MIGRACION BOLIVIANA EN LA ARGENTINA?

Anuncio
MIGRACION BOLIVIANA EN LA ARGENTINA?
La migración de bolivianos durante la colonia, revolución de mayo, independencia,
etapa republicana en sus diferentes sub etapas determinadas por hechos políticos,
sociales y económicos
Por: Atipa
Introducción
El Abya Yala y posteriormente América estuvo poblada como es
de conocimiento general por diferentes pueblos originarios de este
lado del planeta, distribuidos en el norte, centro y sur,
constituyéndose en una rica y ancestral diversidad cultural, que
transitaba su rol evolutivo determinado por su propio proceso.
También es de conocimiento que las visitas e incursiones
efectuadas por culturas del viejo continente a estas tierras fue
efectiva, antes de la llegada de los españoles, existen versiones e
investigaciones al respecto refiriendo tales hechos, como la llegada a
través del agua por los vikingos ó escandinavos en la edad antigua,
por los Templarios en la edad media - renacentista.
Como
incursiones por tierra a través del estrecho Beering de culturas
orientales provenientes de los Himalayas que transitaron por los
Andes y posteriormente la llegada frenética de españoles y
portugueses
El 12 de octubre 1492 se inicia un nuevo ciclo para las Indias ó
Américas, con el inicio de la conquista y avidez de saqueo y
explotación y destrucción de los ricos recursos naturales,
mineralógicos y culturales, encabezado por Cortéz en mesoamérica,
Pizarro en sudamérica . Lo cuál determinó que la corona española
cree los Virreynatos del Alto Perú
y del Rio de la Plata
respectivamente.
Migración Recíproca Época Colonial
Haciendo un especial énfasis en el Virreinato del Perú dada
su relación con la explotación del mineral Plata proveniente del cerro
Sumaj Orko ó cerro rico de Potosí descubierto el 1544
posteriormente declarada en su época con 60.000 habitantes Villa
Imperial de Carlos V (1572) actualmente ciudad de Potosí-Bolivia. Su
vinculación con la Real Audiencia de Charcas (1559) situada a 180
kilómetros de Potosí situada en la otrora Charcas, posteriormente
Villa de Plata de la Nueva Toledo (1538), luego denominada
Chuquisaca y actual Sucre-Bolivia, dependiente del Virreynato del
Perú, siendo la más alta autoridad judicial, ejecutiva y tribunal con
facultades para otorgar títulos y papeles para los latifundios,
derechos de explotación de tierras, recursos y otras asignadas a los
conquistadores, cuya juridicción comprendía alto Perú, Paraguay, Río
de la Plata y parte Chile, hasta la creación del Virreinato de la
Plata (1776) luego la Real Audiencia de Buenos Aires (14 de abril
1783).
El 1552 se designa sede del Obispado de Charcas elevado luego
a rango de Arzobispado1609 y posteriormente se elevó al rango de
Cardenalato.
Habiendo efectuado estas referencias generales que tienen
relación con el proceso de migraciones en la región de ida y de vuelta
entre el Río de la Plata y el Alto Perú, determinada por la explotación
de la Plata, su traslado en una primera fase por medio terrestre en
dirección al río de La Plata, con indígenas y lugareños utilizados para
el trabajo de fuerza, desplazándose hacia los puertos rioplatenses y el
embarcado correspondiente y su posterior desplazamiento rumbo a la
península Ibérica y otros puertos del viejo continente, que en su
retorno junto a los portugueses traen consigo esclavos del continente
africano, que también son utilizados en la explotación del mineral,
junto al desplazamiento de otros habitantes rioplatenses y europeos
de otras latitudes principalmente españoles buscadores de suerte y
fortuna rumbo a las tierras del Potosí y Charcas. Entonces ya se
presenta el primer pico migratorio de contingentes humanos de flujos
de ida y
de vuelta, donde muchos de ellos se asientan
definitivamente.
Migración Época de la Independencia
La conquista europea determina diferentes facetas respecto al
comportamiento social, militar, económico y dominio en la búsqueda
de abolir las culturas locales e imponer políticas funcionales a los
intereses de las coronas de turno, pero a su vez tuvo que enfrentar
la respuesta de autodefensa natural de los nativos, ya sea con
batallas, resistencia, muertes, idilios, fugas, etc. Este proceso
transcultural , determina la aparición de nuevas enfermedades,
nuevos comportamientos, nuevas necesidades, nuevos problemas
para la corona, con la aparición de la nueva clase criolla y mestiza
fundamentalmente.
Por necesidad y funcionalidad a los intereses referidos, se crea
bajo la influencia del Vaticano encomendando al jesuita Juan Frias de
Herrán, la Universidad de San Francisco Xavier de Charcas (26
de marzo 1624), posteriormente asignada los títulos de Mayor y
Pontificia, donde acudieron a la facultad de Leyes principalmente
criollos y descendientes de españoles, provenientes de distintas
tierras del Virreynato del Perú y de la Plata (actual Argentina,
Paraguay, Chile, Parte de Uruguay y Bolivia) formando escribas y
doctos en leyes, filosofia y teología durante varias generaciones,
hasta la llegada de los vientos revolucionarios franceses originados en
el 1789, gestándose en los claustros de esta Universidad la revolución
de Charcas el 25 de mayo de 1809,constituyéndose en el Primer
grito Libertario de América, impulsados por los próceres
Monteagudo, Zudañes, Camargo, Moreno, Serrano por mencionar
algunos, que en homenaje a ello se produce un año posterior la
revolución de 25 mayo de 1810 en la actual Argentina.
En esta etapa revolucionaria de mayo generada en sudamérica,
también se producen migraciones transitorias y posteriormente
estables como consecuencia del desarrollo de las diferentes
campañas y desplazamientos revolucionarios, hasta la conformación
de republiquetas en la región , por ejemplo doña Juana Azurduy de
Padilla y su legiones, el Moto Méndez y sus ponchos colorados, y
posteriormente las repúblicas correspondientes, principalmente en el
norte de la actual Argentina y sur de Bolivia.
Migración Época Constitución Republicana
En la constitución de las actas de independencia Argentina,
participan varios próceres oriundos de Charcas, Cochabambinos y
potosinos por su relación con sus pares compañeros de aulas de la
Universidad san Xavier de los próceres de la nueva república, entre
los que podemos referir, Saavedra presidente del primer cabildo
(1810),
como en el congreso de Tucumán (1816)
los
constituyentes: Dr. Mariano Sánchez de Loria, Dr. José Severo
Malabia, Dr. José María Serrano, Dr. José Andrés Pacheco de Melo,
Pedro Ignacio Rivera , entre los que algunos se quedan a vivir junto a
su entorno familiar y de servicios.
Como resultado de la demarcación limítrofe de Argentina
inicialmente, muchos pobladores de origen altoperuano quienes se
encontraban post guerrillas y revolución, se transforman en
nacionales Argentinos. (ver revolución de mayo)
Constitución de la república Argentina 9 de julio de 1816 y
posteriormente la constitución de la república Boliviana 6 de agosto
de 1825.
Migración Época Republicana
Es de destacar que la migración de bolivianos a tierras
argentinas se mantuvo vigente y latente debido a la contigüedad
geográfica territorial las mismas fueron y son constantes.
Sin embargo se produjeron
picos migratorios durante el
periodo republicano de bolivianos a la Argentina determinados por
los diferentes hechos históricos, políticos, sociales y económicos, las
mismas la dividimos en subetapas:
Durante la zafra
Sabemos que las plantaciones de caña de azúcar (herbácea
gramínea) en América fueron introducidos por los conquistadores
desde su lugar de origen la Europa meridional, primero en centro
américa y posteriormente traídos a sudamérica, como los países
caribeños, el trópico brasileño, y su introducción al noreste argentino
(Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes) con el
fines comerciales y de satisfacer el consumo de los habitantes
europeos principalmente.
El desarrollo, explotación y comercialización del negocio del
azúcar demandaba mayor obra de mano, al ser insuficiente en la
parte argentina como consecuencia de varios hechos políticos, como
las campañas de exterminio de los nativos y otros, surgiendo la
necesidad de recurrir a manos provenientes de campesinos y nativos
asentados en Bolivia, quienes se trasladan en contingentes
importantes en épocas de cosecha denominada Zafra, que una vez
concluida la cosecha, en su retorno también importantes contingentes
se asientan en diferentes poblaciones de Tucumán, Salta, Jujuy.
Así se constituyen los picos migratorios de la zafra y su
posterior integración con los locales debido a la relación cultural
existente por la influencia Quechua y el de mejores oportunidades de
trabajo. Estos se fueron dando en varios periodos principalmente
durante las décadas de los años 30 y 60.
Revolución 09 de abril 1952
El enfrentamiento de bolivianos y paraguayos en la inventada
Guerra del Chaco 1932 -1935, pre segunda guerra mundial y
necesidad de dominio en extracción y explotación del petróleo en
zonas del chaco sudamericano, instigados por la petroleras Royal
Deutch-Shell y la Standart Oil, quienes someten a través del estado
de cada país, a la contienda bélica entre países hermanos a la
generación de jóvenes quechuas, aymaras, chiquitanos, charcas,
tomatas, guaraníes y clase media criolla citadina, contra los
guaraníes en una absurda guerra.
Una vez concluida la guerra los jóvenes sobrevivientes y
excombatientes bolivianos, despertados y guiados
hacia un
sentimiento nacionalista por líderes encabezados por Victor Paz
Estensoro,
conforman
el
MNR
Movimiento
Nacionalista
Revolucionario, que instaurando la revolución del 9 de abril 1952,
llegan al gobierno con la aplicación de la Nacionalización de la Minas,
Petroleras, voto universal y la denominada Reforma Agraria.
El efecto producido por la aplicación de estas medidas
nacionalistas, deja sentir con la persecución de los militantes del PIR
Partido de Izquierda Revolucionario, como los latifundistas que son
desterrados de sus bienes y este contingente toma como opción la
protección del estado argentino, produciéndose la migración política y
social alta hacia destinos como el Cuyo Mendocino, Córdoba, Rosario
y Buenos Aires.
Plan Cóndor- Década de los 70
La
instauración
de
regímenes
militares
en
países
latinoamericanos, también tuvo su efecto en Bolivia a través del
golpe de estado sangriento protagonizado por el Coronel Hugo Banzer
Suarez julio de 1971 y la destitución del General Juan José Tórrez de
orientación socialista quien se exilia en Buenos Aires y su posterior
asesinato.
La persecución política, detención y desaparición de luchadores
sociales y políticos de tendencia izquierdista, determina que
importantes cantidades de intelectuales se encuentren en condición
de prófugos y se exilian en diferentes poblaciones y ciudades del
territorio argentino, constituyéndose en una migración de políticos
intelectuales.
Relocalización –
Decreto 21060
La recuperación de la democracia por la lucha del pueblo lleva
a sucesión de golpes de estado y la conformación Triunvirato
patriótico militar que en 1981, entrega el mando a un gobierno
democrático, asumiendo la UDP de Hernán Siles Suazo que termina
con su renuncia por una crisis hiperinflacionaria, que posteriormente
lleva a la conformación de alianzas políticas, entre las cuales se
destaca el Pacto por la Alianza (1985), conformado por el MNR de Paz
Estenssoro, el MIR de Jaime Paz Zamora y ADN de Banzer Suárez,
quienes desarrollan y promulgan el Decreto 21060, con el supuesto
objetivo de parar la hiperinflación, pero a un costo social muy alto,
que determinó la expulsión de sus fuente de trabajo, llamada
relocalización, con el cierre de fábricas y empresa del estado,
produciendo una masa importante de desocupados y la
profundización del nepotismo, corrupción, negligencia, etc, llevando a
la destrucción del patrimonio estatal.
El elevado índice de desocupación, determina un éxodo hacia
otras latitudes extraterritoriales y principalmente a las ciudades de
Buenos Aires y Córdoba de la República Argentina, quienes una vez
asentados se introducen laboralmente en el rubro textil y de
construcción principalmente.
Ley Capitalización – Descentralización Administrativa
Nuevamente consecuencia de una alianza entre los partidos
mas votados y tradicionales, se llega al denominado Acuerdo
Patriótico conformado por el MNR, MIR y ADN año 1994, toman el
poder y lanzan la segunda etapa del decreto 21060 con el nombre de
Ley de Capitalización y Descentralización Administrativa, donde a
titulo de capitalizar enajenan todos los recursos renovables y no
renovables, privatización de todas las empresas del estado
cumpliendo fielmente los postulados neoliberales.
Estas acciones, hacen que se incremente mas aún todavía altos
índices de desocupación, incremento de la indigencia y por
consiguiente la búsqueda de mejores oportunidades laborales en
países vecinos, principalmente Brasil, Argentina EE. UU. y España. En
lo que respecta a la Argentina estos conglomerados de inmigrantes se
asientan en Buenos Aires, reforzando e implementado el rubro textil
principalmente.
CONCLUSION
Es imperativo reconocer que la migración en la actualidad es
continua, y persistente donde no se tiene un registro exacto o
aproximado de asentamientos en diferentes poblados, localidades y
ciudades a lo largo y ancho del territorio Argentino, alcanzando una
cifra estimada de un millón y medio a dos millones. Lo que si ya es
claro y no pasa desapercibido para la sociedad y el estado, es que los
aparentes nuevos inmigrantes bolivianos son parte de la vida
rutinaria, del trabajo y la economía informal doméstica quienes con
su esfuerzo contribuyen al crecimiento y desarrollo del país,
manteniendo un flujo de relación e intercambio familiar y de envío de
remesas para con sus familiares y todo lo que genera el fenómeno
de la inmigración con todos sus elementos, de connotación etnocultural, social, económica, fenómeno que en la actualidad tiene
trascendencia y alcance global.
Descargar