ARTES PREROMANICOS

Anuncio
ARTES PREROMANICOS
El arte prerrománico se define como la sucesión y conglomerado variopinto de estilos artísticos del
occidente europeo desde la caída del imperio romano de occidente y la eclosión del románico como arte
unificador europeo.
Por tanto el término "prerrománico" abarca artes tan distintos como el merovingio, el carolingio, el
visigodo, el asturiano, etc.
Por tal motivo, en el contexto europeo y en el particular español, el arte prerrománico debe
básicamente considerarse como una etapa o periodo entre dos grandes momentos artísticos y
culturales (romano y románico) y no un "estilo histórico" concreto y definido.
En España el arte prerrománico abarca una conflictiva sucesión e interrelación de tres estilos
relacionados entre sí pero con distintos matices (arte visigodo, asturiano y mozárabe).
Arquitectura visigoda
El arte visigodo o hispanovisigodo es un arte cristiano de carácter religioso que se desarrollo
principalmente en el siglo VII. Los visigodos respetaron las formas hispanorromanas y
paleocristianas y se enriquecieron con las bizantinas y su herencia bárbara. El principal centro de
desarrollo de la arquitectura visigoda fue Toledo. Etapas:
1) La primera etapa abarca los siglos V-VI hasta la conversión de Recaredo (587).
2) Desde la conversión de Recaredo (587), hasta la invasión árabe en el 711.
Las características generales de la arquitectura visigoda son:





Los edificios se construyen mediante perfecta sillería, con aparejo de soga y tizón. Los sillares
son grandes bloques perfectamente cortados y escuadrados y colocados sin unión por argamasa
(a hueso). Las hiladas son irregulares. Ambos elementos son herederos de la arquitectura
romana.
Se emplea el arco de herradura y con el trasdós que cae recto a partir de la circunferencia. El
soporte usado es la columna y el pilar.
Los capiteles pueden ser de orden corintio muy esquemático, o de inspiración bizantina. La
decoración es rica y a bisel, en frisos y relieves a base de elementos geométricos (espirales,
lunetas/roleos) o vegetales repetitivos, como tallos de vid y lazos o figuras de animales (origen
bárbaro).
Una de las características más peculiares de la arquitectura de estilo visigodo es que el espacio
de los templos es muy compartimentado por razones litúrgicas y jerárquicas, esto se refleja al
exterior en distintos volúmenes.
Se emplea gran variedad de plantas. Algunas de tipo basilical otras de cruz griega o combinación
de ambas. Las cabeceras son planas. Los abovedamientos suelen ser de medio cañón, la de
arista es menos frecuente. Escasez de vanos y ventanas de un solo hueco.
A continuación ejemplos más representativos: los templos de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños
de Cerrato y Quintanilla de las Viñas.
San Pedro de la Nave (Zamora)
La iglesia de San Pedro de la Nave, construida en el siglo VII, Este templo visigodo con planta de cruz
griega dispone de tres naves y un transepto que remata en un tramo más cabecera. Adosadas hay dos
cámaras adyacentes. Si la armonía de volúmenes ya es de por sí destacable, la riqueza iconográfica de
los capiteles interiores es aún mejor. De forma troncopiramidal muestran escenas talladas con gran
finura: Daniel entre los leones y el sacrificio de Isaac.
San Juan de Baños de Cerrato (Palencia)
San Juan de Baños de Cerrato es un soberbio ejemplar de estilo visigótico que data del 661, bajo el
reinado de Recesvinto. De planta basilical que está dividido en tres naves mediante arcos de herradura
1
que voltean sobre grandes columnas de capiteles que imitan lo corintio. El arco triunfal, también de
herradura, deja paso a una cabecera de testero plano.
Quintanilla de las Viñas (Burgos)
La ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas originalmente, este templo visigodo debió tener
grandes dimensiones con tres naves pero actualmente se conserva sólo la cabecera de planta
rectangular y el transepto. Esta iglesia se caracteriza por la riqueza escultórica, frisos y relieves planos
con variada decoración, animales fantásticos, estrellas, formas vegetales rodeado por círculos (roleos).
ARTE ASTUR:
Tras la conquista musulmana de la península a principios del siglo VII, surgió en Asturias el primer foco
de resistencia cristiana. El más claro antecedente del románico. La sociedad asturiana estaba dividida en
dos clases, la aristocracia, la nobleza (tanto palatina como la guerrera) y una amplia clase campesina.
Alfonso II amplió el reino e instaló la capital en Oviedo. El arte asturiano se divide en tres etapas o
reinados:
1. Etapa Prerramirense o reinado de Alfonso II (791-842).
2. Etapa Ramirense o reinado de Ramiro I (842-851).
3. Etapa postramirrense o reinado de Alfonso III (866—910).
Esta arquitectura será la auténtica precursora del románico por sus elementos constructivos y su
tectónica
Las características generales del arte astur son:







Uso de la bóveda de cañón y de medio cañón, a veces peraltada, con arcos fajones y
contrafuertes al exterior.
El arco más común es el de medio punto peraltado.
En general son edificios de pequeñas dimensiones pero son tendentes a gran altura y longitud
de los edificios..
Materiales pobres: Muros de mampostería o sillarejo con refuerzo de sillares en las esquinas.
Muros reforzados por arcos ciegos para ayudar a soportar el peso de la cubierta empleada.
Como soportes utilizan pilares o columnas agrupados de cuatro en cuatro y los fustes
sogueados.
Iglesias de planta basilical, rectangular con pilares /columnas, cabecera tripartita con ábsides
rectangulares al interior y al exterior. Capilla con una cámara secreta. Acceso por un pórtico
lateral en ocasiones.
Decoración empleando elementos como los medallones (lunetos ó roleos), en las enjutas de los
arcos, celosías, alfices y motivos vegetales y de sogueado más pintura mural. Contraste entre el
aspecto exterior y la “riqueza” interior.
Los edificios más importantes son religiosos y son: del reinado de Alfonso II: “San Julián de los
Prados”, lo mejores ejemplos de arte astur son de Ramiro I: “Santa María del Naranco”, “San
Miguel de Lillo” y “Santa Cristina de Lena”. Del reinado de Alfonso III, destacamos “San
Salvador de Valdedios”.
San Julián de los Prados (Santullano):
Edificio más representativo del reinado de Alfonso II, se realizó entre 812-842, en honor a San Julián.
Planta basilical de tres naves, tres ábsides y con un gran transepto que destaca también al exterior.
Naves separadas por pilares y arco de medio punto. Cubiertas de madera salvo en los ábsides que se
cubren con bóveda de cañón. Espacio compartimentado de la cabecera a la entrada. Sorprende la altura
de la iglesia que permite colocar una cámara elevada sin comunicación con el interior. Gran juego de
volúmenes al exterior. Cabecera recta al exterior con las pilastras y contrafuertes, junto a las celosías
dan vida al pobre exterior de mampostería. Destaca la decoración interior, las pinturas en la arquería que
da paso de las naves al transepto.
2
Santa María del Naranco:
Edificio fundamental del reinado de Ramiro I. Concebida inicialmente como palacio y después
consagrada como iglesia. Es de planta rectangular con dos pisos y en los extremos dos pórticos que
hacen la función de miradores. El piso inferior es una sala abovedad, la pieza central con bóveda de
cañón. El piso superior es la planta noble, sala cubierta con una gran bóveda de cañón con arcos
fajones, en el muro articulado por una arquería ciega con grupos de cuatro soportes y contrafuertes al
exterior. Este esquema constructivo permite soportar y repartir perfectamente los empujes y libera parte
del peso del muro. Empleo del arco de medio punto peraltado. Destaca en el interior la decoración con
medallones y fustes con motivos de sogueado.
ARTE MOZÁRABE:
El término muzárabe o el arte mozárabe es el realizado por el cristiano que vivía en territorio
musulmán pero también son mozárabes los cristianos que abandonan el territorio musulmán y huyen al
norte para poblar tierras abandonadas que se van incorporando los distintos reinos cristianos y que se
denomina "arte de repoblación”. Mezcla de tradiciones visigodas, islámicas y cristianas se desarrolla a lo
largo de todo el siglo X. Se trata de los templos de San Juan de Baños, San Cebrián de Mazote, San
Baudelio de Berlanga, San Miguel de Escalada, Santa María de Lebeña, Santiago de Peñalba, etc.
Las características generales de la arquitectura mozárabe son:








El uso del arco de herradura califal y enmarcado por el alfil.
Las plantas mozárabes son variadas, cruz griega, basilical de una o tres naves, más común esta
últimas.
Los muros son gruesos en aquellas partes que lo necesiten para soportar el peso de las
cubiertas. El material constructivo es el sillarejo, la mampostería, el ladrillo con distintos aparejos.
Acceso al interior del templo es lateral, no hay fachada principal.
Como soporte se emplea la columna (mármol, reutilizadas).
Gran compartimentación interior de los distintos espacios, los ábsides están aislados entre sí y
además se añade la iconostasis para separar al pueblo de los celebrantes. Espacios aislados y
se accede a través de arcos de herradura califal.
Como cubiertas se emplean cúpulas gallonadas para los ábsides, bóvedas de nervios de tipo
califal y de madera para las naves (influencia hispanomusulmán). Vanos pequeños y de forma
irregular.
Las iglesias suelen ser de tamaño reducido y emplean en los aleros la decoración a base de
modillones de rollo.
San Miguel de la Escalada
La iglesia del monasterio de S. Miguel de Escalada fue fundada a finales del siglo IX por monjes
cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigótica anterior. Se renovó
varias veces por el aumento progresivo de la comunidad. La iglesia es de planta basilical con tres naves
y un crucero. Es interesante su iconostasis, que separa al oficiante de los feligreses limitado por tres
arcos de herradura y un cancel decorado con motivos vegetales y geométricos. Su cabecera tiene tres
ábsides de planta de herradura al interior y rectos al exterior, cubiertas con bóvedas de cuatro paños.
Todos los arcos son de herradura y los fustes de mármol y capiteles han sido aprovechados de
elementos romanos y visigóticos.
El pórtico de acceso consta de doce arcos de herradura, siendo los siete mas occidentales obra
mozárabe del S. X muy similares a los elementos de la Iglesia de Santiago de Peñalba. Los cinco
restantes son añadido posterior con capiteles de mayor tamaño. La torre es románica de finales del S. XI
reforzada con estribos.
Santiago de Peñalba:
la iglesia de Peñalba de Santiago es una de las joyas arquitectónicas mozárabes. San Genadio funda
el monasterio que será construido entre los años 909 y 916; la iglesia parece ser algo posterior
3
Presenta una única nave rectangular dividida en dos cuerpos, adosándose en el segundo sendas
dependencias laterales destinadas a sacristía. La nave remata en la cabecera con ábside de planta de
herradura. El arco triunfal con moldura y alfiz. Las capillas absidiales se rematan con bóvedas
gallonadas. El primer tramo, que hace de crucero se cubre con cúpula gallonada. El segundo tramo de la
nave, junto con los recintos laterales, con bóvedas de medio cañón.
Gran interés tiene la portada meridional, encuadrada en un gran arco de descarga de herradura. La
puerta consta de dos arcos geminados de herradura sobre tres columnas. Los arcos se trasdosan por
una triple moldura que se trasdosa en un alfiz.
Hay otras iglesias como “San Cebrián del Mazote”, “San Baudelio de Berlanga”, “Santa María de Melque”
etc.....
Miniatura mozárabe:
Desde finales del siglo IX destaca la actividad muzárabe de iluminar libros, la miniatura. La escuela
muzárabe se caracteriza por su cromatismo y expresionismo. Son dibujos fantásticos, alejados del
naturalismo clásico y cargado de dramatismo. Basada en el empleo de colores planos, brillantes,
delimitados por líneas negras que enmarcan figuras de esquemas fijos. Las composiciones son simples,
y las figuras y objetos resultan bidimensionales. La miniaturas mozárabe aglutina influencias diversas
desde la hispano-visigoda, la islámica, carolingia etc... Destaca el comentario al libro del Apocalipsis de
San Juan, de finales del VIII obra del Beato de Liébana.
4
ANEXO I: PLANTAS
VISIGODAS

San Juan de baños

San Pedro de la Nave
5

Quintanilla de las Viñas
ASTUR

San Julián de los Prados
6

Santa María del Naranco

San Miguel de Lillo

Santa Cristina de Lena
7

San Salvador de Valdedios
ARTE MOZÁRABE

San Miguel de la Escalada
8

Santiago de Peñalba
* San Cebrián del Mazote
9
* Santa María de Melque

San Baudelio de Berlanga
10
Descargar