1 Proyecto: “25 de Mayo Producciones” Indagación del ambiente

Anuncio
Proyecto: “25 de Mayo Producciones”
Indagación del ambiente social. Las historias
colectivas. Primeras aproximaciones al
conocimiento de algunos hechos de nuestra historia.
INSTITUTO HIMNO A LA
CARIDAD.
Profesoras Virginia y
María Elena.
Sala de 5 años
1
Tiempo estimado de duración: 3 semanas.
Espacios a utilizar: Sala, aula de informática y salón de actos.
Fundamentación: Con la finalidad de iniciar a los alumnos en el conocimiento de
hechos históricos de nuestra Patria pensamos qué recursos serían más adecuados para
despertar su interés haciendo significativa la experiencia.
Actualmente los niños tienen un contacto frecuente y directo con gran cantidad de
medios audio-visuales los cuales resultan atractivos ya que presentan varios estímulos
simultáneamente.
Por tal motivo decidimos utilizar la tecnología
para acercarlos a los hechos
anteriormente mencionados. Para ello mediamos seleccionando los recursos que la web
proporciona con el fin de que sean los más adecuados para el cumplimiento de los
objetivos planteados.
Vale destacar que deseamos un rol activo por parte del alumnado. Es por ello que no
solo se facilitará el material para que sea explorado sino que ellos mismos
protagonizarán producciones audio-visuales fomentando de esta manera su expresión
corporal y lingüística a la vez que se familiarizan con las características propias de la
época de la Colonia.
Objetivos: Que el alumno logre…

Aproximarse al conocimiento de algunos hechos de nuestro Primer Gobierno
Patrio y las características de la época en la cual transcurrió.

Enriquecer su lenguaje expresivo.

Respetar las producciones ajenas.

Valorar y respetar los símbolos patrios.
Contenidos:

Características de la vida cotidiana de la época de la Colonia.

Aspectos de la vida de los personajes y grupos sociales involucrados.

Observación sistemática de imágenes y objetos.

Imitación, improvisación e interpretación hacia la construcción y la elaboración
de mensajes en movimiento.

Interpretación de imágenes o situaciones evocadas.

Secuenciación de una serie de movimientos.

Exploración sonora de materiales cotidianos e instrumentos musicales.
2

Coordinación y sincronización individual y grupal en ejecuciones vocales y o
instrumentales.

Creaciones sonoras como acompañamiento de un cuento.

Respeto por el tiempo propio y el de los demás.
Posibles Actividades:
Actividades de inicio:

Indagación de conocimientos previos a partir de la lectura de imágenes.

Escucha del cuento: “El negrito Domingo”. Descripciones, comparaciones y
relatos.
Actividades de desarrollo:

Observación de videos: 1. Fragmento de la película “LA REVOLUCIÒN DE
MAYO” Dir. Mario Gallo. 1909. 2. Canción de pregoneros.

Intercambio acerca del material visto. Acuerdo en la reproducción de ello
tomando a los alumnos como protagonistas.

Dramatización de la película vista. Producción filmográfica de la misma.

Dramatización de situaciones de la vida en la Colonia utilizando vestimenta y
accesorios típicos de la época. Producción fotográfica de la misma.

Edición de los videos por parte del plantel docente.

Producción de un relato sonoro de la época.
Actividades de cierre:

Exposición al alumnado de los videos realizados a partir del trabajo
anteriormente manifestado.

Exposición al Nivel Inicial, padres y directivos a través del Acto del 25 de
Mayo.
Recursos:

Láminas y otros elementos escenográficos.

Pc con acceso a Internet.

Documentos web: 1. La Revolución de Mayo (Mario Gallo, 1909)
http://www.youtube.com/watch?v=kt0VMxgWj2A
2. Pregones (Canción) http://www.youtube.com/watch?v=yRrHzT9ct7A

Accesorios alusivos a la época.

Cámara fotográfica y filmadora.
3

Cañón y pantalla,

Instrumentos musicales y otros elementos para producir sonidos: Papel de diario,
radiografías, bolsas de polietileno, vasos plásticos).

Materiales de Librería.

Cuento “El negrito Domingo”:

Con sus hermosos peinetones y sus graciosos abanicos, Misia Mariquita y las
otras damas patriotas conversaban en el gran salón, frente a la ventana.
Junto a ellas, los señores comentaban las grandes novedades que se avecinaban ese
hermoso día de Mayo de 1810.

Desde la calle se escuchaban sin cesar los pregones de los vendedores:
- Agua, agüita, para tomar bien fresquita...

- Mazamorra caliente, para las viejas sin diente...

- Leche, leche blanquita, para tomar en tacita...

- Escobas, escobitas, para dejar la casa limpita... -decía el negrito Domingo, que
por si no lo saben, era muy, pero muy curioso. Y de tan curioso que era, quería saber
cuáles eran las noticias de las que hablaban los grandes señores y las elegantes damas.
Entonces, el muy pícaro decidió cambiar su pregón:

- Mis escobas limpian solas... ¡Son escobas encantadas que me fabrican las
hadas!
Cuando escucharon a Domingo, las damas y caballeros se asomaron a la ventana, muy
intrigados y lo invitaron a pasar, para poder observar de cerca esas maravillosas
escobas.
- Sí, señoras y señores... ¡Son escobas mágicas! ¿Quieren verlas? -decía mientras
intentaba que una de las escobitas se parara sola y comenzara a barrer el salón.
Y por supuesto, como la magia no le salió, las damas comenzaron a mirarlo con
desconfianza.
Entonces Domingo, muy avergonzado y con la cara tan roja como un tomate, les
confesó: - Bueno... en realidad las escobas no están encantadas... Era una pequeña
mentira para poder entrar aquí y enterarme de las buenas nuevas... ¡Es que soy muy
curioso! Entonces Misia Mariquita y las otras damas lo perdonaron y enseguida le
contaron la gran novedad: ¡Desde ahora somos libres!
4
Y el negrito Domingo se fue muy contento a decírselo rápido a todos sus amigos en la
plaza
¡Era una noticia muy importante!

Relato para sonorizar:
Es el amanecer. Está desierta la aldea. Hace frío y el cielo está cubierto por nubes que
juguetean. (Sonidos de xilófono). De pronto, se chocan (Agitar placas radiográficas) y
comienzan a caer gotitas (Voces: Tic, tic, tic).
Los pájaros revolotean anunciando con sus cantos que comenzó un nuevo día (Pegar
con las manos hojas de papel de diario plegadas).
Las calles comienzan a llenarse de pasos y de voces (Canto: “Vendo yo, vendo yo todo
lo que necesita, llámeme siempre voy por estas callecitas”). También se oyen los cascos
de los caballos (Percutir sobre el piso vasos plásticos) y el ladrido de un perrito que se
asusta (Imitar el ladrido).
Los señores se dirigen apurados a la plaza mayor
(Zapatear). La lluvia se hace cada
vez más intensa (Arrugar bolsas de polietileno). Los niños cantan detrás de las ventanas
(“¡Qué llueva, que llueva…!)
De ponto un gran silencio (…) que sólo fue interrumpido por el sondo alocado de las
campanas del Cabildo (Tocar triángulos) y el grito ensordecedor del pueblo reunido en
la plaza (Gritar todos muy fuerte “¡Libertad, libertad, libertad!).

Guión Acto: Como todos ustedes se imaginarán hoy nos encontramos aquí
reunidos para conmemorar el 25 de mayo de 1810. Les cuento que hace muchos años,
las tierras que forman hoy el territorio argentino eran propiedad del rey de España; él
mandaba sobre nosotros. En ese tiempo, los españoles tenían muchos privilegios, en
cambio los que habían nacido en América, los criollos, tenían pocos derechos y muchas
obligaciones.
Pero un día… las cosas cambiaron y hubo una Revolución. Los criollos, cansados de
trabajar para el rey de España, se organizaron, echaron a los españoles y formaron un
gobierno patrio.
5
¿Saben una cosa? A los españoles no les gustó nada que los criollos quisieran
independizarse, pero después de algunos años y muchas batallas, terminaron por
aceptarlo. Y hoy la Argentina y España son buenos amigos.
Les contamos que este año la sala de 5 trabajó mediante recursos audio-visuales
durante el proyecto del 25 de Mayo con la finalidad de iniciarlos en el conocimiento de
los hechos y la forma de vida en la época colonial. En esta ocasión cerraremos dicho
proyecto exponiendo todo lo trabajado durante el mismo.
* VIDEO: “25 de Mayo” Algo habrán hecho:
http://www.youtube.com/watch?v=5o9gdUh3g_k
A continuación observaremos a los alumnos en una representación de la famosa primera
película muda “La Revolución de Mayo” del Dir. Mario Gallo la cual fue realizada en
conmemoración al Centenario de la Patria.
*VIDEO DE LOS ALUMNOS. “La revolución de Mayo”
Por aquella época había variadas clases sociales. No todos podían participar de la vida
política. No todas las personas eran libres y muchos de ellos debían trabajar
deambulando. ¿Se animan a conocerlos?
* IMÁGENES POWER vendedores ambulantes. Niños dicen pregones en vivo.
Como vamos descubriendo, allá por el tiempo de la Colonia, la gente vivía de una
manera muy distinta a la que conocemos ahora... A continuación conoceremos algunos
detalles…
* IMÁGENES POWER La vida en la Colonia (Leer diapositivas).
Para finalizar los alumnos nos brindarán un relato sonorizado para disfrutar… Los
escuchamos con mucha atención,
* REPRESENTACIÒN RELATO PARA SONORIZAR.
Evaluación: El proyecto fue llevado a cabo de manera flexible de modo que el objetivo
fuera alcanzado.
Fue notorio el disfrute de los niños a la hora de dramatizar. Mientras eso sucedía se
reforzaban conceptos de manera espontánea haciendo alusión a lo que estábamos
elaborando. Fue enriquecedor tanto para los alumnos como para nosotras las docentes.
El contexto en el cual se daba el proceso de enseñanza y aprendizaje era diverso pero
justamente eso era lo que despertaba el interés continuo.
6
Consideramos que el proyecto podría mejorar aumentando el tiempo de ejecución del
mismo de manera tal que los niños también participaran en la búsqueda de material y
recursos relevantes incluyendo a las familias en el caso que fuera posible como así
también en la producción escenográfica. Podrían además articularse actividades con las
asignaturas de informática y música.
Vale destacar que en la institución no se cuenta con gran material tecnológico, es por
eso que el proyecto fue un medio para evaluar qué cosas pueden elaborarse a partir de
las faltas y adversidades como así también cuáles pueden solicitarse para mejorar los
recursos propiciando trabajos futuros más elaborados y significativos aún.
Para que la evaluación del proyecto fuera aún más objetiva le solicitamos a los padres
que lo desearan que emitieran su opinión acerca del cierre y colaboraran compartiendo
el material recopilado en el mismo.
Descargar