjico, debe de coger el cuchillo con la mano no
pléjica y pelar una manzana o naranja.
UTILIDADES:
Con respecto a los ámbitos de aplicación y demás, hemos de tener en cuenta primeramente que vamos a
encontrar dos grupos entre los que distinguimos enfermos o discapacitados físicos y psíquicos.
Cuando hablamos de enfermos físicos entramos en un campo muy amplio donde podemos aplicar el trabajo de
un T.O. Esto debería dividirse o tratarse dependiendo de las patologías. Un ejemplo de ello sería con un
paciente con artritis reumatoide. Para este tipo de patología, la cual se basa en una pérdida de movilidad por el
dolor acuñado por un hinchamiento y una imposibilidad de realizar pinzas finas. Esto, le impide realizar
adecuadamente la actividad de comer. Las recomendaciones para este caso se basarían en engrosar los
utensilios para que el paciente no haga pinzas finas por ejemplo.
Cuando hablamos de enfermedad mental lo que vamos a tratar fundamentalmente es una reestructuración
cognitiva o una re educación alimentaria, pero casi nunca vamos a realizar adaptaciones. Un ejemplo sería un
caso de Alzheimer. Estas personas sufren una pérdida de memoria debido a la enfermedad y, como
consecuencia, van a olvidar el modo de realizar muchas actividades. En primer lugar, si el paciente muestra
problemas al comer, hay que descartar problemas asociados (infecciones, resfriados, heridas en la boca, ..).
Una vez descartado esto, intervendremos incentivando al paciente a comer. Esto, se puede conseguir
ofreciendo comidas apetitosas y de un modo familiar. También es importante fijar los horarios de la
alimentación para crear hábitos, presentar los alimentos de manera secuencial (no seguidos),...
Si las comidas se hacen en un ambiente relajado y agradable, se reduce el estrés y las reacciones catastróficas.
Hacer familiar el momento ayuda mucho, involucrando a los pacientes a preparar y poner la mesa.
4
Estas aplicaciones, tanto las de enfermos físicos como los psíquicos vienen determinadas por los recursos
asistenciales con los que cuente el T.O. Esto es, si el especialista está trabajando en un Hospital y carece de
los recursos necesarios para ayudar al sujeto, lógicamente no va a poder ayudar al sujeto. En cambio, un T.O
que trabaje en un centro ocupacional y que cuente con recursos como una cocina propia o un taller donde
pueda realizar simulacros va a poder realizar eficazmente su trabajo.
Dentro de las aplicaciones con discapacitados físicos debemos tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la
lesión y el pronóstico. Más que nada por tenerlo en cuenta a la hora de realizar una modificación.
Por último, saber también que las modificaciones van a estar determinadas también por la edad del sujeto. Por
ejemplo, si tenemos que modificar algo a un niño para que realice la alimentación adecuadamente hemos de
saber que el niño va a crecer y que eso le tiene que servir para el mayor tiempo posible y que no tiene que
interferir en su crecimiento y desarrollo.
LA ALIMENTACIÓN
5
Descargar