Décima Época Registro: 2002815 Instancia: Primera Sala Tesis Aislada

Anuncio
Décima Época
Registro: 2002815
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. LXVII/2013 (10a.)
Página: 824
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONFIGURACIÓN COMO CONCEPTO JURÍDICO
INDETERMINADO Y CRITERIOS PARA SU APLICACIÓN A CASOS CONCRETOS.
Resulta ya un lugar común señalar que la configuración del interés superior del menor, como
concepto jurídico indeterminado, dificulta notablemente su aplicación. Así, a juicio de esta
Primera Sala, es necesario encontrar criterios para averiguar, racionalmente, en qué consiste el
interés del menor y paralelamente determinarlo en concreto en los casos correspondientes. Es
posible señalar que todo concepto indeterminado cabe estructurarlo en varias zonas. Una primera
zona de certeza positiva, que contiene el presupuesto necesario o la condición inicial mínima. Una
segunda zona de certeza negativa, a partir de la cual nos hallamos fuera del concepto
indeterminado. En tercer y último lugar la denominada zona intermedia, más amplia por su
ambigüedad e incertidumbre, donde cabe tomar varias decisiones. En la zona intermedia, para
determinar cuál es el interés del menor y obtener un juicio de valor, es necesario precisar los
hechos y las circunstancias que lo envuelven. En esta zona podemos observar cómo el interés del
menor no es siempre el mismo, ni siquiera con carácter general para todos los hijos, pues éste
varía en función de las circunstancias personales y familiares. Además, dicha zona se amplía
cuando pasamos -en la indeterminación del concepto- del plano jurídico al cultural. Por lo anterior,
es claro que el derecho positivo no puede precisar con exactitud los límites del interés superior del
menor para cada supuesto de hecho planteado. Son los tribunales quienes han de determinarlo
moviéndose en esa "zona intermedia", haciendo uso de valores o criterios racionales. En este
sentido, es posible señalar como criterios relevantes para la determinación en concreto del interés
del menor en todos aquellos casos en que esté de por medio la situación familiar de un menor, los
siguientes: a) se deben satisfacer, por el medio más idóneo, las necesidades materiales básicas o
vitales del menor, y las de tipo espiritual, afectivas y educacionales; b) se deberá atender a los
deseos, sentimientos y opiniones del menor, siempre que sean compatibles con lo anterior e
interpretados de acuerdo con su personal madurez o discernimiento; y c) se debe mantener, si es
posible, el statu quo material y espiritual del menor y atender a la incidencia que toda alteración
del mismo pueda tener en su personalidad y para su futuro. Asimismo, es necesario advertir que
para valorar el interés del menor, muchas veces se impone un estudio comparativo y en ocasiones
beligerante entre varios intereses en conflicto, por lo que el juez tendrá que examinar las
circunstancias específicas de cada caso para poder llegar a una solución estable, justa y equitativa
especialmente para el menor, cuyos intereses deben primar frente a los demás que puedan entrar
en juego, procurando la concordancia e interpretación de las normas jurídicas en la línea de
favorecer al menor, principio consagrado en el artículo 4o. constitucional.
Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos; José
Ramón Cossío Díaz reservó su derecho para formular voto concurrente. Ausente: Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 2554/2012. 16 de enero de 2013. Mayoría de cuatro votos. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.
Décima Época
Registro: 159897
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 25/2012 (9a.)
Página: 334
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU CONCEPTO.
En términos de los artículos 4o., párrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México y publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991; y 3, 4, 6 y 7 de la Ley para la Protección
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los tribunales, en todas las medidas que tomen
relacionadas con los menores, deben atender primordialmente al interés superior del niño;
concepto que interpretó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cuya competencia
contenciosa aceptó el Estado Mexicano el 16 de diciembre de 1998) de la siguiente manera: "la
expresión ‘interés superior del niño’ ... implica que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de sus
derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración de normas y la
aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño".
Amparo directo en revisión 908/2006. 18 de abril de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Heriberto Pérez Reyes.
Amparo directo en revisión 1475/2008. 15 de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores
Rueda Aguilar.
Amparo en revisión 645/2008. 29 de octubre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
Amparo directo en revisión 1187/2010. 1o. de septiembre de 2010. Cinco votos. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 2076/2012. 19 de septiembre de 2012. Cinco votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Alejandro García Núñez.
Tesis de jurisprudencia 25/2012 (9a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintiuno de noviembre de dos mil doce.
Décima Época
Registro: 2000987
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro IX, Junio de 2012, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CXXIII/2012 (10a.)
Página: 259
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU FUNCIÓN NORMATIVA COMO PAUTA INTERPRETATIVA PARA
SOLUCIONAR CONFLICTOS POR INCOMPATIBILIDAD EN EL EJERCICIO CONJUNTO DE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
El interés invocado tiene la dimensión de ser una pauta interpretativa, aplicable para resolver
aquellos contextos en los que se produzcan situaciones que hagan incompatible el ejercicio
conjunto de dos o más derechos para un mismo niño. En estos casos, es el interés superior del
menor, utilizado como pauta interpretativa, el que permite relativizar ciertos derechos frente a
aquellos que constituyen el denominado "núcleo duro", para garantizar el pleno respeto y
ejercicio de los derechos que se consideran forman parte de ese núcleo dentro del sistema
normativo, y con ello otorgar una protección integral al menor.
Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.
Décima Época
Registro: 2000988
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro IX, Junio de 2012, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CXXII/2012 (10a.)
Página: 260
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU FUNCIÓN NORMATIVA COMO PRINCIPIO JURÍDICO
PROTECTOR.
La función del interés superior del menor como principio jurídico protector, es constituirse en una
obligación para las autoridades estatales y con ello asegurar la efectividad de los derechos
subjetivos de los menores, es decir, implica una prescripción de carácter imperativo, cuyo
contenido es la satisfacción de todos los derechos del menor para potencializar el paradigma de la
"protección integral". Ahora bien, desde esta dimensión, el interés superior del menor, enfocado
al deber estatal, se actualiza cuando en la normativa jurídica se reconocen expresamente el
cúmulo de derechos y se dispone el mandato de efectivizarlos, y actualizado el supuesto jurídico
para alcanzar la función de aquel principio, surge una serie de deberes que las autoridades
estatales tienen que atender, entre los cuales se encuentra analizar, caso por caso, si ante
situaciones conflictivas donde existan otros intereses de terceros que no tienen el rango de
derechos deben privilegiarse determinados derechos de los menores o cuando en el caso se traten
de contraponer éstos contra los de otras personas; el alcance del interés superior del menor
deberá fijarse según las circunstancias particulares del caso y no podrá implicar la exclusión de los
derechos de terceros. En este mismo sentido, dicha dimensión conlleva el reconocimiento de un
"núcleo duro de derechos", esto es, aquellos derechos que no admiten restricción alguna y, por
tanto, constituyen un límite infranqueable que alcanza, particularmente, al legislador; dentro de
éstos se ubican el derecho a la vida, a la nacionalidad y a la identidad, a la libertad de pensamiento
y de conciencia, a la salud, a la educación, a un nivel de vida adecuado, a realizar actividades
propias de la edad (recreativas, culturales, etcétera) y a las garantías del derecho penal y procesal
penal; además, el interés superior del menor como principio garantista, también implica la
obligación de priorizar las políticas públicas destinadas a garantizar el "núcleo duro" de los
derechos.
Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.
Décima Época
Registro: 2000989
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro IX, Junio de 2012, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CXXI/2012 (10a.)
Página: 261
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SUS ALCANCES Y FUNCIONES NORMATIVAS.
El interés superior del menor implica, entre otras cosas tomar en cuenta aspectos dirigidos a
garantizar y proteger su desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos, como criterios rectores
para elaborar normas y aplicarlas en todos los órdenes de la vida del menor, conforme a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Convención sobre los Derechos del
Niño; así pues, está previsto normativamente en forma expresa y se funda en la dignidad del ser
humano, en las características propias de los niños, en la necesidad de propiciar el desarrollo de
éstos, con el pleno aprovechamiento de sus potencialidades; además, cumple con dos funciones
normativas: a) como principio jurídico garantista y, b) como pauta interpretativa para solucionar
los conflictos entre los derechos de los menores.
Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.
Décima Época
Registro: 2000799
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. XCVI/2012 (10a.)
Página: 1095
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. EL ARTÍCULO 4.228, FRACCIÓN II, INCISO A), DEL
CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO, INTERPRETADO A LA LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR DE LOS
MENORES Y DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ES CONSTITUCIONAL.
El artículo 4.228 del Código Civil del Estado de México, establece que: "Cuando sólo uno de los que
ejercen la patria potestad deba hacerse cargo provisional o definitivamente de la guarda y
custodia de un menor, se aplicarán las siguientes disposiciones: I. Los que ejerzan la patria
potestad convendrán quién de ellos se hará cargo de la guarda y custodia del menor. II. Si no
llegan a ningún acuerdo: a) Los menores de diez años quedarán al cuidado de la madre, salvo que
sea perjudicial para el menor.". A juicio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, esta porción normativa resulta constitucional, siempre y cuando se interprete a la luz del
interés superior de los menores y del principio de igualdad. En primer término, es necesario
señalar que al momento de decidir la forma de atribución a los progenitores de la guarda y
custodia, hay que tener en cuenta que la regulación de cuantos deberes y facultades configuran la
patria potestad, siempre está pensada y orientada en beneficio de los hijos, finalidad que es
común para el conjunto de las relaciones paterno-filiales y, cabría agregar, este criterio
proteccionista debe reflejarse también en las medidas judiciales que han de adoptarse en relación
con el cuidado y educación de los hijos. En esta lógica, el legislador puede optar por otorgar
preferencia a la madre en el momento de atribuir la guarda y custodia de un menor; sin embargo,
este tipo de normas no deben ser interpretadas en clave de un estereotipo en el que la mujer
resulta, per se, la persona más preparada para tal tarea. Es innegable que en los primeros meses y
años de vida, las previsiones de la naturaleza conllevan una identificación total del hijo con la
madre. Y no sólo nos referimos a las necesidades biológicas del menor en cuanto a la alimentación
a través de la leche materna, sino, y como lo han desarrollado diversos especialistas en la materia
a nivel internacional, el protagonismo de las madres en la conformación de la personalidad de sus
hijos durante la primera etapa de su vida resulta determinante en el desarrollo de su conducta
hacia el futuro. En esta lógica, la determinación de la guarda y custodia a favor de la mujer está
basada en la preservación del interés superior del menor, el cual, como ya señalamos, resulta el
criterio proteccionista al que se debe acudir. Esta idea, además, responde a un compromiso
internacional del Estado mexicano contenido en el artículo 16 del Protocolo Adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Ahora bien, como también señalan los expertos, pasado cierto periodo de tiempo, se
opera un progresivo proceso de individuación del niño a través de la necesaria e insustituible
presencia de ambos progenitores. El menor necesita tanto de su madre como de su padre, aunque
de modo diferente, en función de la edad; ambos progenitores deben hacer posible y propiciar la
presencia efectiva de esas funciones simbólicas en el proceso de maduración personal de los hijos.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Décima Época
Registro: 2000801
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. XCVII/2012 (10a.)
Página: 1097
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. LA DECISIÓN JUDICIAL RELATIVA A SU
OTORGAMIENTO DEBERÁ ATENDER A AQUEL ESCENARIO QUE RESULTE MÁS BENÉFICO PARA EL
MENOR (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 4.228, FRACCIÓN II, INCISO A), DEL CÓDIGO CIVIL DEL
ESTADO DE MÉXICO).
Como ya lo ha establecido esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no
existe en nuestro ordenamiento jurídico una suerte de presunción de idoneidad absoluta que
juegue a favor de alguno de los progenitores pues, en principio, tanto el padre como la madre
están igualmente capacitados para atender de modo conveniente a los hijos. Así las cosas, el
intérprete, al momento de aplicar el inciso a), de la fracción II, del artículo 4.228 del Código Civil
del Estado de México, que dispone que si no se llega a ningún acuerdo respecto a la guarda y
custodia, "los menores de diez años quedarán al cuidado de la madre, salvo que sea perjudicial
para el menor", deberá atender, en todo momento, al interés superior del menor. Lo anterior
significa que la decisión judicial al respecto no sólo deberá atender a aquel escenario que resulte
menos perjudicial para el menor, sino, por el contrario, deberá buscar una solución estable, justa y
equitativa que resulte lo más benéfica para éste. La dificultad estriba en determinar y delimitar el
contenido del interés superior del menor, ya que no puede ser establecido con carácter general y
de forma abstracta; la dinámica de las relaciones familiares es extraordinariamente compleja y
variada y es dicha dinámica, así como las consecuencias y efectos que la ruptura haya ocasionado
en los integrantes de la familia, la que determinará cuál es el sistema de custodia más beneficioso
para los menores. Así las cosas, el juez habrá de valorar las especiales circunstancias que
concurran en cada progenitor y determinar cuál es el ambiente más propicio para el desarrollo
integral de la personalidad del menor, lo cual se puede dar con ambos progenitores o con uno solo
de ellos, ya sea la madre o el padre. En conclusión, la tutela del interés preferente de los hijos
exige, siempre y en cualquier caso, que se otorgue la guarda y custodia en aquella forma (exclusiva
o compartida, a favor del padre o de la madre), que se revele como la más benéfica para el menor.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Novena Época
Registro: 162807
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Febrero de 2011
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. XV/2011
Página: 616
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. FUNCIÓN EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL.
En el ámbito jurisdiccional, el interés superior del niño es un principio orientador de la actividad
interpretativa relacionada con cualquier norma jurídica que tenga que aplicarse a un niño en un
caso concreto o que pueda afectar los intereses de algún menor. Este principio ordena la
realización de una interpretación sistemática que, para darle sentido a la norma en cuestión, tome
en cuenta los deberes de protección de los menores y los derechos especiales de éstos previstos
en la Constitución, tratados internacionales y leyes de protección de la niñez. Cuando se trata de
medidas legislativas o administrativas que afecten derechos de los menores, el interés superior del
niño demanda de los órganos jurisdiccionales la realización de un escrutinio mucho más estricto
en relación con la necesidad y proporcionalidad de la medida en cuestión.
Amparo directo en revisión 1187/2010. 1o. de septiembre de 2010. Cinco votos. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Javier Mijangos y González.
Décima Época
Registro: 2002008
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCXXX/2012 (10a.)
Página: 1210
PROTECCIÓN DE LA FAMILIA COMO DERECHO HUMANO EN EL DERECHO INTERNACIONAL. SU
CONTENIDO Y ALCANCE.
Los artículos 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 23 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconocen la protección de la familia como derecho
humano. Ahora bien, de la interpretación que de este derecho han realizado diversos organismos
internacionales en materia de derechos humanos, deriva su contenido y alcance: a) la familia es el
elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado; b)
la familia y el matrimonio no son conceptos equivalentes, lejos de ello, el matrimonio únicamente
es una de las formas que existen para formar una familia; c) el derecho de protección a la familia
implica favorecer ampliamente el desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar, mas no del
matrimonio; d) por el simple nacimiento de un niño, existe entre éste y sus padres un vínculo que
implica vida familiar, donde el goce mutuo de la compañía constituye un elemento fundamental
de aquélla, aun cuando la relación de los padres esté rota, por lo que medidas nacionales que
limiten tal goce sí conllevan una interferencia al derecho a la protección de la familia; así, una de
las interferencias más graves es la que tiene como resultado la división de una familia; e) la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, reconocen como legítima la disolución del vínculo matrimonial, siempre y cuando se
asegure la igualdad de derechos, la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges y
la protección necesaria de los hijos sobre la base única del interés y conveniencia de ellos; y, f)
ningún instrumento internacional en materia de derechos humanos ni sus interpretaciones, se
pronuncian sobre procedimientos válidos o inválidos para disolver el vínculo matrimonial, lejos de
ello, dejan en libertad a los Estados para que en sus legislaciones establezcan los que consideren
más adecuados para regular las realidades propias de su jurisdicción, siempre y cuando ninguno de
éstos se traduzca en un trato discriminatorio en los motivos o en los procedimientos.
Amparo directo en revisión 1905/2012. 22 de agosto de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.
Novena Época
Registro: 161100
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIV, Septiembre de 2011
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CXVI/2011
Página: 1034
DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS NIÑOS.
Es un derecho de rango constitucional que deriva del artículo 4 de la Constitución Federal, ya que
el objetivo de la reforma a dicho precepto consistió en reconocer como derechos constitucionales
todos los derechos de los niños establecidos en los diversos tratados internacionales que México
ha suscrito. Así, al estar reconocido el derecho a la identidad en los artículos 7o. y 8o. de la
Convención sobre los Derechos del Niño, es innegable su rango constitucional. Asimismo, de
acuerdo a dichos preceptos y al artículo 22 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, el derecho a la identidad está compuesto por el derecho a tener un nombre,
una nacionalidad y una filiación. En efecto, si bien la identidad se construye a través de múltiples
factores psicológicos y sociales, en términos de derechos, la imagen propia de la persona está
determinada en buena medida, por el conocimiento de sus orígenes y su filiación, así como por la
identificación que tiene en la sociedad a través de un nombre y una nacionalidad. De la
determinación de dicha filiación, se desprenden a su vez, diversos derechos del menor, como son
los derechos alimentarios y sucesorios.
Contradicción de tesis 50/2011. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 1o. de junio de 2011. Cinco votos. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.
Novena Época
Registro: 172050
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVI, Julio de 2007
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CXLII/2007
Página: 260
DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS MENORES. SU CONTENIDO.
El artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por el Estado Mexicano y
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991) dispone que el niño tiene
derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en la medida de lo posible a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. En concordancia con lo anterior y conforme al
numeral 3 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (de orden
público, interés social y observancia obligatoria para toda la República), son principios rectores de
la protección de los menores, entre otros, el del interés superior de la infancia y el de la tutela
plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías constitucionales. En ese tenor, el
artículo 22 de dicha Ley establece el derecho a la identidad, el cual se compone por el derecho a
tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca, a tener una nacionalidad y a
conocer su filiación y su origen, salvo en el caso que las leyes lo prohíban. Así, el hecho de que el
menor tenga la certeza de quién es su progenitor, constituye un principio de orden público que es
parte del núcleo esencial del derecho fundamental a la personalidad jurídica, cuya importancia no
sólo radica en la posibilidad de solicitar y recibir información sobre su origen, la identidad de sus
padres y el conocimiento de su origen genético, sino que a partir de esos elementos puede
derivarse, por una parte, su derecho a tener una nacionalidad y, por otra, el derecho a que sus
ascendientes satisfagan sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento,
para su desarrollo pleno e integral.
Amparo directo en revisión 908/2006. 18 de abril de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario:
Heriberto Pérez Reyes.
Descargar