Departamento: Lenguas y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: 2º año Duración del curso: anual Carga horaria: 6 horas cátedra semanales Profesoras a cargo: Sofía Bonino, María Inés Bugallo, Silvia Carut, Griselda Flores I. FUNDAMENTACIÓN DE CONTENIDOS Y ENCUADRE METODOLÓGICO El programa de 2º año ha sido elaborado atendiendo a tres grandes ejes que son los que han definido su diseño: la literatura, la gramática y las prácticas de escritura y que responden a razones de organización curricular. Consideramos de suma importancia aclarar que los tres ejes estarán integrados entre sí y que dicha división de ninguna manera se sostendrá en las prácticas áulicas: en ese terreno, los conceptos vinculados con la gramática se verán siempre en situaciones de uso, como soporte para las prácticas de escritura y en relación con las características propias del discurso literario. Con respecto a los contenidos de Literatura, diremos que estos han sido organizados siguiendo un criterio clásico que distingue entre textos narrativos, dramáticos y líricos. Los textos seleccionados en este programa persiguen el doble objetivo de despertar en los alumnos el gusto por la literatura y de observar las características específicas de cada tipo discursivo. En cuanto al eje de Gramática, se sostiene una mirada contextualizada de la morfología en relación con la sintaxis y la ortografía. Para este año se ha resuelto presentar un tercer eje, diferencial, de Prácticas de escritura, con la intención de volcar los contenidos gramaticales en prácticas concretas de expresión escrita. Concibiendo la escritura como proceso, se buscará desarrollar el espíritu crítico y analítico de los alumnos en sus propias producciones. II. OBJETIVOS Que el alumno: -Afiance los conocimientos sobre géneros literarios, tipos de texto y análisis del discurso literario, de modo que pueda acceder a la comprensión e interpretación de los textos. -Ejercite la práctica de la lectura y la escritura, corrigiendo en forma paulatina la cohesión y la coherencia: deixis pronominal, puntuación sintaxis, conectores, vocabulario específico, concordancia verbal. -Continúe con la práctica reflexiva de los aspectos del sistema ortográfico español. -Desarrolle la capacidad creativa, partiendo de consignas desgajadas de los textos estudiados, así como también la mirada crítica en producciones propias y ajenas. -Adquiera el hábito de la lectura de textos literarios. III. CONTENIDOS A. Literatura A.1. El discurso narrativo. Procedimientos: narración, descripción, diálogo. Narradores: voces narrativas y focalización. Composición: planteo, nudo y desenlace. Los personajes: caracterización y clasificación. El tiempo cronológico (aspectos de la conjugación verbal) y psicológico. El espacio. El ambiente. Textos seleccionados: Calvino, Italo. El vizconde demediado Denevi, Marco. Ceremonia secreta (Optativo) Stevenson, Robert Louis. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde Tolkien, J.R.R. El Hobbit. (*Lectura de verano) Walsh, Rodolfo. "Asesinato a distancia" (Optativo) Antología de narrativa* Arreola, Juan José. "La migala", "Un pacto con el diablo". Bioy Casares, Adolfo. “Moscas y arañas”, “El perjurio de la nieve”. Cortázar, Julio. "Continuidad de los parques", "Axolotl", “Los venenos”. Jacobs, W.W. “La pata de mono”. Lugones, Leopoldo. “El escuerzo”. Ocampo, Silvina. “Cielo de claraboya”, “La red”, “La boda”. Wells, H.G. “El caso del difunto Mr. Evelsham” Wilde, Oscar. “El príncipe feliz”, “El ruiseñor y la rosa”. * Nota: Los textos seleccionados por cada docente serán considerados como textos obligatorios. A. 2. El discurso dramático Texto primario y secundario. Signos lingüísticos y no lingüísticos propios de lo dramático y teatral, respectivamente. Texto seleccionado: Casona, A. La barca sin pescador. A. 3. El discurso poético Lo poético y lo expresivo en el mensaje. La subjetividad. La connotación. Figuras del discurso: imágenes sensoriales, comparación, metáfora, anáfora, aliteración. La sonoridad: el ritmo, la rima, la medida. Presencia de lo narrativo en lo poético: los romances. La poesía y la canción: relación entre música y poesía. Textos seleccionados- Antología poética OBLIGATORIOS: “La doncella guerrera” y “Romance del Enamorado y la Muerte”. Anónimos. “El grillo”, “A un lejano grillo” y “Se nos ha muerto un sueño”, de Conrado Nalé Roxlo “La estrella” y “Calma”, de Juana de Ibarbourou “Rima IX”, de Gustavo Adolfo Bécquer “Poema”, de Juan Ramón Jiménez “Nubes y velas”, de Alfonsina Storni “Adivinanza de la guitarra”, de Federico García Lorca “Tráfago”, de Baldomero Fernández Moreno “Oda al aromo” y “Oda a la estrella”,de Pablo Neruda “La capilla”, de Vicente Huidobro OPTATIVOS: “Sala de madrugar”, de María Elena Walsh “Las cosas”, de Gloria Fuertes “Las cosas”, de Jorge Luis Borges “El juglar”, de María Elena Walsh “Balada de otoño”, de Joan Manuel Serrat B. Gramática B.1. Morfosintaxis: Pronombres del primer grupo (personales, posesivos y demostrativos). Paradigma verbal completo. Reconocimiento de categorías gramaticales en situación de uso (sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres, adverbios, verbos y verboides). Estructura de la oración simple (modificadores del núcleo sustantivo y del núcleo verbal) y de la oración compuesta (concepto de coordinación; nexos coordinantes). Normas de construcción sintáctica: concordancia sustantivo/adjetivo y sustantivo/verbo. Frase verbal pasiva y otras frases verbales de uso frecuente. B.2. Competencia ortográfica: Observación de la normativa vigente para el uso de tildes y consonantes que presenten ambigüedad en la relación fonema- grafema (b/v, s/c/z, g/j, y h). C. Prácticas de escritura y expresión oral La descripción. Características diferenciales: uso del presente y el pretérito imperfecto (modo indicativo), adjetivación, organización, selección y pertinencia de la información. La narración. Características diferenciales: uso del pretérito perfecto simple como tiempo base. Relación de concordancia verbal entre los tiempos verbales del modo indicativo y el modo subjuntivo. Voces narrativas. El diálogo en la narración. Registro formal e informal en diálogos teatrales. Paratexto: título, acotaciones escénicas, nota a pie de página. Trabajos prácticos sobre: *el léxico: sinónimos, hiperónimos - hipónimos, reemplazo pronominal, elipsis, perífrasis, campo semántico y polisemia. *los conectores en la oración y entre párrafos. *los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, puntos suspensivos, signos de interrogación y exclamación, guión de diálogo. Prácticas de expresión oral individuales y grupales (presentación oral de resúmenes, textos críticos, desarrollo temático de los textos literarios) IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO En consonancia con el planteo metodológico esbozado para la ESB, se sostiene la elección del paradigma comunicacional como marco teórico desde el cual se elaboran y desarrollan las actividades previstas para 2º año. Desde este punto de vista, el programa ha sido articulado en tres ejes que serán desarrollados en función de las necesidades y problemáticas específicas de cada curso. Desde la Lengua, las prácticas didácticas harán foco en la recuperación de conceptos lingüísticos ya trabajados en años anteriores, complejizándolos, con el objetivo de propiciar la reflexión metalingüística. La gramática, entonces, funcionará como soporte o andamio que se pone al servicio de la expresión oral y escrita. Se intenta desarrollar en los alumnos la capacidad crítica de análisis y revisión de sus propios trabajos. Para esto se llevará a cabo el análisis de los errores, entendidos estos como parte del proceso individual de producción, análisis que permite, desde una lectura adecuada, reconstruir los mecanismos de escritura que se activan en cada alumno. En relación con este objetivo, la literatura, además de su plus de sentido y construcción de universos posibles, aportará su función modélica para las prácticas de escritura y expresión oral. V. EVALUACIÓN Entendemos la evaluación como una instancia que le permite al docente obtener información sobre el nivel de conocimientos de la lengua y la literatura del evaluado, información que a posteriori lo orientará en la toma de decisiones sobre los caminos didácticos a seguir. En relación con esto, las prácticas evaluativas se diferenciarán entre las diagnósticas y las de seguimiento. Las primeras se implementarán durante el primer mes del ciclo lectivo con el objetivo de conocer la situación inicial de los alumnos en los conocimientos y en las habilidades relacionadas con la materia. Las segundas se implementarán durante el año lectivo y su diseño apuntará a la integración de los contenidos gramaticales, las prácticas de escritura y la literatura, con el objetivo de medir la retención de conocimientos nuevos y la puesta en práctica de la capacidad de expresión clara y eficaz. Habrá instancias de evaluación del rendimiento individual del alumno y otras grupales que pondrán el acento en el trabajo conjunto y solidario. Se tiende al seguimiento del alumno en particular y del grupo en general atendiendo al proceso de aprendizaje más que al resultado final. En cuanto a la frecuencia en la implementación de las evaluaciones, la misma dependerá de la organización que cada docente establezca en función de los tiempos y necesidades de cada grupo. Con respecto a la competencia ortográfica, se implementará un dictado mensual, estudiado y se descontará un punto por error. VI. RECURSOS AUXILIARES Se recurrirá al uso de soportes tradicionales (pizarrón, libros, revistas, etc) y soportes vinculados con la tecnología (películas, programas de radio y televisión, grabaciones, páginas web, etc.) como recursos que fortalecerán la construcción de conocimiento. VII. BIBLIOGRAFÍA Para el profesor: Armiño, Mauro (1983). “Prólogo a la edición de La barca sin pescador, Siete gritos en el mar”, Edaf, Madrid. Balda, M. L. "El vizconde demediado. Psicología y literatura. Cruce de caminos". En: www.espacioluke.com/2002/balda.html Balestena, E. “Los rostros de la muerte, los juegos de la locura. Marco Denevi: identidad y arte puro”. En: www.la-lectura.com/ensayo/ens.40.htm. Cano, María Fernanda (2000). Configuraciones. Un estudio sobre las figuras retóricas. 1°ed. Buenos Aires, Cántaro. “La literatura inglesa a fines de siglo”. En: Historia de la literatura mundial (1968). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Day, David (2003). El mundo de Tolkien. Ed. Océano. Barcelona. Di Tullio, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires Edicial. Gaspar, María del Pilar; Otañi, Laiza (1999). El gramaticario. Diccionario de términos de gramática. 1°ed. Buenos Aires, Cántaro. Grotta, Daniel (1992). J.R.R. Tolkien. Arquitecto de la Tierra Media. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile. Klein, Irene (1997). Propuestas de escritura. Leer como escritor. 1° ed. Buenos Aires, A/Z. Pampillo, Gloria et al. (2004). Una araña en el zapato: la narración: teoría, lecturas, investigación y propuestas de escritura. 1° ed. Buenos Aires, Libros de la Araucaria. Pearce, Joseph (2002). J.R.R. Tolkien Señor de la Tierra Media. Barcelona, Ed. Minotauro. Todorov, Tzvetan (1995). Introducción a la literatura fantástica. México, Coyoacán. Ramírez Caro, J "Procesos de desintegración e integración en El vizconde demediado."En: www.itcr.ac.cr./ponencias/literatura/otrasliteraturas/espanola/pdfs/jcaro.pdf Rank, Otto (1996). El doble. Buenos Aires, J.V.E. Robles,M.A (2005). “El mirón piadoso” En: La ronda del libro, Cádiz. Schneidewind, Friedhelm (2003). Diccionario enciclopédico Tolkien. 1°ed. Buenos Aires: Plaza y Janés. Silvestri, Adriana (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. 1° ed. Buenos Aires, Cántaro.