25 PUNTOS NEGROS DEL PATRIMONIO GRANADINO

Anuncio
25 PUNTOS NEGROS
DEL PATRIMONIO
GRANADINO
ALGARINEJO
1. Castillo Torre Pesquera
ALHAMA
2. Casa de la Reina
BAZA
3. Alcazaba de Baza
4. Iglesia y convento de San Antón
5. Iglesia y convento de San Jerónimo
6. Palacio de los Enríquez
DEIFONTES
7.Yacimiento
Nacimiento
romano
de
la
Venta
del
DÚRCAL
8. Puente de Hierro de Gustavo Eiffel (atribuido)
GORAFE
9. Conjunto dolménico de Gorafe (240
dólmenes) diseminados en un total de 10
necrópolis, todas en mal estado.
GRANADA
10. Iglesia de San Nicolás
11. Iglesia de San Andrés
12. Casa de las Tumbas o Baño de Hernando de
Zafra (Calle Elvira)
13. Abadía del Sacromonte y Colegio Nuevo
14. Maristán
15. Palacio de Dar Al-Horra
16. Museo Arqueológico
GUADIX
17. Alcazaba Medieval de Guadix y muralla
defensiva.
18. Torreón de Ferro
19. Puerta de San Torcuato
HUÉSCAR
20. Puente de las Ánimas
MOCLÍN
21. Cueva de Malalmuerzo
MONTEFRÍO
22. Castillo de Montefrio
MONTEJÍCAR
23. Yacimientos arqueológicos del Cerro del
Castillo y de los Allozos
PEDRO MARTÍNEZ
24. Puente del Hacho
ZAGRA
25. Castillo de Zagra
DESARROLLO
ALGARINEJO
1. Castillo Torre Pesquera
Castillo Torre Pesquera
Historia/Descripción: Esta fortaleza tiene una estructura algo compleja,
compuesta por una gran torre semicircular y otra rectangular junto a una muralla,
en cuya falda quedan restos de los muros de acceso al complejo. En la parte más
elevada se encuentra la gran torre semicircular, de mampostería enripiada. En la
cara sur apoya otra torre rectangular, también de mampostería con verdugadas de
ripio. En la mampostería hay restos de teja y ladrillo. Poseía un complejo laberinto
subterráneo. Fue conquistado por los moros en 1423
Época: S. XI-XVI
Propiedad: Pública
Grado de protección:
BIC. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de
1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Estado: Abandonado. Los vestigios de sus murallas y la torre se encuentran en un
estado ruinoso.
Carácter del riesgo: Peligro de hundimiento total
Localización geográfica: Algarinejo
3.- Alcazaba de Baza
Historia y Descripción: Fortaleza árabe de gran extensión, con el 70-80% de la
misma soterrado y cubierto por construcciones del s.XVII. Sus murallas presentan
tres fases constructivas, la primera de los siglos XI-XII, la segunda de época
nazarí, y la tercera, ya cristiana, del siglo XVI. Sólo quedan algunos tramos de sus
murallas y restos de varias torres.
Época: S. XI-XVI
Propiedad: Pública
Grado de protección: BIC 1949. BIC Junta de Andalucía el 25-VI-1985.
Estado: Presenta un estado general muy lamentable, con graves agresiones a lo
largo del tiempo, alterando su imagen las construcciones adosadas, algunas de
ellas obras ilegales permitidas por el consistorio bastetano en la década de los 90.
Hundimiento de parte de la muralla en la c/ Aduana (tras la obras ilegales
permitidas). Reciente desmoronamiento de la torre.
Carácter del riesgo: Riesgo inminente de hundimiento de lo que aún queda.
Existe un proyecto de restauración totalmente inadecuado a juicio de las
asociaciones proteccionistas Granada Histórica y Baza Histórica.
4.- Iglesia y convento de San Antón (Baza)
Historia/Descripción:
La iglesia fue construida en 1663 sobre una antigua ermita fundada por los Reyes
Católicos. Formaba parte del convento de franciscanos recoletos que se estableció
en el lugar en 1609. El templo actual, con planta de cruz latina de una sola nave,
crucero, capilla mayor y coro a los pies, se levantó a principios del s. XVII. Destaca
el presbiterio engalanado con una preciosa ornamentación pintada a base de
cintas entrelazadas y el escudo de la familia propietaria. Consta de tres naves, está
cubierta por bóveda de cañón y conserva en su interior bellos restos de policromía.
En el siglo XIX fue abandonado por los religiosos y casi destuido por las tropas
invasoras francesas. En la actualidad se destina a vivienda y almacén.
Época: S. XVII
Propiedad: Particular
Grado de protección: Propuesto para BIC el 08/01/1996 por el interés histórico y
estilístico, “un ejemplo de la escasa y mal conservada arquitectura regular
granadina de época contrarreformista”.
Estado: Grietas y humedad en la bóveda de la nave principal de la iglesia,
filtraciones en las cubiertas. Posibles desprendimientos de uno parte de uno de los
arcos fajones; el convento se ha mutilado salvajemente desde 1995.
Carácter del riesgo: Hundimientos de las cubiertas, posibles daños en las
magníficas pinturas murales, aumento de grietas, etc..
5.- Iglesia y convento de San Jerónimo (Baza)
Poderoso monasterio fundado en 1502 por Enrique Enríquez, tio carnal de
Fernando el Católico. Conserva capilla mayor y transepto siguiendo una tipología
tardogótica (1535), adquiriendo su configuración definitiva a finales del s. XVII.
Mantiene en pie algunas dependencias monacales en muy mal estado (restos del
claustro herreriano, almazara, etc.) Abandonado por la comunidad durante la
guerra de la Independencia.
Época: S. XVI-XVII
Propiedad: Municipal y particular
Grado de protección:
Propuesto para BIC en 1999
Estado: Abandono. Hundimiento total de cubiertas en sacristía y parcial en naves,
torre mudéjar, almazara y otras estancias. Caída de muros, aleros… Absoluta
dejadez.
Carácter del riesgo:
Nuevos hundimientos en gran parte del conjunto monumental, con la desaparición
de partes importantes del mismo.
Restauración:
El ayuntamiento de Baza y la Delegación de la Vivienda firmaron un convenio para
restauración del conjunto en primavera de 2009, sin que se haya actuado hasta la
fecha. Este convenio puede sumarse a tantos otros acuerdos y promesas de
restauración anteriores reiteradamente incumplidos.
6.- Palacio de los Enríquez
Historia/Descripción: El palacio de los Enríquez es una fortaleza renacentista concebida
como villa de campo. Sigue las premisas arquitectónicas italianas, ello lo convierte en un
ejemplo único en Andalucía. Fue mandado construir por D. Enrique Enríquez, primer
gobernador de Baza, y su esposa Dª María de Luna, tíos de los Reyes Católicos. Desde
su construcción inicial en 1506, sufrió varias modificaciones hasta su estado actual.
Conserva artesonados mudéjares con policromía de la época plateresca, destacando
también sus pilares y columnas, algunas de sus rejas, abundantes escudos de armas y
restos de los que debieron ser unos lujosos jardines. En su interior alberga espléndidas
armaduras de carácter mudéjar.
Época: S. XVI-XVII
Propiedad: Particular
Grado de protección:
Declarado BIC el 31/10/1975
Estado: El aspecto exterior del palacio es el de una pura ruina. Desplomes en zonas del
ala de poniente, en los aleros de ambos extremos, incluida la torre, y hundimiento de
parte de la cubierta en su tramo central, junto al patio, entre otros. Total dejadez.
Carácter del riesgo: Peligro de más hundimientos y deterioro de sus artesonados.
Restauración: 1-VI-2009. Acuerdo de la Junta de Andalucía declarando de interés social
la adquisición del Palacio de los Enríquez, medida que permitirá la expropiación forzosa
de este inmueble. No se ha hecho nada de nada.
10.Iglesia de San Nicolás
Historia/Descripción: La Iglesia de San Nicolás se levantó sobre una mezquita anterior,
de la que solo queda el aljibe. Esta iglesia, con la de San Cristóbal, es la más antigua de
las iglesias mudéjares granadinas. Es obra del siglo XVI atribuida a Rodrigo Hernández.
Está compuesta por una sola nave con capillas laterales. Como otros templos del barrio,
fue incendiada durante la Guerra Civil. Está situada junto al famoso mirador de la
Alhambra al que ha dado nombre.
Época: S. XVI
Propiedad: Diócesis
Grado de protección:
Normativa Urbanística del Conjunto Histórico de Granada. Disposición Adicional 5 de la
Ley 14/2009.
Estado: Graves deterioros por abandono. Se ha desprendido parte de las escayolas de la
cúpula. Fuertes humedades en interior y exterior.
Carácter del riesgo: Cubiertas y paredes con riesgo de desprendimientos por
humedades. Vigas de madera podridas.
Localización geográfica: Plaza de San Nicolás
21. Cueva de Malalmuerzo (Moclín)
El yacimiento se halla situado en el término municipal de Moclín, a la derecha de la
carretera local de Tózar a Limones, al este del Peñón de Malalmuerzo, dentro del cortijo
del mismo nombre.
Este yacimiento ha sufrido fuerte expoliación por parte de excavadores clandestinos. Esto,
unido a las fuertes remociones debidas a la acción del agua, hace que exista una gran
mezcla de material. El material procedente de la excavación lo podemos encuadrar dentro
del período Neolítico, destacando en especial la aparición de fragmentos de cerámica
cardial, propios de un ámbito de Neolítico Antiguo, que presentan la particularidad de
tener la impresión del natis de la concha, decoración típica del Neolítico Antiguo de la
región valenciana. Bajo estos niveles neolíticos se documenta un amplio conjunto lítico,
perteneciente a la fase,Solutrense dentro del Paleolítico Superior. Junto a ese contexto
material, aunque en salas distintas, aparecen materiales arqueológicos que podemos
encuadrar dentro de la Edad del Cobre.
Cabe destacar, por último, la aparición, al realizar la topografía de la Cueva miembros del
Servicio Excursionista de Málaga, de nuevas salas que contenían pinturas rupestres, de
filiación paleolítica por su temática y forma, de una gran importancia ya que son las
primeras pinturas rupestres paleolíticas que aparecen en la provincia de Granada. Se ha
procedido al cierre de la cueva, gracias a la ayuda prestada por el Ayuntamiento de Moclín
para proteger dichas pinturas
23. Yacimientos arqueológicos del Cerro del
Castillo y de los Allozos
Historia/Descripción: El principal conjunto arqueológico de Montejícar está en el Cerro
del Castillo y en el de Los Allozos, ciudad fortificada de época ibérica donde se han
encontrado útiles y cerámica de la cultura argárica, y fortaleza medieval del siglo IX de la
que hoy quedan algunos restos, como una torre cuadrangular y parte de una muralla y
una puerta. En su término municipal se ha hallado también un notable yacimiento romano
y en los alrededores del municipio han sido halladas una hoja de espada en excepcional
estado de conservación, una alabarda argárica del ‘tipo Montejícar’ y restos de cerámica
íbera, romana, califal, almohade y nazarí.
A la vez que el Ayuntamiento de Montejícar ha hecho su propia carta arqueológica,
está construyendo un amplio camino con excavadora mecánica, desde el pueblo al cerro
del Castillo, para construir allí un mirador turístico. Este camino atraviesa los yacimientos
causando graves daños. En la ladera oeste, destrucción del yacimiento del Bronce
Argárico, lugar del cual proceden las célebres alabardas tipo "Montejícar", publicadas por
H. Schubart. En la ladera sur, destrucción de una necrópolis ibérica tardía y romana
republicana, de la cual pueden observarse en superficie algunos elementos que formaban
parte de los ajuares, como ungüentarios cerámicos cuya fractura reciente no deja lugar a
dudas de cual ha sido el sistema mediante el cual han aflorado a la superficie. En esta
misma ladera, destrucción del asentamiento romano republicano, con materiales de
fractura reciente como ánforas tipo Dressel 1, Terra Sigillata Itálica, etc., además de la
destrucción de una canalización hidráulica construida con opus signinum. En la ladera
sureste, destrucción de algunas unidades de habitación; algunas de cronología imprecisa.
Otras unidades si que se pueden datar: muros de casas medievales completamente
destruidos por la máquina, con abundante material de construcción, tejas, material
cerámico como ataifores, jarros y jarras...
Época: S. IV-III-II a. C. a S. IX.
Grado de protección: El castillo fue declarado BIC el 25-VI-1985.
Estado: Pendiente de nuevas excavaciones.
Carácter del riesgo: Cuantiosos daños por la apertura de un camino por máquina
excavadora, que atraviesa el yacimiento del Cerro del Castillo de Montejícar. Expolio.
Descargar