Descargar (PDF) - Centro de Estudios de Literatura Argentina

Anuncio
1
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Carrera: Letras
Asignatura: Literatura Argentina I
Equipo de cátedra:
Prof. Titular: Dra. Sandra Contreras
Prof. Adjunta: Mg. Adriana Astutti
Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Judith Podlubne
Auxiliar de 1º categoría: Prof. Mariana Catalin
Auxiliares de 2º categoría: Matías Philipp, Javier Gasparri, Natalia Biancotto
PROGRAMA PARA EL CICLO 2010
TEMA: Problemas de la ficción en la literatura argentina del siglo XIX.
FUNDAMENTACIÓN
Definida en su emergencia por su indisociable articulación con la política, la literatura
argentina del siglo XIX plantea como uno de sus problemas centrales lo tardío de la
constitución de la ficción como un orden autónomo. En otros términos: uno de los problemas
constitutivos del sistema literario argentino del siglo XIX es el que se articula en torno al
proceso que va de la heteronomía a la autonomía y modernización de la serie literaria; esto es,
el proceso que va de la intrínseca relación entre literatura y política a la autonomización de la
literatura como sistema específico, con sus propias reglas, prácticas, y actores diferenciados.
Desde la generación del 37, que postuló una escritura nacional en la encrucijada de órdenes
discursivos diversos (política, historia, literatura), a la emergencia la novela moderna en la
década del 80 y la definición en el fin de siglo de géneros ficcionales autónomos en sus
mecanismos (como consecuencia del uso y transfiguración que la literatura hizo de los saberes
científicos), pasando por la construcción/ficcionalización de realidades, voces y subjetividades
que el viaje al espacio del otro y el género gauchesco supieron inventar y postular durante ese
período en el que –dice Noé Jitrik- “el concepto de literatura no va de suyo”, se traza una serie
en la que los diversos modos de pensar y articular la escritura como ficción muestran las
derivas de una literatura hacia la autonomización.
El desarrollo del programa procura recorrer los puntos de inflexión de esta serie, a
través de textos claves de la literatura argentina del XIX. El corpus se organiza partiendo de la
definición del problema con la fundación de la literatura argentina por la generación del 37 y se
extiende hasta el fin de siglo cuando el problema encuentra una inflexión fundamental en la
consolidación de un espacio para la ficción.
OBJETIVOS
El objetivo del programa es orientar al alumno en la lectura crítica y pormenorizada de los
textos que lo integran, atendiendo a los diversos puntos de inflexión del problema propuesto, y
trabajando en la delimitación de las cuestiones literarias y culturales que constituyen, en cada
instancia, su contexto.
2
CONTENIDOS
UNIDAD I. HISTORIA Y LITERATURA:
La generación del 37: Literatura y política en la fundación de la literatura nacional. Función del
intelectual y funciones de la escritura en el contexto del rosismo. El lugar de la ficción.
Facundo, de Domingo F. Sarmiento. Fundación de un modelo de interpretación nacional:
civilización y barbarie. Facundo y la tensión genérica: ensayo explicativo, historia, biografía,
relato. Usos y modos de la ficción en la historiografía romántica. La recepción contemporánea
de la escritura del Facundo desde los parámetros de la escritura histórica: las notas de Valentín
Alsina y los riesgos de la ficción. Modos del folletín. La estructura formal del Facundo:
romanticismo, drama, y escritura histórica.
Amalia, de José Mármol. Proyecciones del rosismo en la novela argentina. La ficción
calculada: estrategia y procedimiento. 1851-1855: literatura y política en los avatares de la
escritura y publicación de la novela. Historia y literatura: testimonio y documentación. Entre la
pluma del historiador y la pluma del romancista.
El matadero, de Esteban Echeverría. Del proyecto de síntesis de la generación del 37 al
drama de la dicotomía: ilustración o salvajismo. Cuerpos y conciencias enfrentados; lenguas y
discursos en pugna. Los planos del relato: historia, costumbrismo, cuento. El Matadero y el
problema estético de la representación de la barbarie: nacionalización y politización del
grotesco romántico. La tensión entre poética romántica y estética del Ideal: la “Advertencia a
las Rimas” de Echeverría y la “Noticia a El matadero” de Juan María Gutiérrez. La
publicación/la ficción póstuma: cuestiones de poética, cuestiones políticas.
UNIDAD II. CRÓNICA Y FICCIÓN
Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla. El viaje al espacio del otro:
torsión de la dicotomía civilización-barbarie. El relato de viajes y la construcción simbólica de un
espacio propio. La creación del personaje Lucio V. Mansilla: inscripción del nombre propio
desde el desierto. Teatralidad y pose dandysta. La ficción de las voces en el desierto: el
narrador como mediador de la voz. Relato y aventura: la ficción en los intersticios de la crónica
militar. Los problemas de la verosimilitud. El desierto como espacio ficcional: sueño, pesadilla y
relatos en el mundo alucinatorio del desierto.
UNIDAD III. LA FICCIÓN DE LA VOZ: EL GÉNERO GAUCHESO
El género gauchesco en el debate por la definición de la voz. Invención de un público,
construcción de una lengua, postulación de una realidad.
Fausto, de Estanislao del Campo. Estanislao del Campo y la redefinición del género
gauchesco como lugar de traducción y de pasaje. Las variantes del Fausto: los sentidos de la
parodia. Entre el poema y el cuento: la narración en cascada y la puesta en cuestión de la
autoridad en el relato.
Martín Fierro, de José Hernández La repolitización del género en Hernández. Reinvención de
la voz y postulación de la realidad. Las variantes de Hernández: el monólogo y la sextina.
Entre-voces del personaje y el narrador: los indecidibles de la voz narradora. La máquina
sentenciosa del Martín Fierro: entre el refranero y la autoría literaria. Canto, payada y narración.
Hacia un arte de narrar.
UNIDAD IV. LA EMERGENCIA DE LA NOVELA MODERNA
La generación del ochenta: modernización estatal y autonomía literaria. Hacia la consolidación
de la novela en el contexto de la modernización. Nuevas posiciones de escritor, nuevos
espacios para la ficción. Las dos series: novela culta, novela popular.
Juan Moreira, de Eduardo Gutiérrez. El pasaje de la literatura gauchesca al folletín. Juan
Moreira, nuevo avatar del “gaucho malo”: el héroe de la violencia y la justicia popular entre la
Ida y la Vuelta de Martín Fierro. El gaucho en la prensa: urbanización, modernización narrativa,
nuevo público. Las “desdichas” del gaucho en la voz del periodista moderno y del narrador del
folletín: nuevas formas de identificación y de distanciamiento. La ficción en la novela popular:
entre la crónica policial y el mito, crimen y melodrama. El escritor profesional.
Pot-pourri de Eugenio Cambaceres. El surgimiento de la novela moderna. La despolitización
como condición para la emergencia de un espacio autónomo para la ficción. El escritor como
dandy. Los silbidos de un vago como provocación. Del entre-nos al escándalo. El chisme y la
transgresión literaria contra los pactos de lectura del 80. Hacia la novela como montaje de
géneros.
3
UNIDAD V. GÉNEROS DE LA FICCIÓN
La casa endiablada, La bolsa de huesos, Nelly, de Estanislao L. Holmberg. 1896: Ciencia y
literatura en el fin de siglo. Holmberg y la definición de los géneros: fantasía científica, relato
policial, relato fantástico. Nuevos mecanismos narrativos: el relato como artificio, el relato como
juguete policial. El lector y la trama: relato de la pesquisa, pesquisa del relato. Ficción, crimen y
anomalías.
ACTIVIDADES
Las unidades del programa se desarrollarán en las clases teóricas, con exposición a cargo del
profesor titular y del profesor adjunto. Las mismas tendrán como presupuesto la lectura por
parte de los alumnos de los textos previamente establecidos.
En las clases de trabajos prácticos, se trabajará sobre una selección de la bibliografía crítica
específica y fundamental correspondiente a las distintas unidades del programa y/o sobre
la lectura de algunos fragmentos cruciales de los textos tratados o de textos complementarios.
EVALUACIÓN
Alumnos regulares:
-Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas.
-Aprobación de dos (2) exámenes parciales domiciliarios (el primero, con evaluación de
contenidos desarrollados en el primer cuatrimestre; el segundo, con evaluación de contenidos
desarrollados en el segundo cuatrimestre), ambos con derecho a recuperatorio.
-Examen final: Examen oral sobre todas las unidades del programa.
Alumnos libres
1. Presentación, con un mes de anticipación a la fecha del examen elegida por el alumno
(según cronograma de la Facultad para exámenes finales), de un trabajo de investigación
escrito, con carácter de monografía (extensión mínima: 15 páginas; extensión máxima: 20
páginas; con introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía), sobre un tema a determinar por
la cátedra. Su aprobación es requisito para pasar al examen final.
2. Examen final: Examen oral sobre todas las unidades del programa.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía general
Historia de la literatura argentina. Directora: Susana Zanetti. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina. 1982.
Historia crítica de la literatura argentina. Director: Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2003. Tomo
2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen: Schwartzman, Julio.
Jitrik, Noé: “Epílogo” en Historia crítica de la literatura argentina. Director: Noé Jitrik. Buenos
Aires: Emecé, 2003. Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen:
Schwartzman, Julio.
Prieto, Martín: Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus, 2006.
Ramos, Julio: “Prólogo” en Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: Fondo
de Cultura Económica, 1989.
Rojas, Ricardo: Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la
cultura en el Plata. Buenos Aires: Kraft, 1960 [1916-1922]
Ternavasio, Marcela: Historia de la Argentina. 1806-1852. Bs. As., Siglo XXI, 2009.
Viñas, David: Literatura argentina y realidad política. Bs. As., CEDAL, 1982. [Jorge Alvarez,
1964]
.De Sarmiento a Cortázar. Bs. As., Ediciones Siglo XX, 1971
4
Fuentes (ediciones sugeridas)
Sarmiento, Domingo F.: Facundo o civilización y barbarie. Prólogo de Noé Jitrik, Notas y
cronología de Susana Zanetti. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.
Mármol, José: Amalia. Buenos Aires, CEDAL, 1982.
Echeverría, Esteban: Antología de prosa y verso, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1981.
Mansilla, Lucio V.: Una excursión a los indios ranqueles. Prólogo y notas de Saúl Sosnowski
Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.
Del Campo, Estanislao (1940) Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la
representación de esta ópera. Buenos Aires, Biblioteca Nacional. Reproduce el folleto
de 1866 con las cartas preliminares de J.C. Gómez, Ricardo Gutiérrez y Carlos Guido
Spano.http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12696187524583728876435
/p0000001.htm#I_0_)
Del Campo, Estanislao. Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación
de esta ópera. Incluido en AAVV. Poesía gauchesca. Prólogo de Ángel Rama.
Selección, notas y cronología de Jorge B. Rivera. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Vol.
29, 1977.
Hernández, José, El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro en Martín Fierro. Edición
crítico-genética de Élida Lois, París-Madrid, Colección Archivos, 2001.
Gutiérrez, Eduardo: Juan Moreira. Prólogo y notas de Alejandra Laera. Buenos Aires, Editorial
Perfil, 1999.
Cambaceres, Eugenio: Pot-pourri. Silbidos de un vago. En Obras completas. Santa Fe,
Ediciones Castelví, 1968.
Holmberg, Eduardo L.: “La casa endiablada”, “La bolsa de huesos” y “Nelly” en Cuentos
fantásticos. Estudio preliminar de Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires, Ediciones
Hachette, 1957.
Bibliografía crítica específica de las Unidades
Unidad I. Historia y literatura
Bibliografía inicial
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo: “Esteban Echeverría, el poeta pensador", en Ensayos
argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Ariel, Bs As, 1997.
Garrels, Elizabeth: “El Facundo como folletín” en Revista Iberoamericana. Vol. LIV, Nº 143,
abril-junio 1998. Número especial dedicado a D. F. Sarmiento, dirigido por Beatriz
Sarlo.
Gasparini, Sandra: “En la orilla de enfrente. Amalia” en Historia crítica de la literatura argentina,
Director: Noé Jitrik. Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen:
Schwartzman, Julio. Buenos Aires: Emecé, 2003.
Ghiano, Juan Carlos: El matadero de Echeverría y el costumbrismo. Bs. As., CEDAL, 1968.
Halperin Donghi, Tulio: “Facundo y el historicismo romántico. La estructura de Facundo”, en La
Nación, Bs. As., 13 de marzo de 1955.
. “Sarmiento y el historicismo romántico. Civilización y barbarie” en La Nación, 23 de
setiembre de 1956
Iglesia, Cristina, “Mártires o libres: un dilema estético. Las víctimas de la cultura en El matadero
de Echeverría”, en Cristina Iglesia (compilación y prólogo), Letras y divisas. Ensayos
sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Jitrik, Noé: Muerte y resurrección de Facundo. Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1983.
. “El Facundo: la gran riqueza de la pobreza” en Sarmiento, D. F.: Facundo. Caracas,
Biblioteca Ayacucho, 1977.
Jitrik, Noé: “Forma y significación en El matadero de Esteban Echeverría” en El fuego de la
especie. Bs. As., Siglo XXI, 1971.
Kohan, Martín: “Las fronteras de la muerte” en Alejandra Laera y Martín Kohan (comps.): Las
brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría. Rosario, Beatriz
Viterbo Editora, 2006.
Laera, Alejandra: “El ángel y el diablo: ficción y política en Amalia” en Cristina Iglesia (comp.):
Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires, Santiago Arcos
Editor, 2004.
Matamoro, Blas: “La regeneración del 37”, en Punto de Vista, Año IX, Nº 28, noviembre 1986.
5
Myers, Jorge: “La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la
política argentinas” en Noemí Goldman (ed.): Nueva historia argentina. Tomo III:
Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires, Ed. Sudamericana,
1998.
Piglia, Ricardo: “El lugar de la ficción”, en La Argentina en pedazos. Bs. As., Ediciones de La
Urraca, 1993.
Piglia, Ricardo: “Notas sobre Facundo” en Punto de Vista, Buenos Aires, Año III, Nº 8, marzojunio 1980.
Piglia, Ricardo: "Sarmiento, escritor" en Revista de Filología, año XXXI, Nº 1-2, 1998.
Prieto, Adolfo: Proyección del rosismo en la literatura argentina. Rosario, UNL, 1959.
Ramos, Julio: “Saber del Otro: Escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento” en
Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: Fondo de Cultura
Económica, 1989.
Sorensen, Diana: “Los riesgos de la ficción. El Facundo y los parámetros de la escritura
histórica" en El Facundo y la construcción de la cultura argentina. Buenos Aires, Beatriz
Viterbo Editora, 1999.
Zuccotti, Liliana: “La ficción documentada. Amalia y su difusión en La Semana” en Cristina
Iglesia (ed.): Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires,
Santiago Arcos Editor, 2004.
Viñas, David: “Mármol: Los dos ojos del romanticismo” en Literatura argentina y realidad
política. Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1982.
Bibliografía complementaria Unidad I
Andermann, Jens: “Primeras lecturas: fundación política de la literatura argentina” y “Mármol:
políticas del intérieur” en Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio
argentino. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2000.
Altamirano, Carlos: “El orientalismo y la idea del despotismo en el Facundo” en Altamirano,
Carlos y Beatriz Sarlo: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Ariel, Buenos
Aires, 1997.
Barrenechea, Ana María: “Notas al estilo de Sarmiento” en Revista Iberoamericana, Vol. XXI,
Nº 41, 1956.
Barrenechea, Ana María: “La configuración del Facundo” en Textos Hispanoamericanos. De
Sarmiento a Sarduy, Monte Avila, Caracas, 1978.
Contreras, Sandra: “Facundo: movimiento y narración” en Revista de Letras Nº 8, Universidad
Nacional de Rosario, 2003.
Gusman, Luis: “Versiones de Amalia” en La ficción calculada. Buenos Aires, Grupo Editorial
Norma, 1998.
Halperin Donghi, Tulio: "El subversivo fundador de la tradición literaria argentina" en Los
clásicos argentinos. Sarmiento-Hernández-Borges-Arlt. Rosario, Editorial Municipal de
Rosario, 2005.
Myers, Jorge: “Discurso y esfera pública en el Estado rosista 1829-1852” en Orden y virtud. El
discurso republicano en el régimen rosista”. Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmas, 1995.
Salessi, Jorge: “El (primer) Matadero” en Médicos maleantes y maricas. Rosario, Beatriz
Viterbo, 1995.
Sazbón, José: “Facundo: la vida de los signos” en Actas Jornadas Internacionales Domingo F.
Sarmiento. 1888-1988. Universidad Nacional del Comahue, 1988.
Torre, Claudia: “Buenos Aires, cartografía punzó: Amalia de José Mármol” en Cristina Iglesia
(ed.): Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires, Santiago
Arcos Editor, 2004.
Unidad II. Crónica y ficción
Bibliografía inicial
Caillet-Bois, Julio: “Nuevos documentos sobre Una excursión a los indios ranqueles”, en Boletín
de la Academia Argentina de Letras, XVI, 58, enero-marzo 1947
Iglesia, Cristina: “El placer de los viajes. Notas sobre Una excursión a los indios ranqueles de
Lucio V. Mansilla”, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza” y “Mansilla:
6
sueños y vigilias” en La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina. Bs. As.,
Fondo de Cultura Económica, 2003.
Iglesia, Cristina: “Mansilla, la aventura del relato” en Historia crítica de la literatura argentina,
Director: Noé Jitrik. Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen:
Schwartzman, Julio. Buenos Aires: Emecé, 2003.
Molloy, Sylvia: “Imagen de Mansilla” en Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo (eds.): La Argentina
del 80 al Centenario. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1980.
Ramos, Julio: “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”, en
Revista de Filología, XXI
Stern, Mirta: “Una excursión a los indios ranqueles: espacio textual y ficción topográfica”. En
Revista de Filología, XX.
Viñas, David: Indios, ejército y fronteras. Bs. As., Santiago Arcos Editor, 2003 [1982]
. “De duelos, chinas y memorias” en Clarín. Cultura y Nación, 22 de mayo de 1986.
.“Trece hipótesis” en La Razón, 16 de febrero de 1986.
. “Dandys, heterodoxias y traidores” en Crisis, Nº 53.
Bibliografía complementaria Unidad II
Dossier LUCIO V. MANSILLA. (Textos de Adriana Amante, Américo Cristófalo, Álvaro
Fernández Bravo, Laura Malosetti Costa y Alan Pauls.) en Las ranas. Artes, ensayo y
traducción. Buenos Aires. Año III, Nº 4, invierno - primavera de 2007.
Popolizio, Enrique: Vida de Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1954.
Prieto, Adolfo: La literatura autobiográfica argentina. Bs. As., CEDAL, 1982.
Unidad III: La ficción de la voz
Bibliografía inicial
Borges, Jorge Luis: “La poesía gauchesca” y “El escritor argentino y la tradición” en Discusión
(1955), en Obras Completas. Bs. As., Emecé, 1974.
Garavaglia, Juan Carlos: “Martín Fierro y la vida rural en la campaña de Buenos Aires”, en José
Hernández. Martín Fierro. Edición crítica de Elida Lois y Angel Núñez (coordinadores).
Colección Archivos, 2001.
Lamborghini, Leónidas: “El gauchesco como arte bufo” en Historia crítica de la literatura
argentina. Director: Noé Jitrik. Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen:
Schwartzman, Julio. Buenos Aires: Emecé, 2003, pp. 105-118. (Primera versión:
Tiempo argentino, 23 de junio de 1985.)
Lois, Elida: “Cómo se escribió el Martín Fierro” en Historia crítica de la literatura argentina.
Director: Noé Jitrik. Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen:
Schwartzman, Julio. Buenos Aires: Emecé, 2003.
Ludmer, Josefina. (2000) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. [1988]. Buenos
Aires, Perfil.
Rama, Ángel: Los gauchipolíticos rioplatenses. Bs. As., CEDAL, 1982.
Rivera, Jorge: “Ingreso, difusión e instalación modelar del Martín Fierro en el contexto de la
cultura argentina” en José Hernández. Martín Fierro. Edición crítica de Elida Lois y
Angel Núñez (coordinadores). Colección Archivos, 2001.
Román, Claudia A. (2003) “La vida color rosao. El Fausto de Estanislao del Campo”, pp.59-81.
En Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik. Vol 2. Julio
Schvartzman (director del volumen), La lucha de los lenguajes. Buenos Aires, Emecé.
Schvartzman, Julio: “El gaucho letrado” en Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de
detalle). Bs. As., Ed. Biblos, 1996.
Schvartzman, Julio: “Las letras del Martín Fierro”, en Historia crítica de la literatura argentina.
Director: Noé Jitrik. Tomo 2: La lucha de los lenguajes. Director del volumen:
Schwartzman, Julio. Buenos Aires: Emecé, 2003.
Schvartzman, Julio: “Levas y arriadas del lenguaje. El mecanismo proverbial del Martín Fierro”
en José Hernández. Martín Fierro. Edición crítica de Elida Lois y Angel Núñez
(coordinadores). Colección Archivos, 2001.
Wilde, Eduardo “Poesías de Estanislao del Campo”, 20/5/1870 y “Cartas intercambiadas con el
doctor Goyena sobre poesía” [Cuatro cartas de Wilde y tres de Goyena], 30/7/1870 a
7/9/1870 en Tiempo perdido, Buenos Aires, Jackson, 1945.
7
Bibliografía complementaria Unidad III:
AA.VV: “Apéndice documental” en Martín Fierro. Un siglo. Buenos Aires: Editorial Xerox
Argentina, 1972.
AAVV. Poesía gauchesca. Prólogo de Ángel Rama. Selección, notas y cronología de Jorge B.
Rivera. Caracas, Biblioteca Ayacucho, Vol. 29, 1977.
Aguilar, Gonzalo (2003) “The National Opera: A Migrant Genre of Imperial Expansion” en
Journal of Latin American cultural studies: Travesía, Volume 12, Nº 1 / March 2003,
pp.83-94.
Borges, Jorge Luis. (1993) “El Fausto criollo”, en El tamaño de mi esperanza. [1926]. Buenos
Aires, Seix Barral, pp. 15-19.
Borges, Jorge Luis: El Martín Fierro. Columba, Buenos Aires, 1953.
Chiappini Moraes Leite, Ligia (2006) “De Fausto a Fausto: o gaúcho na ópera”, en Literatura e
Sociedade nº 9. Departamento de Teoria e Literatura Comparada da USP. 2006. pp.
138-163.
Domínguez, Nora y Beatriz Masine (1980) "El Fausto criollo: una doble mirada", en Lecturas
críticas. Revista de investigación y teoría literarias, a. I n. 1, Buenos Aires, diciembre de
1980.
Goyena, Pedro, “Poesías de Estanislao del Campo”, 1870 y “El señor del Campo y sus
críticos”, 1870, en Pedro Goyena, Crítica Literaria, Buenos Aires, Eudeba, 1968.
Gramuglio, María Teresa: “Continuidad entre la Ida y la Vuelta de Martín Fierro”, en Punto de
Vista, Año II, Nº 7, noviembre de 1979.
Grüner, Eduardo: “La Argentina como pentimento” en Sitio, Nº 3, 1983.
Halperin Donghi, Tulio: José Hernández y sus mundos. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1985.
Jitrik, Noé: “El tema del canto en el Martín Fierro de José Hernández”. En El fuego de la
especie, Bs. As., Siglo XXI, 1971.
Mármol, José, “Introducción” a Poesías de Estanislao del Campo, 1870.
Martínez Estrada, Ezequiel: Muerte y transfiguración del Martín Fierro. México, Fondo de
Cultura Económica, 1948.
Mujica Láinez, Manuel, (1968) "Vida de Anastasio el Pollo (Estanislao del Campo)" [1947], Vidas
del Gallo y el Pollo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Pagés Larraya, Antonio: Prosas del Martín Fierro. Bs. As., Raigal, 1952.
Prieto, Adolfo: “La culminación de la poesía gauchesca” en Borello-Becco-Weinberg-Prieto: en
Trayectoria de la poesía gauchesca. Bs. As., Plus Ultra, 1977.
Román, Claudia, “Con piedra, papel y tijera. Sobre las lecturas contemporáneas a las primeras
ediciones del Fausto de Estanislao del Campo”, en Claudia Román (selección,
presentación y notas), El terror de las musas. Lectores contemporáneos del Fausto
criollo (1866-1870), Buenos Aires, 2002.
Romano, Eduardo: “Poesía tradicional, poesía popular, poesía cultivada” en Sobre poesía
popular argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.
Sarlo, Beatriz: “Razones de la aflicción y el desorden en Martín Fierro” en Punto de Vista, Año
II; Nº7, noviembre de 1979.
Schvartzman, Julio: “La muerte de un boyero” en Sergio Raimondi y otros: Los clásicos
argentinos. Sarmiento-Hernández-Borges-Arlt. Rosario, Editorial Municipal de Rosario,
2005.
Unidad IV La emergencia de la novela moderna
Bibliografía inicial
Borges, Jorge Luis: “Eduardo Gutiérrez, escritor realista” en Textos cautivos. Buenos Aires:
Tusquets Editores, 1986.
Cymerman, Claude: “Para un mejor conocimiento de Eugenio Cambaceres.” En Cuadernos del
idioma, Año III, Nº 11.
Cymerman, Claude: Eugenio Cambaceres por él mismo. Buenos Aires, UBA, 1971.
Cymerman, Claude: Obra política y literaria de Eugenio Cambaceres. Buenos Aires, Ed.
Corregidor, 2008.
Espósito, Fabio: La emergencia de la novela en Argentina. La prensa, los lectores y la ciudad
(1880-1890). La Plata, Ediciones Al Margen, 2009.
Iglesia, Cristina: “Breve tratado sobre el silbido en la literatura nacional” en La violencia del
azar. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Jitrik, Noé: El mundo del ochenta. Buenos Aires: Cedal, 1982.
8
Laera, Alejandra: “Nota a la presente edición” en Eduardo Gutiérrez: Juan Moreira, y Hormiga
Negra. Buenos Aires: Libros Perfil, 1999.
Laera, Alejandra: El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y
Eugenio Cambaceres. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Ludmer, Josefina: El cuerpo del delito. Un manual. Bs. As., Ed. Perfil, 1999.
Panesi, Jorge: “Cambaceres, un narrador chismoso” en Críticas. Bs. As., Norma, 2000.
Prieto, Adolfo: El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Bs. As., Ed.
Sudamericana, 1988. (Buenos Aires, Siglo XXI, 2006).
Rivera, Jorge: Eduardo Gutiérrez. Buenos Aires, CEDAL, 1967.
Bibliografía complementaria:
Cymerman, Claude: “Introducción” a Eugenio Cambaceres. Sin rumbo. Madrid, Cátedra, 1999,
pp. 11-61.
Frugoni de Fritzsche, Teresita: El naturalismo en Buenos Aires. Buenos Aires, Instituto de
Literatura Argentina, s/f.
Jitrik, Noé: “Cambaceres: adentro y afuera”. En Ensayos y estudios de literatura argentina.
Bs.As., Galerna, 1970.
Romano, Eduardo: “Colisión y convergencia de los escritores del 80” en Punto de Vista, Nº 10,
noviembre 1980.
Torre, Claudia: “Prólogo” a Eugenio Cambaceres: Pot-pourri. Silbidos de un vago. Buenos
Aires, Biblioteca Argentina de Clarín, 2001
Unidad V. Los géneros de la ficción.
Bibliografía inicial
Blanco, Oscar: “Los comienzos del relato policial en Argentina. Un asunto policial. Una cuestión
de Estado” en www.elinterpretador.com.ar / número 35, abril-mayo 2009.
Cortés Rocca, Paola, "El misterio de la cuarta costilla. Higienismo y criminología en el policial
médico de Eduardo Holmberg", en Revista Iberoamericana, año III, nº 10, junio de
2003, pp. 67-78.
Delaney, Juan José: “Sobre los orígenes de la literatura fantástica, policial y de ficción científica
en la Argentina” en Historia crítica de la literatura argentina. Director: Noé Jitrik. Tomo
5: Las crisis de las formas, director del volumen: Alfredo Rubione. Buenos Aires,
Emecé, 2006.
Gasparini, Sandra: “La voz del fantasma. Gritos y susurros en relatos de Eduardo L. Holmberg”
en Jitrik, Noé (comp.): Aventuras de la crítica. Escrituras latinoamericanas en el siglo
XXI. Córdoba, Alción Editora, 2006.
Morillas Ventura, Enriqueta: “Relato fantástico y el fin de siglo” en Eduardo L. Holmberg:
Filigranas de cera y otros textos. Edición crítica, compilación y estudios de Enriqueta
Morillas Ventura y Rodrigo Guzmán Conejeros. Buenos Aires, Ed. Simurg, 2000.
Ludmer, Josefina: El cuerpo del delito. Un manual. Bs. As., Ed. Perfil, 1999.
Mattalía, Sonia: “Eduardo L. Holmberg: “La bolsa de huesos”, un juguete policial” en La ley y el
crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000). Madrid/Frankfurt,
Iberoamericana/Vervuert, 2008.
Pagés Larraya, Antonio: “Estudio preliminar” en Holmberg, Eduardo L. Holmberg: Cuentos
fantásticos. Estudio preliminar de Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires, Ediciones
Hachette, 1957.
Bibliografía complementaria
Gasparini, Sandra: “Una fantasía de Darwin” en Eduardo L. Holmberg: Dos partidos en lucha.
Fantasía científica. Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 2005.
Gasparini, Sandra: “De oradores, polémicas y distopías. La emergencia de la fantasía
científica” en http://gupea.ub.gu.se
Lafforgue, Jorge y Rivera, Jorge B.: Asesinos de papel. Ensayos sobre el relato policial en
Argentina. Buenos Aires, Ed. Colihue, 1996.
Pérez Rasetti, Carlos: “La locura lúcida. Ficción, ciencia y locura en las fantasías científicas de
Holmberg” en Vázquez, María Celia y Pastormerlo, Sergio (eds.): Perspectivas de fin de
siglo. Buenos Aires, Eudeba, 2002; también en www.samizdat.com.ar
Salto, Graciela: “La sugestión de las multitudes en La casa endiablada de Eduardo L.
Holmberg”
en
Segundas
Jornadas
Internacionales
de
Literatura
9
Argentina/Comparatística. Actas. Buenos Aires, Instituto de
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1998.
Solomonoff, Pablo: “”Eduardo Holmberg: eslabón perdido en Marte” en
Viaje maravilloso del señor Nic-Nac al planeta Marte. Estudio
Pablo Crash Solomonoff. Buenos Aires, Biblioteca Nacional
Colección Los Raros, 2006.
Literatura Argentina,
Eduardo L. Holmberg:
preliminar y notas de
y Ediciones Colihue,
Dra. Sandra Contreras
Descargar