CONSTRUCCIONES RURALES - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Ingeniería Agronómica
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
CONSTRUCCIONES RURALES
Elaborado por: Ing. Delio Nilo Arroyo Fernandez
Gestión Académica II/2014.
U N
I V E
R S
I D A D
1
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes
han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte
una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor
tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Agosto de 2014.
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
2
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
Construcciones Rurales
Código:
ING-412
Requisitos:
ING-312
Carga Horaria:
80 horas
Horas teóricas:
40 horas
Horas practicas:
Créditos:
40 horas
4
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
●
Conocer y caracterizar los distintos elementos de las construcciones a nivel rural.
●
Aplicar la topografía plana en la implementación de proyectos de construcción rural.
●
Estudiar e identificar los componentes de infraestructura necesarias para la explotación de
diferentes especies animales
●
Dotar al estudiante de las habilidades y destrezas necesarias para diseñar
para los animales domésticos.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: NOCIONES PRELIMINARES.
1.1 Generalidades.
1.2. Objetivo de la materia.
1.3. Campo de acción rural.
1.4. Relación con otras disciplinas.
UNIDAD II: EL TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN.
2.1. Tipos de suelos.
2.2. Exploración de los suelos.
2.3. La ubicación de las instalaciones.
UNIDAD III: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
3.1. Generalidades.
3.2. Clasificación.
3.3. Materiales pétreos naturales.
3.4. Materiales pétreos artificiales.
3.5. Materiales aglomerantes.
3.6. Morteros, hormigones y aditivos
3.6.1. Materiales organicos y metálicos
3.6.1.1. Madera, tacuara, lianas, paja, motacú, otras palmeras, caña hueca y adobe
3.6.1.2. Acero, zinc, aluminio y fibrocemento
3.6.1.3. Carton prensado
UNIDAD IV: PRESUPUESTOS
4.1. Capacidad de análisis.
U N
I V E
R S
I D A D
3
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
construcciones
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
4.2. Items.
4.3. Sub-Items
4.4. Computo
4.5. Presupuesto
UNIDAD V: INSTALACIONES ESPECIALES.
5.1. Generalidades.
5.2. Mataderos.
5.3. Fabricas de alimento
5.3.1. Deposito de almacenamiento de alimentos
5.3.2. Deposito de almacenamiento de equipos y herramientas
5.4. Silos.
5.5. Instalaciones de agua y saneamiento básico.
5.6. Viviendas y galpones
5.7. Los cercos y caminos.
UNIDAD VI: CONSTRUCCIONES PARA BOVINOS DE CARNE
6.1. Generalidades.
6.2. Tipos de instalaciones.
6.3. Superficie.
6.4. Localización.
6.5. Distribución de la superficie para cada local.
6.6. Sombreaderos.
6.7. Establos.
6.8. Corrales, cercas y puertas.
6.9. Equipos: saladeros, comederos y bebederos.
6.10. Manga o embudo, trampas, baño garrapiticida, embarcadero.
6.11. Mesa de tratamiento y potro.
6.12. Equipo de manejo de estiércol.
UNIDAD VII: CONSTRUCCIONES PARA LECHERIA
7.1. Introducción.
7.2. Tipos de instalaciones.
7.3. Superficie, ubicación y drenaje.
7.4. Viviendas, servicios del personal y Área de alimentos
7.5. Distribución del ganado y flujo de población.
7.6. Terneros, recria mayor.
7.7. Vacas secas y preparto.
7.8. Parto y postparto.
7.9. Vacas en producción.
7.10. Salas de ordeño: Recepción y despacho de leche.
7.12. Pozo reservorio de agua.
7.13. Manejo sanitario: Brete, manga, baño del ganado y embarcadero.
7.14. Ordeño, tipos o sistemas de salas de ordeño.
7.14.1. Ordeño en plaza.
7.14.1.1. Ordeño con olla o tacho.
7.14.1.2. Ordeño con conducción.
7.14.2. Ordeño en sala.
7.14.2.1. Ordeño paralelo clásico (Flat-Born).
7.14.2.2. Brete a la par.
7.14.2.3. Espina de pescado.
7.14.2.4. Sistema tanden.
7.14.2.5. Sistema de manga.
7.14.2.6. Sistema rotatorio.
U N
I V E
R S
I D A D
4
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
7.14.3. Pasos para realizar un buen ordeño.
7.14.3.1. Ordeños partátiles.
7.14.3.2. Ordeñadores portátiles.
UNIDAD VIII: CONSTRUCCIONES PARA PORCINOS
8.1. Introducción.
8.2. Factores a considerar para la instalación de una granja porcina.
8.3. Elección del sitio y orientación
8.4. Temperatura, humedad, ventilación y iluminación.
8.5. Estructura de una instalación porcina bajo confinamiento.
8.6. Sección de reproductores (verraco).
8.7. Sección de gestación
8.8. Sección de parideras
8.9. Sección de precebos
8.10. Sección de levante.
8.11. Sección de ceba.
8.12. Implementos, comederos y bebederos.
8.13. Otros locales y equipos: Depósitos, embarcaderos, bañera, cépo y báscula.
UNIDAD IX: CONSTRUCCIONES PARA PONEDORAS.
9.1. Introducción.
9.2. Alojamientos y depósitos.
9.3. Ubicación, superficie y construcción del galpón.
9.3.1. Techo, paredes, piso y servicios.
9.3.2. Calecfacción, ventilación e iluminación.
9.4. Sistema de confinamiento.
9.4.1. Confinamiento sobre piso.
9.4.2. Confinamiento en jaulas.
9.5. Jaulas para ponedoras, comederos y bebederos.
9.6. Nidales.
9.7. Equipo de recolección de huevos.
9.8. Incuvadoras.
UNIDAD X: CONSTRUCCIONES PARA POLLOS DE ENGORDE.
10.1. Introducción.
10.2. Sistemas de producción.
10.3.1. Sistemas de crianza familiar.
10.4.2. Sistema de crianza comercial o industrial.
10.5. Diseño de los galpones.
10.6. Preparación y desinfección del galpón.
10.7. Comederoa, bebederos.
10.8. Calefacción, ventilación, temperatura, humedad e iluminación.
10.9. Camas, densidad y manejo de las aves: Adecuación del lote.
10.10. Tanque de almacenamiento de agua.
10.11. Manejo del agua
10.12. Manejo del ave.
10.13. Salida del pollo al matadero.
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL CURSO
El tiempo que demande la realizacion del curso, se ejecutarán distintas actividades dirigidas a
complementar y fortalecer los conomientos adquiridos en las clases teoricas, para ello se tiene
planificado las siguientes actividades:

Visitas o recorridos demostrativos por granjas agrícolas.
U N
I V E
R S
I D A D
5
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS



Visitas o recorridos demostrativos por granjas pecuarias.
Visitas y participación en dias de campo o ferias agrícolas.
Participacion en eventos tecnicos cientificos como simposios, talleres, seminarios y otros.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
las actividades de trabajo social y/o brigadas ya sea en comun para la Udabol o particularmente
ejecutadas por la Facultad. Vinculando los contenidos de la asignatura de forma indirecta a los
objetivos de estas actividades.
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de
actividades realizadas por cada alumno.
La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.
●
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
Parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 80% de la nota y la presentación de los
proyectos y documentos finales con el restante 20%.
V. BIBLIOGRAFIA BASICA
● Escandell Francisco. Construcciones rurales. Ed. Lexus Colombia. 1975 (631.22 Es14)
● Sánchez Manuel. Control de costos en la construcción. Ed. UMSA. La Paz. 1974. (692.5 Sa55)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
● Álvarez Marina Topografía UPSA. Bolivia. 2003.
● Flores Menéndez Juan Alberto Ganado porcino. Ed. Limusa. México. 1995
● MANUAL TÉCNICO DE APROVECHAMIENTO. Centro Suizo de Tecnología apropiada en el Ile.
Perú.
1999
● Zambrana María Magdalena Materiales de construcción mecánica de suelos. UPSA. Bolivia.
2003
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
UNIDAD I. 1.1 – 1.2 – 1.3
2da.
Avance de materia
UNIDAD I. 1.3 – 1.4
3ra.
Avance de materia
UNIDAD II. 2.1 – 2.2 -
U N
I V E
R S
I D A D
6
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
4ta.
Avance de materia
UNIDADII. 2.3. – 2.4
5ta.
Avance de materia
Actividades de brigadas Visitas tecnicas
6ta.
Avance de materia
UNIDAD III. 3.1. – 3.2. – 3.3.
– 3.4 – 3.5 .
7ma.
Avance de materia
UNIDAD IV. 4.1. – 4.2
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
UNIDAD IV. 4.3.
Primera Evaluación
9na.
Avance de materia
Actividades de Brigadas
11ra.
Avance de materia
12da.
Avance de materia
13ra.
Avance de materia
14ta.
Avance de materia
15ta.
Avance de materia
16ta.
Avance de materia
Visitas tecnicas
UNIDAD V. 5.1 – 5.2 – 5.3
10ma. Avance de materia
UNIDAD VI. 6.1 – 6.1 – 6.2 –
6.3 .- 6.4 – 6.5
UNIDAD VII. 7.1 – 7.2 – 7.3
– 7.4 – 7.5
UNIDAD VII. 7.6 – 7.6 – 7.7
Segunda Evaluación
– 7.8 – 7.9 – 7.10.
UNIDAD VIII. 8.1. – 8.2 - 8.3
– 8.4 – 8.5 – 8.6 – 8.7 – 8.8
Segunda Evaluación
– 8.9- 8.9 – 8. 10.
UNIDAD IX. 9.1 – 9.2 – 9.3 –
9.4 – 9.5 – 9.6- 9.7 - . 9.8 –
9.9 – 9.10.Actividades de Brigadas
Visitas tecnicas
UNIDAD X. 10.1. – 10.2. –
10.3 – 10.4 – 10.5 – 10.6 –
10.7 – 10.8 – 10.9. 10.10. –
10.11. 10.11. 10.12
17ma. Avance de materia
18va.
Recapitulacion de los
contenidos.
19va
Presentacion de proyectos Evaluacion final
Evaluacion final
20ma
Segunda Instancia
21ra
Informe final y Cierre de gestión
Evaluacion teorica
Evaluacion práctica
Presentación de Notas
Cierre final
VII. WORK PAPER´s Y DIF´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: LA VIVIENDA RURAL
TITULO: LA VIVIENDA RURAL
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
La granja o finca, es el conjunto de terreno en el que el granjero y su familia comparten su vivienda con
las bodegas de almacenamiento, instalaciones pecuarias que, además, están limitadas por una cerca
o lindero natural. Normalmente las fincas, no siguen un Standard y presentan diferencias en las formas
de construcción, en la distribución de espacios y se adaptan a la comodidad de cada propietario.
En el campo se deben tomar en cuenta aspectos diferentes de los de la ciudad, tanto en la distribución
de espacios, como en las técnicas de construcción. De esta manera, sin pretender destruir lo autentico,
U N
I V E
R S
I D A D
7
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
ni acabar con la diversidad de estilos de las regiones campesinas latinoamericanas, se puede mejorar
la vivienda campesina y en general, la finca, con técnicas modernas, o puede adaptarse para los
usuarios que deseen una vivienda funcional en el campo, conservando su autenticidad. Por lo tanto,
en los programas integrales de una granja, la vivienda debe planificarse o reformarse, para que la
comodidad y el bienestar sean completos.
El objetivo de este material es dar a conocer formas sencillas y económicas para construir diferentes
tipos de viviendas y estructuras agropecuarias.
La durabilidad, funcionalidad, belleza, resistencia alas condiciones ambientales y todas las demás
características de las construcciones rurales, están en relación directa con los diversos materiales
empleados. Si se utilizan materiales de baja calidad, o son seleccionados inadecuadamente, se
pueden tener problemas, no solo en la estética y belleza, sino en algunos caso problemas de insectos
(por ejemplo, una madera mal inmunizada), o, en el peor de los casos, problemas de instabilidad
estructural (derrumbe por un sismo).
Para la vivienda rural campesina latinoamericana, los materiales más utilizados son el hormigón o
concreto, el acero, la madera, la guadúa y el adobe.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta en el campo a tiempo de construir una vivienda rural?
2.- ¿Cuál es el objetivo de construir viviendas rurales agropecuarias?
3.- ¿Qué cuidados debe tenerse en cuenta al momento de construir una vivienda rural?
4.- ¿Cuáles son los materiales de construcción más aconsejables para la vivienda rural agropecuaria?
5.- ¿Qué problemas acarrea la no elección adecuada de materiales de baja calidad?
6.- ¿Qué materiales son más utilizados en la vivienda rural latinoamericana?
7.- ¿Cómo se define la granja o finca destinada a la productividad agropecuaria?
8.- Existe algún patrón de construcción o medida Standard para la construcción de la vivienda rural
Agropecuaria?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2.
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCION RURAL
TITULO: LA VIVIENDA RURAL: UNA NUEVA FILOSOFÍA DE VIDA.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Esta asignatura representa una nueva filosofía de vida, un nuevo modelo de desarrollo rural
sostenible que no significa otra cosa que una nueva calidad de vida para las personas, familias y
comunidades que habitan los campos de América Latina. Al mismo tiempo, esta asignatura presenta
una valiosa herramienta para que quienes no viven en el campo, pero desean hacerlo pronto (por que
piensan que la vida allí es sinónimo de equilibrio y armonía en la naturaleza) disfruten la medre tierra
que proporciona, el abrigo y la paz que tanto necesitamos en estos tiempos.
U N
I V E
R S
I D A D
8
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Con estas consideraciones se logran:



El manejo sostenible de los recursos naturales, lo cual involucra la preservación de bosques y
aguas; la autosuficiencia en la producción agrícola y pecuaria, la agricultura ecológica y el
reconocimiento de los valores humanos, especialmente el respeto a la vida.
Las tecnologías apropiadas, muy económicas y fáciles de manejar, que buscan aprovechar
los recursos sin agotarlos ni destruirlos; es el caso del empleo de la energía eólica, la energía
solar, la producción de gas metano y la obtención de agua pura por destilación solar.
No puede faltar la alelopatía y la función de las plantas aromáticas en los cultivos, sus
principios farmacológicos y alimenticios para la salud y nutrición dela familia campesina.
Por otra parte, el modelo de la granja integral autosuficiente ofrece empleo para toda la familia
campesina, fortaleciendo sus lazos de unión, procurando identidad, apropiación, y por tanto, amor al
trabajo en el campo, junto con la satisfacción de responder a sus necesidades de alimento, cobija,
salud y recreación.
No cabe duda que las nuevas tendencias hacia una nueva agricultura orgánica sostenible son el
mejor camino para sanar la tierra y sanarnos a nosotros mismos.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER”S
1.- ¿Qué se entiende por la nueva filosofía de vida en la agricultura?
2.- ¿Cuál es el nuevo pensamiento de las familias que no viven en el campo en la actualidad?
3.- ¿Qué aspectos se logran con estas consideraciones?
4.- ¿Qué es la alelopatía en las plantas?
5.- ¿Qué se entiende por”modelo de granja integral”?
6.- ¿Qué se espera lograr con la introducción de la nueva agricultura orgánica?
7.- ¿Qué significado tiene la “Agricultura Orgánica”?
8.- ¿Que valores humanos se logran empleando una agricultura sostenible?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3.
UNIDAD O TEMA: CONSTRUCCIONES PARA AVES
TITULO: ASPECTOS TECNICOS DE LA CONSTRUCCION DE GALPONES
PARA PONEDORAS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Ubicación
En pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede proveer de un área para
pastoreo; que permite a las aves, no solamente disfrutar de un ambiente más natural, sino que parte
de su alimentación la obtendrán del forraje e insectos que logren capturar.
Se recomienda tener dos corrales para usarlos en rotación; ya que cuando se tiene sólo uno, en muy
poco tiempo se comen el pasto y hierbas, dejando el suelo desnudo.
U N
I V E
R S
I D A D
9
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del tiempo en un
lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicará, de preferencia, en un terreno con una
pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes, con el fin de que no se acumule
agua y se formen charcos.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras
granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte
del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y
hacia el ser humano.
En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para
llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.
Concejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones
 Ser del menor costo posible.
 No inundable y de buen drenaje.
 Contar con agua potable.
 Estar aislado de otras granjas.
 De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.
 De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
 Los galpones se construirán sobreelevados respecto al nivel del terreno.
 La orientación del galpón NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona del litoral y
la bonaerense, ya que permite una buena circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en
verano.
 Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el ancho del
galpón.
 Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a controlar la
humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y
puro y eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.
Instalaciones
El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la
finalidad de la producción y de los medios económicos con que se cuente.
El galpón debe ser construido en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios
donde el sol penetre varias horas durante el día y esté protegido de fuertes corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galpones tengan amplios aleros,
especialmente en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los bebederos,
comederos, nidos, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.
La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un
mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20
m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se
forra con malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.
El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es
preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y
dure muchos años, y que además permita efectuar una buena lavada. El material más recomendable
para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y facilidad de colocación; no
obstante se puede usar cualquier otro producto como tejas de barro, fibrocemento, etc.
U N
I V E
R S
I D A D
10
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y
al número de animales que se desea tener. Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se
recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al
impedir la entrada de lluvia y viento.
Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales que se desee tener, de
la topografía del terreno y de los materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de
construcción, es mejor consultar con algún técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del
galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de
materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de
utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas
de clima caliente se deben
Alojar unas cinco gallinas por metro cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una
densidad de seis o siete aves por metro cuadrado.
Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económica la construcción de dormideros
o casillas portátiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas
casillas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para que no
se moje con la lluvia.
El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el
excremento pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casillas que sirven para que las
gallinas duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un corral a
otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por metro cuadrado. El equipo mínimo para la instalación
de una granja, consta de: círculos de crianza, campanas criadoras, bebederos, comederos y nidales.
Sistemas de apertura y cierre de cortinas
En el dibujo 1 pueden observarse los detalles de un sistema rápido de abertura o cierre de cortinas.
Este sistema consta de un cable de acero de 4 mm sostenido en cada extremo del galpón por una
roldana de fundición de 4 pulgadas.
En uno de los extremos del cable se coloca un contrapeso y en el otro una rnanivela (un simple rodillo
con manija o bien con un sistema de multiplicación de fuerza mediante engranajes). Cada 1,80 m
debe colocarse una roldanita o un gancho de hierro de 6 mm recubierto en la parte curva con una
manguera plástica por donde pasan las cuerdas de poliéster que unen la cortina al cable de acero. A
través del doblez que la cortina debe poseer en la parte superior se pasa un hierro de 8 mm o caño
fino sobre el cual se atan las mencionadas cuerdas cuando la cortina está totalmente baja.
De este modo, al accionar la manivela, en pocos segundos puede cerrarse o abrirse todo el lateral de
un galpón. Para sujetar la cortina y evitar que se rompa cuando hay viento conviene colocar tiras de
contención cada 1,80 metros, ya sea en posición vertical o en forma de X.
1-Crique
2-Roldana
3-Madera
4-Roldanita
5-Cable de acero
6-Rienda
7-Cuerda de poliéster
8-Contrapeso
9-Cortina de arpillera plástica
10-Varilla longitudinal de hierro
de 8 mm. De diámetro.
Consejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones
U N
I V E
R S
I D A D
11
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS










Ser del menor costo posible.
No inundable y de buen drenaje.
Contar con agua potable.
Estar aislado de otras granjas.
De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.
De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y futuras
ampliaciones.
Los galpones se construirán sobreelevados respecto al nivel del terreno.
La orientación del galpón NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada.
Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el ancho
del galpón.
Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a controlar la
humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco, permitir la entrada de
aire y puro y eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿Cuáles son las consideraciones climáticas que se deben tomar en cuenta para la construcción
de galpones para ponedoras?
2. ¿Cuál es la relación entre el sistema de explotación que se desea practicar con el tipo de
construcción?
3. ¿Cómo se calcula la cantidad de animales por galpón?
4. ¿Qué tipo de explotación recomienda para el trópico?
5. ¿Qué consejos se deben tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones?
6. ¿Qué materiales se deben utilizar para la construcción de las cortinas?
7. ¿Cuál es la ubicación más recomendada para la construcción de galpones?
8. ¿Qué consideraciones se deben tener si se tiene planificado la explotación de menos de 30
gallinas?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCION RURAL
TITULO: LAS CONSTRUCCIONES RURALES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Las construcciones agrícolas tendientes a aumentar y mejorar la producción agropecuaria requieren
adecuadas instalaciones que permitan su desarrollo. Existen numerosos materiales que se emplean
en construcciones rurales la mayoría de origen natural.
La tendencia de hoy se orienta hacia el uso de materiales prefabricados, que indudablemente
satisfacen con mayor seguridad y eficacia las necesidades actuales. Es necesario realizar un estudio
adecuado antes de levantar la obra, que incluya acceso, servicios, topografía, arborización,
temperatura, tipo de suelo y recursos disponibles, según el tipo de explotación que se va a realizar.
U N
I V E
R S
I D A D
12
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La mejora en la producción pecuaria se logra con instalaciones que provean a los animales de
sanidad, comodidad, ventilación, temperatura y grado de humedad necesarios de acuerdo con la
especie, edad, raza, y tipo de explotación. Por otra parte, construcciones apropiadas para el manejo
de productos agrícolas, que permitan su almacenaje, significan mayores posibilidades de
conservación, comercialización y en consecuencia, aumento en los ingresos para el agricultor.
Las comunidades rurales requieren suficiente cobertura de acueductos, diseñados según el aumento
de la población local y las necesidades de bienestar.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿Cuáles son los materiales que se utilizan para las diferentes construcciones rurales hoy en
día?
2. ¿Cuál es la tendencia en estos últimos tiempos en la construcción rural?
3. ¿Cuáles son los objetivos que se logran con las construcciones rurales hoy en día?
4. ¿Qué es lo que se logra hoy en día con las nuevas instalaciones agropecuarias?
5. ¿Cuáles son los estudios que se aconsejan realizar previo a la fabricación de instalaciones
rurales?
6. ¿En las construcciones destinadas al manejo de productos agrícolas, cuales son las
características que éstas deben cumplir?
7. ¿Cuales son los requerimientos de las comunidades rurales agrícolas hoy en día?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5.
UNIDAD O TEMA: INSTALACIONES ESPECIALES
TITULO: La sala de ordeño
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
La vivienda rural no esta conformada solamente por la casa de habitación, sino que cuenta además,
con otras instalaciones como los depósitos, cuya construcción puede extrapolarse de la construcción
de vivienda de habitación, o las instalaciones de alojamiento animal, de las cuales se darán algunas
recomendaciones básicas.
Ubicación.- El sitio debe estar lo más cerca posible a la vía de acceso, especialmente la sala de
ordeño. Las demás instalaciones se ubican donde haya menor circulación de vehículos y personas,
para evitar molestias a los animales.
El sitio debe estar muy bien drenado. El eje de le estructura debe tener la misma dirección de los
vientos predominantes, para evitar variaciones de temperatura y humedad en la instalación. En
lugares donde no hay problemas de vientos fuertes, se orienta la construcción de oriente a
occidente.
Sala de ordeño.- Aunque la adecuación de una sala de ordeño minimiza y facilita el trabajo, su
instalación es costosa, pues se requieren pisos de hormigón y separaciones de hierro, buena
iluminación y provisión de agua caliente y fría, además del equipo y sus aditamentos. Sin embargo,
U N
I V E
R S
I D A D
13
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
no debe descontarse la posibilidad de adquirir un pequeño equipo de ordeño portátil para pequeños
productores, con todas las ventajas de facilidad de ordeño y disminución de mano de obra para esta
labor.
La sala de ordeño tipo Tàndem permite que las vacas salgan individualmente, al terminar el
ordeño, lo que agiliza un poco el trabajo. En otros sistemas, entra el grupo de vacas, y hasta que la
ultima termine, sale el grupo completo, para el ingreso del siguiente.
Salas de ordeños estacionarias.- Existen varias disposiciones para los animales en este tipo de
salas de ordeño. Si los animales están dispuestos en forma inclinada o de espina de pescado, el
ángulo de inclinación del puesto es de 15 grados respecto al eje longitudinal. Cuando los animales
están en posición enfrentada, es decir, cabeza con cabeza, se dificulta el ordeño.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S:
1.- ¿Cuál es la ubicación mas adecuada para las construcciones para bovinos?
2. ¿Qué características debe tener una sala de ordeño?
3. ¿Cuáles de los tipos de construcciones brinda mayores ventajas para el ordeño de bovinos?
4.- ¿En que consiste la sala de ordeño tipo Tándem?.
5.- ¿En que consiste la sala de ordeño estacionarias?
6.- ¿Qué condiciones debe reunir una sala de ordeño?
7.- ¿Qué dificultades presenta las salas de ordeño estacionarias para realizar el trabajo
correspondiente?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6.
UNIDAD O TEMA: CONSTRUCCIONES DE SILOS
TITULO: El proceso de ensilado
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El ensilaje de forraje verde es una técnica de conservación que se basa en procesos químicos y
biológicos generados en los tejidos vegetales cuando éstos contienen suficiente cantidad de hidratos
de carbono fermentables y se encuentran en un medio de anaerobiosis adecuada. La conservación se
realiza en un medio húmedo, y debido a la formación de ácidos que actúan como agentes
conservadores, es posible obtener un alimento suculento y con valor nutritivo muy similar al forraje
original.
PROCESO DE ENSILADO
Ventajas del ensilaje de planta entera:
1.- El producto final, cuando se ha realizado un proceso de conservación adecuado, presenta
mínimas diferencias con el forraje verde.
2.- Este proceso tiene bastante independencia de los factores climáticos, lo que significa para el
productor mayores posibilidades de hacer reservas forrajeras en zonas problemáticas.
U N
I V E
R S
I D A D
14
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
3.- Permite equilibrar la desuniformidad que se registra entre la oferta de forraje a lo largo del año y
los requerimientos casi constantes de los animales.
4.- Permite balancear la composición de la ración frente a pastoreos deficitarios.
5.- Permite, mediante el encierre de la hacienda, esperar que haya piso para una pradera o verdeo
con exceso de humedad en el suelo.
6.- Permite conservar forrajes que serían difíciles de henificar, tales como el maíz o el sorgo.
7.- Es el método de conservación que mejor se adapta en cultivos enmalezados.
8.- No tiene riesgos de incendio.
9.- Luego de las pasturas es el forraje que presenta menor costo, muy por debajo de granos o
almacenados.
El forraje que se desea conservar por vía húmeda es cosechado por máquinas especialmente
diseñadas para este propósito, las que cortan y pican el forraje, que luego se transporta y acumula
sobre el terreno, o construcciones especiales.
En esta masa verde acumulada comienza muy pronto a producirse una serie de transformaciones
bioquímicas que al cabo de cuatro o cinco semanas concluyen dando como resultado un producto
que se conoce con el nombre de silaje.
El proceso se divide en dos etapas:
1.- Etapa aeróbica o en presencia de aire: Al hacerse el silo es imposible eliminar totalmente el aire
(oxígeno); el remanente es consumido por la acción de la respiración de los tejidos vegetales aún
vivos y por la acción de las bacterias aerobias. Esta primera etapa da origen a transformaciones
importantes dentro de la masa ensilada. Es muy importante que esta etapa dure lo menos posible, ya
que la respiración consume azúcares solubles y genera agua, anhídrido carbónico y energía en forma
de calor. Esta es la razón por la cual el silo eleva su temperatura en la primera etapa o hasta que se
acabe el oxígeno. Es fundamental la eliminación del aire en la masa ensilada. Puede hacerse
mediante una compactación adecuada o mediante el uso de bombas de vacío, en el caso que el
depósito lo permita. La detención de la respiración y la muerte de las células de la planta pueden
lograrse muy rápidamente mediante ácidos, no siendo fácil el manipuleo de los mismos.
La acción de las enzimas comienza en esta etapa y se caracteriza por originar hidrólisis y
degradaciones de ciertas sustancias contenidas en las plantas, tales como los azúcares, el almidón y
las proteínas. Los mohos, las levaduras y las bacterias aeróbicas también están presentes en esta
etapa, su actividad se limita al período inicial y hasta tanto no se haya eliminado el oxígeno de la
masa ensilada. Si por alguna razón esta eliminación se demora o no se produce una adecuada
compactación, los daños que se generan pueden ser considerables. Cuando el silo esta bien
construido, es decir si no existe la posibilidad de entrada de aire, este primer ciclo se cumple en un
tiempo relativamente breve, quedando prácticamente anulada la actividad de los microorganismos
mencionados. Como consecuencia de la eliminación del oxígeno las células vegetales también
mueren, se rompe su estructura, se libera jugo celular y la temperatura del silo comienza a disminuir.
2.- Etapa anaeróbica o en ausencia de aire: En esta segunda fase de fermentación propiamente
dicha, un
Nuevo grupo de microorganismos comienza a desarrollarse activamente. Están favorecidos por la
difusión de los jugos celulares, cuyo contenido en azúcares fácilmente fermentables, les sirve como
fuente principal de energía. El papel más importante de estos microbios es el de actuar sobre los
hidratos de carbono solubles contenidos en la masa ensilada y transformarlos en otras sustancias
más simples. Los principales productos de esta actividad bacteriana están constituidos por ácidos
orgánicos, tales como láctico y acético, que van acidificando el medio húmedo hasta un nivel que
hace posible la conservación del forraje. En esta etapa del proceso debe predominar la fermentación
láctica intensa, la que hará posible preservar eficientemente el forraje verde ensilado. Las bacterias
responsables de los diferentes procesos que pueden producirse en la masa ensilada se encuentran
sobre la superficie del vegetal que está siendo picado y se introducen al silo junto con la planta
picada. Es evidente que cuanto más rápido se desarrolle esta actividad
Mejor será el proceso de conservación del forraje. Y el tiempo que se tarde en alcanzar valores
óptimos de acidez dependerá, entre otras variables, de la cantidad de aire presente en el forraje
U N
I V E
R S
I D A D
15
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
picado, la concentración de azúcares del cultivo cosechado y del grado de hermeticidad que posea el
silo.
Importancia de la fermentación láctica:
.- Asegura la concentración de ácido láctico, elemento conservante natural, que es digerido por el
animal sin formar productos secundarios contaminantes o poco palatables para el ganado.
.- Las bajas temperaturas que se generan durante la fermentación láctica aseguran la conservación
de un máximo de elementos nutritivos.
.- Las pérdidas por respiración son mínimas.
.- En condiciones normales las bacterias lácticas se encuentran presentes y en cantidad adecuada en
el forraje cortado.
.- Se obtiene un silaje aceptado por el animal.
.- No causa efectos secundarios o nocivos sobre el animal ni modifica el sabor o la apariencia de la
leche, manteca o queso.
.- Genera condiciones no propicias para el desarrollo de microorganismos indeseables.
Otro factor condicionante del contenido de azúcares solubles es el estado de madurez del cultivo al
momento de picado. A medida que las especies se desarrollan, sus componentes generan cambios
en la composición morfológica y química de la planta completa. La materia seca aumenta, junto con el
contenido de almidón y fibra. Simultáneamente se reduce el contenido de proteínas. En los cultivos
más utilizados, tales como maíz y sorgo granífero, el momento de corte se establece cercano al
estado de madurez fisiológica.
En la alfalfa podemos encontrar una relación azúcares / proteínas de 0,5 (10 % de azúcares y 20 %
de proteínas). Si bien esta propiedad hace más difícil su conservación, se pueden fijar algunas pautas
de manejo que son específicas para este cultivo y para poder ser ensilado.
a.- El cultivo posee mayor concentración de azúcares al final de la primavera y comienzos del verano.
Por lo tanto es la época más recomendable para la confección del silo.
b.- En cualquier momento que se decida cosechar la alfalfa, siempre nos encontraríamos con valores
de humedad muy por encima del rango recomendado. Por lo tanto es imprescindible realizar un
oreo previo al ensilado, para permitir alcanzar valores de humedad acordes con un buen proceso
de fermentación. Cuanto menor es el contenido de humedad menor es la concentración de
azúcares solubles necesarios para lograr un buen ensilaje. El preoreo consiste en la confección
de andanas que normalmente son de poco volumen y para picarlas se juntan dos o más de ellas.
Es evidente que este cultivo es difícil de ensilar y se deben tener las mayores precauciones para
no llevar tierra o bosta a la andana. De ser posible se deben cortar con cortadorasacondicionadoras que no tengan contacto con el suelo y permitan un rápido secado del material.
Si se juntan las andanas hay que tener precaución para que el rastrillo no levante tierra, ya que el
suelo es un lugar sonde se desarrollan bacterias del Género Clostridium, enemigas de un buen
proceso de fermentación.
El momento de cosecha también tiene una estrecha relación con el contenido de humedad del forraje
al
Momento del picado. Se considera como rango óptimo al que fluctúa entre 60 y 70 % de humedad.
Valores inferiores generan un aumento de la temperatura en la masa ensilada durante la primera
etapa debido a la dificultad que ofrece el forraje a la compactación y consecuentemente a la expulsión
del aire. En el caso de cosechar con baja humedad la masa es elástica y tiende a retornar al volumen
inicial. En consecuencia es necesario reducir el tamaño de la partícula picada con el objeto de atenuar
el efecto “resorte” del forraje y así disminuir el volumen que ocupa el aire dentro del silo. Se aconseja,
en estos casos trabajar con partículas de 1,2 a 0,9 cm.
Cuando el contenido de materia seca del forraje a ensilar es superior al 70 % la compactación se ve
muy facilitada, pero se producen fuertes pérdidas de nutrientes por escurrimiento de los jugos de la
planta. Además en el medio se generan condiciones favorables para el desarrollo de bacterias del
género Clostridium, capaces de alterar la calidad del forraje conservado.
U N
I V E
R S
I D A D
16
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La tecnología empleada en el silo bolsa reúne características que le permiten optimizar como ningún
otro dispositivo los procesos de compactación, aislamiento y extracción. Debido a su implementación
durante la década del 90 se generó una revolución en los métodos de conservación de forrajes por
vía húmeda. Lo que años antes era considerada una técnica con riesgos pasó a ser una rutina más
en el establecimiento, permitiendo derivar la atención a la optimización del manejo del cultivo, ya que
el proceso correcto de conservación estuvo garantizado.
EMBOLSADO DE FORRAJE
En el proceso de conservación de forrajes húmedos, la hermeticidad del silo juega un papel
preponderante. El elemento constitutivo del silo bolsa es el polietileno. Entre otras propiedades, posee
la capacidad de conservar la humedad del forraje almacenado e impedir el ingreso de aire (oxígeno)
debido a la hermeticidad que genera.
La capa blanca externa tiene como función reflejar gran parte de la radiación solar incidente. Gracias
a ello se logra disminuir la temperatura del silo, la permeabilidad del polietileno y se atenúa el daño
clásico de “quemado del plástico”, con sus típicos resquebrajamientos y pérdida de aislamiento.
La permeabilidad del polietileno no sólo depende de la temperatura, el grosor es otra variable
condicionante. Una reducción del 50% del espesor genera un aumento del 200 % en la permeabilidad
a los gases. Con altas temperaturas y para espesores similares de polietileno, una película blancanegra es cuatro veces menos permeable que una mono-laminada negra.
a- Confección con materiales con alta humedad.
La forma final que adopta la bolsa tiene una relación directa con el tipo de material y la humedad que
este posee. Si los materiales tienen bajo contenido de materia seca es posible que en la batea del
rotor se acumule agua. Podemos suponer que luego de embutir el mismo la mezcla de jugos
vegetales se depositaran en la parte inferior de la bolsa. Estos jugos poseen azúcares solubles, muy
importantes para el proceso de fermentación y para la nutrición animal. La pérdida de este tipo de
efluentes puede llegar a ser muy importante pudiendo alcanzar valores de más de 100 litros por
tonelada de forraje húmedo y pérdida de hasta un 15 % de materia seca. Frente a esta situación es
conveniente aumentar el tamaño del picado y disminuir la presión del freno. Siempre se debe respetar
la forma del silo bolsa, ya que si la bolsa sale muy por debajo de la altura del túnel, se enciman los
pliegues o se depositan líquidos en la parte inferior de la misma. Los materiales con alto contenido de
humedad facilitan las fermentaciones indeseables (Clostridium sp.) y la descomposición de las
proteínas. En el caso de maíz, cuando los valores de humedad en el momento de picado se
encuentran por encima del 70%, en la bolsa existe un reacomodamiento del material, asentándose y
compactándose post-confección, tomando la bolsa una forma más achatada. Esto genera que
aumente el estiramiento en los flancos y como consecuencia aumenta en mayor medida en la parte
superior. Por lo tanto, se debe tener precaución de trabajar con el límite mínimo de estiramiento.
b- Confección en períodos de alta temperatura ambiental.
Frecuentemente tanto el maíz como el sorgo se cosechan en épocas donde las temperaturas máxima
diarias alcanzan la temperaturas máximas del orden de los 35-40 grados y nocturnas de 22-25 ºC.
Esto
determina que tanto el forraje como la bolsa alcancen temperaturas acordes. Tal característica genera
varios inconvenientes. El plástico disminuye su resistencia al estiramiento y aumenta su
permeabilidad y se generan deslizamientos entre las capas de polietileno constitutivas. El forraje
ingresa a la bolsa con una temperatura demasiado elevada como para generar un buen comienzo del
proceso de conservación.
Cuando esto sucede las precauciones para controlar el estiramiento de la bolsa deben ser extremas.
Nunca debemos permitir que se sobreestire la bolsa bajo estas condiciones. De ser posible en estos
casos se debe trabajar con cultivos que presenten porcentajes de humedad menores al 63% para
evitar la deformación extrema de la bolsa. Otra medida a tomar es aumentar el tamaño de picado y
evitar trabajar en horas de elevada temperatura ambiental.
U N
I V E
R S
I D A D
17
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL
Para evaluar la calidad del material obtenido luego de 3-8 semanas de fermentación se pueden
emplear métodos químicos, tales como la determinación del contenido de ácido láctico, ácido butírico,
Nitrógeno amoniacal, etc. La acidez alcanzada por la masa de forraje luego del proceso de
conservación es un excelente indicador de la calidad del producto final. Valores cercanos a 3,5 son
deseables cuando se ha conservado maíz o sorgo, tanto forrajero como granífero. En el caso de la
alfalfa, y por motivo ya descriptos, no es posible alcanzar tales niveles de acidez.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER”s
1.- ¿Como se procede al embolsado del material de ensilaje?
2.- ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para el proceso de ensilaje?
3.- ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta en los materiales para el ensilaje?
4.- ¿Cómo se procede con los materiales que contienen alta humedad?
5.- ¿Cómo se procede con los materiales en los periodos de alta temperatura ambiental?
6.- ¿Cuáles son las consideraciones generales sobre cultivos para ensilar?
7.- ¿Qué importancia tiene la fermentación láctica?
8.- ¿Qué aspectos comprende la etapa aeróbica y la etapa anaeróbica?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 1.
UNIDAD O TEMA: CONSTRUCCIONES PARA PORCINOS
TITULO: instalaciones para un criadero de cerdos dedicado a la explotación
semi-intensiva
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
A)
INSTALACIONES
Las instalaciones constituyen uno de los papeles más importantes en el programa de inversiones
para la explotación porcina. Pues representan erogaciones absolutamente necesarias que no
producen ganancias inmediatas. Por esta razón el capital inmovilizado debe ser el menor posible.
B)
Las instalaciones y equipos pueden facilitar en gran medida el manejo del rebaño si han sido
Proyectadas funcional y racionalmente.
Las instalaciones deben atender determinadas exigencias básicas en cuanto a higiene, orientación,
economía, racionalización del trabajo y fácil manejo. Las instalaciones suntuosas, exageradas y
complicadas además de ser antieconómicas revelan el escaso conocimiento de quien las proyecta.
La virtud esta en la simplicidad y el sentido común, economía y estética. Para producir mas y
eficientemente los cerdos necesitan instalaciones adecuadas, debido a su hábito de alimentación
U N
I V E
R S
I D A D
18
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
monogastrico-omnívoro, su dificultad para transpirar, su tendencia natural a la tranquilidad, su
necesidad de economizar energía y su deficiente aparato termorregulador.
A fin de que equipo e instalaciones cumplan sus finalidades de facilitar la crianza del cerdo deben
cumplir las siguientes condiciones:




Higiene
Orientación correcta
Funcionalidad
Bajo costo
Las instalaciones son higiénicas cuando están bien ventiladas y atienden a los factores climáticos
(viento, temperatura, humedad).
Además deben permitir una correcta exposición al sol o protección según las circunstancias. En
zonas donde el clima es templado-cálido, las instalaciones deben estar abiertas pues en la mayoría
de los casos el problema consiste en superar el calor. El frío constituye un obstáculo solamente
durante la primera semana de vida del lechón.
B) ELECCIÓN DEL LUGAR
Dentro de las probabilidades, el lugar destinado a los cerdos, debe ser alto, soleado, seco, aireado,
con buen declive para permitir el rápido drenaje del agua, suelo permeable y fértil.
Los lugares húmedos, oscuros, fríos, bajos e impermeables son inadecuados e incómodos para la
explotación.
Como la transpiración del cerdo es nula, el animal busca los lugares húmedos, charcos, bañados, etc.
Sin embargo si hay refugios bien ventilados y piquetes empastados con sombra, el cerdo puede
prescindir de charcos, bañados y piletas, verdaderos focos de parasitosis y otras enfermedades.
La humedad ambiental es el mayor enemigo del cerdo. Una humedad elevada con baja temperatura
predispone al animal a las enfermedades de los aparatos respiratorio y digestivo. Si la humedad y la
temperatura son elevadas provocan inapetencias y crean condiciones óptimas para los parásitos
externos e internos.
Las instalaciones destinadas a cerdos deben asentarse en zonas de buenos caminos, que permitan
el acceso permanente al criadero.
Se deben realizar las instalaciones en áreas distantes del tránsito de vehículos y vacunos.
Esta última precaución es importante para controlar la brucelosis y la aftosa, enfermedades que
ocasionan pérdidas cuantiosas en la explotación actual del cerdo.
C) DIVISION DEL CRIADERO
Independientemente del sistema de crianza utilizado, el criadero debe poseer una distribución
racional que provea una comunicación funcional de sus partes y permita el fácil manejo de los
animales y el acceso de vehículos sin dificultad.
En la explotación de los cerdos existen básicamente dos ciclos que deben tenerse en cuenta:
a) Lechón
b) Cerda madre
a) El ciclo del lechón comienza en la maternidad con el parto, continua en la recría y finaliza en la
pista de engorde con la terminación del mismo.
b) La cerda madre va a la maternidad, luego del destete es cubierta por el padrillo, permanece en
lotes de gestación y vuelve a la maternidad.
U N
I V E
R S
I D A D
19
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
D) MATERNIDAD
La maternidad es una instalación destinada a la cerda que va a parir, y debe ofrecer comodidades
para la madre, seguridad a los lechones y facilidad en el manejo. Es una instalación indispensable en
cualquier sistema de crianza.
La primera etapa necesaria para la productividad del rebaño, es la reproductividad que se inicia con
el servicio y finaliza con el parto. Un parto bien atendido asegura un buen comienzo para la vida del
lechón, las instalaciones adecuadas facilitan la atención del parto y de los lechones.
Aunque existen numerosos tipos de maternidad, hay algunas características comunes a todas ellas,
una fuente de calor, un escamoteador y un protector contra el aplastamiento. El lechón recién nacido
necesita calor si la temperatura ambiente es menor de 25° C.
Donde hay energía eléctrica el problema se soluciona con lámparas infrarrojas. En los criaderos sin
electricidad la lámpara puede sustituirse con buen reparo y abundante cama de paja.
También pueden utilizarse pantallas de gas como las empleadas en los gallineros para la cría de
pollos bebe. En este caso la fuente de calor se coloca dentro del escamoteador, que es un
instrumento indispensable en las maternidades siempre que los lechones permanezcan allí más de
15
días.
Hasta esa edad la leche materna puede cubrir las necesidades nutritivas de la lechigada.
A partir de los 15 días aumentan notablemente las exigencias nutritivas del lechón y hay que agregar
una ración complementaria en un lugar donde no tenga acceso la madre, es decir, el escamoteador.
Durante la primera semana de vida de los lechones estos son torpes y la madre lenta debido al parto.
Es por ello que para evitar muertes por aplastamiento se colocan protectores para los lechones,
hechos con caños de media pulgada, barras de hierro, tablas circulares, etc.
Los protectores deben situarse a una distancia de 20 cm. del suelo y a 30 cm. de la pared.
1) Parideras de campo
Se utilizan en el sistema extensivo y se construyen con tres chapas de zinc acanaladas de 1,80 cm
de largo unidas por remaches y fijadas en los extremos por soportes de hierro. Como no tienen fuente
de calor se coloca en ellos abundante cama de paja.
2) Parideras tipo INTA
U N
I V E
R S
I D A D
20
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Esta tiene una fuente de calor para los lechones y su construcción se completa con un pequeño patio
donde la madre tiene acceso a la ración y al agua. Además hace ejercicios y evita que se ensucie el
recinto de parición. Sobre la pared posterior se abre una pequeña puerta que permite la salida del
lechón a un piquete del ancho de la paridera y 10 m de largo. En ese piquete esta el alimento para los
lechones.
3) Jaula de parición
Existen numerosas variantes, pueden construirse con madera, hierro o mampostería. La jaula mide
0,75 m por 2,04 m En uno de los extremos se encuentran el comedero y el bebedero y en el otro una
rejilla para la eliminación de heces y orina. Las paredes laterales están a 0,25 m del piso y por este
espacio los lechones meten la cabeza para mamar. Al lado de la jaula esta el escamoteador para los
lechones con su fuente de calor. Se debe dejar un pasillo al frente y otro detrás de las jaulas para
realizar tareas de cuidados sanitarios, higiene y alimentación.
4) Maternidad funcional
Considerando los inconvenientes sanitarios, las dificultades de manejo y el elevado costo de los
diferentes tipos de maternidades descriptos, es preferible idear una maternidad funcional, donde se
aprovechan las condiciones climáticas. La maternidad funcional debe ser una construcción cuyo eje
mayor se sitúe en la dirección este-oeste. El lado sur estará cerrado hasta 1,70 m de altura, para
brindar protección contra los vientos fríos.
El pasillo de servicio deberá medir 1,20 m de ancho y estar situado al lado de la pared sur.
El área cubierta de cada celda de material 1,60 m de ancho por 2,05 m de largo. En la parte anterior
se ubicarán piquetes empastados para ser utilizados por los lechones en día secos si el pasto no esta
mojado.
El declive del piso será del 2 % de sur a norte. Todas las deyecciones líquidas salen por una abertura
que existe entre la pared y el piso en el lado norte de la celda y se recogen en una canaleta.
Los escamoteadores deberán tener 0,70 m por 1 m y estar ubicados entre dos celdas. En el centro de
los escamoteadores se ubicara el comedero para los lechones. El comedero de la cerda se hará junto
al pasillo de servicio para facilitar la distribución de alimentos.
E) MANGA, BRETE, CEPO Y BAÑADERO
En criaderos con más de 50 cerdas se justifica la construcción de manga, brete, cepo y bañadero
para realizar operaciones necesarias como baños antiparasitarios, vacunas, curaciones, clasificación
de animales, etc.
1) Manga
Construcción realizada con madera, de forma circular de 0,80 m de altura, que sirve para encerrar un
lote de cerdos. Sus dimensiones varían con el tamaño del criadero. Lo mas indicado es construir una
manga para 100 cerdos (se necesita 1 m cuadrado por cerdo). La manga tiene una tranquera que da
al corral y una abertura que lleva al brete a través del embudo.
2) Brete
Corredor largo de madera, de igual altura que la manga con sección trapezoidal. El piso es de
cemento para facilitar la limpieza. Esta situado un poco mas alto que el nivel del suelo y habrá que
dejar una abertura de 5 cm entre este y la primera tabla. En la parte inferior las paredes tendrán una
separación de 30 cm y arriba de 50 a 60 cm. El largo del brete es variable de acuerdo con el tamaño
de la manga. Se usa la décima parte de la capacidad de la manga.
3) Cepo
Aparato destinado a contener e inmovilizar al cerdo para realizar algún tratamiento o practica de
crianza. El cepo puede ser reemplazado utilizando el método del lazo.
4) Bañadero
U N
I V E
R S
I D A D
21
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los cerdos frecuentemente se infestan con piojos, sarna y otros ectoparásitos contagiosos y de difícil
control. Estos problemas se solucionan con baños que pueden llevarse a cabo de distintas maneras:
 Por inmersión
 Por aspersión Los bañaderos para cerdos son de ladrillos o piedras, con revoque interno que lo
impermeabiliza.
 Profundidad: 1 m · Ancho: 0,50 m
 Largo 3 m
En la salida debe haber un escurridero que permita recuperar parte del producto y evite la formación
de barro.
En los criaderos pequeños, donde no se justifica su construcción, se pueden combatir los ectoparásitos
mediante pulverizaciones.
TAREA DEL DIF´s:
En base al trabajo presentado, a la revisión de literatura y a la discusión grupal, el equipo de trabajo
deberá proponer qué modificaciones le harían a las instalaciones mencionadas en este artículo para
adaptarlas a nuestro medio.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 2.
UNIDAD O TEMA: CONSTRUCCIONES ESPECIALES
TITULO: Diseño de corrales de espera e instalaciones para carga y descarga
de ganado
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Los corrales de espera y las instalaciones para la carga y descarga de ganado son utilizados en
mataderos, locales y corrales de aparte y de venta pública.
Donde los animales ingresen por una punta y salgan por la otra, se recomiendan corrales largos y
angostos.
Para eliminar ángulos rectos, conviene construir los corrales con ángulos de 60 a 80 grados.
El piso de los corrales de espera debe ser antideslizante.
Los corrales de espera que estén bajo techo deben contar con iluminación pareja y difusa, que
minimice las sombras. Los bovinos, porcinos y ovinos tienden a moverse más fácilmente desde áreas
escasamente iluminadas hacia áreas bien iluminadas.
Las instalaciones deben estar diseñadas de manera de minimizar los ruidos.
El ángulo máximo recomendable de las rampas ajustables para bovinos, porcinos y ovinos es de 25°.
Para rampas fijas, el ángulo máximo recomendable es de 20°.
Para porcinos, se recomienda un ángulo de 15°.
Las rampas deben culminar en un tramo final plano equivalente al largo de un animal.
En las rampas de concreto, se recomienda hacer escalones. Estos deben tener las siguientes
medidas:
Para bovinos, un mínimo de 30 cm de ancho y un máximo de 10 cm de altura.
U N
I V E
R S
I D A D
22
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Para porcinos con peso de faena, 25 cm de ancho y 5 de alto.
Tanto las rampas de carga como de descarga deben tener paredes cerradas.
El corral de encierro que conduce a la rampa también debe tener paredes cerradas. Su piso debe
estar en un plano horizontal, nunca en pendiente.
Los corrales de encierro deben estar nivelados.
Las rampas para cargar ganado en camiones son muy eficientes cuando son curvas, de paredes
cerradas y con el ancho necesario ara que la fila sea de un solo animal.
Las rampas que se usen solamente para descargar ganado deben tener 2,5 a 3 metros de ancho
para que los animales cuenten con una salida despejada del vehículo. En Dinamarca y otros países
escandinavos,
los camiones utilizados para el transporte de porcinos están equipados con una puerta trasera
levadiza, operada con un sistema hidráulico.
Los corrales de espera y las rampas de carga y descarga bien diseñadas sirven para reducir las
contusiones y el estrés.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de estudiantes deberá presentar, luego de la discusión grupal, un cuadro demostrativo
sobre cuáles son las ventajas de manejo, y el índice económico que representa el contar con una
rampa de embarque de ganado.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 3.
UNIDAD O TEMA: CONSTRUCCIONES PARA AVES
TITULO: Instalaciones avícolas
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Cuando se planea construir un alojamiento para aves, se hace necesario considerar algunos aspectos
básicos:
Ubicación.
Se requieren suelos bien drenados. En la ubicación del sitio, se tendrá en cuenta la localización de la
casa y la dirección del viento, para evitar que èste arrastre malos olores hacia la vivienda.
El galpón se orienta en la misma dirección de los vientos predominantes; es decir, el eje longitudinal
de la construcción será paralelo a la dirección del viento. Esto, para evitar problemas respiratorios de
las aves, ocasionados por las renovaciones del ambiente y la baja temperatura durante la noche. Otros
aspectos al tener en cuanta son:
 Temperatura.- el rango de temperatura considerado como óptimo para las aves es de 15ª C a
20ª C. Son permisibles las oscilaciones de mas o menos 3ª Cuando la temperatura esta en el
rango de 14ª C a 19ª C y de mas o menos 5ª C. cuando hay diferencia de temperaturas entre el
exterior y el interior del galpón, hay condensación del vapor de agua y se aumenta la humedad
relativa, lo que ocasiona problema respiratorio en las aves. Para evitar este problema es
necesario aislarle con un cielo raso o con teja de asbestote cemento.
U N
I V E
R S
I D A D
23
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 Luz.- Se necesitan 13 horas a 14 horas/día para estimular las aves. Para pollitos hasta las tres
semanas se requieren lámparas de 15 watio/20m. Distancia entre lámparas: 3m.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá revisar la literatura existente y luego de la discusión grupal establecerá
cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de planificar una construcción
para aves de corral en climas tropicales (tanto de parrilleros como de ponedoras)
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 4.
UNIDAD O TEMA: MATERIALES DE CONSTRUCCION
TITULO: La tacuara como material de construcción
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
La versatilidad, duración, y facilidad de trabajo de la tacuara (Guadua angustifolia Kunth) han hecho
de su madera un material de elección para diversos fines, como la construcción de instalaciones
pecuarias y viviendas rurales de menor costo; además, rescata antiguas tradiciones de arquitectura
rural.
El empleo de la tacuara implica equilibrio ecológico, mantenimiento del hábitat de fauna y flora locales
y conservación del agua que debido a la importancia ecológica que tiene la tacuara para su
aprovechamiento se requiere un permiso de las entidades locales de conservación de recursos
naturales que puede incluir compromisos de cuidados de los tacuarales y aprovechamiento de los
tallos que se autorice emplear (solo el 35 % de tacuarales maduras, para mantener el tacuaral en
equilibrio).
Cuando se piensa aprovechar la tacuara y luego de concedidos los permisos, es importante conocer
las diversas aplicaciones que tiene la planta, de acuerdo a su edad. Los cogollos de 20 a 30 días
pueden destinarse a la alimentación humana, aunque se recomienda no cortarlos, estos rebrotes
también pueden deformarse con formaletas para lograr bambúes de sección cuadrada. Las cañas de
entre 6 a 12 meses pueden destinarse al tejido de canastas y paneles; sin embargo, los tallos no
debieran cortarse en esta fase.
Las cañas de 3 o más años, pueden emplearse en la construcción de estructuras de todo tipo o para
la fabricación de papel; finalmente las cañas de 4 a 8 años se destinan también a construcciones o
elaboración de elementos que van a ser sometidos a desgaste, como pisos.
Cuando la caña tiene la madurez indicada deben curarse los troncos, ya sea en el tacuaral, dejando
los troncos verticales por lo menos 4 semanas o sumergiéndolos en el agua de un estanque o río por
U N
I V E
R S
I D A D
24
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
el mismo tiempo; aunque no es curado más recomendable. También se encuentran el curado al calor
y el curado al humo.
Cuando la tacuara va a emplearse en interiores, puede preservarse con una mezcla de acido bórico
(1Kg), bórax (1/2 Kg.) y agua (50 lit) que alcanzan para preservar unos 40 metros lineales de caña.
Luego de que la tacuara esté curada, puede emplearse en las construcciones planeadas.
Cuando se construyen vigas o columnas, deben seleccionarse cañas de mas de 3 años, curadas y,
ojala, retratadas con inmunizantes que no tengan fisuras o grietas del tamaño adecuado, según la
construcción que se tenga en mente; además, los cortes y uniones deben hacerse de manera
apropiada que tengan las resistencias requeridas, especialmente en construcciones de gran tamaño o
sometidas a gran esfuerzos, como en puentes.
Cuando se van a fijar piezas horizontales con amarres como el caso de corrales separados, conviene
utilizar dos a tres alambres de la misma longitud que estén en buen estado, y del diámetro justo.
Además, si se tiene uniones amarradas, la tacuara empleada debe secarse al aire.
Los parales, al igual de las columnas, deben estar la longitud adecuada, con un nudo en el. Externo,
que permita golpearlo sin que se astille. En el caso de las construcciones de galpones, se emplean
vigas dobles laterales, separadas por un soporte central también de tacuara.
TAREAS DEL DIF”s.
En base a la revisión bibliográfica y a la discusión grupal, el equipo de trabajo deberá elaborar un
documento sobre cuáles son las ventajas y desventajas que presenta la tacuara como material para
las diferentes construcciones rurales.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 5.
UNIDAD O TEMA: INSTALACIONES ESPECIALES
TITULO: Las alambradas o cercas
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
La infraestructura necesaria para la cría de la raza de Lidia generalmente se reduce a las cercas o
vallas, abrevaderos y comederos de concentrado y forraje y.
 Cercas o vallas
En primer lugar, toda la finca debe estar bien aislada de caminos, carreteras, etc., para evitar que los
animales se escapen de la finca. Por otra parte, la superficie total de la dehesa está dividida en
cercados para dar cabida a los d
U N
I V E
R S
I D A D
25
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Las vallas de alambre de espino es el sistema mas utilizado por la facilidad y rapidez de su
instalación. Suelen tener 4 ó 5 hilos sujetos a postes de madera, piedra, prefabricados de hormigón o
metálicos, fijados en el suelo cada 4 metros aproximadamente. En la actualidad los postes más
utilizados son lo prefabricados de hormigón y los metálicos. Además del alambre de espino también
se pude utilizar la malla metálica, a pesar de su coste superior.
Para el ganado bravo la malla tiene, generalmente, escasa utilidad, salvo en los cerrados destinados
a los terneros recién destetados, cuyos deseos de volver con las madres les induce a intentar pasar
entre los hilos de alambres de espino, aunque éstos estén muy próximos.
La altura de las alambradas tiene que ser la suficiente para que los animales no puedan saltarla (de
1,3 a 1,5 m) y depende, lógicamente, del uso que se pretende dar al cercado: pastoreo de hembras,
pastoreo de machos, etc. En los cercados donde se manejan con más frecuencia a los animales,
como en el destete de terneros o apartado de machos, se utilizan vallas de mayor resistencia, más
altas, con mayor número de hilos de alambre y con los postes más próximos.
Paredes de piedra
Generalmente son obras de mampostería hechas con piedras irregulares que, en algunos casos, se
sujetan con cemento. Son las vallas ideales para el ganado vacuo en general y en el de lidia en
particular, por lo que se utilizan para acoger a los toros, principalmente a los sementales, y a los
terneros recién destetados.
Estas paredes de piedra tienen asociada una gran ventaja sobre las alambradas, y es que sirven a los
animales de protección contra el viento cuando su construcción y altura son adecuadas. Hoy en día,
es muy raro que se construyan por lo prohibitivo de la mano de obra y el tiempo que requieren.
Además de los cerramientos descritos, de alambradas y de piedra, existen sistemas mixtos en los que
se combinan los dos sistemas; la parte inferior de piedra y en la parte superior de este muro se instala
la alambrada.
Cercados de vegetación
Son frecuentes en Andalucía, aunque también se encuentran en el resto de la Península. Consisten
en aprovechar el crecimiento natural de vegetación espinosa, como espinos, chumberas, zarzas, etc.
Son cercas interesantes desde el punto de vista que proporcionan sombra a los animales durante el
verano y abrigo en el invierno. Pero requieren vigilancia y cuidados constantes para dirigir su
crecimiento y evitar que invadan zonas de pasto.
Abrevaderos
Una de las mayores preocupaciones de los ganaderos es la de disponer de agua para sus animales,
hasta el extremo de que, en ocasiones, prefieren suplementar su alimentación y tenerlos en un
cercado con agua, que aprovechar zonas de pasto donde falta la bebida. La situación ideal sería
aquella en la que hubiese agua en todos los cercados de la finca, por ello, cuando la dehesa es
atravesada por una corriente de agua más o menos permanente, las vallas se colocan de forma que
todos los cercados tengan acceso a ella.
Sin embargo, en la mayor parte de las fincas es necesario construir balsas o charcas para retener el
agua de agua de lluvia o de algún manantial próximo. Generalmente se construyen de forma muy
rudimentaria, levantando una pared, casi siempre a base de tierra apisonada, en le lado opuesto al
que penetra el agua. El principal inconveniente de las balsas estriba en la contaminación del agua
estancada por parásitos y microorganismos.
U N
I V E
R S
I D A D
26
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El problema se complica cuando en algún cercado en el que pastan animales no se dispone de agua.
En estos casos el sistema más cómodo es el de utilizar cisternas con bebederos automáticos, aunque
algunos ganaderos prefieren desplazar diariamente a los animales hasta la fuente de agua más
cercana. Lógicamente, hay una inmensa mayoría de ganaderos que, a pesar del elevado gasto
económico que ello supone, disponen en todos sus cercados de abrevaderos de hormigón con agua
corriente, procedente, la mayor parte de las veces de pozos.
Comederos
Para la administración del concentrado en toros se utilizan comederos cilíndricos móviles, de 60 a 80
cm de diámetro y de 40 a 50 cm de profundidad. Generalmente son de hormigón (denominados
morriles) con un pequeño orificio en la parte inferior que sirve de desagüe para la lluvia. En ocasiones
también se utilizan comederos metálicos aprovechando bidones de 100 litros. a los cuales se cortan
por la mitad.
Cuando se suplementa a los becerros y novillos se usan, cada día más, comederos de media caña,
también de hormigón, y con la posibilidad de acoplarlos longitudinalmente para que coman grupos de
animales de uno y otro lado. El hormigón tiene la ventaja de que los hace muy pesados y, por
consiguiente, difíciles de mover y voltear por los animales; aunque su peso también supone que su
manejo y transporte sean más dificultosos.
Cuando se utilizan comederos individuales el número de éstos debe ser superior al de toros presentes
en el cercado, y tanto mayor cuando más animales haya en el grupo, deben separarse unos de otros
alrededor de 5 m. Además, en lotes muy numerosos (más de 70 animales) es conveniente colocar los
comederos en dos zonas muy diferentes y hacer que el grupo se divida a la hora de la
suplementación.En cuanto a la suplementación con paja y /o forrajes, la técnica más frecuente para
su administración consiste en depositarlos en el suelo, en montones más numeroso que los animales
que hay en el grupo. Ahora bien, se pueden utilizar tolvas metálicas de forrajes construidas con tubos
redondos dispuestos en uve. Estas tolvas suelen tener alrededor de 2 m de largo, con su parte baja a
unos 80 cm. del suelo y los barrotes separados de 10 a 15 cm, y es conveniente que dispongan de un
techo para evitar que el forraje se moje en los días de lluvia. También existen tolvas de forma circular,
hexagonal, etc., que permiten la alimentación simultánea de un mayor número de animales.
Refugios y sombras
Normalmente las dehesas dedicadas a la producción del toro de lidia disponen de cercados con
encinas, robles, alcornoques, etc., que protegen a los animales del sol en las horas de mayor calor de
los días de verano, y pastos con matorral que se aprovechan en las épocas frías y en las que los
animales pueden refugiarse del viento y del frío. Sin embargo cuando se pastan zonas sin arbolado es
conveniente proporcionar refugios y sombras artificiales. Generalmente es suficiente con construir una
pared orientada hacia los vientos dominantes para que se protejan del frío. Contra el sol del verano y
los insectos, es recomendable proporcionar a los animales zonas sombreadas mediante techados
sustentados con pilares o con pilares una pared orientada hacia los vientos dominantes.
TAREAS DEL DIF”s.
En base a la revisión bibliográfica y a la discusión grupal, el equipo de trabajo o de estudiantes
deberá elaborar un informe sobre cuáles son las ventajas y desventajas que presentan las diferentes
formas de infraestructura, como materiales para las diferentes construcciones rurales.
U N
I V E
R S
I D A D
27
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 6.
UNIDAD O TEMA: INSTALACIONES ESPECIALES
TITULO: ESTABLOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Los establos de crianza y/o engorda de ganado son construcciones habilitadas para cuidar y/o
alimentar animales bovinos, ovinos o caprinos.
No corresponden por tanto a establos de crianza y/o engorda de ganado, aquellas construcciones que
no se encuentran habilitadas para cuidar y/o alimentar animales bovinos, ovinos o caprinos; o
aquellos lugares en los que cuidan y/o alimentan animales bovinos, ovinos o caprinos, que no
consideran construcciones especialmente habilitadas.
Los establos de crianza y/o engorda de ganado son aquellos de dimensiones industriales, es decir,
aquellos en donde puedan ser mantenidas confinadas, en patios de alimentación, por más de un mes
continuado, un número igual o superior a trescientas (300) unidades animal.
Los mataderos son establecimientos donde se benefician y/o faenan animales.
El faenamiento de animales es el procesamiento de animales beneficiado para su aprovechamiento
posterior.
No corresponden por tanto a mataderos las instalaciones donde no se benefician ni faenan animales;
ni aquellos lugares donde se llevan a cabo actividades que no corresponden a establecimientos.
Los mataderos son aquellos de dimensiones industriales, es decir, aquellos que vayan a presentar
una capacidad para faenar animales en una tasa total final o superior a 500 toneladas por día, medida
como canales de animales faenados.
Los mataderos que no tienen la obligación de ser sometidos al SEIA son aquellos que no presentaran
dimensiones industriales, de acuerdo a las características enunciadas.
TAREAS DEL DIF”s.
En base a la revisión bibliográfica y a la discusión grupal, el equipo de trabajo o de estudiantes
deberá investigar más sobre las ventajas y desventajas que presentan las diferentes infraestructuras
de establos de crianzas de animales.
U N
I V E
R S
I D A D
28
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 6.
UNIDAD O TEMA: INSTALACIONES ESPECIALES
TITULO: Estabilidad de silos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Para silo, estabilidad.
En los sistemas ganaderos la planificación de las reservas es un aspecto de vital importancia para
definir, mantener o elevar, los niveles de producción del otoño invierno próximo.
Actualmente la forma de almacenamiento de forraje de mayor importancia es sin duda el silaje de
planta entera de maíz y/o sorgo.
Cuando hablamos de reservas surgen dos cuestiones la cantidad y la calidad, a grandes rasgos
podemos decir que la cantidad está más asociada a aspectos relacionados al manejo (factores
controlados por el productor) y otros relacionados a aspectos referidos al clima (no controlados por
el productor) mientras que la calidad está condicionada principalmente a la confección del silaje
(momento del picado, compactación, tamaño del picado etc.) todos aspectos sobre los que el
productor tiene una injerencia parcial.
La elección del cultivo a sembrar para silo debe en primera instancia responder a las
características del ambiente en el cual lo vamos a sembrar. Cuando hablamos de ambiente
debemos distinguir entre un ambiente de alta o baja calidad. En la tabla 1, se presentan los
indicadores que tomamos en cuenta al momento de diferenciar calidad de ambiente.
Como vemos muchos de los parámetros que utilizamos para definir ambiente, poden ser
modificados por el productor a través del manejo del lote como por ejemplo: tiempo de barbecho,
acumulación de agua en el suelo ("juntando" agua de lluvia en lote antes de sembrar), mejorar la
fertilidad del suelo a través de la fertilización. De esta forma mejoramos la situación inicial del
ambiente y tenemos más posibilidades de tener mejores rindes.
En la tabla 2, se presenta en detalle las superficies de los diferentes cultivos para las cuatro
últimas campañas abarcando el área centro este del departamento San Justo de la provincia de
Córdoba esta información fue suministrada por los Ing. Agr. Julio Raciti y Jorge Masento del Dpto
de Producción Primaria de la Coop. Láctea de Manfrey.
Como se puede ver en la tabla 1, la preferencia del productor al momento de elegir un cultivo para
silo recae sobre maíz en primera instancia (66 %) seguido por sorgo granífero (18 %) y finalmente
por sorgo forrajero para silo (11 %).
U N
I V E
R S
I D A D
29
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
TAREAS DEL DIF”s.
En base a la revisión bibliográfica y a la discusión grupal, el equipo de estudiantes deberá investigar
más sobre las ventajas y desventajas que presentan los diferentes silos dedicados a las crianzas de
animales.
U N
I V E
R S
I D A D
30
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar