La ciudad de Cienfuegos es tan linda que tiene el nombre “Perla del

Anuncio
La ciudad de Cienfuegos es tan linda que tiene el nombre “Perla del Sur” lo que
obtuvo en los tiempos del fuerte crecimiento económico del siglo XIX. En estos
tiempos había una prosperidad cultural con muchos edificios nuevos y
Cienfuegos desplazó a Trinidad, que hasta entonces había sido la capital del
comercio en la región. El venezolano Tomás Terry controlaba en alto grado el
poderío económico de la ciudad al controlar una gran parte del comercio y
prestar gran cantidad de dinero a la clase aristocrática local. Con su enorme
fortuna construyó espléndidas villas como el Teatro Terry. Además, hay
muchas influencias francesas en la arquitectura, porque Cienfuegos es la única
ciudad fundada de colonos franceses. En el parque central José Martí está el
único arco de triunfo en Cuba que funcionaba como memoria del legado patrio
francés. También, por sus numerosos cafés, la ciudad tiene un ambiente
francés. Cienfuegos pasa por ser una de las ciudades más elegantes de Cuba.
Muchos edificios están en buenas condiciones hoy en día y en mejor grado que
los de otras ciudades del país. A pesar de sus numerosos lugares de interés la
ciudad con mucho no es tan turística como Trinidad. Como La Habana,
Cienfuegos tiene un Prado y un Malecón, que es muy vivo en las noches. En el
año 1995 el centro historica de la ciudad obtuvo el título monumento nacional.
En la ciudad nacieron muchos artistas y escritores. El gigante del son Benny
Moré nació en esta provincia y sentía gran predilección por Cienfuegos. El
grupo Orquestra Aragón difundía el Cha-Cha-Chá de aquí al mundo y es la
patria de Los Naranjos, el grupo más viejo del país fundado en 1926 bajo la
dirección José Hernández. El escultor Mateo Torriente nació en 1910 en el
pueblo cienfueguero de Palmira.
Historia de la ciudad
La bahía fue descubierta por Cristobal Colón, en 1494, pero en esos tiempos
no hubo colonización de la zona. Desde el año 1745 la entrada a la bahía es
guardada del acoso de los piratas por la fortaleza Nuestra Señora de los
Angeles de Jagua. La fundación de la ciudad se demoró muchos años por el
poderío mantenido en la época por la ciudad de Trinidad. Cienfuegos es una de
las ciudades más jovenes en Cuba y no fue fundada hasta la llegada en el siglo
XIX de colonos franceses procedentes de Bordeaux, New Orleans y las
cercanas colonias francesas. Bajo la dirección de Don Luis D`Clouet fundaron
Fernandina de Jagua, el 22 de abril 1819, en honor de la corona española. En
el año 1829 recibió su actual nombre en honor al gobernador español José
Cienfuegos y en el año 1881 fue conferido el título “ciudad“. Con la
incorporación de Cienfuegos a la red de ferrocarril en el año 1860 comenzó su
despegue económicó, sobre todo como punto de embarque del azúcar para su
exportación. La ciudad de Trinidad no pudo competir con esta infraestructura
excelente. El Haut-Culture de Francia dejó huella en chaletes de arquitectura
neoclásica, mientra que en el Prado se paseaba la clase alta y rica, separada
de la población negra, que solamente podía usar la parte izquierda de la calle.
Orientación
La plano de la ciudad fue esbozado por un arquitecto francés como si se tratara
de un tablero de ajedrez. Por eso sus calles, en disposición ortogonal, tienen
todos sus ángulos rectos. Del oeste al este pasan las Avenidas pares, del norte
al sur las calles impares. El Boulevar (Avenida 54) es el centro de negocios con
sus librerías, galerías de arte, restaurantes, cafeterías y tiendas, y se extiende
desde el Parque Central José Martí aproximadamente a 500 metros al este y
desembocando en el Prado (Calle 37). La mayoría de los lugares de interés se
encuentran cerca (no más que tres cuadras) de esta Calle principal y del
Parque José Martí. Este centro de la ciudad, también llamado Pueblo Nuevo,
se puede pasear a pie sin problemas. El Prado, construido en la primera
decada del siglo XX es el más largo en toda Cuba y desemboca en el sur al
Malecón. Este paseo marítimo se estrecha a tres kilómetros del norte al sur
hasta la península Punta Gorda, que se eleva a la bahía como un dedo.
Lugares de interés
En el Parque Martí, la antigua plaza de armas, ocurrió en el año 1819 la
ceremonia de fundación de la ciudad. Un árbol de Majagua en la plaza sirvió
como centro y desde este punto salieron las calles formando el sistema de la
red del tablero de ajedrez. También se encuentra una copia del arco de triunfo
y una estatua de José Martí. El margen de la plaza lo forman preciosidades
arquiitectónicas de estilo neoclásico con fuerte influencia francesa.
La Catedral de la Purísima Concepción fue construida en el anó 1818. Es de
estilo neoclásico y tiene vitrales colorados, traidos de Francia, con las
imagenes de los Doce Aposteles. El altar es muy suntuoso y tiene una estatua
de la Vírgen María situada bajo de un templete de colores azul-oro y columnas
adornadas. La Catedral está abierta de lunes a viernes de 7-12 horas. La misa
tiene lugar todos los días a las 7.30 horas, a las 14 horas los sábados y a las
10 horas los domingos.
El Teatro Tomás Ferry, en el norte de la plaza, fue construido de un rico barón
venezolano que dio su nombre al edificio. Tiene en su interior paredes doradas
y frescos en el techo del pintor filipino-madrileño Camilo Salaya. Es uno de los
más lindos teatros de Cuba y dispone de 1200 asientos en tres niveles. Hay
solamente tres teatros de este estilo de construcción en Cuba. En el año 1895
fue inaugurado con la opera Aida. Aquí Enrico Caruso, Sarah Bernhardt y Ana
Pavlova celebraban escenas triunfales. Con una técnica bien desarrollada
puede elevar el nivel del escenario hasta la altura del palco. En el vestíbulo hay
una estatua de mármol de Tomás Terry obra del italiano Tomaso Solari (18291889), nieto de un gran escultor, que fue llevada desde Italia. Hay guías todos
los días de 9-18 horas por 1 CUC.
El masivo Colegio San Lorenzo, de estilo griego-romano. Hoy en día alberga
una escuela y el 5 de septiembre de 1957 fue el reducto donde se
atrincheraron los últimos combatientes del levantamiento popular.
La Casa de Cultura Benjamin Duarte. Está situada en el oeste del parque en
el antiguo Palacio de Ferrer construido en el estilo neorococo con mármol,
ornamentos y mosaicos. Ahí residió en el año 1920 el cantante de opera Enrico
Caruso durante su estancia en la ciudad para actuar en el Teatro Terry. Duarte
fue un artista y escritor cubano del siglo XX. Hay guías en español. La entrada
para subir la torre cuesta 0,50 cuc, aunque ahora el edificio está en
restauración.
En el Museo Provincial puede admirar, sobre todo, pinturas, muebles
antiguos, porcelanas y esculturas de Mateo Torriente (1910-1966). Una división
está dedicada a los indígenas. El edificio, de estilo neoclásico, fue construido
en el año 1894 y sirvió como casino para los españoles. Entrada 2 CUC.
Abierto de martes a sábado de 10-18 horas y domingos de 9-12 horas.
Desde el balcón del Antiguo Ayuntamiento, de estilo neoclásico, Fidel Castro
dio su alocución el 6 de enero de 1959 después del triunfo de la Revolución.
Hoy el edificio sirve de sede del Poder Popular Provincial.
En medio de la Calle principal (Calle 37 y 54) está la Estatua de bronce de
Benny Moré de tamaño natural. La figura es tan detallada que podría pensar
que el músico está caminando en el prado.
El Museo Histórico Naval Nacional presenta épocas importantes de la
historia de la ciudad y de la región. Además hay una exposición sobre la
historia de la marina de Cuba. Una sala presenta el “Levantamiento del 5 de
Septiembre“. En esa fecha del año 1957 los rebeldes locales se unieron al
movimiento nacional del 26 de Julio y durante unas horas tomaron el poder
hasta que fueron masacrados por las tropas de Fulgencio Batista. La batalla
principal tuvo lugar en el Parque Martí. Abierto martes a viernes de 9-17 horas,
sábados y domingos de 9-13 horas. Entrada 1 CUC.
El Museo Hermanas Girald presenta una exposición sobre la Revolución. En
esta casa vivían las hermanas Girald, que fueron asesinadas en La Habana por
soldados de Batista, el 15 de junio de 1958. Abierto de martes a viernes de 918 horas, sábados y domingos de 9-12 horas. Entrada libre.
El Cementerio La Reina, el más viejo en Cuba, fue fundado en el año 1839 y
hoy es monumento nacional. Aquí se encuentran además de las tumbas de los
fundadores franceses las de soldados españoles que murieron en las guerras
de la independencia. Las tumbas están situadas a la izquierda de la entrada.
Además parientes de la familia del dictator Batista encontraron aquí su última
morada. El sistema de nichos de las tumbas, todas de mármol, es único en
Cuba. La escultura más vistosa por su gran tamaño es la de Bella Durmiente.
Sobre la identidad de la persona a la que pertenecen circulan mil y una
conjeturas o historias, como la de que representa a una mujer embarazada que
tomó opio para suicidarse por mal de amores a la edad de 24 años, en 1907.
En su mano derecha tiene algunas plantas de opio y en su mano inzquierda
una serpiente que simboliza el veneno. En la ciudad Stagueno en Italia hay una
escultura muy parecida, pero nadie sabe el nombre del escultor de Bella
Durmiente. Visitas, todos los días de 6-18 horas. La entrada está libre por lo
que debería dar una propina.
En el Cementerio Tomás Acea, a 4 kilómetros en el exterior de la ciudad (en
la Avenida 5 de Septiembre), destaca sobre todo el mausoleo de los Mártires
del 5 de Septiembre 1957. La entrada al areal es un pabellón suntuoso en el
estilo neoclasico que está rodeado de 64 columnas dorias. Mira a un parque
gigante y frente a la entrada hay unos monumentos de gran tamaño en
memoria a los Internacionalistas que lucharon en Angola. Algunos cementerios
de este tipo se encuentran en el nordeste de los Estados Unidos y supone que
estos servían como modelo en la etapa de la construcción 1926. Entrada libre.
Todos los días de 7-18 horas.
Palacio del Valle. El antiguo palacio de verano de un rico español fue
construido en el año 1913 y podría venir de un cuento oriental. Un estilos
diferentes (árabe, góticos, venecianos y barocos). Los mosaicos detallados y
los ornamentos del techo y de las paredes lo elevan al más lindo edificio de la
ciudad. El arquitecto italiano Alfredo Collí Fanconetti creó en la segunda
década del siglo XX esta obra de arte junto con artistas de Cuba, Francia y
árabes. Excepto las maderas preciosas, todos los materiales de construcción
fueron importados de España, Italia y de los Estados Unidos. Según una
leyenda, en este sitio ya hubo antes una mágica casa árabe de un español de
Granada que quiso tener como morada un pedazo de su patria. Uno de sus
hijos - temiendo a la Inquisición - debió destruir el edificio original. La entrada
de 1 CUC incluye una guía corta y una bebida en la terraza desde donde se
divisa una vista panorámica de la bahía. Todos los días de 10-23 horas el bar
de la terraza está abierto hasta las 24 horas y los fines de la semana hay
música en vivo por la noche. En su interior se encuentra un restaurante
elegante y caro donde puede escuchar a la pianista Carmencita. Tel.: 551226.
Descargar