Patrimonio arquitectónico en la ciudad medieval islámica

Anuncio
MATERIA
TIPO
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MEDIEVAL DE LA
CIUDAD ISLÁMICA
OPTATIVA
CRÉDITOS
5
JUAN AURELIO PÉREZ MACÍAS
ALFONSO JIMÉNEZ MARTÍN
GUILLERMO DUCLÓS
No se establecen prerrequisitos para los alumnos que cursen esta materia.
El tratamiento del patrimonio de la ciudad islámica medieval en al-Andalus y el Magreb supone un acercamiento a
una parte importante del patrimonio histórico de España. Después de época romana, y aún más que en ella, surgieron muchas de las
ciudades actuales, que contienen un rico patrimonio emergente y soterrado. Este patrimonio urbano medieval complementa otros
acercamientos a la historia y el patrimonio de nuestras ciudades que se realizan en el plan de estudios de este postgrado.
No existen recomendaciones especiales para que sea cursada, pero se considera que los alumnos que opten por ella
deberían elegir también los cursos del itinerario de Patrimonio Histórico.
3.3.1 Objetivos específicos de aprendizaje

Cognitivos:
-Conocer la cultura arquitectónica de las ciudades islámicas medievales.
-Conocer la bibliografía de las ciudades islámicas de al-Andalus y el Magreb.
-Conocer realidad multicultural de las ciudades medievales.
-Conocer el patrimonio arquitectónico que se conserva de las ciudades medievales islámicas.

Procedimentales/Instrumentales:
-Capacitar en el conocimiento de los procedimientos y técnicas arquitectónicas.
-Capacitar en el manejo de los instrumentos metodológicos relacionados con la arquitectura de
las ciudades.
-Desarrollar la capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, imágenes, mapas,
gráficos, etc.
-Capacitar en el manejo de bibliografía científica.

Actitudinales:
-Ser conscientes de que nuestras ciudades responden a un proceso histórico en que se han
solapado varios modelos culturales, sociales y religiosos.
-Adquirir una actitud crítica frente nuestros dogmas sociales, políticos y religiosos.
-Desarrollar una actitud tolerante con respecto a las culturas, minorías étnicas y sociales, y a las
opciones diferentes a nuestra.
-Valorar la riqueza patrimonial de otras formas culturales que han existido y que todavía
permanecen entre nosotros.
-Contrastar que nuestras ciudades tienen unos rasgos particulares que dependen de su devenir
histórico y del patrimonio que ha generado.
-Defensa de los valores históricos que definen nuestras señas de identidad.
3.3.2 Metodología docente: actividades de aprendizaje y su valoración en créditos ECTS
3.3.2.1. Actividades de aprendizaje
El patrimonio arquitectónico y urbanístico de época medieval islámica que se conserva en
una buena parte de las ciudades de Al-Andalus y el Magreb es de extraordinaria importancia. Este
curso analiza los factores urbanísticos, sociales y jurídicos que determinan la morfogénesis de la
ciudad islámica y su transformación.
-Sesiones teóricas: Los profesores desarrollarán el temario mediante clases magistrales teóricas,
en las que se orientará al alumno en puesta día de los conocimientos sobre cada uno de los
bloques temáticos, con comentarios sobre las líneas de investigación y de discusión, y la
bibliografía específica.
-Visitas y excursiones: Como prácticas se realizarán visitas a algunas ciudades en las que el
patrimonio arquitectónico medieval islámico pueda complementar lo descrito en las clases
teóricas. Estas visitas servirán como sesiones prácticas, en las que el alumno podrá “tocar” esas
realidades materiales.
-Trabajos obligatorios: Como créditos no presenciales el alumno deberá realizar al menos un
trabajo personal de alguno de los puntos señalados en el temario, a través del cual podrán
evaluarse sus capacidades de síntesis, crítica, y redacción.
-Tutorías especializadas: Como actividades académicas dirigidas a lo largo del curso se
realizarán varias tutorías colectivas en las que se llevará a cabo un seguimiento de los
problemas, de las dudas, y del desarrollo de los trabajos.
3.3.2.2 Valoración en créditos ECTS
NO
presenciales
Presenciales
M
35
AAD
5
PA
-
PL
-
PO
-
PC
15
70
M (clase magistral); Actividades académicas dirigidas; PA (prácticas de aula); PL (prácticas de laboratorio);
PO (prácticas de ordenador); PC (prácticas de campo)
3.3.2.3 Programa de la asignatura
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
Tema 6.
Tema 7.
Urbanística de las ciudades del Mundo Antiguo. Conceptos generales y particularidades.
Evolución de la ciudad islámica. Una cultura sin ciudades. La Península arábiga. Petra.
Umm al-Jimal. Gerasa. Gassaníes cristianos. Mahoma y los califas rasidun. Misr/amsar.
La cuadrícula urbana.
Teorías clásicas sobre la morfogénesis de la ciudad medieval islámica.
Los rasgos urbanos de la ciudad islámica. Una sociedad urbana. Muralla y arrabales.
Cementerios. Calles, plazas y manzanas. Aljama. Baño. Mercados.
La legislación. Los nombres. Los cargos. Las fetuas. Las corporaciones.
Ciudades de al-Andalus. Vascos, Siyasa, Saltés, Guardamar. Córdoba: Córdoba y su
cristianización, La invasión y el misr de Secunda, Terruñuelo, La arabización de la
ciudad, Explanadas, cementerios, almunias, Madinat al-Zahra, los recintos tardíos y la
consolidación de la Axarquía. y Los arrabales cordobeses. Sevilla. Granada.
Implantación Territorial de la ciudad andalusí. Provincias y comarcas. El sistema fiscal.
Distritos castrales. El sistema de defensa. Aldeas. El sistema de producción.
3.3.2.4 Bibliografía
General:
-A.A.V.V., La Arquitectura del Islam Occidental, Barcelona (1995).
-AKBAR, J. Crisis in the built environment. The case of the muslim city, Singapur (1988).
-GARCÍA Y BELLIDO, A.. Urbanística de las grandes ciudades del Mundo Antiguo, Madrid
(1985)
-HAKIM, B. S., Arabic-Islamic Cities: Building and Planning Principles, Londres (1986).
-GUICHARD, P., Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica de Occidente,
Barcelona (1976).
Específica :
-A.A.V.V., La ciudad islámica, Barcelona (1982).
-A.A.V.V., La ciudad islámica, Zaragoza (1991).
-A.A.V.V. , I Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus, Cádiz (1998).
-A.A.V.V., Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Zagreb (500-1500), Lisboa (2001).
-AGUARAS, PH., Brique et Architecture dans l’ Espagne médiévale (XIIe-XVe siécles), Madrid
(2003).
-AZUAR, R., La Rábita califal de las Dunas de Guardamar (Alicante), Alicante (1989).
-BAZZANA, A. y GUICHARD, P., Recherches sur les habitats médiévaux du Levant Espagnol,
Lyon (1976).
-BAZZANA, A., CRESSIER, P. y GUICHARD, P., Châteaux ruraux d’al-Andalus. Historie et
-est de l’Espagne, Madrid (1988).
-CARA BARRIONUEVO, L. (Ed.), Ciudad y Territorio en al-Andalus, Granada (2000).
- JIMÉNEZ MARTÍN, La mezquita de Almonaster la Real, Huelva (1975).
-JIMÉNEZ MARTÍN, A., La Puerta de Sevilla en Carmona, Málaga (1989).
-MALPICA CUELLO, A. (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada (1998).
-MAZZOLI-GUINTARD, C., Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana
(s. VIII-XV), Granada (2000).
-NAVARRO PALAZÓN, J. (Dir.), La ciudad en el occidente islámico medieval, Granada (2004).
-PAVÓN MALDONADO, B., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid (1992).
-PAVÓN MALDONADO, B., Tratado de Arquitectura Hispano-Musulmana, II. Ciudades y
Fortalezas, Madrid (1999).
-SCHARABI, M., La ciudad islámica, Barcelona, (1985).
-TERRASSE, H., Sanctuaries et forteresses almohades, Paris (1932).
-TORRES BALBÁS, L., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid (1971).
-VALOR PIECHOTTA, M. (Coord.), El último siglo de la Sevilla islámica, 1147-1248, Sevilla
(1995).
-VALOR PIECHOTTA, M., La arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana, Sevilla
(1991).
3.3.3 Criterios y métodos de evaluación


Exámenes escritos
Elaboración de trabajos.
La calificación final que alcanzará el alumnado para superar la asignatura se regirá por tres criterios:
1.-La evaluación continua, que tendrá en cuenta su aprovechamiento y participación en las sesiones
teóricos que se desarrollan en el aula, evaluando su participación e interés.
2.- Los trabajos que debe realizar, en los que serán elementos relevantes la reflexión de las lecturas y la
redacción y ortografía en su presentación escrita.
3.-El examen escrito final de los contenidos y habilidades adquiridas, en el que se conjugarán apartados
del aprendizaje desarrollado en las clases teóricas, visitas, seminarios, y trabajos obligatorios.
La calificación final se realizará con la media de las tres puntuaciones obtenidas en los puntos anteriores.
Para superar la asignatura será imprescindible la realización de los trabajos obligatorios y el examen escrito
final.
Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Julio, el examen de Septiembre se
realizará sobre el temario completo.
3.3.4 Recursos para el aprendizaje
La materia se impartirá en el aula departamental, provista de todo tipo de medios audiovisuales.
El departamento cuenta también con despachos individuales de docencia del profesorado, donde se
llevarán a cabo las tutorías individuales, consultas, etc.
El Área de Arqueología dispone asimismo de un laboratorio en la propia Facultad de Humanidades,
dotado de infraestructuras para el trabajo con material arqueológico (fregadero para el lavado, material
para el siglado y dibujo, etc.), una pequeña biblioteca con títulos generales sobre tipología cerámica para
la clasificación del material arqueológico, dos ordenadores conectados a red, software aplicable tanto a
docencia como a la investigación, scanner, etc. Este laboratorio servirá para la realización de algunas
prácticas con el alumnado.
3.3.5 Idiomas en que se imparte (señalar con una cruz)
CASTELLANO
X
INGLÉS
OTRO, especificar
Descargar