logica_3cd

Anuncio
Departamento: Ciencias del Hombre
Sección: Filosofía
Asignatura: Lógica
Nivel: 3º año
Duración del curso: anual
Carga horaria: 4 hs cátedra semanales.
I. FUNDAMENTACIÓN
Del marco teórico.
Considerando que la cuestión central de esta asignatura es la argumentación en su espectro amplio
de aplicación, que se despliega desde los discursos de la ciencia a la conversación cotidiana, su
apoyatura conceptual es la Teoría de la Argumentación. Ella trata tanto las reglas de inferencia de los
argumentos, como los procedimientos puestos en juego en el diálogo, el debate, y la negociación.
Es necesario entonces comenzar con una exposición de la lógica formal para poder distinguir las
deducciones correctas de las incorrectas, lo cual tiene valor en los discursos de las ciencias, de
epistemología, y de la ética.
Luego, para abarcar los demás campos de aplicación, se suman los aportes de la lógica informal, y
dado que son variados y a veces divergentes, optamos por el enfoque dialógico de la argumentación de
Douglas Walton (1989), Frans van Eemeren, la perspectiva lógica y retórica de Stephen Toulmin (2007),
y el análisis de la argumentación en textos de N. Lindenlauf (1990)1.
Cabe aclarar que la argumentación es estudiada como un proceso verbal, social, y racional, con
intención transformadora, y que su estudio no se limita a los aspectos lógicos, sino que extiende
también a cuestiones pragmáticas, como por ejemplo, hacia quién va dirigida, en qué contexto se
desarrolla, y es por ello concebida como un sitio de producción de un sentido nuevo.
De los contenidos.
Estructurar los contenidos de la asignatura alrededor del concepto de argumentación abre, a
nuestro criterio, nuevas perspectivas en la enseñanza del buen pensar por varias razones: a) no nos
restringe el análisis a los discursos informativos (ya que un argumento puede ser también
predominantemente directivo o emotivo), b) nos permite incorporar al análisis los contextos de
enunciación, los términos emotivos, la intencionalidad y la persuasión, así como emisores y receptores
c) se resignifican los criterios de corrección que dejan de depender exclusivamente de la validez
deductiva y/o de la fuerza inductiva. Pensar en términos de argumentos fuertes o débiles introduce al
análisis valorativo dimensiones que quedaban completamente al margen de aquellos criterios, tales
como la pertinencia material, la razonabilidad, y en general, de aquellos factores que hacen al contexto
discursivo; d) podemos trabajar con él dos conceptos que no significan necesariamente lo mismo: “dar
razones” (las explicaciones, por ejemplo, que para Copi y otros no son razonamientos; además se
pueden dar razones no sólo de una creencia o de un saber, sino también de una acción) y “derivar” o
“inferir” (más relacionados con el concepto clásico de razonamiento en el que la verdad de la conclusión
depende de la verdad de las premisas, ya sean estas inferencias necesarias o probables); y e) dentro
de este enfoque se resignifica el concepto de falacia, a la cual ya no la analizaremos en términos de
razonamiento incorrecto, sino como “desviaciones” de las distintas estrategias argumentativas de las
que se vale un emisor para lograr la adhesión a sus posiciones.
De la metodología.
Los objetivos establecidos guiarán el proceso de enseñanza-aprendizaje concebido este como una
construcción progresiva en la innovación e indagación sistemática y crítica. Proceso en el cual, los
actores, docentes y alumnos, interactúan en forma permanente: el docente, en su rol de orientador y
1
“Fruto de una experiencia pedagógica ya larga en el grado superior de la enseñanza secundaria, propende a desarrollar una
conciencia más aguda de las estrategias de seducción y aún de manipulación, desplegadas para convencer.” Concibe a la
argumentación no como un discurso lineal sino como un proceso que apunta a una transformación.
guía del proceso, los alumnos, sujetos activos, no sólo receptores de conocimientos sino participantes
críticos de dicho proceso.
El docente, entonces, interviene de forma diferenciada sobre los obstáculos y avances de los
alumnos generando condiciones para que puedan lograr aprendizajes significativos. A través de ellos,
los alumnos integran conocimientos en su estructura cognitiva al atribuirle significado a lo que debe
aprender en función de lo que ya conoce. Esta modalidad se contrapone a la tradicional “modalidad
superficial” que se caracteriza por el aislamiento, la memorización y la pasividad (del sujeto) que no sólo
dificultan la construcción del aprendizaje, sino que limitan su capacidad de transferencia. Generan una
relación de dependencia entre el alumno y el docente, de modo que el aprendizaje es definido y
estructurado externamente. Es, por otra parte, más funcional a un curso de lógica práctica, ya que al
tener rol protagónico, el alumno pone en práctica sus habilidades de razonamiento a la vez que
aprehende y problematiza el objeto de estudio.
II- OBJETIVOS
Generales
Conocer los conceptos fundamentales de la lógica.
Determinar corrección e incorrección de inferencias a través de distintos métodos lógicos sintácticos,
semánticos y pragmáticos.
Disposición positiva para cooperar, acordar, aceptar y respetar reglas en el trabajo grupal, solidaridad,
respeto y tolerancia.
Específicos
Simbolizar el lenguaje natural a efectos de obtener un lenguaje riguroso de las inferencias.
Conocer un lenguaje de lógica formal, métodos para determinar validez e invalidez de razonamientos.
Identificar falacias.
Distinguir y evaluar distintos tipos de razonamientos.
Reconocer y analizar argumentaciones sencillas.
Desarrollar habilidad para sostener un diálogo argumentativo.
Valorar la argumentación como medio para resolver una diferencia de opinión.
III- CONTENIDOS
Unidad I: Los razonamientos deductivos proposicionales
Enunciados atómicos y moleculares.
Definición de conectiva. Conectivas extensionales y no extensionales.
El lenguaje simbólico de la lógica proposicional. La simbolización.
Tablas de verdad. Formas proposicionales tautológicas, contingentes y contradictorias.
El método del condicional asociado.
Reglas lógicas: Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo hipotético.
Reconocimiento y ejemplificación.
Unidad II: La argumentación
Tipos de discurso: narrativo, descriptivo y argumentativo.
Concepto de argumento. Componentes.
Reconocimiento, reconstrucción.
Tipos de cuestión: conjetural, cuestión nominal, evaluativo.
El guión de la argumentación.
Unidad III: Falacias no formales
Falacia y argumento
Tipos de falacia no formal.
Su relativización según el contexto.
Integración de II y III: Análisis de textos argumentativos.
IV- METODOLOGÍA DE TRABAJO
En orden a los fundamentos metodológico ya brindados, se adoptarán las siguientes estrategias:
Técnicas participativas áulicas: cambios en la distribución espacial de los alumnos en el aula para
generar grupos de trabajo que deberán interactuar a través de debates, cambios de opiniones,
producciones varias.
Cuestionamiento crítico al conocimiento pre-existente, en cuanto a dogmas y prejuicios personales.
V. EVALUACIÓN
El desenvolvimiento de los alumnos se evaluará en forma permanente teniendo en cuenta diferentes
instancias.
Instrumentos de evaluación
Actividades escritas y orales de práctica, transposición, repaso.
Evaluación escrita al finalizar cada tema.
Registros
Cumplimiento adecuado de las tareas encomendadas.
Participación individual y grupal de los alumnos en las clases.
Compromiso y responsabilidad personal.
VI. RECURSOS AUXILIARES
Artículos periodísticos
Textos literarios
Videos
Power-point
VII. BIBLIOGRAFÍA
Para las alumnas y alumnos
Arca y otros, (2000). Formación ética y ciudadana 1, Kapelusz. Buenos Aires Cap. III.
Barreiro de Nudler, Telma, (1969). Lógica dinámica, Kapelusz. Buenos Aires; pp. 33 a 56 y 111 a 136.
Barreiro de Nudler, Telma, Nudler, Julio, (1973). Elementos de lógica simbólica, Kapelusz. Buenos
Aires, caps. 1 y 2.
Blarduni, G, Caracoche, G. (2001). Temas de Lógica informal, Ediciones Al Margen. La Plata.
Copi, Irving, (1992). Introducción a la lógica, Eudeba. Buenos Aires, caps. II y III.
García Damborenea, Ricardo. (2000). Uso de Razón. Diccionario de falacias. Biblioteca Nueva. Madrid.
Hay edición online completa en:
http://www.usoderazon.com/. Fecha de captura: marzo de 2009.
Gianella de Salama, Alicia,(1986) Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia, El
Ateneo. Buenos Aires, caps 2 y3.
Mirabella G, Morando, N. y Arca, C.Módulo Lógica proposicional, material didáctico preparado por los
profesores Liceo Víctor Mercante.
Morando y otros. (2000). Formación ética y ciudadana 2, Kapelusz. Buenos Aires, mód. 2.
Obiols, G. (1993). Nuevo Curso de Filosofía, Kapelusz. Buenos Aires, caps. II y III.
Weston, Anthony, (1994). Las claves de la argumentación, Ariel. Barcelona.
Para las profesoras y profesores
Comesaña, Juan M. (1998). Lógica Informal, Eudeba. Buenos Aires.
Lindenlauf, N. (1990).Savoir lire les textes argumentés. Le scénario imaginaire, la problématique, le
plan, l´affectivité. Duculot, Paris- Louvain –la- Nueve. Duculot.
van Eemeren y otros, (2006). Argumentación, análisis, presentación, evaluación, Biblos. Buenos Aires.
Walton, Douglas N. (1995) Informal Logic, A Handbook for Critical Argumentation, Cambridge University
Press. Nueva York.
Descargar