Representación Nacional - Fundação Bienal do Mercosul

Anuncio
De 04 de octubre a 07 de diciembre de 2003
Porto Alegre (RS) – www.bienalmercosul.art.br
Asesoría de Prensa de la 4ª Bienal del MERCOSUR - Porto Alegre:
Coordinación general: Luciano Alfonso
TEL.: (55 51) 3228-4074 – [email protected]
Informaciones a la prensa Brasil y Exterior - São Paulo:
Coordinación general – Edison Paes de Melo
Teléfonos: (55 11) 3662-1660 / 3822-0070 – [email protected]
ÍNDICE
03
Presentación
05
Servicio
Concepto
06 Cánticos del Origen
Muestras
11
El Delirio del Chimborazo
15
Arqueología de las Tierras Altas y Bajas
16
Arqueología Genética
Artista Homenajeado
17 Saint Clair Cemin
Muestra Icónica y Representación Nacional
18 Brasil
21 Argentina
24 Bolivia
28 Chile
32 Paraguay
37 Uruguay
42 México
47
49
51
Historia
Perfiles
Patrocinadores
2
BIENAL DEL MERCOSUR LLEGA A SU CUARTA EDICIÓN COMO EL MÁS
IMPORTANTE EVENTO DEL ARTE CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA
Con 76 artistas de 13 países, la muestra es del 04/10 al 07/12, en Porto Alegre (RS)
La Fundación Bienal del MERCOSUR realiza entre los días 04 de octubre y 07 de
diciembre de 2003 la 4ª Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR. La exposición tiene la
“Arqueología Contemporánea” como tema y ocupa cinco espacios distribuidos por la región
central de Porto Alegre (RS): Usina del Gasómetro, Andenes del Puerto, Museo de Arte de
Río Grande do Sul (MARGS), Memorial de Río Grande do Sul y Santander Cultural.
Consolidada como el más representativo evento sobre el arte contemporánea latinoamericana,
la Bienal reúne 76 artistas de 13 países. Por decisión del curador general de la muestra,
Nelson Aguilar, esta edición tendrá un número menor de artistas con relación a las anteriores.
“El objetivo es concentrar para que podamos percibir mejor cada trabajo presentado”, define
Aguilar.
Además de las naciones que componen el Mercado Común del Sur (Brasil, Argentina,
Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), y del país invitado México, la Bienal reúne también
trabajos de artistas de países como Alemania, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Perú y
Venezuela divididos en tres amplias exposiciones transnacionales: “El Delirio del
Chimborazo”, “Arqueología de las Tierras Altas y Bajas” y “Arqueología Genética”.
La Muestra Transversal “El Delirio del Chimborazo” recorre todos los espacios de la Bienal
y cuenta con 12 artistas de las Américas y de Europa, bajo la curadoría del alemán Alfons Hug.
Según Nelson Aguilar, “la 4ª Bienal del MERCOSUR tiene el privilegio de establecer un
eslabón concreto con la 26ª Bienal de São Paulo, al contar con la presencia de su curador,
Alfons Hug”. Al organizar este segmento, Hug hizo posible la participación de otros países que
no únicamente los integrantes del Mercado Común del Sur y México.
Entre las obras seleccionadas – todas inspiradas en la trayectoria del libertador venezolano
Simón Bolívar – están vídeo-instalaciones del dúo Maurício Dias/Walter Riedweg
(Brasil/Suiza), de Ari Marcopoulos (Estados Unidos), instalación sonora de Tato Taborda
(Brasil), esculturas de la colombiana María Fernanda Cardoso y de “Los Carpinteros” (Cuba),
fotografías de Martín Chambí (Perú), Frank Thiel, Michael Wesely (Alemania) y Luis MolinaPantin (Venezuela) además de la pintura de Arturo Herrera (Venezuela).
Ya en la Muestra Histórica “Arqueología de las Tierras Altas y Bajas” presenta la
producción artística pre-colombiana transandina, amazónica y del litoral atlántico. Son cerca de
100 piezas, con hasta 4.000 años de edad, entre antigüedades de Colombia, Bolivia y Perú,
además de Brasil. La curadoría de los arqueólogos Eduardo Neves y Adriana Schmidt Dias.
ADN- El segmento especial “Arqueología Genética” presenta un mapa genético de la propia
Bienal a partir del trabajo del geneticista y profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais,
3
Dr. Sergio Danilo Pena, en una instalación desarrollada por el ingeniero Ary Pérez. Con una
programación visual intensa, la obra – que se asemeja a una trompa de Falopio – traerá impresa
en su superficie los testes de ancestralidad de los artistas y agentes culturales que componen la
Bienal.
“Los testes se valieron de un método inédito desarrollado por el Dr. Pena y permite no sólo el
mapeo del génesis humano, como también la percepción de la fantástica variabilidad genética y
la confluencia de diferentes procedencias”, revela el curador general.
Al lado de las exposiciones transnacionales, la producción contemporánea de los seis países que
componen el MERCOSUR, además de México, estarán presentes en las Representaciones
Nacionales. Cada país cuenta con una muestra que hace un homenaje a un artista consagrado:
Antonio Berni (Argentina), Pierre Verger (Francia, con fotos de pueblos bolivianos), Roberto
Matta (Chile), Lívio Abramo (Paraguay), María Freire (Uruguay) y José Clemente Orozco
(México).
En Brasil, serán dos salas: una dedicada al homenajeado de esta edición de la Bienal, el artista
riograndense radicado en Nueva York Saint Clair Cemin; y otra exclusivamente para los artistas
seleccionados por el curador de la representación brasileña Franklin Espath Pedroso, que son: Lygia
Pape, Ivens Machado, Janaína Tschäpe, José Damasceno, Laura Lima, Laércio Redondo, Lia
Menna Barreto, Rosana Paulino y Solange Pessoa.
Estructura – El presidente de la Fundación Bienal del MERCOSUR, Renato Malcon, viene
trabajando desde hace tres años en la estructuración de la muestra, y ha recaudado un monto de R$ 8
millones, siendo R$ 5 millones exclusivamente de la iniciativa privada y los otros R$ 3 millones de
empresas estatales. “Gracias a un osado plan de marketing cultural, creado el primer semestre de 2002
por la Fundación Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR ha sido posible que profesionalicemos el
recaudo de los recursos en esta edición, y nos ha permitido llegar a recaudar 8 millones de reales
prácticamente un mes antes de la apertura del evento. Estamos muy satisfechos con este resultado que
demuestra que el mercado supo reconocer la calidad del evento y las enormes posibilidades de
contrapartida para los inversores”, dice Malcon, que asumió la presidencia de la Fundación en el 2001.
Reflejando la importancia de muestra en la agenda de los países del bloque, en junio del corriente año,
Renato Malcon estuvo en la 24ª Reunión de Cúpula de los Presidentes del MERCOSUR, con el
presidente Luiz Inácio Lula da Silva y los seis jefes de Estado de América del Sur (Argentina, Paraguay,
Uruguay, Chile, Bolivia y Venezuela).
4
SERVICIO
UBICACIÓN DE LA MUESTRAS
Usina del Gasómetro
Saint Clair Cemin – Artista Homenajeado
Representaciones nacionales de Bolivia y Paraguay.
Almacenes del Puerto
Representaciones nacionales de Argentina, Chile, Uruguay,
Brasil y México.
Muestra Arqueología Genética.
Muestra Icónica do México – José Clemente Orozco
Muestra Histórica “Arqueología de las Tierras Altas y Bajas”
Muestra Icónica de Paraguay – Lívio Abramo
Muestra Icónica de Bolivia – Pierre Verger Ve Bolivia
Av. Presidente João Goulart, 551,
TEL. (5551) 3212-5979
Av. Mauá, 1050, Almacenes A4, A5,
A6 y A7
MARGS
Plaza da Alfândega, s/n, TEL. (55 51)
3227-2311
Memorial del
Río Grande do Sul
Plaza da Alfândega, s/n, TEL. (5551)
3224-7210
Santander Cultural
Calle Sete de Setembro, 1028, TEL.
(5551) 3287-5500
Muestras Icónicas de Argentina, Chile y Uruguay (Antonio
Berni, Roberto Matta y María Freire, respectivamente)
La Muestra A “El Delirio del Chimborazo” será en todos los puntos de la 4ª Bienal del
MERCOSUR
Horario de funcionamiento:
De martes a domingo – de 9h a 21h
Entrada gratis en todos los espacios expositivos
Acción Educativa – Agenda para visita mediada:
Teléfono: (55 51) 3228-0778 de 7h45 a 19h30
Horarios para visitas mediadas, de martes a sábado:
Mañana: 9h a 11h40
Tarde: 13h40 a 17h
Noche: 19h30
E-mail p/ contacto: [email protected]
Página web Oficial: http://www.bienalmercosul.art.br
5
LA 4ª BIENAL DEL MERCOSUR
Cánticos del Origen
Por Nelson Aguilar
La pregunta por los orígenes permanece incandescente entre los pueblos de América Latina, a tal
punto que se convierte en la marca de la 4ª Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR. No
importa que sus indagadores sean descendientes de africanos, amerindios, asiáticos, europeos.
Todo confluye a los tiempos míticos del engendramiento, a los vestigios materiales de las primeras
culturas, a la medida científica que la biología molecular lanza con la llegada del hombre al
continente americano, a la agilidad con que los artistas contemporáneos averiguan el comienzo.
Cuando la velocidad en la cual se procesa la información crece a una escala vertiginosa, cabe a la
curadoría de una muestra artística inquirir al respecto de los primordios y componer un mosaico
que considera la arqueología vista a partir de hoy.
La iniciativa de organizar una exposición consagrada a la arqueología andina, amazónica y del
litoral atlántico en el cierne de una bienal de arte contemporánea constituye una primera consulta al
oráculo de los tiempos. El arte moderna, a lo largo de su desarrollar, siempre atestigua saltos
inesperados hacia la geografía y la historia.
El impresionismo sonda los grabados japoneses; el cubismo, el arte africana; el expresionismo, la
producción oceánica; la posguerra considera el arte bruta, los despojos del cotidiano, revela lo
extremamente próximo como extremamente distante, abarca el paisaje como territorio, no más
como motivo. Las relaciones entre los objetos, la conciencia del intervalo, la manera de acercar y
alejar las cosas, tornan lo inmaterial tangible.
Promover arqueología en un evento contemporáneo no busca la paradoja por la paradoja, sino que
plantea, cuestiona, la concepción lineal de la historia y confirma que el arte toma el élan vital de
tiempos y lugares diversos. Aún en la década pasada se entendía que el arte pre-colombiana
abarcaba sólo la producción plástica del altiplano. Los arqueólogos Eduardo Neves y Adriana
Schmidt Dias terminan con esta jerarquía y examinan el continente antes de la llegada del hombre
blanco como un tránsito sin interrupción de intercambio en todas las direcciones.
Uno de los grandes privilegios de la 4ª Bienal del MERCOSUR es establecer un eslabón
concreto con la 26ª Bienal de São Paulo mediante la convocatoria de su curador, Alfons Hug, para
organizar la muestra transversal, que tiene la finalidad de lograr la participación de otros países que
no son los integrantes del Mercado Común del Sur y del país invitado.
El tema propuesto se refiere a un argumento latinoamericano, en este caso, a la recepción poética
de la obra de Simón Bolívar. La institución paulista tiene 52 años de existencia, 25 bienales
6
realizadas, recibe cerca de 70 países en cada edición. Este crédito se transfiere a su joven congénere
que pretende llamar la atención no para el circuito artístico internacional, sino para un polo
regional que pretende llegar a su autonomía y contribuir para “el equilibrio del universo”, usando el
lenguaje del gran libertador.
El soplido de la utopía que asola América a comienzos del siglo 19 atraviesa la pieza oratoria de
Bolívar, “El Delirio del Chimborazo”, que inspira la exposición transcontinental. La muestra
puede explicitarse por dos entre los participantes: el peruano Martín Chambi y el alemán Michael
Wesely, maestros de la luz. ¿Qué decir de un fotógrafo que tiene la desenvoltura de Cartier-Bresson
y necesidad alguna sino la de recorrer su mundo propio, el universo inca andino, dirigiéndose a sus
compañeros en la lengua de los vencidos, el quechua? El registro por quienes están dentro de la
piel de sus modelos distingue el trabajo de Chambi de los viajantes europeos.
Wesely elige la región de los llanos, de las planicies de la cuenca del río a Orinoco, desde donde
Bolívar recibió el apoyo de la población mestiza para su campaña de liberación, como paisaje.
Trabaja con un tiempo de exposición extremadamente largo a la luz. Define las constantes de lo
visible. Cuando documenta un escenario urbano, como fue en la 25ª Bienal de São Paulo a través de
la elección de Berlín como parterre de obras, los fantasmas de las grúas, de las nuevas y antiguas
edificaciones, de la translación del sol barren la imagen. Al trabajar con la naturaleza, el tiempo de
larga duración de la geología colabora para mostrar capas horizontales sobrepujadas por el azul
eterno del río.
A fin de transmitir correctamente los países del MERCOSUR y también el país invitado ― en esta
edición, México ―, cada uno tiene, además de su representación nacional de arte contemporánea,
una muestra que rinde homenaje a un artista consagrado. Se trata de una iniciativa que refuerza el
carácter de la Bienal como el pórtico para el arte de América Latina.
José Clemente Orozco no se benefició con el prestigio reciente de sus colegas David Alfaro
Siqueiros y Diego Rivera, para no decir con la curiosidad despertada por la vida y obra (en este
orden) de Frida Kahlo. Su producción parece emergida intacta de la noche de los tiempos, como si
fuera súbitamente revelada por una excavación arqueológica exitosa. El curador Agustín Arteaga,
a quien se el incumbió la alta responsabilidad de organizar la muestra, conoce bien los flujos y
reflujos de la recepción orozquiana. Si hay un lado por el cual norteamericanos y latinos no se
distancian, sucede paralelo a la obra de Jackson Pollock, que sintió el impacto de los murales de la
Pomona College, en California, donde reina la figura de Prometeo.
El gobierno mexicano, mediante el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que permite la
salida de las obras primas hacia el exterior, lanza el espanto del descubrimiento a un nivel nunca
imaginado al autorizar el viaje del panel La piel en azul, de la colección del Instituto Cultural Cabañas,
en Guadalajara. La tinta sintética obedece al orden de la descomposición del cuerpo humano, por
el pecado de no someterse a la forma rectangular del soporte. Tronco y miembros resplandecen en
una pintura corporal digna de la cerámica azteca, la cabeza cortada doblemente, de cara y de perfil,
pertenece a un universo en donde los cultos sacrificiales trasponen el cotidiano.
7
Argentina comparece en la constelación de los desbravadores con Antonio Berni. No se trata de
promover una muestra monográfica, más que necesaria, pues Berni representa el proceso de
transculturación del arte moderna en América Latina como ningún otro artista.
Pierre Verger se dirigió tres veces a Bolivia entre 1939 y 1946, dedicándose a registrar las fiestas
andinas, entre las cuales se destaca el carnaval de Oruro, actualmente considerado por UNESCO
patrimonio vivo de la humanidad. En aquel entonces, Verger tenía solo la fotografía por oficio,
viviendo de los derechos de autor de imágenes puestas en agencias o ilustrando álbumes de países
exóticos y eventos especiales. Según Alex Barabel, curador de la Fundación Pierre Verger en
Salvador, los años entre las dos grandes guerras marcan el ápice de la riqueza visual, perdiendo el
fulgor a partir de los años cincuenta por el envolvimiento sistemático con la etnografía orientada
hacia el Atlántico negro, notadamente a las cuestiones del tráfico de esclavos y al culto de los
orixás.
Saint Clair Cemin asume el designio de configurar artísticamente a Brasil y opera el pasaje del arte
moderna a la contemporánea. Materiales condenados al pasado como el bronce, el mármol, la
madera, resurgen de manera sorprendente. La tensión entre lo vacío y lo lleno, la conciencia
apurada de la escala, el despliegue espacial de sus producciones lo destinan a la obra pública.
Hipercuia enuncia en sus facetas el modo cósmico de ser gaucho.
Roberto Matta joven se une a los surrealistas, conciente de que traería de allí en más el estado más
radical del conocimiento poético y político. Las experiencias ligadas al estudio de la cuarta
dimensión de la topología, al “descubrimiento de regiones del espacio hasta entonces inexploradas
en el dominio del arte” (Marcel Duchamp) son simétricas al anticonformismo, a la desconfianza de
las virtudes propaladas por el establishment, a la reivindicación de un planeta sin visa. El curador
Francisco Brugnoli le pregunta al artista dónde está su partida de nacimiento y lo califica entre los
irrecuperables por los nacionalismos como el poeta Vicente Huidobro.
Lívio Abramo comparece como maestro del arte paraguaya. El hecho sostiene el orgullo de los
conterráneos nuevos y antiguos. Debería llamárselo de “brasiguayo”, una vez que se instala en
Asunción en 1962, tras seis años de noviazgo. El grabado en su manifestación nace conciente del
bulto generativo y el obstinado labrador cela cuidadosamente por ese envoltorio. Suceden paisajes
por decirse así pre-paraguayos en varias series brasileñas de Lívio, por la elaboración constante de las
dominantes lineales horizontales y verticales, que hacen eco en el soporte, enriquecidas por tensiones
diagonales que encontrarían su apogeo con el ciclo de las Lluvias. El curador Javier Alcalá pretende
señalar que la obra del artista icónico asume la historia del arte como fuerza irradiadora y no como
acervo oficial, pasivo, ansioso por la canonización museológica.
María Freire garantiza la primacía del arte concreta platina en el continente sudamericano.
Ignorando las querellas ideológicas de los colegas argentinos, cuida la limpidez del diseño de las
pinturas y esculturas como motivo mayor de su acción. La llegada precoz del constructivismo en
los países australes señala que el modernismo brasileño funcionó como entrabe a la entrada de un
movimiento menos figurativo y más volcado a la formulación del lenguaje universal. El curador
8
Gabriel Peluffo Linari deja entrever cómo las pasiones se cruzan y acercan tres amigos y
practicantes de la plenitud formal ― María Freire, Lívio Abramo y Lygia Pape ―, instaurando uno
de los grandes coloquios de la 4ª Bienal. Otra lección inolvidable de la maestra uruguaya indica
como el arte cinética que moviliza sudamericanos en París adquiere un estatuto tan propio en los
Radiantes y Vibrantes.
Las representaciones nacionales retoman el ejercicio del arte en el calor de la hora. La calidad
insuperable del arte pre-colombiana mexicana no inhibe el planteo de los artistas-arqueólogos
reunidos por el curador Edgardo Ganado Kim. El equipo se disemina por diferentes paisajes
urbanos para desvendar sentidos que afloran y, sin embargo, no son reparados por la colectividad.
Le pedimos a la curadora Adriana Rosenberg que desarrolle una propuesta precisa dentro del
campo poético latinoamericano: Buenos Aires, capital psicoanalítica. La manera como la doctrina
freudiana se usa, se expande y madura en Argentina es motivo de admiración para todos.
Componentes químicos actuantes en el suelo austral posibilitan la crianza del ganado, el cultivo del
trigo y de las vides y... el diálogo eficaz.
Gastón Ugalde realiza en la cordillera un proyecto artístico confederativo homólogo al Divisor de
Lygia Pape, donde un mismo trapo cubría muchas cabezas. El artista boliviano viaja por el país en
búsqueda del trabajo textil urdido por cada comunidad. El resultado global se configura en una
inmensa vela capaz de recibir el viento para impulsar la nación guiada por su sensibilidad. Resulta
una operación colectiva y conceptual que se apropia cariñosamente del país sin dejar ningún resto.
La curadora Cecilia Bayá organiza el envío nacional.
La genética en Brasil conoce un desarrollo notable por la secuencia del genoma de una bacteria
causadora de plagas en la agricultura y por las investigaciones buscando aclarar el origen, la
composición y los movimientos migratorios de la población brasileña y mundial. El profesor
Sergio Danilo Pena, de la Universidad Federal de Minas Gerais, analizó la formación genética de la
población a partir del ADN de 200 brasileños blancos, usando como marcadores biológicos a
variación del cromosoma Y, exclusivamente masculino, y del ADN mitocondrial que señala el
linaje materno.
Los resultados mostraron que el 60% del linaje materno son de ascendencia amerindia o africana y
el 90% del paterno, europeo, configurando la sociabilidad de Adán y Eva tropicales. Este año, el
científico minero solicitó el material genético a los artistas y agentes culturales participantes de la 4ª
Bienal para realizar el test de ancestralidad. El ingeniero Ary Pérez diseña el envase espacial que
exhibe el calidoscopio de procedencias activas en el evento latinoamericano.
A partir de este horizonte, el curador Franklin Espath Pedroso solicita a los artistas brasileños
que conduzcan sus trabajos. Lygia Pape siempre mantuvo una atención afinada con los orígenes,
se en el Libro de la Creación, sea en el Manto Tupinambá. Su arte siempre infunde a la ciencia una
dimensión poética. La reunión de cuencas de líquidos coloridos tiene algo que ver con la
programación visual de una secuencia genética y los granos de arroz y porotos esparcidos por el
suelo reconstituyen una dimensión del pueblo brasileño más fuerte que los genotipos y fenotipos.
9
Cada integrante de la representación nacional declina un caso con el ADN confirmando el mote de
Georges Braque: “La ciencia tranquiliza, el arte perturba”.
El curador Francisco Brugnoli interpreta el tema de la exposición a partir de las condiciones
peculiares del circuito artístico chileno, cuya riqueza de la producción contemporánea rivaliza con
la ausencia del arte entendida como culto de la memoria cultural que supone acervos,
conocimiento de primera mano de obras primas. Frente a la victoria de la reproducción sobre la
pieza única, de la ilustración sobre el original, el arte pide los préstamos de los recursos de los
grandes medios de comunicación. Nace, por así decirse, pop, sin tradición.
El curador Javier Rodríguez Alcalá opta por mostrar artistas que trabajan con la imagen fotográfica y
se interesan en proceder una interpretación arqueológica de la actualidad. En varios cultores de este
soporte artístico, trasparece el deseo de deshacer la identidad cultural impuesta por los regímenes
autoritarios. La crítica penetra los temas más poéticos como la lluvia. La abundancia de las
precipitaciones toma proporciones alarmantes en el centro de América del Sur debido a la situación
orográfica, a los ríos caudalosos, y el producto mayor de exportación está en el potencial
hidroeléctrico.
El curador uruguayo Gabriel Peluffo Linari conecta la arqueología contemporánea a la excavación
virtual de la memoria. La propuesta tiene el punto de partida en la evocación lírica del aparecer y
desaparecer de objetos, de personas incidentalmente eliminadas por las dictaduras. El artista
Ricardo Lanzarini choca con imágenes canonizadas por el Gotha del arte internacional al trabajar
con latas de sopa. Suministra a los simulacros de Andy Warhol una dimensión casi alucinada de la
realidad al remitir sus envases artesanales a las sopas populares. No se trata de cultivar el
naturalismo en la instalación por ejercicio estilístico, y sí por la opción de la supervivencia. Walter
Benjamin se convierte en una referencia fuerte para el día a día cultural de nuestros países que
sobrellevan la desvalorización constante de la experiencia y el alza de la pobreza.
10
MUESTRA TRANSVERSAL – EL DELIRIO DEL CHIMBORAZO
Curador: Alfons Hug
En su famosa “Carta de Jamaica”, el libertador Simón Bolívar – que conquistó mitad del
continente sudamericano – deplora la falta de unión entre los pueblos americanos, más
específicamente del continente austral. Propone varias estrategias, que a lo largo de las décadas,
no tuvieron éxito. Si hoy existe una verdadera posibilidad de unión del continente, una
moderna Carta de Jamaica, ella se exprime mejor en los eventos culturales y, sobre todo, en las
bienales de arte, que contienen un mensaje no sólo de unión política, sino de emancipación a
través de la estética.
La Bienal del MERCOSUR, una de las más recientes – pero no la menos importante, de las 50
que existen en el mundo -, es un párrafo crucial en esta nueva carta. Si inicialmente ha sido
pensada como polo aglutinador del Cono sur, es cada vez más llamada a reflexionar sobre el
destino del continente entero y sus vínculos con el resto del mundo. De este modo, ella libera
las energías creativas de América y las de los otros continentes.
Con la Muestra Transversal, seguimos los pasos de Bolívar, del caudaloso Orinoco a los
hombros gigantescos de los Andes, llevándonos al “Delirio del Chimborazo”, aquel poema de
Bolívar, en el cual él llega a la plena trascendencia.
La Muestra Transversal recorre todos los espacios de la Bienal y reúne un total de 12 artistas de
las dos Américas y de Europa. Son ellos: Maurício Dias/Walter Riedweg, vídeo-instalación;
(Brasil/Suiza), Artur Barrio, instalación (Brasil); Tato Taborda, instalación sonora (Brasil);
Martín Chambi, fotografía (Perú); María Fernanda Cardoso, escultura (Colombia); Arturo
Herrera, pintura (Venezuela); Luis Molina Pantin, fotografía (Venezuela); Los Carpinteros,
escultura (Cuba); Rachel Berwick, instalación (Estados Unidos); Ari Marcopoulos, vídeo
(Estados Unidos); Michael Wesely, fotografía (Alemania); Frank Thiel, fotografía (Alemania).
Alfons Hug
11
Artistas – Muestra Transversal “El Delirio del Chimborazo”
Ari Marcopoulos - Ámsterdam, Holanda, 1957
Principales Exposiciones:
2003 The Bowl. Jeffrey Deitch, Nueva York, EE.UU.
2002 Overnight to Many Cities .The Photographers’ Gallery, Londres, Inglaterra
Strange Glue. Ratio 3, Brooklyn, Nueva York, EE.UU.
2002 Pass The Mic 1991-1996. Shibuya Tower, Tokio, Japón (individual)
Artur Barrio - Porto, Portugal, 1945
Principales Exposiciones:
2001 De la Adversidad Vivemos. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, Francia
2000 Versiones del Sur: Cinco Propuestas en Torno a la Arte en América. Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía, Madrid, España
2001 La Metáfora de los Flujos. Pazo de las Artes, São Paulo; Museo de Arte Moderna del Río
de Janeiro, Río de Janeiro (individual)
Arturo Herrera - Caracas, Venezuela, 1959
Principales Exposiciones:
1998 Arturo Herrera and Kara Walker. Stephen Friedman Gallery, Londres, Inglaterra.
1996 Arturo Herrera and Carla Preiss. Thread Waxing Space, Nueva York, EE.UU.
1995 Crystal Blue Persuasion. Feature, Nueva York, EE.UU
2000 - Party for Tom. P.S.1 Contemporary Art Center, Nueva York, EE.UU.
Frank Thiel - Kleinmachnow, Alemania, 1966
Principales Exposiciones:
2003 Archivo y Simulación. Centro Cultural de Belén, Lisboa, Portugal
La ciudad radiante. II Bienal de Valencia, Fundación Bancaixa, Valencia, España
La photographie allemande. Galerie Art+Public, Ginebra, Suiza
2002 Iconografías Metropolitanas, Ciudades. XXV Bienal de São Paulo, Fundación Bienal, São
Paulo
Human Park. An exhibition of global creatures. Palacio de la Reina II, Barcelona,
España
2003 Galería Helga de Alvear, Madrid, España (individual)
Galerie Krinzinger, Viena, Austria (individual)
Los Carpinteros - Marco Antonio Castillo Valdés, Camagüey, Cuba, 1971; Dagoberto
Rodriguez Sanchez, Caibarién, Las Villas, Cuba, 1969; Alexandre Arrechea, Trinidad, Cuba,
1970
Principales Exposiciones:
2003
Stretch. The Power Plant Contemporary Art Gallery, Toronto, Canadá
12
Sentido Comum. Habana Gallery, Habana, Cuba
Dreamspaces – Entre sueños. Deutsche Bank Lobby Gallery, Nueva York, EE.UU.
Rest in Space. Kunstlerhaus Bethanien, Berlín, Alemania
2002
Artists in residence. Baltic The Center for Contemporary Art, New Castle, Inglaterra
(individual)
Ciudad Transportado. Contemporary Art Museum of Hawaii, Honolulu, Hawai,
EE.UU. (individual)
2001
La Plantación de Café, Galería Camargo Villaça, São Paulo (individual)
Luis Molina-Pantin, Genebra, Suiza, 1969
Principales Exposiciones:
2002 Iconografías Metropolitanas. XXV Bienal de São Paulo, São Paulo
Europa-América. Selección 25ª. Bienal de São Paulo. Museo de Arte Contemporánea,
Santiago de Chile.
Rare (Ad) diction. Museum London, London, Ontario, Canadá
2001 Buried Mirrors. Center for Curatorial Studies at Bard College, Nueva York, EE.UU.
2001 New Landscapes. Onefront Gallery, Nueva York, EE.UU. (individual)
1999 Apocalyptic Beginning. Canvas Art Foundation, Amsterdã, Holanda (individual)
María Fernanda Cardoso, Bogotá, Colombia, 1963
Principales Exposiciones:
2002
Material World: 25 Years of the Fabric Workshop and Museum. Museum of Contemporary
Art, Sydney, Australia
2001-2003 Final Do Eclipse (End of the Eclipse). Fundación Telefónica, Madrid, España; Museo de
Arte Moderno de México, Ciudad de México, México
2000-2002 Ultra Baroque: Aspects of Post-Latin American Art. Museum of Contemporary Art, San
Diego, EE.UU.; The Art Gallery of Ontario, Canadá
2002
Sheep. Art Museum of the Americas, Washington D.C., EE.UU. (individuales)
Butterfly Drawings. Galería Casas-Riegner, Miami, EE.UU. (individuales)
Diseños de Mariposas (Butterfly Drawings). Galería Diners, Bogotá, Colombia
(individuales)
Martín Chambi, Coaza, Perú, 1891 - 1973
Martín Chambi es fruto de una época en que Perú vivió una gran transformación en su estructura social y
económica. Su familia, de origen campesina, abandonó el cultivo de papas y coca para trabajar en una mina de oro.
Fue allá que Chambi trabó su primer contacto con la fotografía por medio del fotógrafo de la compañía, que le
enseñó los rudimentos da técnica. Ese golpe de suerte lo llevó a dejar la región y a intentar la suerte en la ciudad de
Arequipa, en 1908.
Allí, Chambi trabajó como aprendiz en un estudio fotográfico, donde permaneció por nueve años. Arequipa asistió al
surgimiento del gran fotógrafo y la exposición de sus primeras fotos. Pero su carrera recibió impulso definitivo con
la mudanza para Cuzco, en 1920, donde él abrió un estudio propio. Son de esta época sus primeros paisajes andinos
y otras fotos famosas, vendidas por millones y publicadas como tarjetas postales, especialidad en la cual Chambi fue
el pionero en su país. La práctica como retratista y con los registros de paisajes le confirió un gran dominio de la
técnica fotográfica, además de desvelar una prodigiosa intuición para el uso de la luz, sensibilidad extrema para
retratar grupos humanos y un sentido de composición original. Se convirtió el fotógrafo de las elites y, al mismo
tiempo, de su pueblo de origen, los indios peruanos, que también posaron para su lente, en estudio. Pero la
13
intensidad dramática recibe una nueva dimensión cuando Chambi toma estos retratos sin ningún recurso de
escenografía. El mismo efecto está presente en los registros de escenarios naturales, de vestigios arquitectónicos del
imperio Inca y de diversos aspectos de la cultura quechua.
El reconocimiento internacional de su trabajo fue a fines de la década de 1940, por las manos del antropólogo y
fotógrafo norteamericano Edward Ranney, que clasificó las 14 mil placas de vidrio del archivo del artista. De esa
investigación resultó una gran muestra en el Museo de Arte Moderna de Nueva York y otras tantas en diversas
capitales del mundo, como Londres, Paris y Zurich.
.
Maurício Dias / Walter Riedweg, Rio de Janeiro, RJ, 1964 / Lucerna, Suiza, 1955
Principales Exposiciones:
1999 XLVIII Bienal de Venecia, Italia
1998 XXIV Bienal Internacional de São Paulo, São Paulo,
1996 Conversations at the Castle. The Arts Festival of Atlanta, Georgia, EE.UU.
Michael Wesely, Munique, Alemania, 1963
Principales Exposiciones:
2003 New York Verticals. Galerie Fahnemann, Berlín, Alemania
Interrogare il luogo. Studio La Cittá, Verona
2002 Walter Storms Galerie, Munique, Alemania
2001 American Landscape. Galerie Fahnemann, Berlín, Alemania
2000 Walter Storms Galerie, Munique, Alemania
Rachel Berwick, Somers Point, Nova Jersey, EE.UU., 1962
Principales Exposiciones:
2002 Keep in Touch. Brent Sikkema, Nova York, EE.UU.
2001 VII Bienal Internacional de Istambul. Istambul, Turquía
2000 The Greenhouse Effect. Serpentine Gallery, Londres, Inglaterra
2000 Brent Sikkema, Nueva York, EE.UU.
Tato Taborda, Curitiba, Paraná, 1960
Compositor, pianista y profesor, Taborda participó como alumno y como docente de nueve ediciones de los
Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea, que impartió en diversos países latinoamericanos. Entre 1980 y
1986, organizó y dirigió el grupo Juntos-Música Nueva, dedicado al repertorio contemporáneo, especialmente de las
nuevas generaciones. Como compositor, participa de la programación de festivales y grupos como las Bienales de
Música Brasileña Contemporánea, Bienal Internacional de São Paulo, Festival Anacrusa-Chile, Donaueschinger Musiktage
(Alemanha), Ensemble für Neue Musik Zürich (Suecia), The Festival of Perth (Australia) y Ressonance Contemporaine (Francia),
entre otros. En su trabajo para la televisión y teatro, llegó a producir bandas sonoras para más de 40 obras teatrales.
Idealizó y organizó diversos eventos y festivales, como los ciclos Música de Invención (1995), Fronteras (2000) y Diálogos
(2002,) en el CCBB de Río de Janeiro, y el festival ¡ESCUCHA! – Un abrazo Sonoro en la Cuidad (1998/2000), también
en aquella ciudad.
Tato Taborda actúa aún como profesor en cursos universitarios y también en eventos como talleres de
música y festivales.
14
MUESTRA HISTÓRICA “ARQUEOLOGÍA DE LAS TIERRAS ALTAS Y
BAJAS”
Curadores: Eduardo Neves y Adriana Schmidt Dias
El conocimiento sobre las diferentes sociedades que florecieron en América pre-colombiana
está basado en los vestigios de materiales por ellas producidos, consumidos y desechados, y la
cerámica es la más destacada. El trabajo con arcilla es libre de restricciones a la forma impuesta
por otros tipos de material, como la roca. Así siendo, sus posibilidades formales y decorativas
son prácticamente infinitas. Sin embargo, la observación de los objetos seleccionados para la
muestra revela un fenómeno interesante: bajo la gran diversidad formal y decorativa de las
cerámicas producidas en América del Sur pre-colombiana hay una serie de referencias comunes
subyacentes que se manifiestan en diferentes formas, según el contexto histórico en el cual se
produjeron los objetos.
Tales referencias están basadas en dos principios recurrentes en el arte pre-colombiana de aquél
continente: objetos con iconografía de transformación y objetos con iconografía de reproducción.
Iconografías de transformación están caracterizadas por figuras con facciones combinadas
variables de humanos y animales. Típicamente, objetos así están compuestos por figuras con
cuerpo humano y cabeza de animal. En algunos casos, la representación puede ser metonímica:
facciones de animales indicadas únicamente por presas puntiagudas de felinos, modeladas o
pintadas sobre caras humanas. En otros casos, como en la cerámica tapajónica, las
transformaciones se manifiestan a través de las llamadas “figuras duales”, visualizadas por la
manipulación de los artefactos, donde los vestuarios humanos asumen formas de pájaro y
viceversa.
Además de la cerámica, estas iconografías se encuentran en grupos de artefactos en madera,
metal y textiles, provenientes tanto de las Tierras Altas como de las Tierras Bajas. Tales
representaciones son inicialmente visibles en los Andes peruanos en el primer milenio a.C por
medio de la cultura de Chavin, manifestándose posteriormente, en diferentes contextos, hasta
en los casos como la cerámica tapajónica con fecha desde la época de la llegada de los europeos
a Amazonas, en los siglos XVI y XVII.
Objetos con iconografía de reproducción son aquellos representando individuos, gestos,
órganos o artefactos relacionados con el embarazo, al acto sexual, a los genitales. Del mismo
modo que aquellos con iconografía de transformación, éstos de reproducción tienen amplia
distribución por América del Sur pre-colombiana. Algunos de los ejemplos más típicos son las
urnas funerarias pintadas de la fase Marajoara, representado mujeres embarazadas, o los
llamados jarrones en estribo de la cultura Moche, con representaciones naturalistas de diferentes
escenas de coito. En la cerámica Marajoara, muchas urnas funerarias están decoradas con
motivos antropomorfos femeninos con iconografías que remiten explícitamente al embarazo
15
(en ese sentido, el término más adecuado sería ginecomorfo). Tal relación indica una concepción
cíclica de la existencia, en donde el nacimiento y la muerte se combinan en una misma categoría
de objetos mediante su contenido y decoración.
Eduardo Neves y Adriana Schmidt Dias
MUESTRA ESPECIAL – ARQUEOLOGÍA GENÉTICA
Instalación: Ary Perez
Supervisión Científica: Sergio Danilo Pena
Estamos hablando de genetic art, u otra expresión que designe la fusión de las ciencias genéticas con el hacer del
arte. La ciencia tiene que ser comprobada, el arte no. La revolución biotecnológica en curso ya establece como un
nuevo código no más a una secuencia de unos y ceros, y sí de citosina, adeninas, timinas y guaninas (C, A, T y
G), formando nueva base poderosa de comunicación. Tal revolución está creando otra jerarquía entre las
naciones y regiones del planeta, “aquellas que son bioalfabetizadas y las que son bioanalfabetas” (Rodrigo
Martinez, Harvard Business School, 2003).
La fotografía genética de cada uno de los artistas y de otros agentes culturales participantes de la 4ª
Bienal del MERCOSUR será exhibida como un conjunto de todos los resultados, formando así un mapa
del antepasado de los artistas sudamericanos. Permite contar un poco de la historia de ellos y del arte
latinoamericana desde el punto de vista de la genética.
La instalación se despliega en tres partes físicas principales: el puente pénsil, la membrana y la estructura
de reacción. El puente pénsil hace con que las personas floten sobre los códigos, permite el pasaje, la
transformación de la percepción, como el monumento de la creación dentro de la trompa de Falopio, una gran
membrana con tensión, estampando los códigos genéticos de cada participante.
Ary Perez
La actual población de los países latinoamericanos ha sido generada por un complejo proceso de miscegenación
entre amerindios, europeos y africanos. Los porcentajes relativos de estos tres ancestrales varían de país a país.
Por ejemplo, nuestros estudios genéticos con ADN de brasileños blancos revelan que la mayoría de los linajes
paternos de la población blanca del país vino desde Europa, pero que el 60% de los linajes maternos son
amerindios o africanos. Así, los linajes maternos son más heterogéneos y más informativos que nuestro pasado
histórico, y fueron elegidos para la caracterización de la diversidad genética de los artistas latinoamericanos en la
4ª Bienal del MERCOSUR.
Prof. Dr. Sergio Danilo Pena
16
BRASIL
Artista Homenajeado: Saint Clair Cemin
Curador: Nelson Aguilar
Las obras de Saint Clair Cemin disfrutan de una libertad inigualable en la historia de la escultura.
Rompen con el encadenamiento genético del modernismo que exige una postura económica, de
tenor abstractizante, de cada uno de sus descendientes. Los títulos también escapan a la dieta
austera de los pioneros, despiertan asociaciones ricas que abren nuevas perspectivas a los objetos,
pueblan de fábulas su contenido.
El dilema entre figuración y abstracción aquí pierde el sentido, una vez que Saint Clair se mueve en
un campo en donde el objeto no es una autarquía ni tampoco ostenta una finalidad en sí mismo,
sino que se resume a un resquicio de una red imaginaria vasta. El medio ambiente es tan sensible
como el mundo cultural. Tal vez por ese motivo, antropólogos y escritores se asoman.
Materiales condenados al pasado como bronce, mármol y madera, resurgen de una manera
sorprendente. La policromía incendia algunas piezas, el contraste colorido anima otras. En Esfera,
2002, el color blanco de la piedra, los vectores internos ondulantes, la concisa sintaxis expresiva,
coinciden más con la sensibilidad barroca que con la neoclásica. La tensión entre lo vacío y lo lleno,
la conciencia perfecta de la escala, el despliegue espacial de sus producciones lo destinan a la obra
pública.
En la 4ª Bienal del MERCOSUR, Saint Clair Cemin participa como artista invitado para elucidar la
propuesta conceptual que se articula alrededor de la arqueología contemporánea. Será el puente
que une Orozco, Matta, Freire, Abramo y Berni a los artistas contemporáneos.
Nelson Aguilar
Saint Clair Cemin – Vive desde hace 25 años en Nueva York. Riograndense de Cruz Alta,
será el primer artista plástico vivo homenajeado por la Bienal. Estudió en París y en Estados
Unidos, consiguiendo proyección internacional a partir de las esculturas producidas desde
1983, en materiales que van desde el hierro a la porcelana, pasando por el mármol, cobre y
resinas sintéticas. Participó de la Documenta de Kassel, en Alemania (1992) y, dos años
después, de la 22ª Bienal Internacional de São Paulo. Sus obras están en colecciones como las
del Chase Manhattan Bank y Whitney Museum of American Art, ambos de Nueva York; de la
Fundación de Arte Contemporánea, en París; y del Hakone Open-Air Museum, en Japón, y
también en instituciones mexicanas, suecas y españolas.
En la Bienal del MERCOSUR, Cemin muestra obras pequeñas del comienzo de su carrera,
otras producidas recientemente de tamaño mediano y, aún, trabajos en papel. La especie de
retrospectiva de Cemin se destaca con una gran obra, que será la primera escultura del artista
en un espacio público en Brasil.
17
BRASIL
Representación Nacional
Curador: Franklin Espath Pedroso
El tema de la 4ª Bienal del MERCOSUR, arqueología de la contemporaneidad, nos ha llevado a
indagar un poco más acerca del significado de la arqueología para el hombre moderno,
confrontado con grandes transformaciones en todos los campos de su existencia. Concluimos
entonces que hoy el hombre parece más propenso a buscar antes la respuesta a sus inquietudes
hacia el futuro incógnito que entre las reconfortantes certidumbres de los tiempos pretéritos.
Frente a ello, optamos por la elección de obras que reflexionan sobre el concepto de
transformación y establecen una prospección al respecto del futuro del hombre, mediante
transformaciones, desplazamientos o suposiciones. No es de hoy que los artistas se basan en
conceptos científicos para explicar o producir sus obras, y tal tendencia sólo crece a medida en
que aumentan las obras de vulgarización científica y los conceptos metafísicos o religiosos han
sido reinterpretados bajo el prisma de la física cuántica.
En las obras elegidas para la representación brasileña en la 4ª Bienal del MERCOSUR
presentamos piezas que tratan de esta cuestión de la vida humana. Podemos comprobar
muchas de estas relaciones con el genoma; con el ADN; con moléculas y con tantas
modificaciones posibles, imaginables, o incluso aún inimaginables.
Franklin Espath Pedroso
18
Artistas – Representación Brasileña
Ivens Machado – Florianópolis (SC), 1942
Principales exposiciones:
2002 Ciudad proyecto / ciudad experiencia. MAM/Villa-Lobos, São Paulo (SP)
2002 El Ingeniero de Fábulas. Museo Vale do Rio Doce, Vila Velha (ES)
1991 Galería Luisa Strina, São Paulo (SP); (individual)
Janaína Tschäpe
Principales exposiciones:
2003 Unesco Salutes Women in Art. Unesco HQ, Paris, Francia
2002 Stories. Haus der Kunst, Munique, Alemania
2001 Panorama da Arte Brasileña. Museo de Arte Moderna de São Paulo, São Paulo.
José Damasceno - Rio de Janeiro (RJ), 1968
Principales exposiciones:
2003 Living inside the grid. - New Museum of Contemporary Art, Nueva York, EE.UU.; (colectiva)
2002 XXV Bienal de São Paulo, São Paulo (SP), Brasil; (colectiva)
2002 The Project. Nueva York, EE.UU.; (individual)
Laércio Redondo – Paranavaí (PR), 1967
Principales exposiciones:
2003 Arghh. Edsvik Konst & Kultur, Estocolmo, Suecia; (colectiva)
2002 Materia-Prima da Arte Brasileña. Nuevo Museo, Curitiba (PR); (colectiva)
Artgenda. Hamburgo, Alemania; (colectiva)
2000 Instituto Griego, Estocolmo, Suecia; (individual)
Laura Lima - Governador Valadares (MG), 1971
Principales exposiciones:
2002 Ciclo de Performances. MAM do Rio de Janeiro (RJ); (colectiva)
2001 Virgin Territory. National Museum of Women in Arts, Washington, EE.UU. (colectiva)
2002 Hombre = carne/Mujer = carne. Moderna Galerija, Liubliana, Eslovenia; (individual)
Project Rooms. Feria ARCO, Madrid, España; (individual)
Lia Menna Barreto - Rio de Janeiro (RJ), 1959
Principales exposiciones:
2000 Ultra Baroque. Museum of Contemporary Art, San Diego, EE.UU.; (colectiva)
1998 Ejercicios Afectivos. Museo de Arte del Río Grande del Sur (RS); (colectiva)
2000 Galería Camargo Villaça, São Paulo (SP); (individual)
Diario de una muñeca, Obra Abierta. Galería Pedro Cera, Lisboa, Portugal; (individual)
Lygia Pape - Nova Friburgo (RJ), 1929
19
Principales exposiciones:
2000 Muestra do Redescubrimiento. Fundación Bienal de São Paulo, São Paulo (SP); (colectiva)
Siglo 20: Arte de Brasil. Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa, Portugal; (colectiva)
2001 Centro de Artes Hélio Oiticica, Rio de Janeiro (RJ); (individual)
1999 Seducción II – Vai /Viene. Pazo Imperial, Rio de Janeiro (RJ); (individual)
Rosana Paulino - São Paulo (SP), 1967
Principales exposiciones
2000 Fotografía No Fotografía. Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara,
México; (colectiva)
1999 I Bienal Internacional de Fotografía do México. Centro de la Imagen, Ciudad de
México, México (colectiva)
2000 Diseños. Centro Cultural São Paulo (SP); individual
Solange Pessoa – Ferros (MG),1961
Principales exposiciones:
2003 Piel, Alma. Centro Cultural Banco de Brasil, São Paulo (SP); (colectiva)
2001 Muestra del Descubrimiento. Capc Museé d’Art Contemporain, Bordeaux, Francia;
(colectiva)
1995 Gran Galería del Palacio de las Artes, Belo Horizonte (MG); (individual)
20
ARGENTINA
Muestra Icónica: Antonio Berni
Curador: Nelson Aguilar
En el plano de la fenomenología del arte, el discurso de Berni es extremadamente claro (no nos
olvidemos que de 1936 a 1946, Berni fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos
Aires y era muy conocido por su gran didáctica). En este contexto, en los 60, da vida a la figura de
Juanito Laguna, un arquetipo mundial de la miseria típica de la sociedad industrial. Es a versión
industrial moderna de Gavroche, de Victor Hugo. Y así como Gavroche de Hugo, Juanito de Berni
tampoco pide limosna. Reclama justicia. Los cretinos le dan limosna, los hombres de bien le harán
justicia.
La segunda de las criaturas del aparato berniano es Ramona Montiel, que también corresponde a un
arquetipo mundial: el producto femenino de la sociedad de consumo. Ella es heredera de Nana de
Zola y prima hermana de Nana Niki, de Saint-Phalle, que es su contemporánea. Con una diferencia:
Nana de Niki se rebela contra su consumismo, Ramona se coloca debajo. Vive su condición de mujer
objeto, según la visión de sus acreedores a comienzo de los años 60.
Nana y Ramona comparten la misma sensualidad exuberante y abundante. Para salir de la miseria
material que acomete Juanito Laguna, Ramona recorrerá a todas las etapas de la prostitución, según un
rito de iniciación, pero con la finalidad existencial distinta de Juanito, pues tiene un rol social a
cumplir en nuestra sociedad mediática de comunicación global. Ramona expone y vende su carne
por kilo, satisfaciendo la libido de los voyeurs de sex-shops y de las revistas pornos, que han
actualmente emigrado a la Internet y siguen en la antiprivacidad de la televisión en los programas
tipo Big Brother.
Pierre Restany (Francia), crítico de arte
Antonio Berni – Nace en 1905, en Rosario. Estudia dibujo y a los 20 años recibe una beca de
viaje a Europa. Visita Madrid y se establece en París. Se interesa por las ideas socialistas, se
asocia a los surrealistas y empieza a pintar en este estilo. Vuelve a Argentina en 1932,
exponiendo obras surrealistas en Buenos Aires. Al año siguiente, auxilia al muralista mexicano
David Siqueiros en su único mural en Argentina. Funda el grupo do realismo social donde
emplea grandes angulares y tomas próximas así como protagonistas austeros semejantes a los
del renacimiento italiano.
El interés de Berni por la pobreza proletaria y campesina continúa aun cuando abandona el
estilo realista en los años cincuenta. Alrededor de los sesenta, crea una famosa serie de grandes
colages y assemblages basadas en los dos personajes inventados: el pibe de la calle Juanito y su
novia, la prostituta Ramona Montiel. Estos trabajos usan basura y combinan técnicas surrealistas
de colage con las preocupaciones del período realista y serán presentados en la 4ª Bienal del
MERCOSUR. En 1962 conquista el gran premio por grabado en la Bienal de Venecia. Museos
del mundo entero coleccionan su obra. Muere en Buenos Aires en 1981.
21
ARGENTINA
Representación Nacional
Curadora: Adriana Rosenberg
Gyula Kosice – Ciudad Hidroespacial es un conjunto de maquetas, intituladas Lugares. Ellas
proponen espacios en donde el artista define los nuevos comportamientos humanos y
cuestiona la función del arte.
Sergio Avello – El artista nos propone contemplar una bandera que por una serie de recursos
electrónicos puede producir múltiples movimientos de luz. Cada uno de ellos narra su idea de
nación, su idea de identidad, el presente en la línea constructiva de la historia de su patria. El
espectador ante un gran rectángulo de juegos de luces contempla la poesía del movimiento, el
relato de la historia y del presente.
Res – El proyecto NECAH, realizado por el fotógrafo entre 1996 y 2000, refleja sobre las
posibilidades de lecturas del pasado a partir del presente y elige una posibilidad visual para su
obra. Hace una lectura comparativa, pues presenta por un lado fotografías originales de 1880
sacadas por Antonio Pozzo y sus actuales, realizadas en el mismo espacio.
Jorge Macchi – En una instalación, el artista usa recortes (tarjetas de profesionales ofreciendo
su trabajo con el número de teléfono, muchos fijados en árboles o paredes olvidadas) como
materia prima, pero les cambia la escala. Propone que esta pequeña leyenda abandone el lugar
natural y se exponga en grandes outdoors diseminados por la ciudad.
León Ferrari/Augusto Ferrari - Sus heliografías son un conjunto de visiones panorámicas de
la ciudad. Cada una de ellas sugiere un laberinto, una nueva lectura, una nueva visión de un
pájaro contemplando este conglomerado de personajes y objetos que atraviesan las calles, las
grandes avenidas, los grandes espacios.
Argentinos Seleccionados – El proyecto, organizado por un grupo de artistas
multidisciplinarios, surgió como respuesta al deseo de los argentinos de emigrar tras la crisis
económica y social. Presentan todos los componentes visuales del proyecto – tarjetas,
catálogos, cápsulas donde ofrecían viajes, trajes y objetos. Además de la ironía implícita, se
puede reflexionar sobre el comportamiento del hombre enfrentando la crisis, el deseo de
abandonar su cultura.
Adriana Rosenberg
22
Artistas – Representación Argentina
Diego Levy - Buenos Aires, Argentina, 1973
Principales Exposiciones:
2003 - Sangre, Exposición individual en la WEB – www.zonazero.com , México
2000 a 1995 – Exposición Anual de los Reporteros Gráficos – Entidad ARGRA, Buenos
Aires
1996 – Exposición Colectiva do Jornal El Clarín, Foto galería San Martín, Buenos Aires,
Fabian Trigo - Argentina, 1964
Principales Exposiciones:
2003 – As. Argentinos Seleccionados, Fundación PROA, Buenos Aires
2002 – As. Argentinos Seleccionados, Espacio de Arte, Buenos Aires
Gyula Kosice - 1972
Jorge Macchi - Buenos Aires, Argentina, 1963
Principales Exposiciones:
2003 – Galería Luisa Strina, São Paulo, Brasil (individual)
2002 – Fuegos Artificiales, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires.
2001 - Le 10Neuf, Centro Regional de Arte Contemporánea de Montbélard, Francia.
León Ferrari/Augusto Ferrari - Buenos Aires, Argentina, 1920
2002 – León Ferrari: The Architeture of Madness , Galería da Universidad de Essex, Inglaterra
1997 – I Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR, Porto Alegre, Brasil
1989 – Reprospecto, Museo Sivori, Buenos Aires.
RES – Córdoba, Argentina, 1957
Principales exposiciones:
2002 Intervalos Intermitentes, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires.
1998 Yo Cacto. Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires.
1997 NECAH Galería Del Teatro San Martín, Buenos Aires.
Sergio Avello - Mar Del Plata, Argentina, 1964
Principales exposiciones:
2002 Semana Gal Dabbah, Torrejon Arte Contemporáneo, Buenos Aires.
Contemporánea Art. Miami, Estados Unidos;
1999 Transliminares. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.
23
BOLIVIA
Muestra Icónica: Pierre Verger Ve Bolivia
Curador: Alex Baradel
Pierre Verger fotografió una serie de imágenes del Carnaval de Oruro, Bolivia, de las cuales
algunas serán presentadas en la 4ª Bienal del MERCOSUR. Excepcionales, las fotos
comprueban la capacidad de Verger de contar con el impulso fotográfico-documental para
captar de modo original el sentido de la “Diablada de Oruro”.
No siempre es fácil precisar la fecha en que se tomaron estas fotos de un reportero viajante
como Verger. En su archivo fotográfico, él se preocupó en anotar, prioritariamente, los lugares
donde fotografiaba. En las fotos del Carnaval de Oruro, en Bolivia, podemos seguir algunas
pistas. Según las palabras del propio Verger, él visitó el país en tres ocasiones distintas: 1939,
1942, 1946. Un indicio de que las fotos tomadas en Oruro no son anteriores a 1946 puede ser
encontrado en el hecho de que el libro Fiestas y danzas en el Cuzco y en los Andes, publicado en
1945, no trae fotos del Carnaval de Oruro a pesar de contener registros de innumerables fiestas
de la región andina, principalmente de Perú, pero también de Ecuador y de Bolivia.
Revisando en las libretas/agendas de Verger, archivadas en la Fundación Pierre Verger, en
Salvador, la época en que el fotógrafo pasó por Bolivia en 1939 y 1942, se percibe que el
período no coincide con el del carnaval. Ya en la libreta de 1946, está registrada la fecha de la
llegada a Oruro, el 2 de marzo. El 3 de marzo, un domingo, se ve el apunte “diablada” y el día
4, el registro de su partida. Parece, por lo tanto, que las fotos expuestas en la Bienal son de la
fecha de principios de marzo de 1946, en un corto espacio de tiempo.
Algunas reflexiones pueden ayudar a percibir el sentido de las fotos documentales del Carnaval
de Oruro y los significados de la serie de fotos en la historia de la fotografía. La obra de Verger
es una rica confluencia del reportaje fotográfico, de la etnografía, de la experimentación
estética. La propuesta fotográfica de Verger consistía en obtener registros de la vida cultural
corriente como si el fotógrafo no estuviera de ninguna manera interfiriendo en las escenas
observadas. Verger buscaba una despersonalización de la autoría en las imágenes. El dato
objetivo para Verger era lo suficientemente coherente para justificarse por sí mismo, sin
demandar un esteticismo ajo al acontecimiento.
Las fotos de Verger nos transportan hacia Oruro. Los diablos con cuernos largos y
puntiagudos recuerdan las máscaras de divinidades pre-colombinas. La máscara es uno de los
signos por el cual se reconoce la persistencia de las tradiciones antiguas, que denuncia la
participación en lo sagrado de los ritos primitivos. En los rituales y en las fiestas religiosas se
conserva lo esencial de la cultura. La máscara permite la transformación del cotidiano, muestra
una cara oculta y resistente de la gente humilde. Verger capta un mundo.
Cláudia Pôssa, profesora de la Universidad Federal de Bahia
Pierre Verger (París, Francia, 1902 – Salvador, Bahía, 1996)
Fotógrafo y etnólogo, partió, en 1932, en viaje por el mundo durante 15 años, recogiendo
documentación preciosa sobre civilizaciones remotas o en vías de desaparecimiento y sobre las
profundas transformaciones que sufrían las tradiciones culturales de diversos grupos humanos.
Visitó Tahití, Japón, China, diversos países de África, Antillas, Filipinas e Indochina (en ese
24
entonces constituida por Tailandia, Laos, Camboya y los Vietnam). En América del Sur visitó
Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia y Brasil; y, en Central, Guatemala.
Su trabajo minucioso, sensible y consistente como reportero fotográfico e investigador le
garantizó proyección en diversas áreas. Aunque sin completar el curso secundario, obtuvo el
título de Doctor en la Université Sorbonne (Francia), en 1968. Ha sido investigador del Musée
d´Ethnographie du Trocadéro (actual Musée de l’Homme), director de investigación del Centre
National de La Recherche Scientifique (París), miembro corresponsal del Musée National
d’Histoire Naturelle de París y corresponsal de la Agencia Alliance Photo.
En 1946, Verger se radicó en Salvador (BA) y se profundizó en los estudios sobre la población
de origen africano. La Fundación Pierre Verger, constituida en 1989, en la ciudad de Salvador,
abriga una rica biblioteca, el archivo personal y más de 60 mil negativos de la producción del
artista. El fotógrafo también ha publicado diversos libros que se convirtieron en referencia para
el estudio del tráfico de esclavos en Brasil, y de las religiones y cultura oriundas de África aquí
enraizadas.
25
BOLIVIA
Representación Nacional
Curadora: Cecilia Bayá
Joaquín Sánchez – Su obra es una metáfora que habla acerca de la construcción del ser
humano desde el momento en que se encuentra en el vientre materno pasando por la trama
cultural de los lugares que nos han invitado a habitar para volver al origen. Son cinco minutos
de Perfomance – Instalación – Body Art. El tiempo y el espacio se vuelven, y se realiza un viaje
por el tiempo. Desnudo, completamente rapado, el cuerpo del artista en posición fetal
permanece en una cápsula circular con agua. El sonido juega, en un rol importante, con
imágenes de telas indígenas de signos y símbolos, con imágenes de los pulmones que respiran y
del corazón que late. Se proyecta en una perfecta armonía en la superficie líquida y en la piel. El
cuerpo habla sin perjuicios, incorruptible, “como entidad indisociable del alma” diría la
escritora María Soled Quiroga.
Cecilia Lampo – En una instalación, la artista boliviana nos coloca en una situación de
introspección. Al ingresar en un laberinto cretense, cuyas paredes están pintadas con semillas
de Urucum, se entra en una ruta rota que permite abstraerse del entorno. Se crea un estado de
ansiedad, una vez que el espectador se concentra en lo que se encontrará al final del camino:
una montaña de urucum, donde se perciben frases y palabras semienterradas, casi ocultas, que
construyen conceptos antiguos y actuales, provocando la reflexión sobre cuan ligados al pasado
estamos o si podemos distanciarnos de la historia siendo capaces de “superarla”. Estas letras en
latón brillante hablan de esperanza, de muerte y destacan la frase del filósofo Witgenstein:
“Sobre lo que no se puede hablar, se debe callar”.
Gastón Ugalde – La construcción de la obra Marcha por la vida llevó casi dos décadas y está
relacionada a la vida del hombre andino y a la problemática social de Bolivia. La propuesta
tomó ya distintas formas en exposiciones anteriores.
En este caso, Ugalde presenta un tejido con grandes dimensiones (6 x 20 m), una obra
ensamblada, en donde sus componentes son tejidos coloridos, elaborados por indígenas y han
sido recolectados de diferentes grupos étnicos que habitan regiones distintas de los Andes
bolivianos. Se puede considerar como una manera de recuperar algunos valores recubiertos por
el tiempo.
Cecilia Bayá
26
Artistas - Representación Boliviana
Cecilia Lampo Murillo - 1952
Principales Exposiciones:
2002 Feria del Libro. La Paz, Bolivia
Galería de Arte Nota, La Paz, Bolivia
2001 Espacio Patiño, Cochabamba, Bolivia
VII Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador
2000 Galería Nota, La Paz, Bolivia (individual)
1998 Galería Emusa, La Paz, Bolivia (individual)
Gastón Ugalde - La Paz, Bolivia, 1946
Principales Exposiciones:
2003 Art New York. Javits Gallery, Nueva York, Estados Unidos
2002 Gallery Evan, Nueva York, Estados Unidos
2001 XLIX Bienal de Venecia, Italia
1999 VII Bienal de Habana, Cuba
VI Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador
Joaquín Sánchez - 1973
Principales exposiciones
2003 “Santa Chola” Zona en Movimiento. Galería Nota, La Paz, Bolivia
2002 Peti Tendare Arapype. Casanova Santibáñez, Cochabamba, Bolivia
Che Rupa. Manzana de la Rivera, Asunción, Paraguay
Batallón 60. Plaza de los Héroes, La Paz, Bolivia
Eleven Matriki. Alianza Francesa, La Paz, Bolivia
27
CHILE
Muestra Icónica: Roberto Matta
Curador: Francisco Brugnoli
Es un hecho más que conocido: la formación de Roberto Matta (1911-2002) se da en un
universo que excede el contexto que le es contemporáneo en Chile, superando la territorialidad.
En nuestro caso particular, sin embargo, enfrentamos una paradoja: con su realidad siempre
mítica, la cantidad de obras expuestas en el país tras su muerte generó un coleccionismo nunca
imaginado y que todavía parece inagotable. Matta dejó Chile en 1933, luego de estudiar
decoración y arquitectura. Acogido por parientes en Madrid, conoció a importantes nombres
relacionados al arte y a la literatura, como García Lorca, Max Ernst, Yves Tanguy y OnslowFord. Estos contactos desencadenaron su proceso creativo, de inmediato reconocimiento.
Reprocesando la búsqueda por las vanguardias y determinando un nuevo impulso para el
surrealismo, Matta constituyó una acción pivotante, de carácter “épico”. Esto se demuestra en
la secuencia de su trayectoria, desarrollada en Estados Unidos, cuando presenta el
conocimiento y la práctica de los procesos asociativos y del automatismo a jóvenes artistas, en
una iniciativa que originó la llamada “Escuela de Nueva York”. Cumplió plenamente la
identificación del gesto de pintar con esfuerzo físico, creando telas de grandes dimensiones.
Para Duchamp, “la primera contribución de Matta para la pintura surrealista fue el
descubrimiento de regiones de espacio hasta entonces inexploradas en el dominio da arte”.
Francisco Brugnoli
Roberto Matta (Santiago, Chile, 1911 – Civitavecchia, Italia, 2002)
Hijo de familia basca, Roberto Matta se graduó en arquitectura por la Universidad Católica de
Santiago. Se mudó enseguida a París, Francia, donde trabajó en el estudio de Le Corbusier. En
un viaje por Italia, Rusia y España conoció al poeta Federico García Lorca, que le dio una carta
de presentación para Salvador Dalí. Al final de los años 1930, Matta exhibió sus primeros
dibujos y se juntó al grupo de surrealistas liderado por André Breton. El artista siempre estuvo
atraído por su yo interior y por el inconsciente. Sus pinturas se desarrollaron con el
movimiento surrealista y representaban el imaginario del inconsciente. Dibujos figurativos con
el tiempo evolucionaron hasta la abstracción, con referencias a artistas de esa época, como Dalí
y Picasso, y la influencia de El Greco. Su trabajo cambió de rumbo cuando conoció a Marcel
Duchamp y, al mismo tiempo, Matta se fascinó por las relaciones entre el hombre moderno y
el mundo tecnológico. En 1960 se convirtió en ciudadano francés. Considerado uno de los más
importantes artistas del movimiento surrealista, Matta trabajó hasta la década de 1990, lo que
abarca un período superior a cincuenta años de actividad artística.
28
CHILE
Representación Nacional
Curador: Francisco Brugnoli
“La Otra Vuelta de la Copia” – traducción de José Bianco para el título de la obra de Henry
James, The Turn of the Screw – y el célebre ensayo de Walter Benjamin al respecto de la
reproductibilidad técnica del arte nos permiten identificar los síntomas de la actual situación
chilena: una nueva generación de alcanza niveles inimaginables de productividad.
Hace 40 años empezaba a generarse una nueva realidad por los medios de comunicación y por
la llegada de las industrias a Chile. Desde entonces, nos encontramos en medio a un paisaje que
ilumina el neoliberalismo de exportación, que ofusca las ruinas de sucesivos proyectos de
modernización anteriores.
“Vista de Santiago desde Peñalolén”, tela del artista napolitano Alessandro Cicarelli – que llegó
a Chile a mitad del siglo XIX para asumir la Academia de Bellas Artes – es una especie de
punto cero. La pintura prevalecería sobre cualquier condición propia del paisaje y la carencia de
una historia del arte local – por ausencia de museos de originales en el país – permitiría una
apertura hacia acciones muy significativas.
Este contexto resumió la formación de artistas al conocimiento de reproducciones y al diálogo
con los que las reprodujeron en gran escala. Sin embargo, la modernidad dejó como herencia la
valorización de los procesos de producción de la obra y el crecimiento de la cantidad de
galerías, escuelas de arte de nivel superior y de las páginas sociales de revistas dedicadas a las
inauguraciones de muestras.
De los artistas convocados a la muestra, excepto Virginia Errázuriz y Pablo Langlois, todos
surgieron después de 1995. Estos dos tienen la condición de docentes con relación a los demás
participantes, contemplando así la necesidad de abordar los antecesores de esta generación
emergente.
Las demás obras pueden agruparse en amplias zonas que no desfiguran sus particularidades. El
contraste entre la ausencia de imaginario anterior y el consumo, las sensaciones visuales
estimuladas por los elementos urbanos y las disoluciones del sujeto por apropiación de otras
identidades son algunos temas utilizados.
Es el mundo de la aceleración del consumo, que actuaría como compensación de un mundo en
donde prevalece la señal de la pérdida.
Francisco Brugnoli
29
Artistas – Representación Chilena
Andrés Durán - Santiago, Chile, 1974
Principales Exposiciones:
2003 El Lugar del Crimen. Intervenciones Urbanas, Santiago, Chile
Proyecto Bohemia. Galería Animal, Santiago, Chile
Más allá del bien y del mal. Museo de Arte Contemporáneo de
2002 Pizarra Mágica. Galería Metropolitana, Santiago, Chile
Carolina Ruff - Santiago, Chile, 1973
Principales Exposiciones:
2002 Paisaje Acondicionado. Galería Balmaceda 1215, Santiago, Chile
Cartografías del Deseo. Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile
2001 Laboratorio 5. Galería Balmaceda, Santiago, Chile
2000 Delicatessen. Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile
Claudia del Fierro - 1974
Principales Exposiciones:
2002 Arte y Catástrofe. Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Chile
Frutos del País. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
Alter. Centro Cultural de España, Santiago, Chile
2001 V Bienal de Vídeo y Nuevos Medios. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
Juan Céspedes - Arica, Chile, 1972
Principales Exposiciones:
2003 All about George/ Todo sobre George. Espacio La Rebeca, Bogotá,
Colombia
2002 State of the Gallery. Andrew Kreps Gallery, Nueva York, Estados Unidos
2001 Visible Aspects. Apex Gallery, Nueva York, Estados Unidos
I Quadriennale Casino 2001. Stedelijk Museum voor Actuele Kunst,
Ghent, Bélgica
Livia Marin - 1973
Principales Exposiciones:
2002 Frutos del País. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
2002 Arte/Naturaleza. Keby Quarn Art Space, Uppsala, Suecia
2001 Yobjetoy. Galera Carmen Codoceo, La Serena, Chile
Marcela Moraga (MMM) - Santiago, Chile, 1975
Principales Exposiciones:
2003 Arte y Catástrofe. Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Chile
30
2002 Frutos del País. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
2002 Frutos del País. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile (individual)
Jam, Galería Animal, Santiago, Chile (individual)
1999 Arte y Catástrofe. Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Chile (individual)
Mario Z - Santiago, Chile, 1970
Principales Exposiciones:
2003 Cambio de Aceite. Muestra de Pintura Chilena Contemporánea, Museo de Arte
Contemporáneo, Santiago, Chile
2002 Speak System. Centro Cultural Borges, Buenos Aires, Argentina
Proyecto Bohemia. Galería Animal, Santiago, Chile
Pablo Langlois - Santiago, Chile, 1964
Principales Exposiciones:
2003 Cambio de Aceite: Revisión Crítica de 20 Años de Pintura en Chile.
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
2002 Ruinas, Extremo Centro: Espacios de Arte Contemporáneo.
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
Victor Hugo Bravo - Santiago, Chile, 1966
Principales Exposiciones:
2003 Cambio de Aceite. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
Dos Puntas. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Madrid,
España
2002 Operación Caballo de Troya. Kunsthaus Tacheles, Berlín, Alemania
Virginia Errázuriz - 1941
Principales Exposiciones:
2001 Calle y Acontecimiento. Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile
2000 Línea de Borde /Colectivo de Mujeres desde Chile. Museo de Arte
Contemporáneo, Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño,
Cochabamba, Bolivia
Yennyferth Becerra - 1973
Principales Exposiciones:
2003 P/A, Proyecto Intercambio Cultural Chile-Suecia-Alemania. Galería Keby
Quarn Art Space, Uppsala, Suecia
2002 BECERRA+GELCIC+HERNÁNDEZ, proyecto “Extremo Centro”. Centro
Cultural Balmaceda 1215, Santiago, Chile
Piel Artificial. Centro Cultural Matucana 100, Santiago, Chile
31
PARAGUAY
Muestra Icónica: Lívio Abramo
Curador: Javier Alcalá
Lívio Abramo (1903-1993) es una referencia en el escenario artístico de Brasil – su tierra natal –
y de Paraguay, en donde desempeñó una fértil tarea “a partir” y “para” el proceso cultural del
país, desde 1956. Acentuamos estas dos preposiciones porque explican los dos aspectos de su
relación con Paraguay: su importancia para el arte local y – simétricamente – las influencias por
ésta en su propia obra.
Lívio expuso por primera vez en Asunción en 1956, dos años después de la Semana del Arte
Moderno – considerada el comienzo del arte moderna en ese país. Con este significativo atraso
con relación a sus vecinos, la modernidad paraguaya ha sido marcada por rupturas,
continuidades y dualidades de referencias formales y conceptuales (posimpresionistas,
vanguardistas, etc.).
La llegada de Abramo fue relevante por su capacidad de comprensión e inserción en esta
coyuntura heterogénea. Y aportó productivamente no sólo en el ejercicio de la docencia –
según se constató en el aumento del porcentaje de público a los cursos que impartió – como
también promoviendo el intercambio cultural con Brasil, en la organización de muestras
relacionadas al Modernismo y de artistas entonces considerados “emergentes”.
Aún en la primera visita, emprendió clases prácticas y teóricas de xilograbado a un grupo de
artistas locales. Su retorno en definitiva en 1962 – como coordinador de la Misión Cultural
Brasileña en Asunción – fue decisivo para que la imagen gráfica pasase a protagonizar la escena
paraguaya de las artes plásticas hasta la década del 70.
Abramo trabajó en xilografías durante este período, en una labor que señalaba continuidades
con la producción de había desarrollado en Brasil: el uso expresivo de las alteraciones en la
escala y la fidelidad al paisaje. Por otro lado, la influencia local sobre su obra ha sido
significativa: formas más cerradas, ritmos más pausados y la figura humana limitada a los
retratos.
Investigador del imaginario sacro paraguayo y de los pueblos misioneros, Abramo viajó
diversas veces por ese país y reinterpretó los elementos locales en sus grabados, como
arquitectura y naturaleza. Esta tendencia también se identifica en los dibujos que firma entre
1964 y 1991, de temática diversa, pero con referencias a los paisajes urbanos.
Con expresión y rigor constructivo, la obra de Lívio Abramo celebra la conexión entre la rutina
de la apariencia y el asombro que guarda la revelación de lo oculto.
Javier Alcalá
32
Lívio Abramo (Araraquara, Brasil, 1903 – Asunción, Paraguay, 1992)
Hijo de emigrantes italianos, Abramo creció en un ambiente liberal y culto. Su abuelo materno,
seguidor del anarquismo, contribuyó para fijarle los ideales político-humanistas que
caracterizaron su obra plástica y su militancia sindical. Empezó a dibujar aún adolescente, en
1917, y estudió con Enrique Vio. Abandonó los estudios en 1921.
Cinco años más tarde, se casó y tuvo tres hijos. En ese mismo período entró en contacto con la
obra de las vanguardias arquitectónica y artística europea y con la vanguardia modernista
brasileña. Sus primeras xilografías son de 1926. Paralelamente, desarrolló una intensa actividad
político-social y periodística. Fue miembro del Partido Comunista Brasileño, del Partido
Socialista y fundador del Sindicato de los Periodistas de São Paulo. Trabajó como ilustrador y
redactor en el Diario de la Noche, de 1931 a 1962.
A partir de 1940, cuando conocí a Adophe Kohler, su trabajo de grabados acusó una
significativa depuración formal y técnica. Un año más tarde realizó su primera individual en la
Galería Clovis Graciano. En esa misma década creó ilustraciones arquitectónicas, paneles y
mosaicos. En 1948, conoció a Dora Guimarães, su compañera hasta el fin de la vida. En 1950
recibió una beca de estudios en Europa, en donde residió entre 1951 y 1953.
Frecuentó museos y el Atelier 17, de Stanley Hayter, donde haría grabados en metal. En 1953
recibió el premio de mejor grabador en la II Bienal de São Paulo y pasó a dar clases en la Escuela
de Artesanía del Museo de Arte Moderna de São Paulo. En 1956 fundó con artistas paraguayos
el Taller de Grabado Julián de la Herrería. En 1961 organizó una muestra de esculturas
misioneras, exhibida en la VI Bienal de São Paulo. Al año siguiente se radicó en Paraguay, y poco
antes de morir actuó excepcionalmente como profesor y promotor cultural. Expuso en
diversos países de América del Sur y de Europa, en Estados Unidos y Japón. Su obra figura en
museos como Louvre, Bibliothéque National de París y Biblioteca del British Museum, y en
numerosas colecciones particulares.
Javier Alcalá
33
PARAGUAY
Representación Nacional
Curador: Javier Alcalá
Seleccionamos la fotografía para la 4ª Bienal del MERCOSUR porque consideramos que ésta
cubre el requerimiento de la actualidad y al mismo tiempo nos permite aproximarnos de la
producción local a partir de una coyuntura relacionada al tema de la “arqueología
contemporánea”.
LAS OBRAS
Entrecasa – En esta serie, Carlos Bittar sobrepone los límites que separan lo público de lo
privado. Esta conjunción de territorios se materializa en la alternativa leal del fotógrafo a
diferentes orientaciones del medio.
Un Tiempo Ajeno – En un foto calendario, Pedro Barrail registra el tiempo (objetivo y
autónomo) a partir de curiosas asociaciones: Lunes/Mantas; Martes/Camisas;
Miércoles/Medias, etc.
La Lente y el Otro – En el relato que propone en sus fotografías, Juan Brito no posee una
lógica narrativa lineal o una inclusión estrictamente documental, en el sentido más difundido
de la foto ensayo.
Construcción y Obscenidad - Claudia Casarino parte de postales que remiten al pasado
político reciente de Paraguay (usualmente emplea imágenes emblemáticas del régimen del
general Alfredo Stroessner, 1954-1989).
El Yavorai –Las imágenes de Ruiz Nestosa – a partir del lenguaje fotográfico directo –
propone una vuelta a la artificialidad congénita de la representación de lo natural. Sus paisajes
son aquellos lugares ajenos en donde el alimento aparece de manera cruda.
El Tótem Digital – El montaje digital de Juan Carlos Meza propone una paradoja: busca
identificar la ilimitada reproducibilidad de la imagen digital con el carácter único del objeto
ecológico.
Los Límites de la Memoria – Natalia Patiño partió de fotografías familiares, propias o ajenas,
ya que ambas se refieren al registro cotidiano, a la memoria personal, es decir, al desplegarse del
sujeto en el tiempo.
Lo Personal y lo Político - La obra precedente de Jorge Sáenz está fuertemente relacionada al
fotoperiodismo. Expone dos ensayos publicados en Paraguay.
Hurtos y Reapropiaciones - Carlo Spatuzza propone una serie a partir del empleo
performativo del medio, que resulta doblemente: se expresa en un argumento que desarrolla el
interior de las imágenes digitales y también – a través de su montaje – en la interacción con las
demás obras exhibidas.
Rituales Trashumantes – Las fotos de la serie Los Rituales, de Gabriela Zuccolilo, reiteran una
secuencia de actos similares, a fin de que su fidelidad a lo idéntico asegure un acontecimiento
deseado. En otra lógica enunciativa, las Lluvias y tormentas recalcan la violencia de un evento
meteorológico y su usual condición de incidente.
Javier Alcalá
34
Artistas – Representación Paraguaya
Carlos Bittar - Asunción, Paraguay, 1961
Principales Exposiciones:
2000 Tercer Mes de Fotografía Latinoamericana. Centro Cultural Pasaje Rocha,
La Plata, Argentina
1998 Fotografía Paraguaya. Dachau, Alemania
1989 Nueve fotógrafos. Centro Cultural Paraguayo Americano, Asunción,
Paraguay
2002 Fin de Zona Urbana. Centro Cultural Citibank, Asunción, Paraguay (individual)
Carlo Spatuzza - 1966
Principales Exposiciones:
2002 Los Argumentos. Arte Paraguayo de la Década de los 90. Corazonada en
Otra Versión. Instituto Cultural Juan de Salazar, Asunción, Paraguay
2001 16 Artistas Paraguayos. Un Círculo Envenenado. Museo de Arte
Contemporáneo, Montevideo, Uruguay
1998 Confrontación Paraguayo Italiana. El Viaje: Ida y Vuelta. Palacio de la Santa
Cruz, Roma, Italia
Claudia Casarino - 1974
Principales Exposiciones:
2002 Vis á Vis. Museo D’Arte di Nuoro, Italia
Tandem. Museo del Barro, Asunción, Paraguay
Braziers. Oxfordshire, Inglaterra
2001 Pay Attention Please. Museo D’Arte di Nuoro, Italia
Gabriela Zuccolillo - Asunción, Paraguay, 1967
Principales Exposiciones:
2002 De Lluvias y Tormentas. Los Argumentos. Artistas Paraguayos de la Década de los 90. Instituto
Cultural Juan de Salazar, Asunción, Paraguay
2001 De Lluvias y Tormentas Al Sur del Lugar. Foto España 2001, Museo de América, Madrid,
España
2000 De Lluvias y Tormentas. Bienal de Arquitectura, Venecia, Italia
Jesús Ruiz Nestosa - 1941
Principales Exposiciones:
2002 Celebración de la Ciudad. XXV Bienal de São Paulo, São Paulo
15 Artistas de la Bienal de São Paulo en el Museo de Arte
Contemporáneo de Chile. Santiago, Chile
Al Sur del Lugar. 11 Artistas del Paraguay. Museo de América, Madrid,
España
35
Jorge Sáenz - 1958
Principales Exposiciones:
1998 Bienal Internacional de Fotografía de la Cuidad de Curitiba. Curitiba, Paraná
1994 Premio Casa de las Americas. Habana, Cuba
1992 Mother Jones Awards. San Francisco, EE.UU.
1994 Paraguay Visiones. Archivo Fotográfico de Lisboa, Portugal (individual)
Juan Britos - 1967
Principales Exposiciones:
2001 Al Sur del lugar. Foto España, Madrid, España
1998 Bienal Internacional de Fotografía de la Ciudad de Curitiba. Curitiba, Paraná
1990 Clínicas quiere vivir. Asunción, Paraguay
Juan Carlos Meza - 1965
Principales Exposiciones:
2001 Al sur del lugar. Foto España 2001 Festival Internacional de Fotografía,
Museo de América, Madrid, España
1993 Encuentro de Fotografía Latinoamericana. Funda imagen, CONAC, Caracas,
Venezuela
1989 Images of Silence. Photography from Latin America and the Caribbean in
the 80s. Museum of Modern Art of Latin America, Washington D.C., EE.UU.
Natalia Patiño - 1972
Principales Exposiciones:
2000 III Salón Nacional de Arte Joven. Diario La Nación, Asunción, Paraguay
Premio Henri Matisse 2000. Centro Cultural de la Ciudad, Asunción,
Paraguay
1998 Artisti paraguayani e italiani a confronto. IILA, Roma, Italia
2002 Leyes de la Permanencia. Asunción, Paraguay (individual)
Pedro Barrail - 1964
Principales Exposiciones:
2003 First Latin American Video Art Exhibit. BID, Washington, EE.UU.; Roma, Italia
2002 Los Argumentos. Centro Cultural de España, Asunción, Paraguay
2001 III Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR. Fundación Bienal, Porto Alegre, Río
Grande del Sur
Building Through Time. University of Miami, Miami, EE.UU.
2000 VII Bienal de Habana. Centro Wilfredo Lam, Habana, Cuba
36
URUGUAY
Muestra Icónica – María Freire
Curador: Gabriel Peluffo
María Freire traduce su obra como “una ruta que sigue desde los principios de la abstracción
geométrica universal haciendo su elaboración plástica a través de soluciones formales
particulares”. Así, en 1950, la artista se acerca a fuertes convicciones, de un arte ya sin las
barreras expresionistas y con un disciplinado apego a la construcción geométrica.
A partir de 1945, en Uruguay, empezó sus exploraciones del arte abstracta que surgió en
experimentos colectivos que llevó a cabo con sus alumnos de Liceo de Colonia de Sacramento.
En la década de 50, toma contacto con concretistas y neoconcretistas activos en Brasil, como
Amílcar de Castro, Luis Sacilotto, Lothar Charoux, Lygia Pape, Lygia Clark, María Leontina,
Flexor, Ivan Serpa y Helio Oiticica. María Freire aún se vinculó a la escuela de Ulm y al
magisterio de Max Bill. Todo ello indica que existió una trama de vínculos personales entre
artistas que no sólo relacionó internamente el concretismo regional brasileño-rioplatense, sino
que vinculó a este movimiento con las ideas paralelamente desarrolladas en Europa,
especialmente en torno al eje histórico Bauhaus-Ulm.
La geometría que cultiva María Freire sostiene el diálogo permanente entre la pintura y la
escultura a lo largo de toda su obra. Esa geometría construye forma y espacio simultáneamente,
de modo que muchas veces las formas son susceptibles de construir volúmenes autónomos,
independientes del plano pictórico. De esta dualidad morfológica surgen las transformaciones
de su obra. La primera de ellas surge entre 1957 y 1960, cuando viaja a Europa. Allí, tiene
contacto personal con Moore, Vantongerloo, Vordemberge-Gildewart, Ferrant, Pevsner,
Calder, y conoce la obra de Pollock en la Documenta de Kasell. María Freire vuelve a revisar el
sentido de la forma en su consistencia de los signos al entrar en contacto con la artesanía
metálica medieval. Esto le despierta a la artista el interés por elaborar el signo geométrico como
forma maciza.
A partir de eso, la pintura de María Freire parece dedicada a producir y reproducir formas y
gestos arquetípicos, que poseen una cierta desnudez genética. Su propia apariencia visual delata
las operaciones plásticas de las cuales la artista se vale para realizarlos. Al analizar la producción
de los últimos 40 años de María Freire, siempre es posible detectar el diálogo entre la escultura
y la pintura en una suerte de contrapunto especular, en la cual las formas pasan del volumen
para lo plano y viceversa. Tal vez por esa razón, la mayoría de las esculturas después de 1960
tienen una dimensión frontal predominante. En el conjunto de esta obra plástica permanece lo
que podríamos llamar de economía plástica del signo, fiel a la estrategia de esquematización
totalmente explícita, que siente orgullo de ser el sujeto exclusivo de la representación.
Gabriel Peluffo
37
María Freire (7/11/1917, Montevideo, Uruguay)
Descubrió precozmente el placer de dibujar. A los 21 años fue a estudiar escultura con Antonio
Pena y siguió posteriormente en el Círculo de Bellas Artes. En 1943 abandonó los estudios y
partió en búsqueda de un camino personal en el arte. Se mudó a Colonia, en Alemania, donde
enseño dibujo e historia del arte. Allá se contactó con el cubismo y las formas de la llamada
“arte africana”; con el constructivismo, con el neoplasticismo y con la obra de artistas como
Lipchitz, Mondrian y Van Doesburg. Al final de la década de 1940 la artista ya trabajaba desde
hace diez años con máscaras de hielo y arcilla, que a partir de 1945 constituyeron una manera
consciente de abordar la síntesis formal por medio de la geometría.
En 1952 conoció al pintor uruguayo José Pedro Costigliolo, que incursionaba solitariamente
por la abstracción geométrica desde 1946 y que tendría un rol fundamental en su vida. Juntos
participaron de exposiciones en Montevideo, Río de Janeiro y São Paulo, donde se contactaron
con artistas concretistas y abstracto-geométricos brasileños. Viajaron juntos a Europa entre
1957 y 1960, lo que les permitió conocer directamente artistas y obras de las vanguardias de la
posguerra. A partir de 1960-62, se registraron ciertos titubeos en sus trabajos, debido a la fuerte
presencia del informalismo franco-ibérico. Freire retorna tres años después al “planismo” con
su serie Capricornio, que guarda poca o ninguna relación con sus obras anteriores.
Un viaje a Córdoba, Argentina, en 1967, le permite recuperar la idea del signo arquetípico a la
que había recurrido nueve años antes. A mitad de la década del 70 su obra parte hacia otro tipo
de investigaciones planas con base en secuencias cromáticas contenidas en una rigurosa
subdivisión de la superficie según las bandas ortogonales.
Tras el fallecimiento de Costigliolo, en 1985, María Freire entró en un período de meditación
que ha condujo a la retomada de su trabajo mediante una revisión renovada de su propia obra.
Surgen así las series como América del Sur y El Oro de Los Tigres. “Las formas/tendencias del
pasado invadieron mi pensamiento y me impulsaron a volver a pintar. Pero retornaron con
exigencias de renovación, con las exigencias de otra modernidad”, dijo la artista.
Gabriel Peluffo
38
URUGUAY
Representación Nacional
Curador: Gabriel Peluffo
Muchos artistas uruguayos contemporáneos – operando con una diversidad de recursos –
comparten poéticas coherentes con una “arqueología de la memoria” (colectiva/individual) que
vincula arte y estrategias de reidentificación en una sociedad. No buscamos sólo acatar al
criterio de la nacionalidad en la elección de los artistas, y seleccionamos un grupo que tiene
formación intelectual y vida en el extranjero, de modo a cruzar la experiencia internacional con
la identidad uruguaya. La selección de las obras atendió a tres campos teóricos. El primero es el
de establecer una estrategia de redescubrimiento y perpetuación de la imagen. Ellas también
deben construir una poética de la existencia y del desaparecimiento (en el sentido de Paul
Virilio), y, además, presentan de forma más nítida una política de la mirada como crítica al
poder.
Re-visitaciones: de Patricia Bentancur. La serie da lugar a una colección de objetos
iconográficos recolectados desde la infancia hasta la vida adulta, construyendo la memoria
social, y provocando la reflexión sobre el objeto-símbolo.
Ausencias y presencias: de Juan Ángel Urruzola. La muestra fotográfica enseña la
construcción de los recuerdos y olvidos que forman parte de la memoria regional. La detención
del tiempo posibilita una serie de experiencias con la fotografía: la medición de su propio
brazo, para separar al observador del observado o la incorporación de una fotografía dentro de
otra.
Construcciones y demoliciones: de Marco Maggi. Zona 1: 125 mil hojas de papel forman un
piso por donde el espectador puede pasear. Zona 2: enmarañados de diversos materiales están
sometidos a la luz, formando un mapa descontinuado de líneas rizomáticas. La magia consiste en
transmitir la información mostrando solamente la mecánica del enunciado.
Imagen-ex: de Ernesto Vila. Vila trabaja con la pintura. Sea por medio de agua, de un papel,
de una tarjeta con diseños urbanos, el artista busca cuestionar el concepto clásico de superficie
pictórica, buscando una imagen fugaz, y a veces arqueológica, remitiendo a la memoria visual
de la Montevideo urbana.
La marca y la mirada: de Carlos Capelán. Capelán tiene una obra tan extensa y compleja
como ideológicamente compacta. Su arcaísmo es una memoria antropológica que explora
estrategias simbólicas de poder. En la obra presentada cuestiona el loar como instrumento de
poder tal como surgió por primera vez, en “El ser y la nada”, de Sartre.
Proyecto Vestidor: de Pablo Uribe. El artista busca capturar la identidad del modelo, que se
constituye solamente por la dimensión burocrática, sin sobre el todo, como las ropas y el
paisaje; la máscara y el contexto. En las grandes imágenes de vídeo, Uribe desenvuelve la idea
de una identidad mutante, que elimina la propia escena de todo contexto referencial.
39
Gabriel Peluffo
Artistas – Representación Uruguaya
Carlos Capelán - Montevideo, Uruguay, 1948
Principales Exposiciones:
2002 Maps and Landscapes (tthe living-room), 1991-2002. Tilflukt/Refuge,
Henie Onstad Kunstsenter, Oslo, Noruega
Hommage a Ola Billgren. Galerie Leger, Malmö, Suecia
1998 A painting representing space. XXIV Bienal de São Paulo, São Paulo
At the speed of your steps. National Gallery of Canadá, Ottawa, Canadá
2002 Onlyyou. Bildmuseet, Umeå, Suecia (individual)
Eisoptrophobia. Galleri s.e, Bergen, Noruega (individual)
Low Tide /Technologies. Gary Nader Fine Arts, Miami, EE.UU. (individual)
Ernesto Vila - Montevideo, Uruguay, 1936
Principales Exposiciones:
2003 Arte en Progresión. Encuentros sobre Tecnología y Experimentación Artística, Centro
Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina
2002 Paisaje Artificial. Molino de Pérez, Montevideo, Uruguay
1997 VI Bienal de Habana. Habana, Cuba
2001 No abra ninguna igual. Club de Arte Molino de Pérez, Montevideo, Uruguay (individual)
1997 Museo Juan Zorrilla de San Martín, Montevideo, Uruguay (individual)
Juan Angel Urruzola - 1953
Principales Exposiciones:
1994 8 Artistas y el libro. Casa Gandhi, Montevideo, Uruguay
1993 Exposición Itinerante da Asociación de Críticos de Nueva York, EE.UU.
1992 Granja Pepita. Fotofest, Houston, EE.UU.
2001
Miradas. El Ciudadano, Montevideo, Uruguay (individual)
2000
Miradas Ausentes. Atrio da Intendencia Municipal de Montevideo, Uruguay
(individual)
Marco Maggi - Montevideo, Uruguay, 1957
Principales Exposiciones:
2003 Vision & Revision , Works on Paper Since 1960. Boston Museum of Fine
Arts, Boston, EE.UU.
2002 XXV Bienal de São Paulo. Fundación Bienal, São Paulo
Europa/América: Selección de la Bienal de San Pablo. Museo de Arte
Contemporáneo de Chile, Santiago, Chile
40
Yesteryears. Hales Gallery, Londres, Inglaterra
2003 Constructing & Demolishing. Cristinerose &Josee Bienvenu Gallery,
Nueva York, EE.UU. (individual)
2002 HotBed. Sala Uno, Roma, Italia
Pablo Uribe - Montevideo, Uruguay, 1962
Principales Exposiciones:
2003 Pretérito Presente. Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina
2002 Trampas 02. Subte. Municipal de Exposiciones. Montevideo, Uruguay
Diez Grabadores Uruguayos. Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay
2002 Proyecto Vestidor. Galería Pancho Fierro, Lima, Perú (individual)
Patricia Bentancur - Montevideo, Uruguay, 1963
Principales Exposiciones:
2003 25 hs. The Video Art Foundation, Londres, Inglaterra; Barcelona, España
2002 Interfaces_02 Arte Mediatico. Instituto Goethe; Museo Nacional de Artes Visuales,
Montevideo, Uruguay
XIX Festival de Cine y Vídeo. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia
IV Salón y Coloquio Internacional de Arte Digital. Centro Cultural Pablo de la Torriente
Brau, Habana, Cuba
Ricardo Lanzarini - Montevideo, Uruguay, 1963
Principales Exposiciones:
2002 Comer o no Comer. Centro de Arte Salamanca, Salamanca, España.
50° Salón Nacional de Artes Visuales. Museo Nacional de Artes Visuales,
Montevideo, Uruguay
2001 Cité Internationale des Arts de Paris. Paris, Francia
Políticas de las diferencias. Arte Iberoamericano de fin de siglo. Muestra
itinerante
2000 Diálogo interguisal: la orquesta de los guisos criollos. VII Bienal de Habana,
Cuba (individual)
1999 El Baile. Directione Regionale des Affaires Culturelles des Pays de la Loire,
Francia (individual).
41
MÉXICO
Muestra Icónica – José Clemente Orozco
Curador: Agustín Arteaga
Tras poco más de cincuenta años de su muerte, José Clemente Orozco (1883-1949) continúa
atrayendo no sólo la atención y la fascinación de conocedores y apreciadores, como también
provocando el desconcierto y la sorpresa a quienes se presenta su obra.
El artista creó una estética ambivalente, repleta de referencias críticas, filosóficas y místicas –
marcada por una concepción más cercana al zeitgeist occidental europeo que a la producción
local. Pintor, muralista (al lado de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros forma la trilogía del
Renacimiento Mexicano), grabador, caricaturista y escritor, Orozco se mantiene como el más
universalista de los maestros de la primera generación de la Escuela Mexicana.
En la madurez, se constituye un antihéroe de la cultura que se desplaza con libertad desde la
luz hacia la sombra, estableciendo relaciones entre valores opuestos: contrastes sociales, el
hombre racional con su “yo animal”. Cuestiona coincidencias, revela pasiones y flaquezas.
“Una pintura es un poema y nada más. Un poema lleno de relaciones entre formas,
como otras clases de poemas están llenas de relaciones entre palabras, sonidos o ideas.
La escultura y la arquitectura también son relaciones entre formas. Y la palabra “formas”
incluye color, tono, proporción, línea, etc.”.
(José Clemente Orozco)
A partir de esta frase de Orozco la exposición ha sido concebida, con el intuito de subrayar la
dimensión de su trabajo como uno de los pintores más destacados de la historia del arte del
siglo XX. El visitante encontrará una sucinta reflexión sobre las preocupaciones estéticas y
humanas del pintor por a través de historiadores y críticos, con sus obras agrupadas en función
de los temas que trató durante su trayectoria.
En “La Casa de Las Lágrimas”, el artista aborda la decadencia de la mujer, que considera objeto
de abuso moral y físico frente a un mundo tomado por el machismo y la violencia; ya en “La
Revolución, el dolor y la desolación” Orozco registra su experiencia emocional durante
conturbados períodos de la historia mexicana; en el segmento “El Cuerpo”, su producción se
enfoca en la interpretación concreta de la fragilidad espiritual y física de la condición humana.
Completan la muestra los módulos relacionados al sincretismo religioso (“El Misticismo”) y a
la denuncia contra el fascismo de la época (“El Poder”).
Agustín Arteaga
42
José Clemente Orozco (Zapotlán, México, 1883 - Ciudad de México, México, 1949)
Considerado uno de los grandes pintores de la vanguardia mexicana, Orozco se mudó de niño
a la Ciudad de México, en donde estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Allí fue donde
conoció al grabador José Guadalupe Posada, cuya influencia marcaría toda su obra.
Desde 1910 a 1916, año de su primera exposición individual, realizó caricaturas, formó parte de
un grupo de ilustradores, pintó acuarelas y óleos. Con el renacimiento de la pintura de mural,
en 1922, Orozco hizo sus primeras incursiones y pintó las paredes de la Escuela Nacional
Preparatoria, antiguo colegio jesuita de San Ildefonso. La serie trata de la conquista, de la
colonización y de la revolución en México. Debido a los temas políticos y sociales que
desarrolló en sus grandes murales, Orozco es tenido como un intérprete plástico de la historia
en América Latina.
Y, más específicamente, un astuto narrador de la historia de México, retratando el mundo
indígena, los conquistadores europeos, imbuidos de ideales heroicos y religiosos, pero
rebosantes de violencia, la visión de los agredidos, el crecimiento de las ciudades, la dictadura.
El artista colocó al servicio de estos temas un estilo heroico, fundamentado en el realismo,
conectado de forma consciente a las tradiciones artísticas mexicanas y de un violento
dinamismo.
Su arte floreció en los siete años que vivió en Estados Unidos, de 1927 a 1934, donde pintó
murales en instituciones como Pomona College, en California, y la Biblioteca Baker del
Dartmouth College, en New Hampshire. En la década de 1940, las telas de Orozco
presentaban características ya observadas en sus murales, como las líneas diagonales y el color
gris. Trabajó con grabados entre 1935 y 1944, y con litografía en tres períodos distintos, entre
1926 y 1935. En los últimos años de su vida, se nota una simplificación en su estilo,
probablemente reflejando la búsqueda de un carácter más dramático y violento, aún más
cercano al expresionismo.
43
MÉXICO
Representación Nacional
Curador: Rogelio Edgardo Ganado Kim
Cuando caminamos por las metrópolis latinoamericanas – Buenos Aires, São Paulo, La
Habana, México – nos vemos frente a un fenómeno recurrente al llamado tercer mundo. Es
probable que encontremos una serie de cosas en desuso, o por haber parado de funcionar, o
inconclusas o porque alguna clase social o política la consideró inservible.
Basura para ciertos sectores, pero que en el primer mundo serán reciclados, en nuestra región
se utilizan en su forma y espacio adquiriendo dobles o múltiples funciones e identidades. Un
automóvil abandonado se convierte en vivienda – las puertas graficadas están señaladas, los
asientos se convierten en butacas de una sala. Construcciones en ruinas se convierten en
albergues y terrenos baldíos terminan como estacionamientos improvisados.
Estos “cadáveres” revividos adquieren un nuevo sentido y uso a ser recuperados y extraídos de
su contexto, en un proceso semejante al realizado por la arqueología. Aplicando una actitud
próxima al presente, en México, ciertos artistas se apropiaron – sin ninguna pretensión
científica – de metodologías que llevan a la reflexión sobre objetos, estructuras y prácticas que
parecen perpetuarse en nuestro universo urbano.
Esta “arqueologización” hecha por los artistas contemporáneos contempla filosofía,
antropología, economía, sociología y política. Es una manera de retratar la realidad
latinoamericana que, con habilidad e inteligencia, podría resultar en un arte contestador a la
homogeneización de las formas de producir arte de las metrópolis. Y, al mismo tiempo, crear
obras sin el reincidente tenor folclórico dado en tono emblemático al arte de la región.
Evidentemente el arte mexicana no se limita a este tema, ni esta selección nos sirve para
ejemplificarla. La intención de esta curadoría es acercar algunas obras que nos vinculan con
otras realidades y problemáticas similares en América Latina. Ni todos los artistas son
mexicanos, ya que la recepción e integración de inmigrantes al conjunto mestizo de nuestro
país han sido exitosas.
Sonidos, imágenes, objetos, gamas cromáticas, vehículos e incluso residuos de cadáveres
sirvieron como materia prima para que los artistas recreen los propios escenarios urbanos en
donde estos elementos han sido recolectados.
Rogelio Edgardo Ganado Kim
44
Artistas - Representación Mexicana
Betsabeé Romero -1963
Principales Exposiciones:
2002 Géneros en Tránsito. Centre Culturel du Mexique, París, Francia
Mesoamérica: Oscilaciones y Artificios. Centro Atlántico de Arte Moderno,
Las Palmas de Gran Canaria, España
2001 Derby Demolition. Arbis Gallery, Ámsterdam, Holanda
2003 On Tires. New Jersey Museum of Art. Nueva York, EE.UU. (individual)
2002 Body Shop. Ramis Barquet Gallery, Nueva York, EE.UU. (individual)
Claudia Fernández - 1965
Principales Exposiciones:
2001 Políticas de la Diferencia, Arte Iberoamericano de Fin de Siglo. Generalitat
Valenciana, Valencia, España
2002 Contemporary Mexican Artists. San Diego State University, California, EE.UU.
2001 Panorámico. Espacio 3, Ciudad de México, México (individual)
1998 Aquí, afuera. Museo de Monterrey, México (individual)
Colectivo Tercerunquinto
Julio Cesar Castro (1976), Gabriel Cázares (1978) y Rolando Flores (1975)
Principales Exposiciones:
2003 Instant City. Centre Culturel du Mexique, Paris, Francia
2002 Sensitive Negotiations. Instituto Cultural de México en Miami, EE.UU.
Zebra Crossing. Haus der kulturen Der Welt, Berlín, Alemania
Enrique Jezik - 1961
Principales Exposiciones:
2002 Zebra Crossing. Haus der Kulturen der Welt, Berlín, Alemania
Teresa Margolles-Enrique Ježik. Galerie L’Oeil de Poisson, Montreal,
Canadá
2002 Sensitive Negotiations. Instituto Cultural de México, Miami, Estados Unidos
2001 Asamblea. Centre Culturel du Mexique, Paris, Francia.
2000 Arte Contemporáneo de México. Ludwig Museum, Budapest, Hungría
2002 Sécurité. Le Confort Moderne, Poitiers, Francia (individual)
Fernando Llanos - 1974
Principales Exposiciones:
2001 Cuatro: form & light in cyberspace. California Museum of Photography, Riverside, EE.UU.
2000 Momenta, Arte Electrónico. Centro Nacional de las Artes, Ciudad de
México, México
45
1999 I, and my circumstance (Mobility in Contemporary Mexican Art). Montreal
Museum of Fine Arts, Canadá
Francis Alÿs - 1959
Principales Exposiciones:
2001 Da Adversidade Vivemos. ARC/ Museé d’art Moderne de la Ville de
París, Francia
The White Chapel Centenary. Whitechapel Gallery, Londres, Inglaterra
Subject Plural: Crowds in Contemporary Art. Contemporary Arts Museum,
Houston, EE.UU.
2001 Peter Kilchmann, Zurique, Suíça (individual)
The Last Clown. Lisson Gallery, Londres, Inglaterra (individual)
Museé Picasso, Antibes, Francia (individual)
Richard Moszka - 1968
Principales Exposiciones:
2003 VIII Bienal de Habana. Centro Cultural Wilfredo Lam, Habana, Cuba
2002 X Bienal de Fotografía Centro de la Imagen. Ciudad de México, México
Gráfica actual. SNAP Galery, University of Alberta, Edmonton, Canadá
2001 Ubicaciones. Museo Universitario Contemporáneo de Arte, Ciudad de
México, México
Mutations, la Vidéo Mexicaine Actuele. Palais des Arts, Toulouse, Francia
2002 Sobas. Centro de la Imagen, Ciudad de México, México (individual)
2000 Ticks. Mercer Union Platform Program, Toronto, Canadá (individual)
Teresa Margolles - 1963
Principales Exposiciones:
2003 II Bienal de Gotemburgo. Gottenburg, Suecia
Banquete. Zentrum für Kunst unt Medientechnologie, Karlsruhe,
Alemania
Espectacular. Centro Cultural Español, Ciudad de México, México
2002 México: Sensitive Negotiations .Consulado General de México, Miami,
EE.UU.
2003 Das Leichentuch. Kunsthalle Wien, Viena, Austria (individual)
Teresa Margoles. Galerie Peter Kitchmann, Zurique, Suíça (individual)
2002 Edificio Intervenido. Plaza San Mateo, Lucca, Italia (individual)
46
BIENAL DEL MERCOSUR
Historia
En la primera mitad de la década de 90, un grupo de artistas plásticos, empresarios y
políticos del estado de Grande do Sul se unió para lanzar las bases de la Bienal de Artes
Visuales del MERCOSUR. El empresario Jorge Gerdau Johannpeter lideró el grupo que en
diciembre de 1995 estructuró una comisión organizadora con diversos representantes de la
sociedad de Rio Grande do Sul, coordinada por Maria Benites Moreno.
Durante meses el grupo discutió y terminó proponiendo la creación de una fundación de
derecho privado. Por sugerencia de Johannpeter, el nombre de Justo Werlang fue el
indicado para la presidencia de la Fundación de Artes Visuales del MERCOSUR.
El lanzamiento oficial de la 1ª Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR fue el 11 de junio
de 1996. la curadoría de la primera edición le tocó al crítico de arte, Frederico Morais,
nacido en el estado de Minas Gerais que desde hace décadas vive en Río de Janeiro, autor
de decenas de libros, además de innumerables ensayos y críticas transmitidos por los
medios de comunicación. Él eligió como artista plástico homenajeado de la primera Bienal
al argentino Alejandro Xul Solar.
Los números de la 1ª Bienal MERCOSUR en 1997 ya ofrecían una visión del futuro de esta
muestra: 842 obras de arte, 275 artistas plásticos, siete países, 11 espacios museológicos, 11
intervenciones urbanas, 289.502 visitantes a los espacios museológicos y 149 mil agendas de
vistas, como también 30 mil trabajos en los Talleres de Creación.
La estructuración de la 2ª Bienal MERCOSUR empezó con la presidencia del Dr. Ivo
Nesralla, la curadoría general de Fábio Magalhães y la curadoría adjunta de Leonor
Amarante. Como artista plástico homenajeado, el elegido fue el riograndense Iberê
Camargo, que recibió una muestra ejemplar de su producción en el Museo de Arte del
Estado de Rio Grande do Sul (MARGS). En ese mismo museo se presentó una exposición
denominada “Picasso, Cubistas y América Latina” como un núcleo histórico.
Asimismo de la serie de muestras y lugares, a 2ª Bienal también descortinó un nuevo
espacio de la capital riograndense y gaucha, los antiguos galpones junto a los almacenes del
puerto fluvial de la ciudad, prácticamente desconocidos del público en general, y en donde
la producción contemporánea de artes plásticas puede ser apreciada.
Dentro de este mismo espíritu de revelar la ciudad para sus habitantes y visitantes, la 3ª
Bienal MERCOSUR, realizada entre los meses de octubre y diciembre de 2001, exploró
otros sitios como el Hospital Psiquiátrico San Pedro – donde en la semana inicial de la
47
bienal se realizaron performances nocturnas con cartón lleno de público – y a las orillas del
Río Guaíba, donde una verdadera Ciudad de Contenedores se armó para abrigar obras de
arte contemporánea.
Presentando, aún, un núcleo de reflexión histórica con retratos y autorretratos producido s
por el mexicano Diego Rivera; la obra gráfica y pictórica del noruego Edvard Munch; y
exposiciones paralelas con arte china y del joven israelí radicado en Dinamarca, Tal R.
Al finalizar la tercera edición, la Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR conquistó el
aplauso del público y de la crítica especializada, que allí vio una de las muestras de arte más
significativas sobre arte contemporánea latinoamericana.
El número de visitantes llegó a 603.682 mil, marca que en parte se debe a la entrada gratis.
De esta cifra, 115. 500 personas estuvieron en los lugares de la muestra por medio das
visitas monitoreadas, el 20% del total de visitas. Un total de 139 escuelas e instituciones de
enseñanza visitaron los espacios de exposición con auxilio de un monitor permitiendo
acceder a las informaciones que facilitaron y enriquecieron la lectura de las obras.
A partir de la tercera edición, la Bienal del MERCOSUR creó un mecanismo administrativo
interno en la Fundación. El puesto de vicepresidente fue instituido, cabiéndole acompañar y
vivenciar el proceso de trabajo de la muestra, ya que, será él el indicado para la presidencia
de la siguiente Bienal.
Así, el presidente de esta edición de la Bienal Renato Malcon tuvo la posibilidad de trabajar
en la 4ª Bienal desde el andamiento de la edición anterior. Y esto hizo que al asumir el 15 de
abril de este año, Malcon ya estuviera con el curador general elegido y con un anteproyecto
de la Bienal en proceso.
De la misma manera su vicepresidente, Justo Werlang, dispone medios para acompañar
toda la gerencia de la cuarta edición y articularse en el sentido de agilizar el proceso de la
próxima muestra, programada para 2005.
48
PERFILES CURADORES Y PRESIDENTE
NELSON AGUILAR – Curador general de la 4ª Bienal MERCOSUR
Nelson Aguilar, paulista nacido en 1945, se graduó por el Departamento de Filosofía de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (USP).
También cursó el doctorado en la Faculté de Philosophie de l’Université Jean Moulin (Lyon
III).
Su currículo acumula la docencia en universidades de Campinas y São Paulo; curadoría general
de la exposición “Brasil 500 años artes visuales”, 1997/2002; la curadoría general de la Fundación
Bienal de São Paulo, 1992/96; e investigador de la Fundación Calouste Gulbenkian (Portugal),
en Lisboa y París, 1976/78 y 1980.
Aguilar es miembro de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte, a partir de 1990 y de la
Association Internationale de Critiques d’Art, a partir de 1995. Además, publicó los libros
“England in sight” in “Experiment Experiência Art in Brazil 1958-2000”, The Museum of Modern
Art, Oxford; “Nine Times Brazil” in “Brazil Body and Soul”, The Solomon R. Guggenheim
Museum, Nueva York.
Como curador realizó trabajos en las Exposiciones: Brasil 500 años Artes Visuales, 1997/2002;
“Modernidad Brasil”, “Muestra del Redescubrimiento; “Experiment Experiência Art in Brazil
1958-2000”, The Museum of Modern Art, Oxford y “Brazil Body and Soul”, The Solomon R.
Guggenheim Museum.
FRANKLIN ESPATH PEDROSO – Curador de la Representación brasileña de la 4ª
Bienal MERCOSUR
Arquitecto graduado por la Universidad Santa Úrsula en Río de Janeiro, cursó la Maestría en
Historia y Crítica del Arte en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. También se especializó
en Art Administration por la New York University. Fue curador general adjunto de la Muestra
del Redescubrimiento en la ciudad de São Paulo desde enero de 1999 a diciembre de 2001
Realizó además la curadoría de muestras en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el
National Museum of Women in the Arts. Realizó el diseño y la ejecución de montaje en
diversas otras exposiciones, y ha coordinado el montaje de las Salas Especiales de la 23ª Bienal
Internacional de São Paulo, como Jean-Michel Basquiat, Goya, Tomie Ohtake, Pablo Picasso y
Andy Warhol. Su experiencia internacional se extiende a la producción de exposiciones de arte
en importantes instituciones de Nueva York, Washington, Chicago, Paris, Bordeaux, Glasgow,
Colonia, Sevilla, Lisboa, Copenhague, entre otras.
RENATO MALCON - Presidente de la Fundación Bienal de Artes Visuales del
MERCOSUR
Portoalegrense, nacido en diciembre de 1955, Renato Malcon se graduó en Ciencias Jurídicas y
Sociales en la Universidad Federal de Río Grande do Sul con cursos en Administración de
Empresas y Economía. Actualmente preside la Fundación Bienal de Artes Visuales del
MERCOSUR y el Consejo de Administración de la Fundación, de cual es integrante desde su
creación, y también es miembro del Consejo de Curadores de la Fundación Iberê Camargo y
del Consejo de la Fundación Orquesta Sinfónica de Porto Alegre.
49
A comienzos de los años 90 estuvo al frente de la Asociación de los Dirigentes de Ventas de
Brasil, en los años 1992/93, momento en que la institución ocupó el puesto de una de las
cuatro mayores entidades empresariales del estado de Río Grande do Sul, y fue director del
Instituto Liberal de Rio Grande do Sul de 1989 a 92. Malcon también fue el fundador y
vicepresidente del Instituto de Estudios Empresariales durante los años 1987/88. Actualmente
es accionista controlador de Malcon Financiera S. A. – Sociedad de Crédito, Financiación e
Inversión, de Salomão Malcon Administraciones y Participaciones Ltda. y de la Distribuidora
de Títulos y Valores Mobiliarios Madel Ltda., empresas integrantes del Conglomerado
Financiero-Inmobiliario Malcon.
Renato Malcon idealizó y coordinó eventos como Primer Encuentro de la Modernidad en 1990
y el 2º Encuentro de la Modernidad en 1996; el Primer Congreso de Ventas del estado de Río
Grande do Sul realizado en 1992; el Primer Congreso Internacional de Marketing de Rio
Grande do Sul realizado en 1993; Primer Foro de la Libertad realizado en 1988.
50
Auspiciantes y Patrocinadores 4ª Bienal do Mercosul
Promotores
Gobierno Federal - Ministerio de la Cultura - Ley Rouanet
Gobierno Estadual - Secretaría de la Cultura - LIC
Fundación Bienal de Artes Visuales del MERCOSUR
Auspiciantes Master
Gerdau
Santander Cultural
Petrobras
Patrocinadores
Ipiranga, Lojas Renner, Refap, Souza Cruz, Varig, VIVO, Vonpar/Coca-Cola
Acción Educativa
Patrocinador
Tramontina
Apoyan
Dellanno
Ferramentas Gerais
GM
Grupo Habitasul
Rossi Incorporação e Construção
Apoyan
Amersham, Box 3, CIEE, Convention Bureau, Dez Propaganda, Digitel, Isdralit, Ivo Rizzo
Construtora e Incorporadora, Jornal do Comércio, Juenemann & Associados - Auditores e
Consultores, Laboratório Piracema de Design, Malcon, Master Hotéis, Montejo - Corretora
de Seguros, Npark, Panvel Farmácias, Parceiros Voluntários, Perto S.A., Plaza Hotéis, Pop
Rock, Stemac, Tintas Renner, Tumelero e Zarpellon & Araújo Arquitetos - assessoria em
arquitetura
51
Descargar