Utilidades. Borrar área, peine, etc.

Anuncio
1- BORRAR AREA.
Es una de las opciones más útiles dentro de Utilidades,
ya que nos permite borrar todos los elementos que se
encuentren en un determinado polígono, y después
introducir los nuevos datos para su posterior cálculo del
MDT.
Como vemos en el cuadro de diálogo, hay
varias posibilidades a la hora de borrar área,
ya que se pueden recortar las líneas que se
crucen con el contorno, y además decidir la
cota que le daremos a esos puntos de
intersección.
Borrar área se puede hacer por "captura",
con lo que se verán afectados todos los objetos
que estén dentro del contorno o se crucen con
él o pertenezcan a él, y también se puede
hacer por "ventana" con lo que sólo se
borrarán los objetos que estén dentro del
contorno, y si activamos la opción de "Borrar
las líneas pertenecientes al contorno, en
ventana", entonces se borrarán las líneas que estén encima de las del contorno también.
Una vez que se decide el método "captura" o "ventana", podemos elegir si deseamos que se
recorten las entidades línea que se cruzan con el contorno, y además podemos decidir la cota del
punto intersectado, ya que hay muchas ocasiones en las que el contorno tiene cota 0.0, y
deseamos la cota real del punto de intersección ficticio de la línea de la triangulación.
Una opción más, es la creación de un nuevo contorno que además de los puntos del contorno
pinchado, contenga los nuevos puntos de intersección calculados, lo cual es muy útil si
deseamos realizar una triangulación posterior, tomando como líneas de rotura la triangulación
existente. Por si acaso, este nuevo contorno se incluye en una capa nueva como una entidad
nueva.
Cuando pinchemos en el
botón de borrar área, se nos
preguntará
"Selecciona
un
contorno
cerrado
o
dos
polilíneas:", con lo que vemos
que también se puede seguir
seleccionando dos polilíneas que
formen el contorno, por ejemplo,
los dos taludes exteriores de una
carretera.
2- PEINE EN TALUDES.
Con esta opción se pueden dibujar los tramos de
líneas que simbolizan la caída de los taludes entre dos
polilíneas dadas.
Una vez dibujadas las dos polilíneas, (cabeza y pie
de talud), con cota o sin cota, se necesitarán marcar,
éstas, con rayitas transversales para su representación
posterior en planta. Si las polilíneas de taludes
seleccionadas son en 3D, las rayas cortas, (que indican
la cota mayor), saldrán siempre de arriba abajo,
marcando la dirección del talud. Si las polilíneas
usadas para los taludes no tienen cota, (no son 3D), el
dibujo de las rayitas cortas, será aleatorio, sin ningún
significado.
Así pues, el programa preguntará si el eje es una
polilínea o un fichero de planta.
A continuación se seleccionará una polilínea en el
dibujo, o el fichero de planta.
Seguidamente daremos el tamaño de las líneas
largas y cortas de estas rayitas, (en metros plano, o
sea, independientemente de la escala que se haya puesto, como norma siempre usada en
PROTOPO), y las capas donde se desean que vayan.
3- PROYECTAR POLILÍNEA.
Esta opción permite la posibilidad de proyectar cualquier
polilínea o fichero de planta, contra un fichero de MDT o un
listado de capas que tengan líneas y polilíneas 3D.
El resultado será una polilínea en 3D dibujada en una
capa determinada.
La polilínea origen puede contener arcos, y el fichero
de planta podrá contener arcos, clotoides y encajes.
En la imagen se aprecia, como de un fichero de planta,
que hemos dibujado en cota 0.0, hemos podido hacer la
proyección sobre el terreno, y además
hemos extraído el perfil longitudinal del mismo. En el
archivo de planta existen clotoides, encajes y arcos, y se
ve como la proyección es correcta, poniendo una
visualización en 3D en Autocad.
La opción más interesante de esta herramienta es que
cuando proyectas sobre una planta o polilínea que
contiene arcos y/o clotoides, el programa no sólo te da los
vértices de los puntos singulares de la planta, sino que
además te calcula puntos según el intervalo de replanteo
elegido, tal y como se ve en la siguiente imagen.
Si pensamos un momento en las aplicaciones de esta herramienta, nos damos cuenta de que
con esto tenemos resuelto el problema de los arcos en 3D. Esto es, cuando tienes una acera o
curva, de la cual tomas 3 puntos para marcar la curva, y después haces la triangulación, si
realmente quieres que el programa tenga en cuenta este arco como línea de rotura, sólo hay
que proyectarlo sobre la triangulación calculada para posteriormente poner esta polilínea
como de rotura para calcular la triangulación final. En otras palabras, tienes un arco en 3D,
(y clotoide 3D, por supuesto), y las aplicaciones que se le pueden sacar a esto son inmensas.
4- PONER COTA 0. “CAMBIAR ELEVACIÓN”
Al entrar en esta opción nos aparece un cuadro de diálogo
dónde nos pide si deseamos cambiar la elevación de todas las
entidades que hay en el dibujo, o si queremos seleccionar las
entidades a las que queremos cambiar la elevación.
En la casilla de edición ponemos la cota a la que queremos cambiar las entidades
seleccionadas, con una excepción, y es que si activamos la casilla de "Mover todas las entidades
según un punto pinchado en el dibujo", entonces el programa supone que el punto que se pinche
en el dibujo se desea que tenga la cota impuesta aquí, y lo que hará el programa es sumarle a
todas las cotas de todas las entidades la variable "cota" impuesta en la casilla de edición, menos
la cota del punto pinchado, es decir, lo que hacemos es mover todo el dibujo, en el plano de las
zetas, un determinado valor.
Si activamos la casilla de "Quiero que las polilíneas 3D tengan la cota de su primer vértice",
lo que estamos haciendo es decirle al programa que puede ser que se encuentre con polilíneas
3D, que tienen en todos sus puntos la misma cota y queremos que las convierta en polilíneas
2D, mucho más optimizadas, con la cota del primer vértice que se encuentre. También ocurre, a
veces, que tenemos curvas de nivel, (sobre todo sacadas con restituidores), que están en 3D, y
que en cada vértice tienen una cota diferente; bueno, no muy diferente, sino con variaciones de
milímetros, y lo que queremos es que sea una isolínea verdadera con la misma cota, por lo que
también es útil esta opción.
Da igual la cota que se ponga en la casilla de edición de "Cota", en el caso de que activemos
la casilla de "...la cota de su primer vértice", ya que el programa no pondrá esa cota a las
polilíneas 3D, sino la primera de las cotas del primero de los vértices en la polilínea 3D.
5- UNIR LÍNEAS Y POLILÍNEAS.
Ya en la versión 4.0, existía una herramienta que unía las
curvas de nivel, ya que estás se presentaban para cada uno de
los triángulos.
Esta herramienta que en un principio se pensó para unir curvas de nivel, se ha estado utilizando
para otras muchas cosas, ya que es muy útil cuando tienes polilíneas, no coincidentes que
deseas unir, convirtiéndolas en una sola.
En esta versión seleccionas la capa dónde se encuentran las
polilíneas y después la tolerancia de la unión; lo que significa la
distancia máxima de búsqueda entre los extremos de una
polilínea para unir. Así pues, puedes unir polilíneas separadas
por una distancia cualquiera.
También funciona con polilíneas 3D.
Descargar