PolÃtica-cultural-2011-2016-la-voz-de-los

Anuncio
Política cultural 2011-2016: La voz de los artistas
El presente documento es resultado del trabajo realizado en el Encuentro
Nacional “Soy Artista” convocado por la Unión Nacional de Artistas, UNA y
celebrado el 4 de diciembre de 2010 en la ciudad de Santiago. Participaron en
la jornada las directivas de los gremios artístico- culturales y sociedades de
gestión colectiva, directores de carreras artísticas, presidentes de centros de
alumnos de estas carreras y destacados artistas, los que sumaron alrededor
de 100 personas.
El trabajo se desarrolló en torno a 5 temas:
Fomento a la creación artística
Derechos laborales del artista
Talento y formación artística
Derechos de autor
Industrias culturales e incentivos al consumo
A continuación se exponen las propuestas de políticas públicas derivadas de
este debate:
Fomento a la Creación Artística
1. Cautelar y aumentar los recursos de las líneas de fomento a la creación
artística en los fondos concursables, además de establecer líneas claramente
diferenciadas para los artistas consagrados y para los emergentes. El Estado
no debe abandonar bajo ninguna circunstancia el rol que le compete en el
apoyo a manifestaciones artísticas emergentes y a aquellas disciplinas y
expresiones culturales que difícilmente serán sustentables bajo la lógica del
mercado.
2. Reformar los fondos concursables, eliminando la doble evaluación de
especialistas y jurados, revisando las inhabilidades de jurados, evaluadores y
consejeros, simplificando la postulación y, en general, estudiando modelos de
selección exitosos como el caso de Fondecyt.
3. Eliminar en los fondos concursables, el criterio de impacto social de la obra en
la evaluación de los proyectos. Este criterio no sólo es difícil de estimar
previamente, sino que condiciona al artista a un efecto social que no
necesariamente tiene que ser el objetivo de su creación. Se debería avanzar a
un indicador de impacto cultural.
4. Reforzar, más allá de la Línea Bicentenario del Fondart, políticas y programas
de fortalecimiento permanente de las compañías, agrupaciones e instituciones
artísticas que cumplen una función relevante en el desarrollo cultural.
5. Establecer un programa público de difusión (utilizando carteleras, portales y
publicidad, entre otras herramientas) que ponga en valor las obras financiadas
por el Estado y constituir una red que alimente programáticamente a los
nuevos centros culturales que estarán a lo largo del país. El presupuesto para
dicho programa no puede afectar el aún escaso financiamiento existente para
la creación artística.
6. Asignar el necesario financiamiento para la gestión de los centros culturales,
así como para las instituciones culturales que cumplen una labor importante en
la difusión del trabajo artístico.
7. Incluir en las modificaciones a la Ley Valdés indicaciones que permitan apoyar
todo tipo de obras artísticas, así como transparentar y poner a disposición la
información respecto de las donaciones culturales. Es importante eliminar
aquellas prohibiciones u obligaciones que desalentaron la participación de los
privados. Fomentar el aporte privado, en ningún caso puede derivar en un
debilitamiento de la responsabilidad del Estado respecto del sector cultural.
8. Propiciar políticas de formación continua para los artistas, desarrollando
programas de capacitación en nuevas tecnologías para que los creadores
maximicen los resultados del uso de las herramientas que ofrece Internet
respecto de la difusión de sus obras.
9. Propiciar la real participación de las asociaciones artísticas y culturales
nacionales en la formulación de las políticas culturales públicas, así como
también comunicar oportunamente las decisiones que afecten al sector
cultural.
Derechos laborales de los artistas
1. Promover una modificación a la ley de trabajadores de las artes y el
espectáculo (Ley Nº 19.889) de manera que proteja efectivamente a todos los
creadores. Para ello deberá realizarse una evaluación de los 7 años desde su
implementación y sus principales dificultades.
2. Promover y apoyar la incorporación, en las carreras artísticas, de cursos sobre
el marco legal e institucional de la cultura en Chile, de forma que los creadores
dominen y puedan ejercer adecuadamente sus derechos, además de contar
con las herramientas para desenvolverse en el sector.
3. Establecer desde el CNCA una política de difusión y promoción de los
derechos laborales de los artistas, incorporando instancias para ello en los
distintos programas que realiza, tales como días de las artes, programas de
difusión y otros. Asimismo el CNCA, directamente o en coordinación con la
Dirección del Trabajo, debería apoyar a las organizaciones artísticas en las
demandas que estas deban realizar para el cumplimiento de la legislación.
4. Revisar procedimientos públicos que involucren la contratación de artistas,
como Chilecompra1 y los fondos concursables, entre otros, eliminando malas
prácticas, tanto en el nivel central de la institucionalidad cultural, como en otras
reparticiones del Estado y en los municipios.
5. Realizar un estudio sobre la situación de los artistas profesionales
considerando el llevado a cabo por el CNCA el año 20042, con el objeto de
dimensionar el tamaño de la comunidad artística y contar con más información
respecto de cómo viven los creadores y su nivel de protección social.
Asimismo, promover la incorporación de preguntas que ayuden a conocer la
situación del artista y el sector cultural en el Censo y la Casen, entre otras
mediciones públicas.
6. Apoyar la elaboración de Manuales de Buenas Prácticas Profesionales para
cada uno de las disciplinas artísticas. Estos deberán basarse en la legislación
vigente y establecer claramente las condiciones contractuales entre el artista y
los distintos agentes de cada sector3.
7. Establecer mecanismos formales y permanentes de financiamiento a los
gremios y sindicatos de artistas. Para ello, estudiar e incorporar normativas
tales como leyes de paso para el artista extranjero o gravar con IVA los
espectáculos internacionales, entre otras modalidades posibles.
8. Regularizar la situación de los artistas que se dedican a la docencia y que
trabajan permanentemente a honorarios sin posibilidad de demostrar
subordinación y dependencia.
9. Establecer una justa remuneración de los miembros del Directorio Nacional,
consejos regionales, comités consultivos y consejos sectoriales que conforman
parte fundamental de la Institucionalidad Cultural.
1
Sistema de compras y contrataciones con el que cuenta el Estado
CNCA- Convenio Andrés Bello, “Estudio de caracterización de los trabajadores del arte y la
cultura”, Bogotá, Colombia, 2004.
3 Esta idea se basa en la experiencia del documento realizado por la Unión de Asociaciones de
Artistas Visuales de Catalunya.
2
Talento y Formación Artística en Chile.
1. Establecer un sistema nacional de detección de talentos, permitiendo que los
niños con mayores aptitudes artísticas tengan la posibilidad de dar continuidad
a su vocación.
2. Contar con un sistema de becas públicas que apoye a los talentos en la etapa
de formación inicial. Los artistas consagrados deberían participar en los
procesos selección de los becados.
3. Contar con becas especiales para la formación universitaria de pregrado, con
especial énfasis en los talentos de regiones y aumentar los fondos destinados
a las becas y pasantías para los programas de especialización, magister y
doctorados.
4. Fortalecer las escuelas artísticas existentes y avanzar en la implementación de
la modalidad de formación artística iniciada el 2007.
5. Procurar que la enseñanza de las artes sea impartida por artistas con
formación docente, tanto para la educación general, como para la educación
artística especializada.
6. Creación de conservatorios y otros espacios de formación artística localizados
en lugares estratégicos de la zona centro, sur y centro del país para reunir los
talentos.
7. Incluir escuelas artísticas en el programa de escuelas de excelencia del
Ministerio de Educación.
Derechos de Autor
1. Apoyar legalmente una compensación para los artistas de, a lo menos, un dos
por ciento de parte de las grandes empresas proveedoras de Internet, a través
de las sociedades de gestión, por la utilización e intercambio de las obras y
producciones artísticas en sus redes, las que constituyen parte esencial del
tráfico que se ofrece como servicio.
2. Establecer en la Ley de Propiedad Intelectual, un derecho de remuneración,
para los autores de las obras audiovisuales, tal como se reconoce a los artistas
audiovisuales y a los músicos.
3. Asegurar, con claridad y firmeza, la adecuada protección del derecho de
comunicación pública establecido en la Ley de Propiedad Intelectual a todos
los autores, en particular a los creadores de las obras audiovisuales, ajustando
los efectos de artículo 29 de la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 17.336).
4. Incorporar políticas relativas al debido cumplimiento de los derechos de autor
en las licitaciones y concursos públicos por parte del Estado. Además, éste
debe demostrar un compromiso mayor con los derechos de autor, informando
e instruyendo adecuadamente a sus divisiones, agencias y funcionarios para
evitar que incurran en piratería.
5. Incorporar políticas educativas del derecho de autor en los establecimientos
educacionales de todo el país, elaborando material didáctico adecuado para
todas las edades.
6. Establecer un tratamiento igualitario en materia tributaria para todas las
creaciones intelectuales, en especial, rebajando el cobro de un impuesto
adicional 30 por ciento a las licencias de obras teatrales extranjeras y a
cualquier otra forma de creación que sea afectada por dicho impuesto.
7. Que el Estado fomente, con estímulos económicos concretos, la organización
de seminarios o capacitaciones sobre derechos de autor y las nuevas
categorías de derecho de autor que implica el desarrollo tecnológico, para
artísticas y agentes culturales.
8. Que las excepciones al pago de los derechos de autor, las financie el Estado y
no los artistas o bien consagre limitaciones que permitan el uso de las obras a
cambio
del
pago
de
una
retribución
a
los
creadores.
9. Estudiar la modernización de la ley, elaborando propuestas específicas, en
acuerdo con los artistas, que eleven los niveles de protección de sus derechos,
sin afectar los claros principios esenciales de la actual legislación.
10. Actualizar el contrato de edición del libro para incorporar el uso digital
manteniendo los principios de protección a los creadores, asumiendo de esta
manera los importantes cambios que la transformación tecnológica ha
producido en la industria de la edición.
11. Que el CNCA se haga cargo de una campaña publicitaria que eduque e
informe a la ciudadanía sobre el derecho de autor y la importancia para el
trabajo creativo. Dicha campaña debería ser formulada con participación de los
artistas y creadores.
12. Exigir que las bases de los fondos concursables, que aún no lo contengan,
protejan la propiedad intelectual de los creadores. En específico en el fondo del
Consejo Nacional de Televisión, se debe prohibir la cesión de derechos de las
obras a los canales de televisión.
Industrias culturales e incentivos al consumo:
1. Coordinar el trabajo de entidades públicas de fomento (CNCA, CORFO,
Sercotec, Pro Chile, Dirac, entre otras) replicando la experiencia del programa
de apoyo al audiovisual en las demás disciplinas artísticas, de manera que
todas se favorezcan. Para ello es importante comenzar utilizando una misma
definición de Industria cultural.
2. Exigir a las industrias culturales y demás agentes del sector que respeten los
criterios mínimos de un trato justo con los creadores, como son el contrato por
escrito, el debido salario y el reconocimiento a sus derechos morales. Estos
parámetros deberán establecerse en los Manuales de Buenas Prácticas (ver
Derechos Laborales) y el Estado deberá dar garantías de su respeto.
3. En concordancia con la Convención por la Diversidad Cultural, apoyar y
promover un marco normativo que fortalezca la industria cultural local,
contrarrestando la desigualdad y la escasa diversidad existente actualmente.
En este sentido apoyar la ley del 20% para la música nacional y cuotas de
pantalla para el sector audiovisual.
4. Aprovechar la oportunidad que da la discusión legal sobre televisión digital y
televisión pública para fomentar los medios de comunicación educativos y
culturales. Se propone reservar un porcentaje fijo de la frecuencia para canales
culturales que fomenten la difusión de la diversidad, pluralidad e identidad y
establecer un financiamiento para ellos. Además, se deben incorporar los
mismos criterios a la frecuencia de las radios.
5. Generar estadísticas e indicadores periódicos en torno a las industrias y al
consumo cultural, así como también datos que permitan medir la dimensión
económica de las artes que no constituyen industrias (teatro, danza y artes
visuales).
6. Formular una estrategia, para potenciar la difusión y promoción de la
producción artística nacional en el extranjero, coordinando las distintas
instituciones públicas que gestionan la presencia cultural de Chile en el
exterior. Esta difusión no debe apuntar únicamente a artistas consagrados sino
también a los emergentes. Asimismo, el CNCA y la Dirac deben facilitar los
medios para la participación de artistas seleccionados en bienales, festivales y
otros encuentros internacionales.
7. Establecer líneas a largo plazo para la formación de audiencias. Especialmente
debe coordinarse, a través de un convenio con el Ministerio de Educación, la
presencia de todas las expresiones artística desde los primeros años de la
educación hasta la educación media4. El CNCA debe cautelar que la
anunciada reforma a la Educación no afecte negativamente las ya escasas
horas dedicadas a las artes.
4
Investigaciones del Mineduc han concluido que los establecimientos escolares que
contemplan la educación artística durante toda su formación ven favorecido el ingreso a las
universidades en áreas como la científica.
Descargar