IDEA Derecho del Trabajo Ciclo

Anuncio
Ciclo IDEA Derecho
del Trabajo
Conductor: Dr. Carlos F. Echezarreta
Miércoles 8 de octubre del 2014.De 8:45 a 12:00 hs. en IDEA
Colaboran como expositores invitados los Dres. Sergio J. Alejandro y
Carcavallo comentando las novedades normativas.Para la octava reunión de la Edición 2014 del Ciclo, anticipan el siguiente temario:
Esteban
Novedades Normativas
1. RESOLUCION 1428/2014 - SECRETARIA DE TRABAJO (S.T.) - Sanidad-Droguerías -- Acuerdo salarial
celebrado entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina y la Asociación
de Distribuidores de Especialidades Medicinales (A.D.E.M.), en el marco del CCT 120/75 -Homologación.- Fecha de Emisión: 27/08/2014. - B.O.: 18-sep-2014
2. RESOLUCION GENERAL 3677/2014 - ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
(A.F.I.P.) -Régimen especial de regularización de deudas previsionales -- Trabajadores Autónomos y
Sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) -- Forma, plazos y
condiciones -- Plan de Facilidades de pago -- Norma complementaria de la ley 26.970. - B. O.23/09/2014.
3. ACORDADA Nº 27/2014 - CSJN. - Recursos. Monto de Depósito. CPCCN. Art. 286. Adecuación. - B.O.
19/9/2014
4. ACORDADA Nº 28/2014 - CSJN. - Recursos. Monto de Depósito. Decreto Ley Nº 1.258/58. Adecuación. B.O. 19/9/2014
5. LEY 26970 - OBLIGACIÓN TRIBUTARIA - Regímenes de regularización Facilidades de pago - publ.
10/09/2014
6. LEY 26991 - PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.) - Relaciones de producción y consumo -Desabastecimiento -- Sustitución de los arts. 1, 2, 3,4,5,6,7,8,9, 10, 12, 14, 15,16, 17, 21, 22, 27, 28 de la
ley 20.680-- Derogación de los arts. 25 y 26 de la ley 20.680 -- Derogación del art. 15 de la ley 24.765. - B.
O.19/09/2014
7. LEY 26992 - PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.) - Control de precios -- Creación del Observatorio
de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios.- B. O.19/09/2014
8. LEY 26993 - PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.) - Defensa del Consumidor -- Creación del
Servicio de Conciliación Previa (COPREC) -- Creación de la Auditoría en las Relaciones de Consumo -Creación de la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo -- Sustitución y modificación de
numerosos artículos de las leyes 24.240, 22.802, 25.156, 26.853, 26.589, dec. ley 1285/58 y dec. 438/92.B. O.19/09/2014
9. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3676/2014 - Seguridad Social. Servicio 'Trabajo en Blanco'. Constancia del
Trabajador y Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL). Resolución General 2702. Sustitución. Administración Federal de Ingresos Públicos - B.O.: 18-sep-2014
10. DECRETO 1714/2014 - Ley Nº 26.940. Reglamentación. - PROMOCION DEL TRABAJO REGISTRADO Y
PREVENCION DEL FRAUDE LABORAL - 30/9/2014
11. RESOLUCION 1341/2014 - SECRETARIA DE TRABAJO (S.T.) - Química y Petroquímica - B.
O.12/09/2014
12. RESOLUCION 2222/2014 - Superintendencia de Riesgos del Trabajo S.R.T - Incomparecencia del
trabajador, su derechohabiente o apoderado al trámite por ante la Comisión Médica -- Modificación de la
res. 460/2008 (S.R.T.). - publ. 10/09/2014
13. RESOLUCION 2224/2014 - Superintendencia de Riesgos del Trabajo S.R.T - Servicio doméstico -publ.
11/09/2014
14. RESOLUCION 980/2014 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.)
- Asociaciones Sindicales -- Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares -- Ampliación de personería
gremial. - B. O.30/09/2014
15. RESOLUCION 983/2014 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y
S.S.)Asociaciones Sindicales -- Sindicato del Personal Jerárquico y Administrativo Jerárquico de la
Industria Cervecera -- Ampliación de personería gremial. - B. O.30/09/2014
16. RESOLUCION CONJUNTA 3673/2014 y 533/2014 - ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS (A.F.I.P.) - ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.Se.S.) Régimen especial de regularización de deudas previsionales - B.O.12/09/2014
17. RESOLUCIÓN N° 540/2014 - Administración Nacional de la Seguridad Social - Seguridad Social.
Régimen de Regularización. Ley 26.970. Diagrama de proceso general para la tramitación de
prestaciones. Aprobación. - B.O.: 22-sep-2014
Situación legislativa de los proyectos de ley

Principales proyectos ingresados.
1. PROYECTOS LABORALES SEPTIEMBRE
Novedades de actualidad y miscelánea
1
1. AMENAZAS: EL BLOQUEO DE LOS ACCESOS A LA EMPRESA - Cúneo Libarona (h.), MarianoOribe,
Juan José.
2. COOPERATIVAS DE TRABAJO. ¿VÍNCULO ASOCIATIVO O FRAUDE A LA CONTRATACIÓN
LABORAL? - Autor: Lorenzo, Pablo A.
3. DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO (LEY 26.541) - Por Sergio J. Alejandro
4. INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL. ALCANCE Y EFECTOS - Por Sergio J. Alejandro
5. NOVEDADES EN EL RÉGIMEN LABORAL DEL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES - Por Sergio J.
Alejandro
Jurisprudencia
1. ACTIVIDAD NORMAL Y ESPECÍFICA - ACTIVIDAD PRINCIPAL - CERTIFICADO DE TRABAJO CONTRATO DE TRABAJO - EMPLEADOR - RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR RESPONSABILIDAD SOLIDARIA - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I – “Carabajal,
Ramón Horacio c. Sistemas Tercerización S.A. y otro s/ despido” • 03/06/2014
2. “Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) vs.
Volkswagen Argentina S.A. s. Diferencias de salarios” - Corte Suprema de Justicia de la Nación 10/12/2013.
3. ASOCIACIONES PROFESIONALES: AGENTES DE RETENCIÓN DE CUOTAS Y CONTRIBUCIONES
DE LOSAFILIADOS. IMPUESTOS: EJECUCIÓN FISCAL; EXCEPCIÓN DE INHABILIDAD DE TITULO. “Unión Personal de Fábricas de Pinturas y Afines R.A. c. Colorín Industria de Materiales Sintéticos S.A. s/
ejecución fiscal.” - CS, junio 14-2014
4. “C., D. A. y otros s/ procesamiento y embargo” - Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional, sala IV - 15/04/2014
5. CALL CENTER – JUBILACIONES - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala IX - 18 de Julio
de 2014.6. COMPETENCIA – COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA – COMPETENCIA LABORAL –
CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO – CREDITO LABORAL - “B., D. E. c. Servicio Geológico Minero
Argentino s/ despido” - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V - 30/06/2014
7. DESPIDO DISCRIMINATORIO. ACTIVISTA GREMIAL. REINSTALACIÓN CAUTELAR EN EL LUGAR
DE TRABAJO. PROCEDENCIA. DERECHO AL EMPLEO. - “T.M.L. c/ K & S G & C K A “ - CNac.A.Trab.,
Sala VIII - 9/6/2014
8. EMPRESA DE SERVICIOS EVENTUALES - CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL SUBCONTRATACIÓN LABORAL - SOLIDARIDAD LABORAL - INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DEL
PREAVISO - “Contreras María Verónica c/ Residencias cooperativas de turismo - cooperativa de provisión
de servicios turisticos ltda. y otro s/ despido” - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala/Juzgado: IX - 12-jun-2014
9. EXCLUSIÓN DE LA TUTELA SINDICAL – “Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Tome Graciela
Elba s/ juicio sumarísimo” - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala/Juzgado: V - 12-ago2014
10. FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR EN OCASIÓN DEL TRABAJO. INDEMNIZACIÓN. HIJOS
MENORES DEL CAUSANTE. DEPÓSITO JUDICIAL CONSTITUIDO EN DÓLARES. INVERSIÓN EN
PLAZO FIJO. CARÁCTER RESARCITORIO. - “S. L. E. y otros c/ Unidos Seguros de Retiro S.A.” CNac.A.Trab., Sala VI - 29/5/2014
11. JORNADA LABORAL. MÉDICOS DE GUARDIA. P.A.M.I. –Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados–. Art. 33 del CCT 697/05 E. Diferencias salariales. Reclamo de los actores
tendiente a percibir el salario correspondiente a una jornada completa. RESULTA APLICABLE AL CASO
LO DISPUESTO EN EL ART. 198 DE LA LCT. JORNADA SEMANAL REDUCIDA. NO SE CONFIGURÓ
UN CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL –Art. 92 ter de la LCT–. Se revoca sentencia.
RECHAZO DE LA DEMANDA - SD 103.511 – Expte. 36.041/12 F.I. 17/08/12 – "Caffaratti, Oscar Darío y
otros c/ P.A.M.I. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/ diferencias de
salarios" – CNTRAB – SALA II – 19/08/2014
12. JUBILACIONES - IMPUESTO A LAS GANANCIAS - Corte Suprema de Justicia de la Nación - 9 de
Septiembre de 2014.13. “LEDESMA, FLORENCIO VS. CITRUS BATALLA S.A. S. SUMARÍSIMO” - Corte Suprema de Justicia
de la Nación - 09/09/2014
14. “Romano, Griselda Alejandra y otros c. Telefónica de Argentina S.A. s/ diferencias de salarios” Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IX - 30/06/2014
15. “S. R. A. c. Telefónica de Argentina S.A. y otro s/ despido” - Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo, sala VIII - 30/06/2014
16. SOLIDARIDAD SERVICIOS VARIAS EMPRESAS - “Franzone, Daiana Gisela c. Martearena, Luis Benito
y otro s/ despido” - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II - 09/06/2014
17. SUBCONTRATACIÓN Y DELEGACIÓN - TRANSPORTE Y REPARTO DE MERCADERÍAS
ELABORADAS POR UN LABORATORIO. CERTIFICADO DE TRABAJO. - “P., J. L. c. Ros Fis
Transportes S.R.L. y otros s/ despido” - Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IX - 30/06/2014
Recordamos que aquellos participantes que no puedan asistir a una o más reuniones del Ciclo cuentan
con la posibilidad de designar un reemplazante de la propia empresa.
IDEA - Intercambio Empresarial
2
Material de apoyo:
Se acompaña el siguiente material para facilitar el seguimiento de los temas, sin que ello implique el tratamiento
pormenorizado del mismo, salvo los requerimientos que puedan formular los asistentes.
Novedades Normativas
1.
Voces: ASISTENCIA MEDICA ~ ASOCIACION SINDICAL DE TRABAJADORES ~ CONVENIO COLECTIVO
DE TRABAJO ~ DROGUERIA ~ HOMOLOGACION ~ INDUSTRIA ~ LABORATORIO ~ MEDICAMENTO ~
REMUNERACION ~ SALARIO BASICO ~ SALARIO BASICO DE CONVENIO ~ SALUD PUBLICA
Norma: RESOLUCION 1428/2014
Emisor: SECRETARIA DE TRABAJO (S.T.)
Jurisdicción: Nacional
Sumario: Sanidad-Droguerías -- Acuerdo salarial celebrado entre la Federación de Asociaciones de
Trabajadores de la Sanidad Argentina y la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales
(A.D.E.M.), en el marco del CCT 120/75 -- Homologación.
Fecha de Emisión: 27/08/2014
Publicado en: COPIA OFICIAL
Cita Online: AR/LEGI/7ZP5
VISTO: El expediente 1.620.320/14 del Registro del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la ley
14250 (t.o. 2004), la ley 20744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, y
CONSIDERANDO:
Que a fojas 2/4 del expediente 1.620.453/14 agregado como foja 5 al expediente 1.620.320/14 obra el Acuerdo
suscripto entre la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA Y
LA ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE ESPECIALIDADES MEDICINALES (ADEM), conforme a lo
dispuesto en la ley 14250 de negociación colectiva (t.o. 2004).
Que mediante el referido instrumento las partes pactan sustancialmente, nuevas condiciones económicas para
los trabajadores comprendidos en el convenio colectivo de trabajo 120/75, con vigencia a partir del 1 de mayo
de 2014, conforme los detalles allí impuestos.
Que el ámbito de aplicación del presente Acuerdo se circunscribe a la correspondencia entre la
representatividad del sector empresario firmante y la asociación sindical signataria, emergente de su
personería gremial.
Que las partes acreditan la representación que invocan con la documentación agregada en autos y ratifican en
todos sus términos el mentado Acuerdo.
Que se acreditan los recaudos formales exigidos por la ley 14250 (t.o. 2004).
Que la Asesoría Técnico Legal de la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo de este Ministerio, tomó la
intervención que le compete.
Que por lo expuesto, corresponde dictar el pertinente acto administrativo de homologación, de conformidad
con los antecedentes mencionados.
Que una vez dictado el presente acto administrativo homologando el Acuerdo alcanzado, se remitirán las
presentes actuaciones a la Dirección Nacional de Regulaciones del Trabajo, a fin de evaluar la procedencia de
fijar el promedio de las remuneraciones, del cual surge el tope indemnizatorio establecido en el artículo 245 de
la ley 20744 (t.o. 1976) y sus modificatorias.
Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 10 del decreto 200/1988 y sus
modificatorios.
Por ello,
LA SECRETARIA DE TRABAJO RESUELVE:
ARTICULO 1. - Declárase homologado el Acuerdo obrante a fojas 2/4 del expediente 1.620.453/14 agregado
como foja 5 al expediente 1.620.320/14 suscripto entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la
3
Sanidad Argentina y la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM), conforme lo
dispuesto en la ley 14250 de negociación colectiva (t.o. 2004).
ARTICULO 2. - Regístrese la presente resolución por la Dirección General de Registro, Gestión y Archivo
dependiente de la Subsecretaría de Coordinación. Cumplido, pase a la Dirección de Negociación Colectiva a
fin de que el Departamento Coordinación registre el Acuerdo obrante a fojas 2/4 del expediente 1.620.453/14
agregado como foja 5 al expediente 1.620.320/14.
ARTICULO 3. - Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente pase a la Dirección Nacional de
Regulaciones del Trabajo a fin de evaluar la procedencia de fijar el promedio de las remuneraciones, del cual
surge el tope indemnizatorio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 245 de la ley 20744 (t.o. 1976) y sus
modificatorias. Finalmente, procédase a la guarda del presente legajo conjuntamente con el convenio colectivo
de trabajo 120/75.
ARTICULO 4. - Hágase saber que en el supuesto de que este Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social no efectúe la publicación gratuita del Acuerdo homologado, resultará aplicable lo dispuesto en el tercer
párrafo del artículo 5 de la ley 14250 (t.o. 2004).
ARTICULO 5. - Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Expediente N" 1.620.320/14
Buenos Aires, 29 de Agosto de 2014
De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST N° 1428/14 se ha tomado razón del acuerdo obrante
a fojas 2/4 del expediente N° 1.620.453/14 agregado como fojas 5 al expediente de referencia, quedando
registrado bajo el numero 1200/14.Expediente 1-2015-1.620.320/14
En Buenos Aires, a los 6 días del mes de mayo de 2014, se reúnen los representantes de la Federación de
Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina por el sector trabajador, Carlos West Ocampo, Héctor
Daer e Irma Raczkowski, con el patrocinio letrado del doctor Federico West Ocampo, por una parte y los
representantes de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM) única representante
del sector empleador, representada por Oscar Alberto Alucino Director Ejecutivo y Darío Díaz Apoderado,
ambos miembros paritarios, con el patrocinio letrado del doctor Gustavo J. Gallo, por la otra, en el marco del
convenio colectivo 120/75, a fin de dejar explicitado el Acuerdo alcanzado en las negociaciones paritarias:
1.- ADEM, único representante del sector empresario, acepta la convocatoria efectuada por FATSA
promoviendo la negociación de la modificación parcial del convenio colectivo 120/75.
2.- La presente negociación conforme las capacidades representativas de las partes se realiza en el ámbito
personal y territorial definido en el convenio colectivo 120/75.
3.- Ambas partes ratifican la plena vigencia de todas las cláusulas del convenio colectivo 120/75 y las
modificaciones efectuadas por acuerdos colectivos posteriores.
4.-Ambas partes de común acuerdo manifiestan que, como consecuencia de las negociaciones llevadas a
cabo, han alcanzado el siguiente Acuerdo:
PRIMERO: Básicos convencionales: Se acuerdan las nuevas escalas salariales básicas del CCT 120/75
que tendrán vigencia a partir del 1/5/2014 y del 1/8/2014 según el siguiente cuadro:
SAL. BASICO
may-14
CATEGORIAS
PRIMERA CATEGORIA 8.108
SEGUNDA CATEGORIA 7.560
TERCERA CATEGORIA 7.058
CADETES 6.630
SAL. BASICO
ago-14
CATEGORIAS
PRIMERA CATEGORIA 8.919
SEGUNDA CATEGORIA 8.316
4
TERCERA CATEGORIA 7.764
CADETES 7.293
Absorción: Los aumentos salariales otorgados por las empresas en forma voluntaria a partir del 1/1/2014,
podrán absorber hasta su concurrencia los salarios básicos acordados en la cláusula primera.
SEGUNDO: Adicionales - Bonificación: Las partes acuerdan el valor de los adicionales y asignaciones
remunerativos/as y no remunerativos/as previstos en el convenio colectivo 120/75 y sus modificatorios,
conforme la instrumentación acordada:
Adicional cobranza: pesos ochocientos veinte ($ 820) artículo 11 (si algún establecimiento estuviese pagando
una suma mayor a la aquí establecida deberá mantener el mayor valor abonado, no pudiendo interpretarse
este acuerdo como una disminución del valor del instituto).
Sala maternal: a partir del 1/5/2014 pesos ochocientos noventa ($ 890) y a partir del 1/8/2014 pesos
novecientos sesenta y cinco ($ 965) artículo 21 (si algún establecimiento estuviese pagando una suma mayor
a la aquí establecida deberá mantener el valor mayor abonado, no pudiendo interpretarse este acuerdo como
una disminución del valor del instituto).
Asignación post vacacional: pesos mil ($ 1.000).
TERCERO: Adicional por nocturnidad: las partes acuerdan incorporar al convenio colectivo un nuevo
artículo que llevará el número 11 bis, el que quedará redactado de la siguiente manera:
Art. 11 bis - El personal de cualquier categoría que se desempeñare entre las horas 21 y 6 percibirá un 20%
adicional por las horas de trabajo comprendidas en ese lapso. Este beneficio reemplaza al establecido por la
ley en relación a la hora nocturna y alcanza a quienes se desempeñen en horario nocturno, en forma habitual,
esporádica o circunstancial.
Esta cláusula se implementará progresivamente a partir del 1/7/2014. Desde esa fecha el adicional por
nocturnidad será del 10%, a partir del 1/10/2014 será del 15% y a partir del 1/1/2015 alcanzará el 20%
acordado.
CUARTO: Se acuerda establecer a partir del 1/5/2014 para todos los beneficiarios del acuerdo colectivo un
aporte solidario obligatorio equivalente al 1% de la remuneración integral mensual, a partir de la vigencia de
las nuevas escalas. Este aporte estará destinado entre otros fines a cubrir los gastos ya realizados y a realizar,
en la gestión y concertación de convenios y acuerdos colectivos, al desarrollo de la acción social y la
constitución de equipos sindicales y técnicos que posibiliten el desarrollo solidario de los beneficiarios
convencionales posibilitando una mejor calidad de vida para los trabajadores y su grupo familiar. Los
trabajadores afiliados a cada uno de los sindicatos de primer grado adheridos a FATSA, compensarán este
aporte con el valor de la cuota asociacional que es mayor. Los empleadores actuarán como agentes de
retención del aporte solidario de todos los trabajadores no afiliados y realizarán el depósito correspondiente en
forma mensual, en la cuenta especial de FATSA que oportunamente se les comunicará. Esta cláusula tendrá
la misma vigencia del presente Acuerdo.
QUINTO: Contribución extraordinaria: Las empresas comprendidas en el ámbito de aplicación del CCT
120/75 realizarán una contribución extraordinaria, por única vez, a favor de la Federación de Asociaciones de
Trabajadores de la Sanidad Argentina, con la finalidad de realizar obras de carácter social, solidario y
asistencial, para el mejoramiento de los servicios que presta la Obra Social del Personal de la Sanidad
Argentina (OSPSA), en interés y beneficio de todos los trabajadores comprendidos en la convención colectiva,
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 9 de la ley 23551. Esta contribución consistirá en el pago de una
suma de pesos novecientos ($ 900), por cada trabajador encuadrado en el convenio colectivo 120/75, la que
será abonada en diez cuotas mensuales iguales de pesos noventa ($ 90) a partir del mes de junio, cada una
con vencimiento el día 15 de cada mes o el día hábil siguiente en su caso, con excepción de los meses de
junio y diciembre 2014. El depósito se realizará en la cuenta especial de FATSA que se encuentran a
disposición en el sitio web www.sanidad.org.ar colocando el importe en el campo "Contribución Extraordinaria".
SEXTO: Vigencia el presente Acuerdo tendrá vigencia desde el 01-05-2014 hasta el 30-04-2015.
Se firman cuatro ejemplares, uno para cada parte y dos para el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad de
la Nación, comprometiéndose las partes a su ratificación ante la Autoridad Administrativa oportunamente.
5
2.
ACOGIMIENTO AL PLAN DE FACILIDADES DE PAGO - BENEFICIARIO - DEUDA PREVISIONAL FACILIDADES DE PAGO - MONOTRIBUTISTA - MONOTRIBUTO - MORATORIA IMPOSITIVA - PAGO EN
CUOTAS - PEQUEÑO CONTRIBUYENTE - PREVISION SOCIAL - PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO REGIMEN ESPECIAL DE FACILIDADES DE PAGO - REGULARIZACION DE DEUDAS PREVISIONALES SEGURIDAD SOCIAL - TRABAJADOR AUTONOMO
Norma: RESOLUCION GENERAL 3677/2014
Emisor: ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.)
Sumario: Régimen especial de regularización de deudas previsionales -- Trabajadores Autónomos y Sujetos
adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) -- Forma, plazos y condiciones -- Plan
de Facilidades de pago -- Norma complementaria de la ley 26.970.
Alcance: General
Fecha de Emisión: 22/09/2014
Publicado en: BOLETIN OFICIAL, 23/09/2014
Cita Online: AR/LEGI/80DO
VISTO la Ley Nº 26.970 y la norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533
(ANSES), y CONSIDERANDO:
Que dicha ley estableció, por el plazo de DOS (2) años, un régimen especial de regularización de deudas
previsionales para los trabajadores autónomos y los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), que hayan cumplido la edad jubilatoria prevista en el Artículo 19 de la Ley Nº 24.241 y
sus modificaciones, a la fecha de entrada en vigencia de la misma o la cumplan dentro del mencionado plazo,
o los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo o monotributista fallecido.
Que los referidos sujetos, con el fin de acceder a los beneficios previsionales, en la medida en que cumplan
con los requisitos exigidos, podrán regularizar sus deudas devengadas hasta el mes de diciembre de 2003,
inclusive, correspondientes a los aportes previsionales y/o a las cotizaciones previsionales fijas, con destino al
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), mediante el régimen especial previsto en la Ley Nº 26.970.
Que asimismo facultó a esta Administración Federal a establecer la forma y condiciones para la cancelación
de las obligaciones que se incluyan en el régimen especial.
Que, por otra parte, mediante la norma conjunta citada en el Visto se reglamentaron los aspectos comunes
necesarios para la implementación del aludido régimen.
Que en dicho marco normativo, corresponde establecer la forma, plazos y condiciones que deberán observar
los responsables para la cancelación de las obligaciones adeudadas.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de
Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Fiscalización, de Coordinación
Técnica Institucional, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de
los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 5º de la Ley Nº 26.970 y por el
Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.
Por ello, EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
RESUELVE:
Capítulo A - Deuda a regularizar
Artículo 1° — El cálculo de la deuda previsional comprendida en el régimen especial de regularización previsto
en la Ley Nº 26.970, y la forma y condiciones de su cancelación se ajustarán a las disposiciones de la
presente.
Art. 2° — A los fines de la determinación de la deuda a que se refiere el Artículo 10 de la norma conjunta
Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES), se considerarán, de corresponder, todos
los pagos efectuados en el marco de planes de facilidades de pago presentados mediante el Sistema “SICAM
- SISTEMA DE INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS”, con
anterioridad a la vigencia de la Ley Nº 26.970. En el caso que dichos pagos correspondan a un plan de
6
facilidades vigente, este se reformulará a partir de la incorporación de la deuda previsional al presente
régimen.
Asimismo, podrá regularizarse la deuda por intereses resarcitorios y/o capitalizables correspondientes a los
referidos conceptos, a cuyo efecto resultarán de aplicación las disposiciones del Artículo 6° de la mencionada
ley.
Art. 3° — La exención de sanciones administrativas establecida por el Artículo 6° de la Ley Nº 26.970,
comprende a las relacionadas con las obligaciones alcanzadas por el régimen especial de regularización.
Capítulo B - Plan de Facilidades de Pago
Art. 4° — La cancelación total de la deuda —capital e intereses— incluida en el régimen especial de
regularización podrá efectuarse mediante:
a) Un pago único y definitivo, o
b) un plan de facilidades de pago que deberá reunir las siguientes condiciones:
1. El número máximo de cuotas será de SESENTA (60).
2. La tasa de interés de financiamiento será del UNO CON TREINTA Y CINCO POR CIENTO (1,35%)
mensual, sobre saldo.
3. Las cuotas —la primera sin interés de financiamiento y la segunda y siguientes, mensuales y
consecutivas— se calcularán de acuerdo con las fórmulas que se consignan en el Anexo que se aprueba y
forma parte de la presente y se adecuarán semestralmente, en la misma medida de las prestaciones
previsionales, mediante la aplicación del índice de movilidad establecido por el Artículo 32 de la Ley Nº 24.241
y sus modificaciones. La adecuación de las cuotas tendrá efectos a partir de aquellas cuyos vencimientos se
produzcan en los meses de abril y octubre de cada año.
4. El importe de cada cuota no podrá ser inferior a la suma de CIENTO CINCUENTA PESOS ($ 150.-).
Capítulo C - Adhesión, requisitos y formalidades
Art. 5° — A los fines de la adhesión al régimen especial se deberá:
a) Haber cumplido con las condiciones establecidas por los Artículos 3° a 8° de la norma conjunta Resolución
General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533 (ANSES).
b) Haber presentado el plan de facilidades hasta el día 18 de septiembre de 2016, inclusive.
c) Consolidar la deuda al primer día del mes calendario en el que se formule la adhesión ante esta
Administración Federal.
Art. 6° — Los pagos efectuados por los sujetos comprendidos en el Artículo 1° de la Ley Nº 26.970 con
anterioridad a la vigencia de la misma, en el marco de otros regímenes de regularización de deudas
previsionales presentados mediante el Sistema “SICAM - SISTEMA DE INFORMACION PARA
CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS”, se tendrán en cuenta para el cálculo de la
deuda a los fines del presente plan de facilidades de pago.
La formulación del plan de facilidades de pago se efectuará mediante la utilización del sistema informático
denominado “SICAM - SISTEMA DE INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y
MONOTRIBUTISTAS” disponible en el sitio “web” de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).
Las obligaciones a regularizar declaradas mediante la adhesión realizada, así como los restantes datos
consignados, sólo podrán ser modificados en el caso que al contribuyente le hubiera sido rechazado el
beneficio previsional solicitado, en los términos de la Ley Nº 26.970.
Art. 7° — La adhesión se realizará únicamente mediante el sistema informático mencionado en el artículo
precedente.
7
A tal fin, se deberá utilizar el citado sistema informático para:
a) Completar la transacción informática con el detalle de los conceptos e importes de cada una de las
obligaciones adeudadas hasta el período comprendido en el Artículo 1° de la Ley Nº 26.970.
b) Remitir a esta Administración Federal mediante transferencia electrónica de datos vía “Internet”, conforme a
los procedimientos dispuestos por las Resoluciones Generales Nros. 1.345 y 2.239, sus respectivas
modificatorias y complementarias, utilizando la “Clave Fiscal” de nivel de seguridad 2 o superior o, la Clave de
la Seguridad Social obtenida a través de la página “web” de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
c) Generar el formulario de declaración jurada F. 159 con el detalle de la deuda que se regulariza, la cantidad
de cuotas que se solicita y el importe de cada cuota.
En caso de haberse optado por el pago único y definitivo, igualmente deberá confeccionarse el plan de
facilidades consignando que la deuda se cancela mediante UNA (1) sola cuota.
Previo a la remisión del plan de facilidades, el contribuyente deberá consignar —en forma obligatoria— el
código de autorización otorgado por la Administración Nacional de la Seguridad Social, de acuerdo con lo
dispuesto por el Artículo 9° de la norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533
(ANSES).
d) Imprimir —una vez efectuado el envío del plan de facilidades— el formulario de declaración jurada F. 159, el
acuse de recibo y el volante de pago para la cancelación de la primera cuota o del pago único y definitivo,
según corresponda.
e) Efectuar el ingreso de la primera cuota o del pago único y definitivo, hasta la fecha establecida en el Artículo
8°.
El plan de facilidades se considerará aceptado, siempre que se cumplan, en su totalidad, las condiciones y los
requisitos previstos en esta resolución general.
La inobservancia de cualquiera de ellos determinará el rechazo del plan propuesto.
Capítulo D - Ingreso del importe total de la deuda consolidada o de las cuotas
Art. 8° — El pago único y definitivo de la deuda consolidada o de la primera cuota del plan de facilidades de
pago y las siguientes, vencerán el día 22 de cada mes o, de ser feriado o no laborable, el primer día hábil
inmediato siguiente, a partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se realizó la adhesión.
La cancelación del pago único y definitivo o de las cuotas, deberá efectuarse conforme se indica a
continuación:
a) Pago único y definitivo o primera cuota, mediante:
1. Depósito en sucursal bancaria o entidades habilitadas, conforme a lo establecido por el Título I de la
Resolución General Nº 1.217 y sus modificatorias, utilizando el volante de pago generado por el “SICAM SISTEMA DE INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS” o el F.
799/E, o
2. Transferencia electrónica de fondos, en los términos de la Resolución General Nº 1.778, su modificatoria y
complementarias.
El volante electrónico de pago podrá ser generado por el contribuyente o responsable que posea Clave Unica
de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) con Clave Fiscal de nivel de seguridad 2 o superior o por un tercero que
posea Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y Clave Fiscal de igual nivel, identificando la Clave
Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) o Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) del titular del
plan de facilidades.
El ingreso fuera de término del pago único y definitivo o de la primera cuota del plan de facilidades de pago, en
tanto no produzca su caducidad, devengará por el período de mora los intereses resarcitorios establecidos por
el Artículo 37 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
8
El pago de los intereses se efectuará por cualquiera de las formas especificadas en los puntos 1. y 2.,
precedentes.
Para la realización del pago en sucursal bancaria o entidad habilitada, en el F. 799/E se indicarán los
siguientes códigos de imputación, según corresponda:
b) Cuotas segunda y siguientes:
El importe de cada cuota se detraerá de la prestación otorgada, de acuerdo con lo dispuesto por el segundo
párrafo del Artículo 11 de la norma conjunta Resolución General Nº 3.673 (AFIP) y Resolución Nº 533
(ANSES).
Capítulo E - Caducidad. Causas y efectos
Art. 9° — El plan de facilidades de pago caducará de pleno derecho y sin necesidad que medie intervención
alguna por parte de este Organismo, cuando se produzca alguna de las causales que se indican
seguidamente:
a) La falta de pago total o parcial de SEIS (6) cuotas consecutivas o alternadas, a la fecha de vencimiento de
la sexta de ellas.
b) La falta de pago total o parcial de UNA (1) cuota, a los NOVENTA (90) días corridos contados desde la
fecha de vencimiento de la última cuota del plan de facilidades.
Operada la caducidad, este Organismo dispondrá la prosecución de las acciones judiciales tendientes al cobro
del total adeudado.
La caducidad producirá, asimismo, la pérdida de los beneficios establecidos por el Artículo 2° de la Ley Nº
26.970.
Art. 10. — Las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia a partir de su publicación
en el Boletín Oficial, inclusive.
Art. 11. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo
Echegaray.
9
3.
Acordada Nº 27/2014 CSJN. Recursos. Monto de Depósito. CPCCN. Art. 286. Adecuación.
19/9/2014
(Acordada Nº 27/2014 CSJN )
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Acordada 27/2014 (B.O. 19-09-2014)
Expediente 3326/2014
Recursos. Monto de depósito. Adecuación.
En Buenos Aires, a los dieciséis días del mes de septiembre del año dos mil catorce, reunidos en la Sala de
Acuerdos del Tribunal los señores Ministros que suscriben la presente,
CONSIDERARON:
Que con el fin de resguardar los objetivos señalados en los considerandos de la acordada nº 28/91, que
modificó la nº 77/90, el Tribunal estableció en la suma fija de diez millones de australes —convertidos en mil
pesos según el decreto 2128/91— el importe del depósito previsto por el art. 286 del Código Procesal en lo
Civil y Comercial de la Nación, como requisito para la viabilidad del recurso de queja por denegación del
extraordinario.
Que dicha suma fue ajustada en el año 2007 (acordada nº 2), fijándosela en pesos cinco mil ($ 5.000).
Que en consideración al tiempo transcurrido, la apropiada preservación de los propósitos enunciados en la
acordada mencionada justifica que se proceda a una nueva adecuación de la suma dineraria de que se trata,
sobre la base de una apreciación de la realidad semejante a la llevada a cabo en fecha reciente para
determinar el monto que prevé el art. 242 del ordenamiento citado (acordada nº 16/2014).
Por ello,
ACORDARON:
1 — Establecer en la suma de pesos quince mil ($ 15.000) el depósito regulado por el art. 286 del Código
Procesal en lo Civil y Comercial de la Nación.
2 — Disponer que el nuevo monto se aplicará para los recursos de queja que se presenten a partir del día
siguiente a la publicación de esta acordada en el Boletín Oficial.
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunícase, registrase en el libro correspondiente y
publicase en el Boletín Oficial, por ante mí, que doy fe.
Ricardo L. Lorenzetti. — Elena Highton de Nolasco. — Carlos S. Fayt. — Raúl Zaffaroni.
COPYRIGHT © 2007 - LEGIS S.A. - NIT 860.001.498-9
10
4.
Acordada Nº 28/2014 CSJN. Recursos. Monto de Depósito. Decreto Ley Nº 1.258/58. Adecuación.
19/9/2014
( Acordada Nº 28/2014 CSJN )
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Acordada 28/2014 (B.O. 19-09-2014)
Expediente 5328/2014
Recursos. Monto de depósito. Adecuación.
En Buenos Aires, a los dieciséis días del mes de septiembre del año dos mil catorce, reunidos en la Sala de
Acuerdos del Tribunal los señores Ministros que suscriben la presente,
CONSIDERARON:
1º) Que mediante el pronunciamiento dictado, en la fecha, en la causa E.293.XLIX R.O. “Einaudi, Sergio c/
Dirección General Impositiva s/ nueva reglamentación”, esta Corte ha declarado —sobre la base de realizar
una interpretación teleológica y sistemática de los textos normativos aplicables— que se mantiene vigente la
atribución conferida al Tribunal por el artículo 4º de la ley 21.708, para determinar el monto mínimo que
condiciona la admisibilidad de la apelación ordinaria reglada en el art. 24, inc. 6º, apartado a, del decreto-ley
1285/58.
En las condiciones expresadas y por las razones desarrolladas en los considerandos que sostienen el
pronunciamiento que se relaciona, corresponde poner en ejercicio la atribución de que se trata de igual modo
al que el Tribunal lo hizo hasta la resolución nº 1360, del 12 de septiembre de 1991 (Fallos 314:989), que fijó
desde entonces el monto en la suma de pesos setecientos veintiséis mil quinientos veintitrés con treinta y tres
centavos ($ 726.523,33; conf. decreto 2126/91), cantidad que se mantiene inalterada.
2º) Que la circunstancia de tener que cumplir con ese cometido prescindiendo, como lo prescribe el art. 10 de
la ley 23.928, de toda fórmula matemática fundada en la actualización monetaria, repotenciación o indexación,
no exime al Tribunal de consultar elementos objetivos de ponderación de la realidad que den lugar a un
resultado razonable y sostenible.
Desde esta premisa, entre las diversas alternativas que se presentan, se juzga apropiado por su mayor
analogía tomar en consideración la evolución nominal que ha tenido —concordemente desde el año 1991—
otro recaudo económico consagrado —también por el legislador— para habilitar otra instancia que —
asimismo— corresponde a la jurisdicción apelada de esta Corte, como es el depósito que contempla el art. 286
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para los recursos de hecho por denegación de la apelación
extraordinaria.
3º) Que con esta comprensión, el Tribunal considera razonable ponderar la última relación de proporción
existente, al 12 de septiembre de 1991, entre el monto exigido a esa fecha para el recurso ordinario —la suma
de pesos setecientos veintiséis mil quinientos veintitrés ($ 726.523,33)— y la cantidad dineraria prevista para
el depósito correspondiente al recurso de queja mencionado, que con arreglo a lo establecido en la acordada
nº 28/91 estaba fijado —para la fecha indicada— en pesos un mil ($ 1.000).
En estas condiciones y con el objeto de establecer un procedimiento objetivo y previsible, corresponde
determinar que el monto exigido por el art. 24, inc. 6º, apartado a, del decreto-ley 1285/58, resultará de tomar
como módulo el importe correspondiente —en el momento de la interposición— al depósito que exige el art.
286 del código citado, y multiplicarlo por setecientos veintiséis (726).
En consecuencia, y sobre la base del monto actual del módulo a considerar que es fijado en la acordada
dictada en la fecha, el importe de que se trata alcanza a la fecha la suma de pesos diez millones ochocientos
noventa mil ($ 10.890.000).
4º) Que la nueva cuantía que se fija no afectará el tratamiento por parte del Tribunal de otros recursos
ordinarios que a la fecha estén en condiciones de ser interpuestos para ante este Tribunal, toda vez que no ha
de privarse de validez a los actos procesales cumplidos ni dejarse sin efecto lo actuado de conformidad con
las leyes en vigor (conf. doctrina de Fallos: 319:2151 “Barry” y sus citas).
Ello es así, toda vez que —como se recordó recientemente en la acordada nº 16/2014— la aplicación en el
tiempo de los nuevos criterios ha de ser presidida por una especial prudencia con el objeto de que los logros
propuestos no se vean malogrados en ese trance. En mérito de ello, es necesario fijar la línea divisoria para el
obrar de la nueva jurisprudencia, apoyándola en razones de conveniencia, utilidad y en los más hondos
sentimientos de justicia, necesidad que entraña, a su vez, la de fijar el preciso momento en que dicho cambio
comience a operar (conf. causas “Tellez” —Fallos: 308:552C— e “Itzcovich” —Fallos 328:566—).
Por ello,
ACORDARON:
1 — Establecer que el monto que contempla el art. 24, inc. 6º, apartado a, del decreto-ley 1285/58, resultará
de tomar como módulo, al momento de interposición del recurso, el importe del depósito que prevé el art. 286
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y multiplicarlo por setecientos veintiséis (726).
2 — Determinar el monto que resulta del procedimiento instituido precedentemente en la suma de pesos diez
millones ochocientos noventa mil ($ 10.890.000).
3 — Disponer que la presente se aplicará respecto de los recursos ordinarios —correspondientes al supuesto
previsto en el art. 24, inc. 6º, apartado a, del decreto-ley 1285/58— dirigidos contra sentencias de cámara
notificadas a partir del día siguiente a la publicación de esta acordada en el Boletín Oficial.
Todo lo cual dispusieron y mandaron, ordenando que se comunicase y registrase en el libro correspondiente,
por ante mí, que doy fe.
Ricardo L. Lorenzetti. — Elena Highton de Nolasco. — Carlos S. Fayt. — Raúl Zaffaroni.
COPYRIGHT © 2007 - LEGIS S.A. - NIT 860.001.498-9
11
5.
LEY 26970
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Regímenes de regularización Facilidades de pago
Régimen especial de regularización de deudas previsionales - Sujetos alcanzados - Adhesión -Requisitos - Plan de pagos - Cálculo - Incompatibilidades.
Sanc. 27/08/2014 ; promul. 09/09/2014 ; publ. 10/09/2014
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de
Ley:
ARTICULO 1° - Los trabajadores autónomos inscriptos o no en el Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA), y los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), en adelante
monotributistas, que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la ley
24.241 dentro del plazo de dos (2) años desde la vigencia de la presente, podrán regularizar sus deudas
previsionales conforme el régimen especial establecido en la presente ley.
Los trabajadores autónomos podrán regularizar su situación respecto de la deuda que mantengan por aportes
mientras que los monotributistas, lo harán con relación a las deudas originadas en las cotizaciones
previsionales fijas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), haya sido incluida o no en
regímenes de regularización de deudas vigentes.
En ambos casos, la referida deuda comprenderá las obligaciones devengadas hasta el mes de diciembre de
2003 inclusive y los intereses resarcitorios devengados hasta la fecha de consolidación de la misma y regirá
por el término de dos (2) años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente.
La adhesión al régimen de regularización no obsta al cumplimiento del pago de los aportes y/o cotizaciones
previsionales fijas, que hubiesen correspondido en el período enero del año 2004 hasta el último mes vencido
anterior a la fecha de presentación de la solicitud de adhesión.
ARTICULO 2° - El trabajador autónomo o el monotributista que se inscriba en el régimen de regularización
podrá acceder a las prestaciones instituidas por los incisos a), b), e) y f) del artículo 17 de la ley 24.241 y sus
modificatorias. De igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen los derechohabientes
previsionales del trabajador autónomo o monotributista fallecido mencionados en el artículo 53 de la ley 24.241
y sus modificatorias, que pretendan acceder a la prestación prevista en el inciso d) del artículo 17 de la referida
ley, siempre que existiera inscripción del causante previa al deceso en calidad de trabajador autónomo o
monotributista formalizada y registrada ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) o la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según el período que corresponda.
ARTICULO 3° - El presente régimen está dirigido a los trabajadores mencionados en el artículo 1° que, por su
situación patrimonial o socioeconómica no puedan acceder a otros regímenes de regularización vigentes.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en forma previa a determinar el derecho a una
prestación previsional, realizará evaluaciones patrimoniales o socioeconómicas sobre la base de criterios
objetivos que determine la reglamentación, a fin de asegurar el acceso al régimen de las personas que
presenten mayor vulnerabilidad.
Para acceder a dichas prestaciones deberá haberse cancelado una (1) cuota del régimen de regularización de
deuda.
En el caso de que el trabajador autónomo o monotributista efectuara pagos, resultantes del cálculo de su
deuda realizados sobre la base de las previsiones del régimen de regularización establecido por la presente,
en forma previa a la evaluación prevista en este artículo, los mismos no tendrán efecto cancelatorio y serán
considerados pagos a cuenta de la eventual deuda que mantenga con la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP).
ARTICULO 4° - A los fines del acogimiento al presente régimen, el trabajador autónomo o monotributista
deberá encontrarse inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y contar con la Clave
Fiscal otorgada por la misma.
ARTICULO 5° - La cancelación de las obligaciones incluidas en el presente régimen será efectuada en la
forma y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante el pago
12
al contado o en un plan de hasta sesenta (60) cuotas, cuyos importes se adecuarán semestralmente mediante
la aplicación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la ley 24.241 y sus modificatorias. La tasa
de interés de financiamiento será del uno con treinta y cinco centésimos (1,35%) mensual.
ARTICULO 6° - La deuda que incluyan los trabajadores que se inscriban en el presente régimen, será
calculada de acuerdo con el sistema de liquidación informático implementado por la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) y se compondrá por el capital adeudado por sus aportes previsionales y/o
cotizaciones fijas, con más los intereses correspondientes.
Los trabajadores autónomos, para determinar el capital adeudado por sus aportes previsionales deberán
considerar el valor que, para cada período mensual que correspondiere, se indica a continuación:
a) Anteriores a octubre del año 1993: El del aporte vigente para la respectiva categoría al mes de junio del año
1994, conforme a lo establecido por la ley 24.476 y sus modificaciones.
b) Posteriores a octubre del año 1993 y hasta diciembre del año 2003 inclusive: El del aporte para la
respectiva categoría a la fecha de vencimiento original de la obligación.
A tal fin, deberá tenerse en cuenta la categoría mínima obligatoria en la que debió encuadrarse el trabajador
autónomo o, en el caso de haber optado por una mayor, ésta última.
Los monotributistas determinarán su deuda considerando los valores de las cotizaciones previsionales fijas
vigentes para cada período por el cual se regulariza la deuda, más los intereses resarcitorios devengados
hasta la fecha de consolidación.
Las obligaciones omitidas -total o parcialmente- relativas a los conceptos y por los períodos indicados en este
artículo, estarán exentas de sanciones administrativas, cualquiera sea su naturaleza e independientemente del
estado procesal en que se encontrare su tramitación o sustanciación.
En el caso de trabajadores autónomos la deuda incluirá el capital omitido más los intereses resarcitorios de
acuerdo con la tasa dispuesta por el artículo 37 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones,
por todo el período de mora a partir del día 1° de abril del año 1993, inclusive, al valor vigente a la fecha de
origen de cada una de las deudas, reducida en un cincuenta por ciento (50%).
Idéntico tratamiento se aplicará a los monotributistas a partir de la vigencia del Régimen Simplificado para
Pequeños Contribuyentes (RS).
En ningún supuesto el importe total de los intereses por cada una de las deudas incluidas en la presente
regularización podrá superar el treinta por ciento (30%) del capital que se cancela.
No se encuentran sujetas a reintegro o repetición, las sumas que con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley, se hayan ingresado en concepto de capital, intereses resarcitorios y punitorios y
multas, por las obligaciones indicadas en el presente artículo.
ARTICULO 7° - La fecha inicial de pago de las prestaciones que se otorguen por aplicación de la presente ley,
será el primer día del mes siguiente a la fecha de cumplimiento del requisito de la cuota mínima previa
abonada establecido en el artículo 3°.
ARTICULO 8° - A los fines de la presente ley, en los casos en que se hubieran solicitado prestaciones
previsionales, una vez abonada la cuota previa a la que hace alusión el artículo 3°, el monto de las siguientes
será detraído por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) de los importes correspondientes
a las prestaciones que se otorguen.
ARTICULO 9° - El beneficio previsional que se otorga en el marco de la presente resulta incompatible con el
goce de otra prestación previsional de cualquier naturaleza (contributiva o no contributiva) incluyendo retiros y
planes sociales, salvo en el caso en que la única prestación que el titular percibe a la fecha de solicitud fuera
contributiva y su importe no supere el del haber previsional mínimo vigente a la fecha de solicitud de la
prestación.
Si el solicitante percibiera un ingreso incompatible con la prestación previsional que se otorga mediante este
régimen, deberá requerir la baja de la prestación, retiro o plan previo que percibe.
13
ARTICULO 10. - Para la evaluación de la condición de aportante prevista en el artículo 95 de la ley 24.241 y la
aplicación de las previsiones del decreto 460/99, se podrán considerar servicios reconocidos por el presente
régimen de regularización de deuda sólo en el supuesto que el trabajador autónomo o monotributista acredite
el mínimo de años de servicios con aportes exigidos en el régimen común o diferencial en que se encuentren
incluidos para acceder a la Prestación Básica Universal, en cuyo caso se considerará aportante regular.
Asimismo, se considerará aportante irregular con derecho quien acredite, doce (12) meses de aportes dentro
de los sesenta (60) meses anteriores a la fecha de solicitud del retiro por invalidez o la fecha de fallecimiento
del afiliado en actividad, siempre que acredite el cincuenta por ciento (50%) del mínimo de años exigido para el
goce de la Prestación Básica Universal.
ARTICULO 11. - Podrán tramitar reconocimientos de servicios prestados en el marco del Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA) al amparo de la presente ley, las personas que cumplan con las condiciones
previstas en los artículos precedentes, los que serán oponibles a los sistemas previsionales diferentes del
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que habiliten formalmente su consideración en el marco del
régimen de reciprocidad jubilatoria establecido en el decreto-ley 9.316/46.
ARTICULO 12. - Facúltase a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y a la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para el dictado de las normas aclaratorias y complementarias necesarias
para la implementación de la presente ley.
ARTICULO 13. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
VEINTISIETE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
- REGISTRADO BAJO EL Nº 26.970 JULIAN A. DOMINGUEZ. - Juan H. Estrada. - Lucas Chedrese. - Gerardo Zamora.
14
6.
LEY 26991
Emisor: PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.)
Sumario: Relaciones de producción y consumo -- Desabastecimiento -- Sustitución de los arts. 1, 2,
3,4,5,6,7,8,9, 10, 12, 14, 15,16, 17, 21, 22, 27, 28 de la ley 20.680-- Derogación de los arts. 25 y 26 de la
ley 20.680 -- Derogación del art. 15 de la ley 24.765.
Alcance: General
Fecha de Sanción: 17/09/2014
Fecha de Promulgación: 18/09/2014
Publicado en: BOLETIN OFICIAL , 19/09/2014
Cita Online: AR/LEGI/8098
Voces
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de
Ley:
NUEVA REGULACION DE LAS RELACIONES DE PRODUCCION Y CONSUMO
ARTICULO 1° — Sustitúyese el artículo 1° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 1º: La presente ley regirá con respecto a la compraventa, permuta y locación de cosas muebles, obras
y servicios —sus materias primas directas o indirectas y sus insumos— lo mismo que a las prestaciones —
cualquiera fuere su naturaleza, contrato o relación jurídica que las hubiere originado, de carácter gratuito u
oneroso, habitual u ocasional— que se destinen a la producción, construcción, procesamiento,
comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística,
esparcimiento, así como cualquier otro bien mueble o servicio que satisfaga —directamente o
indirectamente— necesidades básicas o esenciales orientadas al bienestar general de la población.
El ámbito de aplicación de esta ley comprende todos los procesos económicos relativos a dichos bienes,
prestaciones y servicios y toda otra etapa de la actividad económica vinculada directamente o indirectamente a
los mismos.
Quedan exceptuados del régimen establecido en la presente ley, los agentes económicos considerados micro,
pequeñas o medianas empresas (MIPyMEs), de conformidad con lo previsto en la ley 25.300, siempre que no
detenten posición dominante en los términos de los artículos 4° y 5° de la ley 25.156.
ARTÍCULO 2° — Sustitúyense los artículos 2° y 3° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por los siguientes:
Artículo 2º: En relación a todo lo comprendido en el artículo 1°, en caso de configurarse alguno de los
supuestos previstos en los incisos a), b), c), d), e), f) y g) del artículo 4°, la autoridad de aplicación podrá:
a) Establecer, para cualquier etapa del proceso económico, márgenes de utilidad, precios de referencia,
niveles máximos y mínimos de precios, o todas o algunas de estas medidas;
b) Dictar normas reglamentarias que rijan la comercialización, intermediación, distribución y/o producción, a
excepción de las cuestiones relativas a infracciones a los deberes formales previstos en la ley 11.683, t. o.
1998, y sus modificaciones;
c) Disponer la continuidad en la producción, industrialización, comercialización, transporte, distribución o
prestación de servicios, como también en la fabricación de determinados productos, dentro de los niveles o
cuotas mínimas que estableciere la autoridad de aplicación. A los efectos de la fijación de dichos niveles o
cuotas mínimas, la autoridad de aplicación tendrá en cuenta, respecto de los obligados, los siguientes datos y
elementos:
I) Volumen habitual de producción, fabricación, ventas o prestación de servicios.
II) Capacidad productiva, situación económica del sujeto obligado y ecuación económica del proceso o
actividad.
15
La autoridad de aplicación en la disposición de la presente medida, deberá contemplar que la continuidad en la
producción, industrialización, comercialización, transporte, distribución o prestación de servicios, como también
en la fabricación de determinados productos, resulte económicamente viable, en su defecto, establecerá una
justa y oportuna compensación;
d) Acordar subsidios, cuando ello sea necesario para asegurar el abastecimiento y/o la prestación de servicios;
e) Requerir toda documentación relativa al giro comercial de la empresa o agente económico; dicha
información tendrá carácter reservado y confidencial, y será de uso exclusivo en el marco de las competencias
asignadas a la autoridad de aplicación.
Asimismo, podrá requerir información sobre los precios de venta de los bienes o servicios producidos y
prestados, como así también su disponibilidad de venta;
f) Exigir la presentación o exhibición de todo tipo de libros, documentos, correspondencia, papeles de comercio
y todo otro elemento relativo a la administración de los negocios; realizar pericias técnicas;
g) Proceder, de ser necesario, al secuestro de todos los elementos aludidos en los incisos f) y h), por un plazo
máximo de treinta (30) días hábiles;
h) Crear los registros y obligar a llevar los libros especiales que se establecieren;
i) Establecer regímenes de licencias comerciales.
Los que resulten obligados por la aplicación de la presente norma y que estimen que a consecuencia de ello
sufrirán grave e irreparable perjuicio económico, podrán solicitar la revisión parcial o total de las medidas que
los afectan. Sin embargo, ello no los excusará de dar estricto cumplimiento a las obligaciones impuestas, en
tanto no se adopte resolución en relación a su petición, la cual deberá dictarse dentro de los quince (15) días
hábiles del reclamo. En caso contario quedará sin efecto la medida.
Artículo 3º: Los Gobernadores de Provincia y/o el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
por sí o por intermedio de los organismos y/o funcionarios que determinen, podrán fijar —dentro de sus
respectivas jurisdicciones— precios máximos y las pertinentes medidas complementarias, mientras el Poder
Ejecutivo o el organismo nacional de aplicación no los establecieren, dando cuenta de inmediato a este último.
Dichos precios subsistirán en tanto el Poder Ejecutivo no haga uso de las facultades que a ese objeto le
acuerda esta ley. También podrán disponer las medidas autorizadas en los incisos e), f), g) y h) del artículo 2°.
Asimismo las mencionadas autoridades, y únicamente en cuanto se refiere al abastecimiento dentro de sus
respectivas jurisdicciones, podrán modificar los precios fijados por la autoridad nacional de aplicación, en tanto
la localización de la fuente de producción, la menor incidencia de los fletes o cualquier otra circunstancia o
factor permitan una reducción de los mismos. En caso de que a la inversa, dichos factores determinaran la
necesidad de incrementar aquéllos, deberá requerirse previa autorización al organismo nacional de aplicación;
quien deberá expedirse en el término de quince (15) días hábiles; en caso contrario quedará aprobado el
precio propuesto por la autoridad local.
ARTICULO 3° — Sustitúyese el artículo 4° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 4º: Serán pasibles de las sanciones que se establecen en el artículo 5° y, en su caso, en el artículo 6°,
quienes:
a) Elevaren artificial o injustificadamente los precios en forma que no responda proporcionalmente a los
aumentos de los costos, u obtuvieren ganancias abusivas;
b) Revaluaren existencias, salvo autorización expresa de la autoridad de aplicación;
c) Acapararen materias primas o productos, o formaren existencias superiores a las necesarias, sean actos de
naturaleza monopólica o no, para responder a los planes habituales de producción o demanda;
d) Intermediaren o permitieren intermediar innecesariamente o crearen artificialmente etapas en la distribución
y comercialización;
e) Destruyeren mercaderías o bienes; o impidieren la prestación de servicios o realizaren cualquier otro acto,
sea de naturaleza monopólica o no, que tienda a hacer escasear su producción, venta o transporte;
16
f) Negaren o restringieren injustificadamente la venta de bienes o la prestación de servicios, o redujeren sin
causa la producción habitual o no la incrementaren, habiendo sido intimados por la autoridad de aplicación a
tal efecto con cinco (5) días hábiles de anticipación, en caso de tener capacidad productiva, para responder a
la demanda;
g) Desviaren o discontinuaren el abastecimiento normal y habitual de una zona a otra sin causa justificada;
h) No tuvieren para su venta o discontinuaren, según el ramo comercial respectivo, la producción de
mercaderías y prestación de servicios con niveles de precios máximos y mínimos, o márgenes de utilidad
fijados, salvo los eximentes justificados que se establezcan por vía reglamentaria, teniendo en cuenta ramo,
habitualidad, modalidad, situación de mercado y demás circunstancias propias de cada caso;
i) No entregaren factura o comprobante de venta, la información o documentación previstas en el artículo 2°,
incisos e) y f) de la presente, o ejercieran su actividad fuera de los registros y licencias previstos en el artículo
2°, incisos h) e i) de esta ley, en caso de corresponder, todo ello en la forma y condiciones que establezcan las
disposiciones reglamentarias;
j) Vulneraren cualesquiera de las disposiciones que se adoptaren en ejercicio de las atribuciones que se
confieren por los artículos 2° y 3º de esta ley.
ARTICULO 4° — Sustitúyese el artículo 5° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 5º: Quienes incurrieren en los actos u omisiones previstos en el artículo 4°, serán pasibles de las
siguientes sanciones:
a) Multa de pesos quinientos ($ 500) a pesos diez millones ($ 10.000.000). Este último límite podrá
aumentarse hasta alcanzar el triple de la ganancia obtenida en infracción;
b) Clausura del establecimiento por un plazo de hasta noventa (90) días. Durante la clausura, y por otro
período igual, no podrá transferirse el fondo de comercio ni los bienes afectados;
c) Inhabilitación de hasta dos (2) años para el uso o renovación de créditos que otorguen las entidades
públicas sujetas a la ley 21.526 de Entidades Financieras, y sus modificatorias;
d) Comiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción;
e) Inhabilitación especial de hasta cinco (5) años para ejercer el comercio y la función pública;
f) Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores del Estado;
g) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.
Las sanciones previstas en este artículo podrán imponerse en forma independiente o conjunta, según las
circunstancias del caso.
ARTICULO 5° — Sustitúyese el artículo 6° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 6º: En caso de reincidencia los límites máximos de los montos del inciso a) del artículo 5° y los
términos de sus incisos b), c), e) y f) podrán elevarse hasta el doble de la sanción originaria.
ARTICULO 6° — Sustitúyese el artículo 7° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 7º: Para la fijación de las sanciones de toda índole, pecuniarias o personales, se tomará en cuenta, en
cada caso:
a) La dimensión económica de la empresa, negocio o explotación, atendiendo en especial al capital en giro;
b) La posición en el mercado del infractor;
c) El efecto e importancia socio-económica de la infracción;
17
d) El lucro generado con la conducta sancionada y su duración temporal;
e) El perjuicio provocado al mercado o a los consumidores.
ARTICULO 7° — Sustitúyese el artículo 8° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 8º: Cuando las infracciones que se sancionan en esta ley hubieren sido cometidas en beneficio de una
persona jurídica, asociación o sociedad, se le dará carácter de parte, sin perjuicio de la responsabilidad
personal de los autores. En los casos de condena a una persona jurídica, asociación o sociedad se podrá
imponer como sanción complementaria la pérdida de la personería y la caducidad de las prerrogativas que se
le hubiesen acordado. Los directores, administradores, gerentes y miembros de tales entidades que hubieren
participado en la comisión de los hechos sancionados obrando con dolo o culpa grave, serán pasibles de la
sanción prevista en el artículo 5° inciso a), disminuyéndose a la cuarta parte los límites mínimos y máximos a
imponer.
ARTICULO 8° — Sustitúyese el artículo 9° de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 9º: Todos aquellos que obstruyeren o dificultaren la acción de los encargados de aplicar las
disposiciones emergentes de esta ley o vigilar y controlar la observancia de la misma o de las disposiciones
que en su consecuencia se dicten, o no cumplieren los requerimientos de los organismos de aplicación, serán
pasibles de una multa de hasta pesos un millón ($ 1.000.000).
ARTICULO 9° — Sustitúyese el artículo 10 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 10: La verificación de las infracciones a la presente ley y a las normas que se dicten en su
consecuencia, y la sustanciación de las actuaciones que por ellas se originen, se ajustarán al procedimiento
que seguidamente se establece y demás formalidades que las autoridades de aplicación determinen:
a) Se labrará un acta de comprobación con indicación por el funcionario actuante, especialmente afectado por
el organismo de aplicación, del nombre y domicilio de los testigos, si los hubiere, y en el mismo acto se
notificará al presunto infractor, o a su factor o empleado, que dentro de los diez (10) días hábiles podrá
presentar por escrito su defensa y ofrecer las pruebas, si las hubiere, debiéndose, asimismo, indicar la
autoridad ante la cual deberá efectuar su presentación y entregar copia de lo actuado. En dicha acta se
explicitará la conducta imputada y las circunstancias relevantes del tipo correspondiente a la infracción;
cualesquiera de los nombrados podrá dejar asentadas las constancias que estime oportunas y que se refieran
al hecho o hechos motivo de la misma y a los testigos presentes;
b) Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos y siempre que no resulten
manifiestamente inconducentes.
c) La prueba deberá producirse dentro del término de diez (10) días hábiles prorrogables cuando haya causa
justificada, teniéndose por desistidas aquellas no producidas dentro de dicho plazo, por causa imputable al
infractor;
d) Concluidas las diligencias sumariales, dentro del término de cinco (5) días hábiles, se dictará la resolución
definitiva, la que deberá contar con dictamen jurídico previo.
ARTICULO 10. — Sustitúyanse los artículos 12 y 13 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 12: Para el cumplimiento de su cometido, los funcionarios actuantes podrán:
a) Requerir el auxilio de la fuerza pública;
b) Ingresar e inspeccionar en horas hábiles y días de funcionamiento, los locales industriales, comerciales y
establecimientos, y solicitar a los jueces competentes órdenes de allanamiento cuando deba practicarse este
procedimiento en días y horas inhábiles o en la morada o habitación del presunto infractor;
c) Secuestrar libros y todo otro elemento relativo a la administración de los negocios por un plazo máximo de
hasta treinta (30) días hábiles;
d) Intervenir la mercadería en infracción, aun cuando estuviera en tránsito, nombrando depositario;
18
e) Clausurar preventivamente hasta por tres (3) días los locales en los que se hubiere constatado la infracción,
cuando ello fuere indispensable para el mejor curso de la investigación o si existiere riesgo inminente de que
se continúe cometiendo la infracción. La autoridad de aplicación podrá solicitar judicialmente la extensión de
este plazo, hasta un máximo de treinta (30) días;
f) Intervenir y declarar inmovilizadas las mercaderías que hubieren sido objeto de una maniobra tendiente a
reducir la oferta;
g) Citar a los presuntos infractores para que concurran a prestar o ampliar declaración en fecha que fijará, la
que deberá ser posterior a los dos (2) días siguientes al acto. Igualmente podrá citarse a las personas
perjudicadas por una infracción o a los testigos presenciales de la misma, incluyendo a quienes se negaren a
suscribir como tales el acta correspondiente.
Artículo 13: En todos los casos de clausura, sea preventiva o temporaria, los infractores podrán retirar de
inmediato los bienes perecederos, siempre que no constituyan elementos de pruebas indispensables. Mientras
dure la clausura preventiva o temporaria, los prevenidos o sancionados deberán pagar íntegramente las
remuneraciones correspondientes al personal en relación de dependencia.
ARTICULO 11. — Sustitúyese el artículo 14 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 14: Las mercaderías que se intervinieren en virtud de lo que establece el artículo 12, incisos d) y f),
podrán ser vendidas, locadas o consignadas cuando fueren perecederas y/o cuando el abastecimiento de ellas
sea insuficiente, para lo cual no será necesario depósito previo ni juicio de expropiación. En caso de recaer
resolución que exima de responsabilidad a su propietario, se fijará el monto de la indemnización que
eventualmente le correspondiere, siguiéndose para ello las pautas establecidas en materia de expropiaciones
en lo que resultara pertinente.
ARTICULO 12. — Sustitúyese el artículo 15 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 15: El Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación de la presente ley en el ámbito nacional,
con facultades para dictar las normas complementarias que fueren menester para su cumplimiento.
Las infracciones a la presente ley afectan los derechos e intereses económicos de los ciudadanos y la Nación.
Las que se cometieren en territorios de jurisdicción nacional o cuando afectaren o pudieren afectar el comercio
interjurisdiccional, serán controladas y juzgadas en sede administrativa por la autoridad de aplicación, a
excepción de las sanciones de clausura e inhabilitación especial para ejercer el comercio o la función pública
que serán impuestas, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el Juez Nacional de Primera
Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal, y en las demás jurisdicciones, a petición de la autoridad de
aplicación, por el juez federal correspondiente.
A los efectos de esta norma se entenderá por comercio interjurisdiccional el que se realiza con las naciones
extranjeras, el que efectúan las provincias entre sí o con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el que practica
una provincia o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un establecimiento de utilidad nacional, y el que
realiza este último con las primeras.
ARTICULO 13. — Sustitúyese el artículo 16 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 16: La resolución administrativa que imponga sanciones podrá ser impugnada solamente por vía de
recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal o ante las
cámaras federales de apelaciones competentes, según el asiento de la autoridad que dispuso la sanción.
El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción, dentro de los diez
(10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de aplicación deberá elevar el recurso con su
contestación a la Cámara en un plazo de diez (10) días, acompañado del expediente en el que se hubiera
dictado el acto administrativo recurrido.
ARTICULO 14. — Sustitúyese el artículo 17 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 17: En todos los casos, para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa que
imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto de la multa impuesta a la orden de la autoridad que lo
dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el escrito del recurso, sin cuyo requisito será
desestimado, salvo que el cumplimiento del mismo pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente.
19
ARTICULO 15. — Sustitúyese el artículo 21 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 21: Los bienes decomisados serán vendidos o locados por la autoridad de aplicación en un plazo
máximo de treinta (30) días corridos desde su decomiso, atendiendo a la naturaleza y características de
aquellos. En el caso de que los bienes decomisados sean perecederos, el plazo se reducirá a cinco (5) días
corridos; el producto de la venta o locación ingresará a rentas generales de la Nación.
ARTICULO 16. — Sustitúyese el artículo 22 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 22: Las infracciones a esta ley y sus normas complementarias prescribirán a los tres (3) años. La
prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones
administrativas o judiciales.
ARTICULO 17. — Sustitúyese el artículo 27 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 27: Frente a una situación de desabastecimiento o escasez de bienes o servicios que satisfagan
necesidades básicas o esenciales orientadas al bienestar general de la población, la autoridad de aplicación
podrá disponer mediante resolución fundada su venta, producción, distribución o prestación en todo el territorio
de la Nación, cualquiera sea su propietario, bajo apercibimiento en caso de incumplimiento de imponer las
sanciones previstas en el artículo 5°. Dicha medida durará el tiempo que insuma la rehabilitación de la
situación de desabastecimiento o escasez y será proporcional en su alcance a la gravedad de los hechos que
la motivan.
ARTICULO 18. — Sustitúyese el artículo 28 de la ley 20.680 y sus modificatorias, por el siguiente:
Artículo 28: Para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y su
reglamentación.
ARTICULO 19. — Deróganse los artículos 25 y 26 de la ley 20.680 y sus modificatorias, el artículo 15 de la ley
24.765, y toda otra norma que se oponga o condicione el ejercicio de las facultades establecidas en la
presente ley.
ARTICULO 20. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
DIECISIETE DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.991 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Lucas Chedrese. — Juan H. Estrada.
20
7.
LEY 26992
Emisor: PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.)
Sumario: Control de precios -- Creación del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos,
Bienes y Servicios.
Alcance: General
Fecha de Sanción: 17/09/2014
Fecha de Promulgación: 18/09/2014
Publicado en: BOLETIN OFICIAL , 19/09/2014
Cita Online: AR/LEGI
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con
fuerza de Ley:
ARTICULO 1° — Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación, el Observatorio de Precios y
Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, como organismo técnico con el objeto de monitorear, relevar y
sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados
y prestados en el territorio de la Nación.
ARTICULO 2° — El Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios será presidido
por el titular de la autoridad de aplicación y estará integrado por un (1) representante de la Jefatura de
Gabinete de Ministros, quien ejercerá la vicepresidencia, un (1) representante del Ministerio del Interior y
Transporte, un (1) representante del Ministerio de Industria, un (1) representante del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca, un (1) representante del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
un (1) representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, un (1) representante del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y tres (3) representantes de las Asociaciones de Usuarios y
Consumidores legalmente constituidas y debidamente registradas.
Asimismo, el titular de la autoridad de aplicación invitará a los organismos e instituciones públicas o privadas,
provinciales o locales, que por su competencia o función, coadyuven al cumplimiento de los objetivos previstos
en el Observatorio.
La autoridad de aplicación tendrá a su cargo la elección de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores que
integrarán el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios.
La autoridad de aplicación convocará a los representantes de los ministerios enunciados en el párrafo primero,
cuya intervención estime necesaria de acuerdo a las circunstancias particulares del caso. La convocatoria
deberá comprender al menos a un (1) representante ministerial y a un (1) representante de las Asociaciones
de Usuarios y Consumidores. La concurrencia de los convocados tendrá carácter obligatorio.
A los efectos del correcto funcionamiento del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y
Servicios, la reglamentación establecerá la integración de los organismos de apoyo necesarios para el
desarrollo de las tareas encomendadas por el artículo 1° de la presente.
El Observatorio deberá dictar su reglamento interno de funcionamiento en un plazo máximo de sesenta (60)
días desde su constitución.
ARTICULO 3° — Para el cumplimiento de sus cometidos, el Observatorio de Precios y Disponibilidad de
Insumos, Bienes y Servicios podrá recomendar a la autoridad de aplicación el requerimiento de:
a) Toda documentación relativa al giro comercial de la empresa o agente económico. En este caso, toda
aquella información relativa a la estructura de costos, rentabilidad o toda aquella que pueda afectar a la
empresa, con relación a sus competidores, tendrá carácter reservado y confidencial, y será de exclusivo uso
del Observatorio y/o de la autoridad de aplicación;
b) Informes a organismos públicos o privados.
Asimismo, el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios podrá recomendar a la
autoridad de aplicación la publicación de los precios y la disponibilidad de venta de los insumos, bienes o
servicios producidos y prestados.
21
Con la finalidad de transparentar el acceso a la información sobre precios y disponibilidad de insumos, bienes
y servicios ofrecidos en el territorio de la Nación y propender a una mayor protección de los consumidores y
usuarios, la autoridad de aplicación podrá disponer en cualquier momento la publicación total o parcial de los
precios y de la disponibilidad de insumos, bienes y servicios relevados por el Observatorio.
ARTICULO 4° — El monitoreo, relevamiento y sistematización de los precios y la disponibilidad de insumos,
bienes y servicios producidos, comercializados y/o prestados en el territorio de la Nación se efectuará de oficio
por el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios.
Sin perjuicio de lo establecido en el primer párrafo, la autoridad de aplicación podrá solicitar al Observatorio el
monitoreo, relevamiento y sistematización de los precios y la disponibilidad de un insumo, bien o servicio
determinado.
ARTICULO 5° — Si en el cumplimiento de sus funciones, el Observatorio de Precios y Disponibilidad de
Insumos, Bienes y Servicios detectara actos o conductas que pudieran generar distorsiones en el mercado y
en los procesos de formación de precios deberá emitir un dictamen concerniente a la evolución de los precios
y a la disponibilidad de determinado insumo, bien o servicio y la relación con su estructura de costos, e
informar a la autoridad de aplicación.
ARTICULO 6° — La autoridad de aplicación, podrá encomendar al Observatorio de Precios y Disponibilidad de
Insumos, Bienes y Servicios, la realización de un dictamen técnico en materia de precios y/o disponibilidad de
insumos, bienes y servicios, con carácter previo al ejercicio de las potestades previstas en el artículo 2°,
incisos a), b), c) y d) de la ley 20.680.
ARTICULO 7° — La presente ley es de orden público y regirá desde el día siguiente de su publicación en el
Boletín Oficial.
ARTICULO 8° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
DIECISIETE DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.992 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Lucas Chedrese. — Juan H. Estrada.
22
8.
LEY 26993
Emisor: PODER LEGISLATIVO NACIONAL (P.L.N.)
Sumario: Defensa del Consumidor -- Creación del Servicio de Conciliación Previa (COPREC) - Creación de la Auditoría en las Relaciones de Consumo -- Creación de la Justicia Nacional
en las Relaciones de Consumo -- Sustitución y modificación de numerosos artículos de las
leyes 24.240, 22.802, 25.156, 26.853, 26.589, dec. ley 1285/58 y dec. 438/92.Alcance: General
Fecha de Sanción: 17/09/2014
Fecha de Promulgación: 18/09/2014
Publicado en: BOLETIN OFICIAL , 19/09/2014
Cita Online: AR/LEGI/8096
Voces
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con
fuerza de Ley:
SISTEMA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
EN LAS RELACIONES DE CONSUMO
TITULO I
SERVICIO DE CONCILIACION PREVIA EN
LAS RELACIONES DE CONSUMO (COPREC)
ARTÍCULO 1° — Creación. Créase el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo
(COPREC) que funcionará en el ámbito de la autoridad de aplicación.
El COPREC actuará a nivel nacional mediante su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
en las dependencias, delegaciones u oficinas fijas o móviles que se establezcan en el resto del país.
El Poder Ejecutivo nacional designará la autoridad de aplicación del presente Título con facultades
para dictar las normas de aplicación o interpretación.
ARTÍCULO 2° — Reclamos ante el COPREC. Limitación por monto. El COPREC intervendrá en los
reclamos de derechos individuales de consumidores o usuarios, que versen sobre conflictos en las
relaciones de consumo, cuyo monto no exceda de un valor equivalente al de cincuenta y cinco (55)
Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.
La intervención del COPREC tendrá carácter previo y obligatorio al reclamo ante la Auditoría en las
Relaciones de Consumo o, en su caso, a la demanda ante la Justicia Nacional en las Relaciones de
Consumo de conformidad con lo establecido en la presente ley. Las relaciones de consumo referidas
en el párrafo primero son las regidas por la ley 24.240 y sus modificatorias.
En los supuestos de relaciones de consumo reguladas por otras normas, el consumidor o usuario
podrá presentar su reclamo ante el COPREC o ante la autoridad instituida por la legislación
específica.
ARTICULO 3° — Gratuidad a favor del consumidor o usuario. El procedimiento ante el COPREC
será gratuito para el consumidor o usuario en los casos previstos en el inciso a) del artículo 7°.
ARTICULO 4° — Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo. Créase el
Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo en el ámbito del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
Los conciliadores del COPREC deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar inscriptos en el Registro de Mediadores establecido por la ley 26.589, dependiente del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
b) Acreditar la capacitación que en la materia específica dictará la Secretaría de Comercio del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas juntamente con la Secretaría de Justicia del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos;
c) Superar una instancia final de evaluación ante la autoridad de aplicación;
d) Cumplir con las demás exigencias que se establezcan reglamentariamente.
Los conciliadores del COPREC estarán sujetos en el ejercicio de sus funciones a lo establecido en la
ley 26.589, en tanto sea compatible con las disposiciones de la presente ley.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos habilitará a conciliadores de consumo autorizados por
la autoridad de aplicación para desempeñarse en las dependencias, delegaciones u oficinas que
ésta establezca, los que deberán cumplir con los requisitos establecidos en los incisos b), c) y d) del
segundo párrafo del presente artículo.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con las jurisdicciones locales que
adecuen sus regímenes procesales y procedimentales o adhieran a la presente ley en los términos
del artículo 77, inscribirá en un registro especial a aquellos conciliadores de consumo que conformen
los respectivos registros locales correspondientes a esta materia.
23
El Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo y el COPREC, se remitirán
recíprocamente la información de la que dispongan mediante el sistema informático que se apruebe
con tal finalidad.
ARTICULO 5° — Normas de procedimiento. El procedimiento se regirá por las reglas y condiciones
previstas por esta norma y los principios establecidos en la ley 24.240 y sus modificatorias.
La competencia del COPREC se determinará por el lugar de consumo o uso, por el de celebración
del contrato, por el del proveedor o prestador o por el domicilio de la citada en garantía, a elección
del consumidor o usuario.
Se aplicará supletoriamente el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, salvo en materia de
plazos, los cuales se contarán por días hábiles administrativos.
ARTICULO 6° — Formalización del reclamo. Efectos. El consumidor o usuario deberá formalizar el
reclamo ante el COPREC consignando sintéticamente su petición en el formulario que la
reglamentación apruebe. Asimismo la mencionada reglamentación establecerá los medios
informáticos o electrónicos mediante los cuales el consumidor o usuario podrá también dirigir el
reclamo ante aquél. La autoridad a cargo del COPREC evaluará si el reclamo cumple con los
requisitos de admisibilidad que establezca la reglamentación.
La interposición del reclamo interrumpirá la prescripción de las acciones judiciales y las
administrativas, y de las sanciones emergentes de la ley 24.240 y sus modificatorias, cuya aplicación
corresponda en virtud de los hechos que sean objeto del reclamo.
El consumidor o usuario no podrá iniciar un nuevo reclamo cuyo objeto sea idéntico al de otro
reclamo que haya iniciado con anterioridad y que se encuentre pendiente de resolución ante el
COPREC, o que haya concluido con o sin acuerdo, o por incomparecencia injustificada del
proveedor o prestador.
El procedimiento de conciliación tendrá un plazo de duración máximo de treinta (30) días
prorrogables por otros quince (15) días, a requerimiento de las partes por ante el conciliador.
ARTICULO 7° — Designación del Conciliador. Admitido el reclamo por el COPREC, la designación
del conciliador podrá realizarse:
a) Por sorteo que efectuará el COPREC de entre los inscriptos en el registro indicado en el artículo
4° de la presente ley, habilitados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como
Conciliadores de Consumo;
b) Por acuerdo de partes mediante convenio escrito, en el cual se elija entre aquellos conciliadores,
inscriptos y habilitados en el registro indicado en el artículo 4° de la presente ley;
c) Por propuesta del consumidor o usuario al proveedor o prestador, a los efectos de que éste
seleccione un conciliador de consumo inscripto en el registro creado en el artículo 4° de un listado
cuyo contenido y demás recaudos deberán ser establecidos por vía reglamentaria.
El sorteo previsto en el inciso a) del presente artículo deberá efectuarse dentro del plazo de tres (3)
días contados desde la presentación del reclamo.
El conciliador designado citará a audiencia al consumidor o usuario y al proveedor o prestador, la
que deberá celebrarse dentro del plazo de diez (10) días contados desde la fecha de designación de
aquél. A tal efecto, el consumidor o usuario podrá optar por consignar una dirección de correo
electrónico al momento de formalizar el reclamo, en la cual se le notificará en tres (3) oportunidades
la fecha de la aludida audiencia.
ARTICULO 8° — Forma de las comunicaciones. Las comunicaciones entre la autoridad de
aplicación y los Conciliadores se realizarán por correo electrónico o por el programa informático que
oportunamente se establezca.
ARTICULO 9° — Asistencia letrada no obligatoria. Asistencia al consumidor o usuario. Patrocinio
jurídico gratuito. En las conciliaciones las partes podrán contar con asistencia letrada. El consumidor
o usuario podrá contar con la asistencia de representantes de una asociación de consumidores y
usuarios en los términos del artículo 56 de la ley 24.240 y sus modificatorias, del Ministerio Público
de la Defensa o de otros organismos estatales de defensa del consumidor o de servicios de
patrocinio jurídico gratuito públicos o privados. La autoridad de aplicación dispondrá de un servicio
de patrocinio jurídico gratuito destinado a la asistencia de los consumidores o usuarios que lo
soliciten y cumplan los requisitos que se establezcan reglamentariamente.
Si a criterio del Conciliador, la cuestión a resolver requiriese, por la complejidad de sus
características o por otras circunstancias, el patrocinio letrado, así se lo hará saber a las partes.
ARTICULO 10. — Notificaciones. Las notificaciones que deba practicar el Conciliador designado por
sorteo estarán a cargo de la dependencia correspondiente de la autoridad de aplicación, en los
restantes casos, deberán ser practicadas por el Conciliador por medio fehaciente o personalmente y
serán solventadas por el interesado. En la primera audiencia las partes constituirán una dirección de
correo electrónico a la que serán remitidas las notificaciones posteriores, independientemente de las
realizadas por medio de las actas que suscriban. En caso que alguna de las partes no contare con
una dirección de correo electrónico, deberá constituir domicilio a los efectos de las notificaciones.
24
El consumidor o usuario deberá denunciar en la interposición del reclamo el domicilio del proveedor
o prestador o, de no ser posible, cualquier otro dato que permita identificarlo. En caso de
imposibilidad o duda en la identificación del domicilio, la notificación deberá efectuarse al domicilio
declarado ante el Registro Público de Comercio o, en su defecto, al domicilio fiscal declarado ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos o, en defecto de ambos, al domicilio registrado en la
Cámara Nacional Electoral. La notificación efectuada en alguno de los domicilios enunciados se
considerará válida a los efectos de la comparecencia a la primera audiencia.
ARTICULO 11. — Audiencias. Deber de comparecencia personal. Confidencialidad. Las partes
deberán concurrir a las audiencias en forma personal, sin perjuicio de la asistencia letrada con la
que podrán contar, las que se llevarán a cabo en el domicilio constituido por el conciliador ante el
Registro creado en el artículo 4°, primer párrafo. Las personas de existencia ideal deberán ser
representadas por sus representantes legales o mandatarios con facultades suficientes para acordar
transacciones. La comparecencia del representante legal podrá ser suplida por la de un director,
socio, administrador o gerente que tenga poder suficiente para realizar transacciones.
Excepcionalmente, se admitirá la representación de las personas físicas que se hallaren impedidas
de asistir a la audiencia, por mandato o carta poder otorgada ante autoridad competente.
Si en ausencia de la persona física afectada por el impedimento se arribare a un acuerdo
conciliatorio, la ratificación personal de aquélla ante el Conciliador dentro de los cinco (5) días
siguientes constituirá un requisito que deberá cumplirse previamente al trámite de homologación. En
caso contrario, se considerará fracasado el procedimiento y el Conciliador extenderá un acta en la
que hará constar su resultado.
Las audiencias serán confidenciales salvo acuerdo de partes en contrario.
ARTICULO 12. — Acuerdo. Sometimiento a Homologación. Si se arribare a un acuerdo, en un plazo
de cinco (5) días se lo someterá a la homologación de la autoridad de aplicación, la que la otorgará
siempre que entienda que el acuerdo implica una justa composición del derecho y los intereses de
las partes.
Será un requisito indispensable para la homologación del acuerdo, que el mismo establezca un
plazo para su cumplimiento.
ARTICULO 13. — Resolución. La autoridad de aplicación emitirá resolución fundada mediante la
cual homologará o rechazará el acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de tres (3) días contados a
partir de su elevación.
ARTICULO 14. — Observaciones al Acuerdo. Trámite. La autoridad de aplicación, dentro del plazo
establecido en el artículo 13, podrá formular observaciones al acuerdo; en tal caso, devolverá las
actuaciones al Conciliador para que, en un plazo no mayor a diez (10) días, intente lograr un nuevo
acuerdo que contenga las observaciones señaladas. Este plazo podrá ser prorrogado a solicitud del
Conciliador interviniente, por motivos fundados.
ARTICULO 15. — Homologación del Acuerdo. Honorarios del Conciliador. Si el acuerdo fuera
homologado, le será comunicado al Conciliador y a las partes por correo electrónico o, en su
defecto, al domicilio constituido. Desde ese momento la parte proveedora o prestadora contará con
un plazo de diez (10) días para abonar los honorarios al Conciliador, según la escala que establezca
la reglamentación. Para obtener el ejemplar del acuerdo homologado, la parte proveedora o
prestadora deberá presentar la constancia de pago de los honorarios al Conciliador y la acreditación
del pago del arancel de homologación.
ARTICULO 16. — Incomparecencia. Multa al proveedor o prestador. Otros efectos. El proveedor o
prestador debidamente citado que no compareciera a una audiencia, tendrá un plazo de cinco (5)
días hábiles con posterioridad a la misma para justificar su incomparecencia ante el Conciliador. Si
la inasistencia no fuera justificada, se dará por concluida la conciliación y el Conciliador dispondrá la
aplicación de una multa equivalente al valor de un (1) Salario Mínimo, Vital y Móvil y emitirá la
certificación de su imposición, la que deberá ser presentada al COPREC junto con el acta labrada y
el instrumento en el que conste la notificación.
Se destinará al consumidor o usuario un importe equivalente a la tercera parte de la multa percibida,
siempre que tal importe no supere el valor de su reclamo. El saldo restante será destinado al Fondo
de Financiamiento creado por el artículo 20 de la presente ley.
Con la certificación del Conciliador, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas requerirá su
cumplimiento y, en su caso, promoverá la ejecución de la multa ante la Justicia Nacional en las
Relaciones de Consumo, en los términos del artículo 500, inciso 2, del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.
Si la incomparecencia fuera debidamente justificada, el Conciliador deberá convocar a una nueva
audiencia la que se celebrará dentro del plazo de diez (10) días a contar desde la fecha de la
justificación aludida. Si el proveedor o prestador no compareciere a la segunda audiencia, se dará
por concluida la conciliación y se aplicará, de corresponder, lo dispuesto en el primer párrafo de este
artículo.
25
Si la incomparecencia injustificada fuera la del consumidor o usuario debidamente notificado, el
Conciliador dará por concluido el trámite conciliatorio. En tal caso, el consumidor o usuario podrá
iniciar nuevamente su trámite de reclamo ante el COPREC.
ARTICULO 17. — Conciliación concluida sin Acuerdo. Efectos. Si el proceso de conciliación
concluyera sin acuerdo de partes, el Conciliador labrará un acta que deberá suscribir junto a todos
los comparecientes, en la que se hará constar el resultado del procedimiento, y de la que deberá
remitir una copia a la autoridad de aplicación en el término de dos (2) días.
El consumidor o usuario quedará habilitado para reclamar ante la Auditoría en las Relaciones de
Consumo o, en su caso, demandar ante la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo, de
acuerdo con lo establecido en los Títulos II y III de la presente ley, respectivamente, o ante la
jurisdicción con competencia específica que establezca la ley.
ARTICULO 18. — Ejecución de acuerdos homologados. Los acuerdos celebrados en el COPREC y
homologados por la autoridad de aplicación serán ejecutables ante la Justicia Nacional en las
Relaciones de Consumo, de conformidad con el artículo 500, inciso 1, del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.
ARTICULO 19. — Incumplimiento del Acuerdo homologado. Efectos. Ante el incumplimiento de un
acuerdo celebrado en el COPREC y homologado por la autoridad de aplicación, serán aplicables al
proveedor o prestador inobservante las disposiciones establecidas por el artículo 46 de la ley 24.240
y sus modificatorias.
ARTICULO 20. — Fondo de Financiamiento. Créase un Fondo de Financiamiento, en el ámbito del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a los fines de solventar las notificaciones y el pago de
los honorarios básicos debidos a los conciliadores designados por sorteo para el caso de las
conciliaciones en las que las partes no arriben a un acuerdo, de conformidad con lo que establezca
la reglamentación en la que se dispondrá el órgano de administración correspondiente.
ARTICULO 21. — Recursos. El Fondo de Financiamiento estará integrado con los siguientes
recursos:
a) Las multas por incomparecencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la presente
ley;
b) Las sumas provenientes del cobro de los aranceles de homologación;
c) Las multas que se impongan al proveedor o prestador por incumplimiento de los acuerdos
celebrados en el COPREC, de conformidad con lo establecido por el artículo 46 de la ley 24.240 y
sus modificatorias, según el porcentaje que disponga la reglamentación;
d) Los aportes, provenientes de las partidas presupuestarias, que realicen el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
e) Las donaciones, legados y toda otra disposición a título gratuito en beneficio del servicio;
f) Las sumas asignadas en las partidas del presupuesto nacional;
g) Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo.
TITULO II
AUDITORIA EN LAS RELACIONES DE CONSUMO
CAPITULO 1
AUDITOR EN LAS RELACIONES DE CONSUMO
ARTICULO 22. — Creación. Ambito. Auditores en las Relaciones de Consumo. Créase, en el ámbito
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la Auditoría en las Relaciones de Consumo.
La Auditoría en las Relaciones de Consumo tendrá asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y en las dependencias, delegaciones u oficinas fijas o móviles que se establezcan en el resto del
país. Será ejercida por los Auditores en las Relaciones de Consumo, los cuales se constituirán como
autoridad independiente, con carácter de instancia administrativa, respecto de las controversias que
correspondan a la competencia establecida en este Título.
A los efectos del correcto funcionamiento de la Auditoría, la reglamentación establecerá la
integración de los organismos de apoyo necesarios para el desarrollo de la tarea encomendada.
ARTICULO 23. — Auditor. Requisitos. Dedicación. Incompatibilidades. Son requisitos para ser
designado Auditor en las Relaciones de Consumo:
a) Ser mayor de veinticinco (25) años de edad;
b) Contar con título de abogado;
c) Poseer suficientes antecedentes e idoneidad para ejercer el cargo, acreditados de modo
fehaciente;
d) Contar con más de cuatro (4) años en el ejercicio de la profesión;
e) No estar incurso en ninguno de los impedimentos establecidos para la designación de los
funcionarios de la Administración Pública Nacional.
El Auditor en las Relaciones de Consumo tendrá dedicación exclusiva durante el desempeño de sus
funciones, encontrándose alcanzado, en lo pertinente, por el régimen de incompatibilidades
establecidas para los funcionarios de la Administración Pública Nacional.
26
ARTICULO 24. — Designación. Concurso público. Jurado. El Auditor en las Relaciones de Consumo
será designado por el Poder Ejecutivo nacional previo concurso público de antecedentes y oposición
ante un Jurado integrado por seis (6) miembros: un (1) representante de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, un (1) representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, un (1) representante
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, un (1) representante de la Comisión de Defensa del
Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,
un (1) representante de la Comisión de Derechos y Garantías del Honorable Senado de la Nación y
un (1) representante del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal o de la jurisdicción que
corresponda.
El funcionamiento del Jurado será establecido por la reglamentación.
ARTICULO 25. — Plazo de ejercicio. Remoción. El Auditor en las Relaciones de Consumo durará en
el ejercicio de sus funciones siete (7) años, pudiendo ser reelegido por medio del procedimiento
establecido en el artículo 24.
Sólo podrá ser removido previa decisión adoptada por mayoría simple del Jurado.
La reglamentación establecerá el procedimiento para la remoción del funcionario, en el que se
deberá asegurar el derecho de defensa y el debido trámite.
ARTICULO 26. — Causas de remoción. Son causas de remoción del Auditor en las Relaciones de
Consumo:
a) Mal desempeño en sus funciones;
b) Negligencia reiterada que dilate la sustanciación de los procesos;
c) Incapacidad sobreviniente;
d) Condena por delito doloso;
e) Violaciones de las normas sobre incompatibilidad o impedimentos.
ARTICULO 27. — Competencia. Limitación por monto. Corresponde al Auditor en las Relaciones de
Consumo entender en las controversias que versen sobre la responsabilidad por los daños
regulados en el Capítulo X del Título I de la ley 24.240 y sus modificatorias, promovidas por los
consumidores o usuarios comprendidos en el artículo 1° de la citada ley, hasta la suma equivalente
al valor de quince (15) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.
En el marco de dichas controversias, el Auditor se encuentra facultado para revisar la desestimación
de las causales de justificación de la incomparecencia del proveedor o prestador a la audiencia
celebrada en el COPREC y, excepcionalmente, para revocar la multa impuesta de conformidad con
lo establecido en el artículo 16; en ningún caso, ello importará la reapertura del procedimiento
conciliatorio ante el COPREC.
ARTICULO 28. — Remuneración. El Auditor en las Relaciones de Consumo percibirá por su
desempeño una remuneración equivalente a la del cargo de Director Nacional de la Administración
Pública Nacional.
CAPITULO 2
PROCEDIMIENTO
ARTICULO 29. — Inicio. Reclamo del consumidor o usuario. Requisitos para el acceso. El
procedimiento se iniciará mediante reclamo formulado por el consumidor o usuario, una vez
cumplido el requisito obligatorio de la conciliación previa establecida en el Título I de la presente ley,
concluida sin acuerdo o por incomparecencia del proveedor o prestador requerido.
ARTICULO 30. — Asistencia letrada no obligatoria. Asistencia al consumidor o usuario. Patrocinio
jurídico gratuito. Las partes podrán contar con asistencia letrada. El consumidor o usuario podrá
contar con la asistencia de representantes de una asociación de consumidores y usuarios en los
términos del artículo 56 de la ley 24.240 y sus modificatorias, del Ministerio Público de la Defensa o
de otros organismos estatales de defensa del consumidor o de servicios de patrocinio jurídico
gratuito públicos o privados. La autoridad de aplicación deberá poner a disposición un servicio de
patrocinio jurídico gratuito destinado a la asistencia de consumidores o usuarios que lo soliciten y
cumplan los requisitos que se establezcan reglamentariamente.
ARTICULO 31. — Forma y contenido del reclamo. Acompañamiento y ofrecimiento de prueba. El
reclamo deberá efectuarse mediante el formulario que apruebe la reglamentación, el que deberá
contener una descripción de los hechos que generaron el daño cuyo resarcimiento se persigue y
efectuar una estimación de la pretensión económica en relación con el daño sufrido, la que no podrá
ser superior al monto establecido en el artículo 27. Deberá acompañarse el acta de cierre de la
conciliación concluida sin acuerdo o por incomparecencia del proveedor o prestador.
Al momento de interponer el reclamo, el consumidor o usuario ofrecerá las pruebas de las que
intente valerse y acompañará la prueba documental.
Deberá denunciarse en la interposición del reclamo el domicilio del proveedor o prestador o, de no
ser posible, cualquier otro dato que permita identificarlo. En caso de imposibilidad o duda en la
identificación del domicilio, la notificación deberá efectuarse al domicilio declarado ante el Registro
Público de Comercio o, en su defecto, al domicilio fiscal declarado ante la Administración Federal de
27
Ingresos Públicos o, en defecto de ambos, al domicilio registrado en la Cámara Nacional Electoral, el
que será procurado de oficio por el Auditor.
ARTICULO 32. — Citación a audiencia. Plazo. Notificación. Defensa y ofrecimiento de prueba.
Dentro de los tres (3) días de recibido el reclamo, se citará al consumidor o usuario y al proveedor o
prestador para que comparezcan a la audiencia que fije el Auditor en las Relaciones de Consumo.
La audiencia se fijará para una fecha comprendida dentro de los diez (10) días de la resolución que
la ordena y se notificará a las partes con una antelación mínima de tres (3) días.
En la notificación se transcribirá este artículo y se acompañará copia al proveedor o prestador del
reclamo formulado.
En la citada audiencia, el proveedor o prestador formulará su defensa y ofrecerá la prueba de que
intente valerse para ser producida en ese acto.
ARTICULO 33. — Carácter de la Audiencia. Procedimiento. Facultades del Auditor. La audiencia
será pública, el procedimiento oral y deberá dejarse constancia de la misma mediante grabación
fílmica, de la cual podrán obtener copia las partes; se celebrará con la presencia del Auditor en las
Relaciones de Consumo, bajo sanción de nulidad.
Dicho funcionario dará a conocer al proveedor o prestador los antecedentes contenidos en las
actuaciones y lo oirá personalmente o por apoderado, invitándolo a que haga su defensa en el acto.
La prueba será ofrecida y producida en la misma audiencia. Sólo en casos excepcionales el Auditor
podrá fijar una nueva audiencia para producir la prueba pendiente. No se aceptará la presentación
de escritos, ni aun como parte de los actos concernientes a la audiencia. Cuando el mencionado
funcionario lo considere conveniente y a su exclusivo criterio, podrá ordenar que se tome una
versión escrita de las declaraciones.
El Auditor en las Relaciones de Consumo contará con amplias facultades de impulsión e instrucción,
en virtud de las cuales deberá adoptar las medidas para mejor proveer que estime convenientes con
la finalidad de comprobar de oficio la verdad material de los hechos y los elementos de juicio del
caso.
ARTICULO 34. — Complejidad. Efectos. Si a criterio del Auditor, los hechos debatidos requiriesen
por la complejidad de sus características, ser acreditados y juzgados en una instancia de
conocimiento más amplia, así lo resolverá sin más trámite y sin lugar a recurso.
En este caso el consumidor o usuario podrá ejercer la acción respectiva ante la Justicia Nacional en
las Relaciones de Consumo o ante la jurisdicción con competencia específica que establezca la ley.
ARTICULO 35. — Resolución. Notificación. El Auditor en las Relaciones de Consumo dictará
resolución definitiva en el mismo acto de la audiencia. En caso de no ser ello posible, deberá hacerlo
dentro del plazo de cinco (5) días contados desde la fecha de la audiencia o de la producción de la
prueba que hubiere pendiente.
El dictado de la resolución establecida en el primer párrafo se notificará personalmente a las partes
en el mismo acto de la audiencia, o por los medios que autorice la reglamentación en los que deberá
constar el recurso judicial directo previsto en el artículo 38 de la presente y su plazo de interposición,
con transcripción del texto de dicho artículo.
ARTICULO 36. — Resolución. Requisitos de validez. La resolución del Auditor deberá cumplir con
los requisitos formales que establezca la reglamentación y estar fundada en los antecedentes de
hecho y de derecho concernientes a la controversia; deberá ser motivada, expresándose en forma
concreta las razones que inducen a emitir la resolución y contener la parte dispositiva pertinente.
ARTICULO 37. — Notificación a la autoridad de aplicación de la ley 24.240. La resolución firme del
Auditor en las Relaciones de Consumo deberá ser notificada a la autoridad de aplicación de la ley
24.240 y sus modificatorias, con la finalidad de que dicho organismo adopte, de corresponder, las
medidas que conciernan a su competencia.
ARTICULO 38. — Impugnación. Recurso judicial directo. Patrocinio letrado obligatorio. La resolución
dictada por el Auditor en las Relaciones de Consumo podrá ser impugnada por medio de recurso
judicial directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo o ante la
Cámara de Apelaciones correspondiente.
Para la interposición de este recurso el patrocinio letrado será obligatorio.
ARTICULO 39. — Interposición y fundamentación del recurso. Elevación a la Cámara. El recurso
judicial directo deberá interponerse y fundarse ante el Auditor en las Relaciones de Consumo dentro
del plazo de diez (10) días de notificada la resolución y será concedido con efecto suspensivo, salvo
que el incumplimiento de la resolución pudiese ocasionar un perjuicio irreparable, en cuyo caso, se
otorgará con efecto devolutivo. El Auditor, dentro de los cinco (5) días de interpuesto el recurso,
deberá elevar el expediente a la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo o
a la Cámara de Apelaciones correspondiente, la que deberá disponer su sustanciación.
La Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo o la Cámara de Apelaciones
correspondiente, durante la tramitación del recurso directo, podrá hacer lugar al ofrecimiento y la
producción de prueba, en caso de ser ello estrictamente necesario para la resolución del mismo.
28
ARTICULO 40. — Normas del procedimiento. Supletoriedad. Será de aplicación, en todo lo que no
se encuentre previsto en este Capítulo, la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y
el Reglamento de Procedimientos Administrativos, decreto 1759/72 t.o. 1991 y, subsidiariamente a
éstos, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación en tanto sea compatible con la ley y el
reglamento citados.
TITULO III
JUSTICIA NACIONAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO
CAPITULO 1
ORGANOS JURISDICCIONALES
ARTICULO 41. — Creación. Organos jurisdiccionales. Créase la Justicia Nacional en las Relaciones
de Consumo, la que estará organizada de acuerdo con las disposiciones de este Título. En el ámbito
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ejercerá por los Jueces Nacionales de Primera
Instancia en las Relaciones de Consumo y la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de
Consumo. En el resto del país, para los casos previstos en los incisos b) y c) del artículo 45, se
ejercerá por las Cámaras de Apelaciones que correspondan.
ARTICULO 42. — Competencia. Limitación por monto. La Justicia Nacional en las Relaciones de
Consumo será competente en las causas referidas a relaciones de consumo regidas por la ley
24.240, sus modificatorias y toda otra normativa que regule relaciones de consumo y no establezca
una jurisdicción con competencia específica, en aquellas causas en las cuales el monto de la
demanda, al tiempo de incoar la acción, no supere el valor equivalente a cincuenta y cinco (55)
Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.
ARTICULO 43. — Juzgados de Primera Instancia. Créanse ocho (8) Juzgados de Primera Instancia
con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se denominarán Juzgados Nacionales de
Primera Instancia en las Relaciones de Consumo N° 1, N° 2, N° 3, N° 4, N° 5, N° 6, N° 7 y N° 8
respectivamente, los que contarán con una (1) Secretaría por cada uno de ellos.
ARTICULO 44. — Cámara de Apelaciones. Créase la Cámara Nacional de Apelaciones en las
Relaciones de Consumo, la que tendrá su asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Cámara se integrará con seis (6) vocales y dos (2) Secretarías, y funcionará en dos (2) Salas.
Cada vocal contará con un (1) secretario.
ARTICULO 45. — Competencia de la Cámara de Apelaciones. La Cámara Nacional de Apelaciones
en las Relaciones de Consumo actuará:
a) Como Tribunal de Alzada de los Juzgados Nacionales creados por el artículo 43 de la presente
ley;
b) Como Tribunal competente en el recurso directo previsto en el artículo 39 de esta ley;
c) Como instancia judicial revisora de las sanciones administrativas aplicadas en el marco de las
leyes 22.802, 24.240 y 25.156, y sus respectivas modificatorias, o las que en el futuro las sustituyan.
A tal efecto, no se encontrará limitada por el monto establecido en el artículo 42 de la presente ley.
ARTICULO 46. — Causas comprendidas. La Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo
tendrá competencia para entender en las causas que se inicien a partir de su puesta en
funcionamiento.
ARTICULO 47. — Fiscalía y Defensoría Pública Oficial ante los juzgados. Créanse tres (3) Fiscalías
y tres (3) Defensorías Públicas Oficiales que actuarán ante los Juzgados Nacionales creados en
este Título.
ARTICULO 48. — Fiscalía y Defensoría Pública Oficial ante la Cámara de Apelaciones. Créanse una
(1) Fiscalía y una (1) Defensoría Pública Oficial que actuarán ante la Cámara Nacional de
Apelaciones creada en este Título.
ARTICULO 49. — Creación de cargos. Créanse los cargos de magistrados, funcionarios y
empleados que se detallan en el Anexo I que forma parte de la presente ley.
CAPITULO 2
NORMAS PROCESALES
ARTICULO 50. — Juez competente. Requisito para el acceso a la instancia judicial. En las causas
regidas por este Título será competente el juez del lugar del consumo o uso, el de celebración del
contrato, el del proveedor o prestador o el del domicilio de la citada en garantía, a elección del
consumidor o usuario.
El demandante deberá acreditar el cumplimiento de la instancia previa de conciliación establecida en
el Título I de la presente ley.
ARTICULO 51. — Legitimación activa para acciones y recursos. Se encuentran legitimados para
iniciar las acciones o interponer los recursos previstos en esta ley:
a) Ante los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en las Relaciones de Consumo, las personas
enunciadas en los artículos 1° y 2° de la ley 24.240 y sus modificatorias, la autoridad de aplicación
de dicha ley y de las leyes 22.802 y 25.156 y sus respectivas modificatorias, las asociaciones de
29
consumidores y usuarios legalmente constituidas y debidamente registradas, el Defensor del Pueblo
y el Ministerio Público;
b) Ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo, las personas
enunciadas en los artículos 1° y 2° de la ley 24.240 y sus modificatorias, la autoridad de aplicación
de dicha ley y de las leyes 22.802 y 25.156 y sus respectivas modificatorias, las asociaciones de
consumidores y usuarios legalmente constituidas y debidamente registradas, el Defensor del Pueblo
y el Ministerio Público.
ARTICULO 52. — Principios aplicables al proceso. Patrocinio jurídico gratuito del consumidor o
usuario. El proceso ante la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo se regirá por los
principios de celeridad, inmediación, economía procesal, oralidad, gratuidad y protección para el
consumidor o usuario, de conformidad con lo establecido por el artículo 42 de la Constitución
Nacional y por la ley 24.240 y sus modificatorias.
A los fines del patrocinio jurídico del consumidor o usuario la reglamentación establecerá los
servicios gratuitos destinados a la asistencia de quienes lo soliciten y cumplan los requisitos que
aquélla establezca, sin perjuicio de lo que en materia de protección de derechos corresponda al
Ministerio Público de la Defensa.
ARTICULO 53. — Normas aplicables al proceso. El proceso ante la Justicia Nacional en las
Relaciones de Consumo, se ajustará a las siguientes normas procesales:
a) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental;
b) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, recusación sin causa ni
reconvención;
c) En la primera resolución posterior a la contestación de demanda o vencido el plazo para hacerlo,
el juez proveerá la prueba ofrecida que considere conducente a la dilucidación del caso y descartará
fundadamente la que considere inidónea para ello. No procederá la prueba de absolución de
posiciones y se admitirán como máximo tres (3) testigos por parte;
d) Todos los plazos serán de tres (3) días, con excepción del de contestación de la demanda y el
otorgado para la interposición fundada de la apelación y para la contestación del traslado del
memorial, que serán de cinco (5) días;
e) La audiencia deberá ser señalada para dentro de los quince (15) días de contestada la demanda
o de vencido el plazo para hacerlo;
f) La audiencia será pública y el procedimiento oral. La prueba será producida en la misma audiencia
y, sólo en casos excepcionales, el Juez en las Relaciones de Consumo podrá fijar una nueva
audiencia para producir la prueba pendiente, la que deberá celebrarse en un plazo máximo e
improrrogable de treinta (30) días;
g) Sin perjuicio de lo establecido en el inciso f), en la audiencia el juez podrá, como primera medida,
invitar a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de resolución de conflictos que
acordarán en el acto;
h) No procederá la presentación de alegatos;
i) El Juez en las Relaciones de Consumo dictará sentencia en el mismo acto de la audiencia, o bien
emitirá en ésta el fallo correspondiente y diferirá su fundamentación, la que deberá manifestarse
dentro del plazo de cinco (5) días desde la fecha de celebración de aquélla; si la complejidad de la
causa lo exigiera, podrá posponer el dictado de la sentencia, la que pronunciará dentro del plazo
mencionado;
j) La sentencia se notificará personalmente a las partes en el mismo acto de la audiencia. Para el
supuesto excepcional previsto en el inciso i) se aplicarán las disposiciones del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación;
k) Sólo serán apelables las providencias que decreten o denieguen medidas precautorias y las
sentencias definitivas, excepto aquellas que ordenen el pago de sumas de dinero hasta el
equivalente a cinco (5) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, las que serán inapelables;
l) La apelación se concederá en relación, con efecto suspensivo, salvo cuando el incumplimiento de
la sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable, en cuyo caso, se otorgará con efecto
devolutivo;
m) Todo pago que deba realizarse al consumidor o usuario, en conceptos comprendidos por las
disposiciones de la presente ley, se deberá efectivizar mediante depósito judicial a la orden del
juzgado interviniente y giro personal al titular del crédito o sus derechohabientes; todo pago
realizado sin observar lo prescripto es nulo de nulidad absoluta.
El Juez podrá aplicar la multa que establece el artículo 52 bis de la ley 24.240 y sus modificatorias, a
cuyo efecto no se encontrará limitado por el monto establecido en el artículo 42 de la presente ley.
ARTICULO 54. — Duración máxima del proceso. El proceso establecido en este Título deberá ser
concluido en un plazo máximo de sesenta (60) días. A tal efecto, el Juez en las Relaciones de
Consumo contará con amplias facultades para reducir los plazos procesales, según las
particularidades del caso.
30
ARTICULO 55. — Gratuidad a favor del consumidor o usuario. Las actuaciones judiciales
promovidas por consumidores o usuarios, se regirán por el principio de gratuidad establecido en el
artículo 53, último párrafo de la ley 24.240 y sus modificatorias.
ARTICULO 56. — Publicación de las Sentencias. Las sentencias definitivas y firmes deberán ser
publicadas de acuerdo a lo previsto en la ley 26.856.
La autoridad de aplicación de la ley 24.240 y sus modificatorias adoptará, de corresponder, las
medidas que conciernan a su competencia.
ARTICULO 57. — Supletoriedad. Serán de aplicación, en todo lo que no se encuentre previsto en
este Capítulo, las disposiciones de la ley 24.240 y sus modificatorias y, en lo pertinente, las del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
TITULO IV
MODIFICACIONES LEGISLATIVAS
ARTICULO 58. — Sustitúyese el artículo 36 de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 por el
siguiente:
Artículo 36: Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el
consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad:
a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de
adquisición de bienes o servicios;
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes o
servicios;
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;
d) La tasa de interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.
Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que corresponda, el
consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de una o más cláusulas. Cuando el
juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse
la tasa de interés efectiva anual. Su omisión determinará que la obligación del tomador de abonar
intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco Central
de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del contrato.
La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación
quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no otorgamiento del crédito, la
operación se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso restituírsele las
sumas que con carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.
El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las
entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que refiere el presente artículo,
con lo indicado en la presente ley.
Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos regulados por
el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por el consumidor o usuario, a
elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de celebración del contrato, el del
domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía. En
los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el
tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.
ARTICULO 59. — Sustitúyese el artículo 40 bis de la ley de Defensa del Consumidor 24.240, por el
siguiente:
Artículo 40 bis: Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus
bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del
prestador de servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para
reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de
consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los siguientes
requisitos:
a) La norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre particulares y
la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa facultad es manifiesta;
b) Estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;
c) Sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
31
Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del
consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas, las
que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias no
patrimoniales.
ARTICULO 60. — Sustitúyese el artículo 45 de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 por el
siguiente:
Artículo 45.- Actuaciones Administrativas. La autoridad nacional de aplicación iniciará actuaciones
administrativas en caso de presuntas infracciones a las disposiciones de esta ley, sus normas
reglamentarias y resoluciones que en consecuencia se dicten, de oficio, por denuncia de quien
invocare un interés particular o actuare en defensa del interés general de los consumidores, o por
comunicación de autoridad administrativa o judicial.
Se procederá a labrar actuaciones en las que se dejará constancia del hecho denunciado o
verificado y de la disposición presuntamente infringida.
En el expediente se agregará la documentación acompañada y se citará al presunto infractor para
que, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, presente por escrito su descargo y ofrezca las
pruebas que hacen a su derecho.
Si las actuaciones se iniciaran mediante un acta de inspección, en que fuere necesaria una
comprobación técnica posterior a los efectos de la determinación de la presunta infracción y que
resultare positiva, se procederá a notificar al presunto responsable la infracción verificada,
intimándolo para que en el plazo de cinco (5) días hábiles presente por escrito su descargo.
En su primera presentación, el presunto infractor deberá constituir domicilio y acreditar personería.
Cuando no se acredite personería se intimará para que en el término de cinco (5) días hábiles
subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.
Las constancias del expediente labrado conforme a lo previsto en este artículo, así como las
comprobaciones técnicas que se dispusieren, constituirán prueba suficiente de los hechos así
comprobados, salvo en los casos en que resulten desvirtuados por otras pruebas.
Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos, siempre que no
resulten manifiestamente inconducentes o meramente dilatorias. Contra la resolución que deniegue
medidas de prueba sólo se podrá interponer el recurso de reconsideración previsto en el
Reglamento de Procedimientos Administrativos, decreto 1759/72 t.o. 1991. La prueba deberá
producirse en el término de diez (10) días hábiles, prorrogables cuando haya causas justificadas,
teniéndose por desistida aquella no producida dentro de dicho plazo por causa imputable al infractor.
En cualquier momento durante la tramitación de las actuaciones, la autoridad de aplicación podrá
ordenar como medida preventiva el cese de la conducta que se reputa en violación de esta ley y sus
reglamentaciones.
Concluidas las diligencias instructorias, se dictará la resolución definitiva dentro del término de veinte
(20) días hábiles.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, la autoridad de aplicación contará con amplias
facultades para disponer medidas técnicas, admitir pruebas o dictar medidas de no innovar.
Los actos administrativos que dispongan sanciones, únicamente serán impugnables mediante
recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo, o ante las
Cámaras de Apelaciones con asiento en las provincias, según corresponda.
El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción, dentro de
los diez (10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de aplicación deberá elevar el
recurso con su contestación a la Cámara en un plazo de diez (10) días, acompañado del expediente
en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido. En todos los casos, para interponer el
recurso directo contra una resolución administrativa que imponga sanción de multa, deberá
depositarse el monto de ésta a la orden de la autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante
del depósito con el escrito del recurso, sin cuyo requisito será desestimado, salvo que el
cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente.
Para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley y sus reglamentaciones, en
el ámbito nacional, se aplicarán analógicamente las disposiciones de la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos 19.549 y su reglamentación, y en lo que ésta no contemple, las
disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias dictarán las normas referidas a su actuación
como autoridades locales de aplicación, estableciendo en sus respectivos ámbitos un procedimiento
compatible con sus ordenamientos locales bajo los principios aquí establecidos.
ARTICULO 61. — Incorpórase como artículo 54 bis de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 el
siguiente:
Artículo 54 bis: Las sentencias definitivas y firmes deberán ser publicadas de acuerdo a lo previsto
en la ley 26.856.
32
La autoridad de aplicación que corresponda adoptará las medidas concernientes a su competencia y
establecerá un registro de antecedentes en materia de relaciones de consumo.
ARTICULO 62. — Sustitúyese el artículo 18 de la Ley de Lealtad Comercial 22.802 por el siguiente:
Artículo 18: El que infringiere las disposiciones de la presente ley, las normas reglamentarias y
resoluciones que en su consecuencia se dicten, será pasible de las siguientes sanciones:
a) Multa de pesos quinientos ($ 500) a pesos cinco millones ($ 5.000.000);
b) Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con
el Estado;
c) Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare;
d) Clausura del establecimiento por un plazo de hasta treinta (30) días.
Las sanciones establecidas en el presente artículo podrán imponerse en forma independiente o
conjunta según las circunstancias del caso.
ARTICULO 63. — Sustitúyese el artículo 22 de la Ley de Lealtad Comercial 22.802 por el siguiente:
Artículo 22: Toda resolución condenatoria podrá ser impugnada solamente por vía de recurso directo
ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo o ante las Cámaras de
Apelaciones competentes, según el asiento de la autoridad que dictó la resolución impugnada.
El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción, dentro de
los diez (10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de aplicación deberá elevar el
recurso con su contestación a la Cámara en un plazo de diez (10) días, acompañado del expediente
en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido. En todos los casos, para interponer el
recurso directo contra una resolución administrativa que imponga sanción de multa, deberá
depositarse el monto de la multa impuesta a la orden de la autoridad que la dispuso, y presentar el
comprobante del depósito con el escrito del recurso, sin cuyo requisito será desestimado, salvo que
el cumplimiento del mismo pudiese ocasionar un perjuicio irreparable al recurrente.
ARTICULO 64. — Sustitúyese el artículo 26 de la Ley de Lealtad Comercial 22.802 por el siguiente:
Artículo 26: Las acciones e infracciones previstas en la presente ley prescribirán en el término de
tres (3) años. La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o por el inicio
de las actuaciones administrativas o judiciales.
ARTICULO 65. — Sustitúyense los artículos 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de la Ley de Defensa de la
Competencia 25.156 por los siguientes:
Artículo 17: El Poder Ejecutivo nacional determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.
Artículo 18: Son funciones y facultades de la autoridad de aplicación:
a) Encomendar la realización de los estudios e investigaciones de mercado que considere
pertinentes;
b) Celebrar audiencias con los presuntos responsables, denunciantes, damnificados, testigos y
peritos, recibirles declaración y ordenar careos, para lo cual podrá solicitar el auxilio de la Fuerza
Pública;
c) Encomendar la realización de las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás
elementos que resulten conducentes para la investigación;
d) Controlar existencias, comprobar orígenes y costos de materias primas u otros bienes;
e) Imponer las sanciones establecidas en la presente ley;
f) Promover el estudio y la investigación en materia de competencia;
g) Actuar con las dependencias competentes en la negociación de tratados, acuerdos o convenios
internacionales en materia de regulación o políticas de competencia y libre concurrencia;
h) Organizar el Registro Nacional de la Competencia creado por esta ley;
i) Promover e instar acciones ante la Justicia, para lo cual designará representante legal a tal efecto;
j) Suspender los plazos procesales de la presente ley por resolución fundada;
k) Acceder a los lugares objeto de inspección con el consentimiento de los ocupantes o mediante
orden judicial la que será solicitada ante el juez competente, quien deberá resolver en el plazo de
veinticuatro (24) horas;
l) Solicitar al juez competente las medidas cautelares que estime pertinentes, las que deberán ser
resueltas en el plazo de veinticuatro (24) horas;
m) Suscribir convenios con organismos provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires para la habilitación de oficinas receptoras de denuncias en dichas jurisdicciones;
n) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;
ñ) Suscribir convenios con asociaciones de usuarios y consumidores para la promoción de la
participación de las asociaciones de la comunidad en la defensa de la competencia y la
transparencia de los mercados.
Artículo 19: La autoridad de aplicación será asistida por la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia, que fuera creada por la ley 22.262, cuya subsistencia se enmarca en las
prescripciones del artículo 58 de la presente ley.
Artículo 20: La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tendrá las siguientes funciones:
33
a) Realizar los estudios e investigaciones de mercado que le encomiende la autoridad de aplicación.
Para ello podrá requerir a los particulares y autoridades nacionales, provinciales, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o municipales, y a las asociaciones de Defensa de Consumidores y de
los usuarios, la documentación y colaboración que juzgue necesarias;
b) Realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás elementos conducentes para
la investigación, de acuerdo a los requerimientos de la autoridad de aplicación;
c) Emitir opinión en materia de competencia y libre concurrencia respecto de leyes, reglamentos,
circulares y actos administrativos, sin que tales opiniones tengan efecto vinculante;
d) Emitir recomendaciones de carácter general o sectorial respecto a las modalidades de la
competencia en los mercados;
e) Emitir dictamen previo a la imposición de sanciones establecidas en el artículo 46;
f) Desarrollar las tareas que le encomiende la autoridad de aplicación.
Artículo 21: Todas las disposiciones que se refieran al Tribunal Nacional de Defensa de la
Competencia deben entenderse como referidas a la autoridad de aplicación de conformidad con lo
establecido en el artículo 17.
Artículo 22: Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación el Registro Nacional de Defensa de la
Competencia, en el que deberán inscribirse las operaciones de concentración económica previstas
en el Capítulo III y las resoluciones definitivas dictadas por la Secretaría. El Registro será público.
ARTICULO 66. — Deróganse los artículos 23, 24 y 25 de la Ley de Defensa de la Competencia
25.156.
ARTICULO 67. — Sustitúyese el artículo 52 de la Ley de Defensa de la Competencia 25.156 por el
siguiente:
Artículo 52: Son susceptibles de recurso directo aquellas resoluciones dictadas por la autoridad de
aplicación que ordenen:
a) La aplicación de las sanciones;
b) El cese o la abstención de una conducta;
c) La oposición o condicionamiento respecto de los actos previstos en el Capítulo III;
d) La desestimación de la denuncia por parte de la autoridad de aplicación.
ARTICULO 68. — Sustitúyense los artículos 53 y 56 de la Ley de Defensa de la Competencia
25.156, por los siguientes:
Artículo 53: El recurso deberá interponerse y fundarse ante la autoridad de aplicación, dentro de los
diez (10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de aplicación deberá elevar el recurso
con su contestación a la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo o a las
Cámaras de Apelaciones competentes en un plazo de diez (10) días, acompañado del expediente
en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido.
En todos los casos, para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa que
imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto de la multa impuesta a la orden de la
autoridad que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el escrito del recurso, sin
cuyo requisito será desestimado, salvo que el cumplimiento del mismo pudiese ocasionar un
perjuicio irreparable al recurrente.
Artículo 56: Serán de aplicación en los casos no previstos por esta ley, la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos 19.549 y su reglamentación, en cuanto sean compatibles con las
disposiciones de la presente.
ARTICULO 69. — Modifícase el artículo 58 de la Ley de Defensa de la Competencia 25.156, en la
forma que se señala en la presente, manteniéndose la derogación de la ley 22.262, quedando en
consecuencia, redactado de la siguiente manera:
Artículo 58: Derógase la ley 22.262. No obstante ello, las causas en trámite a la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley, continuarán tramitando de acuerdo con sus disposiciones ante el órgano
de aplicación de dicha norma. Asimismo, entenderá en todas las causas promovidas a partir de la
entrada en vigencia de esta ley, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 y 20.
ARTICULO 70. — Sustitúyese el artículo 4° de la ley 26.853 por el siguiente:
Artículo 4°: La Cámara Nacional de Casación en lo Civil y Comercial conocerá los recursos de
casación, inconstitucionalidad y revisión interpuestos contra las sentencias dictadas por la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial y la Cámara Nacional de Apelaciones en
las Relaciones de Consumo.
ARTICULO 71. — Sustitúyese el artículo 32 del decreto ley 1285/58 y modificatorias, por el
siguiente:
Artículo 32: Los tribunales nacionales de la Capital Federal estarán integrados por:
1. Cámara Federal de Casación Penal.
2. Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo Federal.
3. Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y de la Seguridad Social.
34
4. Cámara Federal y Nacional de Casación en lo Civil y Comercial.
4 bis. Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo.
5. Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.
6. Cámaras Nacionales de Apelaciones de la Capital Federal:
a) En lo Civil y Comercial Federal;
b) En lo Contencioso Administrativo Federal;
c) En lo Criminal y Correccional Federal;
d) En lo Civil;
e) En lo Comercial;
f) Del Trabajo;
g) En lo Criminal y Correccional;
h) Federal de la Seguridad Social;
i) Electoral;
j) En lo Penal Económico.
7. Tribunales Orales:
a) En lo Criminal;
b) En lo Penal Económico;
c) De Menores;
d) En lo Criminal Federal.
8. Jueces Nacionales de Primera Instancia:
a) En lo Civil y Comercial Federal;
b) En lo Contencioso Administrativo Federal;
c) En lo Criminal y Correccional Federal;
d) En lo Civil;
e) En lo Comercial;
f) En lo Criminal de Instrucción;
g) En lo Correccional;
h) De Menores;
i) En lo Penal Económico;
j) Del Trabajo;
k) De Ejecución Penal;
l) En lo Penal de Rogatoria;
m) Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social;
n) Juzgados Federales de Primera Instancia de Ejecuciones Fiscales Tributarias;
o) En lo Penal Tributario;
p) Juzgados Nacionales de Primera Instancia en las Relaciones de Consumo.
ARTICULO 72. — Sustitúyese el artículo 20 de la Ley de Ministerios (t.o. Decreto 438/92) y sus
modificatorias por el siguiente:
Artículo 20: Compete al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, asistir al Presidente de la
Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la
política económica y el desarrollo económico, a la administración de las finanzas públicas, al
comercio interior e internacional, a las relaciones económicas, financieras y fiscales con las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en particular:
1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las
directivas que imparta el Poder Ejecutivo nacional;
3. Entender en la elaboración/control de ejecución del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de
Recursos de la Administración Nacional, así como también en los niveles del gasto y de los ingresos
públicos;
4. Entender en la recaudación y distribución de las rentas nacionales, según la asignación de
Presupuesto aprobada por el Honorable Congreso de la Nación y en su ejecución conforme a las
pautas que decida el Jefe de Gabinete de Ministros con la supervisión del Poder Ejecutivo nacional;
5. Entender en lo referente a la contabilidad pública y en la fiscalización de todo gasto e inversión
que se ordene sobre el Tesoro de la Nación;
6. Entender en el análisis y diseño de políticas públicas con miras a la Planificación del Desarrollo
Nacional de mediano y largo plazo, en articulación con los respectivos planes estratégicos
sectoriales y territoriales;
7. Entender en la aplicación de la política salarial del sector público, con la participación de los
Ministerios y organismos que correspondan;
8. Participar en la elaboración de las normas regulatorias de las negociaciones colectivas del sector
privado;
35
9. Participar en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de suministros del Estado
conforme a las pautas que decida el Jefe de Gabinete de Ministros, con la supervisión del Poder
Ejecutivo nacional;
10. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen impositivo y aduanero;
11. Entender en la organización, dirección y fiscalización del registro de los bienes del Estado;
12. Entender en la acuñación de monedas e impresión de billetes, timbres, sellos, papeles fiscales,
otros valores y otros impresos oficiales de similares características;
13. Entender en la legislación de saldos de deudas a cargo de la Administración Nacional;
14. Entender en lo referido al crédito y a la deuda pública;
15. Entender en la política monetaria, financiera y cambiaria con arreglo a las atribuciones que le
competen al Banco Central de la República Argentina;
16. Supervisar y coordinar las acciones de las entidades financieras oficiales nacionales;
17. Entender en el régimen de bolsas y mercados de valores;
18. Entender en todo lo relacionado con el régimen de seguros y reaseguros;
19. Entender en el desenvolvimiento de las empresas y sociedades del Estado, entidades
autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales,
cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica, correspondientes a su órbita; tanto en lo
referido a los planes de acción y presupuesto como en cuanto a su intervención, cierre, liquidación,
privatización, fusión, disolución o centralización, e intervenir en aquellas que no pertenezcan a su
jurisdicción, conforme las pautas que decida el Jefe de Gabinete de Ministros con la supervisión del
Poder Ejecutivo nacional;
20. Entender en la autorización de operaciones de crédito interno y externo del sector público
nacional, incluyendo los organismos descentralizados y empresas del sector público; de los
empréstitos públicos por cuenta del Gobierno de la Nación y de otras obligaciones con garantías
especiales, o sin ellas, como entender, asimismo, en las operaciones financieras del mismo tipo que
se realicen para necesidades del sector público provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, cuando se trate de preservar el crédito público de la Nación;
21. Entender en las negociaciones internacionales de naturaleza monetaria y financiera y en las
relaciones con los organismos monetarios y financieros internacionales;
22. Entender en la administración de las participaciones mayoritarias o minoritarias que el Estado
posea en sociedades o empresas correspondientes a su órbita;
23. Entender en la programación macroeconómica a corto, mediano y largo plazo y en la orientación
de los recursos acorde con la política nacional en materia regional;
24. Entender en la elaboración del plan de inversión pública, conforme las pautas y prioridades que
decida el Jefe de Gabinete de Ministros y según las directivas del Poder Ejecutivo nacional;
25. Entender en la elaboración de normas de regulación de las licencias de servicios públicos del
área de su competencia, otorgadas por el Estado nacional o las provincias acogidas por convenios,
a los regímenes federales en la materia;
26. Intervenir en las negociaciones y modificaciones de los contratos de obras y servicios públicos;
27. Intervenir en la elaboración de las políticas y normas de regulación de los servicios públicos y en
la fijación de tarifas, cánones, aranceles y tasas para los mismos;
28. Intervenir en la elaboración de la política energética nacional y en el régimen de combustibles;
29. Intervenir en la elaboración de la política en materia de comunicaciones;
30. Intervenir en la elaboración de políticas del servicio postal;
31. Intervenir, en el ámbito de su competencia, en la elaboración de las políticas para el desarrollo
de las áreas y zonas de frontera;
32. Evaluar los resultados de la política económica nacional y la evolución económica del país en
relación con los objetivos del Desarrollo Nacional;
33. Coordinar y generar propuestas sobre el desarrollo de mecanismos y sistemas, para la
protección de los derechos de los consumidores y usuarios, en materia de sus competencias;
34. Efectuar la propuesta, ejecución y control de la política comercial interna en todo lo relacionado
con la defensa del consumidor y la defensa de la competencia;
35. Entender en la implementación de políticas y en los marcos normativos necesarios para
garantizar los derechos del consumidor y el aumento en la oferta de bienes y servicios;
36. Entender en las controversias suscitadas entre consumidores o usuarios y proveedores o
prestadores a través de la Auditoría en las Relaciones de Consumo;
37. Supervisar el accionar de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia;
38. Supervisar el accionar de los Tribunales Arbitrales de Defensa del Consumidor;
39. Entender en la normalización, tipificación e identificación de mercaderías y en el régimen de
pesas y medidas;
40. Entender en la supervisión de los mercados de la producción de su área, interviniendo en los
mismos en los casos en que su funcionamiento perjudique la lealtad comercial, el bienestar de los
36
usuarios y consumidores y el normal desenvolvimiento de la economía de acuerdo a los objetivos
del desarrollo nacional;
41. Entender en la fiscalización del estricto cumplimiento de las normas de comercialización en el
sector agropecuario, a fin de asegurar un marco de transparencia y libre concurrencia para estas
actividades, conforme lo previsto por la ley 21.740 y el decreto - ley 6698/63, sus normas
modificatorias y reglamentarias, implementando todas las acciones necesarias a tales fines en todo
el territorio nacional en los términos de los decretos 1343 del 27 de noviembre de 1996 y 1067 del
31 de agosto de 2005, sus normas modificatorias y complementarias;
42. Entender como autoridad de aplicación de los decretos 1343 del 27 de noviembre de 1996 y
1067 del 31 de agosto de 2005, sus normas modificatorias y complementarias;
43. Entender, en los aspectos políticos económicos internacionales, en la formulación y conducción
de los procesos de integración de los que participa la República, como así también en el
establecimiento y conducción de los órganos comunitarios surgidos de dichos procesos, y en todo lo
relativo a su convergencia futura con otros procesos de integración, sin perjuicio de la intervención
de las jurisdicciones que tengan asignadas competencias en la materia;
44. Entender en la ejecución de la política comercial en el exterior, incluyendo la promoción y las
negociaciones internacionales de naturaleza económica y comercial, así como en la conducción del
servicio económico y comercial exterior y en la formulación, definición y contenidos de la política
comercial en el exterior;
45. Entender en las relaciones con los organismos económicos y comerciales internacionales;
46. Intervenir en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos,
muestras y misiones de carácter económico, oficiales y privadas, en el exterior, atendiendo a las
orientaciones de política económica global y sectorial que se definan;
47. Entender en los regímenes de precios índices y mecanismos antidumping y otros instrumentos
de regulación del comercio exterior;
48. Entender en la elaboración de los regímenes de promoción y protección de actividades
económicas y de los instrumentos que los concreten, así como en la elaboración, ejecución y
fiscalización de los mismos en su área;
49. Entender en la elaboración y ejecución de la política de inversiones extranjeras.
ARTICULO 73. — Sustitúyese el artículo 5° de la ley 26.589 por el siguiente:
Artículo 5°: Controversias excluidas del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria. El
procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no será aplicable en los siguientes casos:
a) Acciones penales;
b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y
adopción, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de éstas. El juez deberá dividir
los procesos, derivando la parte patrimonial al mediador;
c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo en el caso que medie autorización
expresa y no se trate de ninguno de los supuestos a que se refiere el artículo 841 del Código Civil;
d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;
e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;
f) Medidas cautelares;
g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;
h) Juicios sucesorios;
i) Concursos preventivos y quiebras;
j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artículo 10 de la ley 13.512;
k) Conflictos de competencia de la Justicia del Trabajo;
l) Procesos voluntarios;
m) Controversias que versen sobre conflictos en las relaciones de consumo, que queden alcanzadas
por el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo.
TITULO V
CLAUSULAS TRANSITORIAS
ARTICULO 74. — Implementación del COPREC. El Poder Ejecutivo nacional deberá implementar el
Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo creado en el artículo 4°, primer
párrafo, de la presente, en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días.
Durante el término establecido en el primer párrafo del presente artículo, a los efectos del desarrollo
del procedimiento previsto en el Título I se utilizará la nómina de profesionales inscriptos en el
Registro de Mediadores, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Dentro del plazo fijado en el primer párrafo de este artículo, por resolución del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, se establecerá la fecha a partir de la cual los reclamos de los
consumidores o usuarios ingresarán al sistema del COPREC. Hasta la fecha referida, tales reclamos
37
se regirán por las disposiciones de las leyes 24.240 y 26.589 vigentes a la fecha de sanción de la
presente.
ARTICULO 75. — Implementación de la Auditoría en las Relaciones de Consumo. El Poder
Ejecutivo deberá proceder a la designación de los Auditores, de conformidad con el procedimiento
establecido en el artículo 24, en un plazo máximo de sesenta (60) días.
ARTICULO 76. — Implementación de la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo. El fuero
creado por el Título III deberá comenzar a funcionar en un plazo de ciento ochenta (180) días.
Durante el término establecido en el primer párrafo de este artículo, las competencias atribuidas a la
Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo serán ejercidas por los juzgados que entienden
actualmente en la materia, con la aplicación de las normas procesales establecidas en la presente
ley, aun a las causas en trámite, siempre que ello no dificulte la tramitación de las mismas.
La Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo podrá solicitar la creación de
nuevos juzgados o salas.
TITULO VI
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 77. — Invitación. Invítase a las jurisdicciones locales a adherir a la presente ley, para lo
cual deberán adecuar sus regímenes procesales y/o procedimentales.
Invítese a las jurisdicciones locales a la creación del fuero del consumidor y/o a determinar qué
tribunal será competente a efectos de adecuarse a la presente ley.
La opción de las vías procesales previstas en la presente ley no será causal de restricción o
limitación alguna para que el consumidor o usuario pueda ejercer plenamente sus derechos y
accionar ante la justicia en la jurisdicción local.
A tales fines, se encomienda a la autoridad de aplicación nacional de la ley 24.240 y sus
modificatorias, la gestión y celebración de convenios de cooperación, complementación y asistencia
técnica con las mencionadas jurisdicciones.
ARTICULO 78. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
DIECISIETE DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 26.993 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Lucas Chedrese. — Juan H. Estrada.
ANEXO I
(ARTICULO 49)
PODER JUDICIAL DE LA NACION
I.- JUZGADOS NACIONALES DE PRIMERA INSTANCIA EN LAS RELACIONES DE CONSUMO:
MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
Magistrado 8
Secretario 8
Prosecretario 8
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO
Prosecretario administrativo 8
Jefe de despacho 8
Secretario privado8
Oficial 8
Escribiente 8
Auxiliar8
PERSONAL DE SERVICIO, OBRERO Y MAESTRANZA
Ayudante 8
SUBTOTAL 80
II.- CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LAS RELACIONES DE CONSUMO:
MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
Vocal de cámara 6
Secretario de cámara 2
Prosecretario de cámara 2
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO
Prosecretario administrativo 2
Jefe de despacho 2
Secretario privado 6
Oficial 2
Escribiente 2
Auxiliar 2
PERSONAL DE SERVICIO, OBRERO Y MAESTRANZA
Ayudante 2
38
SUBTOTAL 28
MINISTERIO PUBLICO FISCAL:
I.- FISCALIAS ANTE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA:
MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
Fiscal 3
Secretario 3
Prosecretario 3
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO
Jefe de despacho 3
Escribiente 3
PERSONAL DE SERVICIO, OBRERO Y DE MAESTRANZA
Ayudante 3
SUBTOTAL 18
II.- FISCALIA ANTE LA CAMARA DE APELACIONES:
MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
Fiscal de segunda instancia 1
Secretario 1
Prosecretario 1
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO
Jefe de despacho 1
Escribiente 1
PERSONAL DE SERVICIO, OBRERO Y DE MAESTRANZA
Ayudante 1
SUBTOTAL 6
MINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA:
I.- DEFENSORIAS ANTE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA
MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
Defensor 3
Secretario 3
Prosecretario 3
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO
Jefe de despacho 3
Escribiente 3
PERSONAL DE SERVICIO, OBRERO Y DE MAESTRANZA
Ayudante 3
SUBTOTAL 18
II.- DEFENSORIA ANTE LA CAMARA DE APELACIONES:
MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS
Defensor de segunda instancia 1
Secretario 1
Prosecretario 1
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TECNICO
Jefe de despacho 1
Escribiente 1
PERSONAL DE SERVICIO, OBRERO Y DE MAESTRANZA
Ayudante 1
SUBTOTAL 6
TOTAL 156
39
9.
REGISTRACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL - RELACIÓN LABORAL CLANDESTINA
Coleccion: legislacion
Título: RESOLUCIÓN GENERAL N° 3676/2014 - Seguridad Social. Servicio 'Trabajo en Blanco'.
Constancia del Trabajador y Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL). Resolución General 2702.
Sustitución.
Tipo: RESOLUCIÓN GENERAL
Número: 3676
Emisor: Administración Federal de Ingresos Públicos
Fecha B.O.: 18-sep-2014
Localización: NACIONAL
Cita: LEG66021
Visto la Resolución General Nº 2702 , y
CONSIDERANDO:
Que mediante dicha norma se implementó, en el sitio "web" de esta Administración Federal, el servicio
denominado "Trabajo en Blanco", que posibilita a los trabajadores obtener la "Constancia del Trabajador" en la
que se reflejan los datos de las relaciones laborales registradas por los empleadores.
Que dicho servicio fue aprobado en el marco del sistema "Simplificación registral", a través del cual se
efectúan en el "Registro de Altas y Bajas en Materia de la Seguridad Social" las comunicaciones del
empleador referidas a incorporaciones o desafectaciones de trabajadores de su nómina salarial así como las
modificaciones de datos informados, conforme lo dispuesto por la Resolución General Nº 2988, sus
modificatorias y complementarias.
Que con el propósito de brindar a los trabajadores nuevas utilidades a partir de la información obrante en las
bases de este Organismo, se estima conveniente poner a su disposición a través del mencionado servicio, una
herramienta que les posibilite obtener un certificado digital de ingresos laborales de los últimos seis meses, a
los fines de su utilización en diferentes operatorias o trámites en los que dicha información les sea requerida,
preservando su confidencialidad.
Que la implementación del mencionado certificado se efectuará en forma gradual, alcanzando en una primera
etapa a los trabajadores en relación de dependencia comprendidos en el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), y en lo sucesivo al resto de los trabajadores activos, incluyendo autónomos y
monotributistas.
Que en atención a las adecuaciones y novedades que se incorporaron en el sistema "Trabajo en Blanco", se
estima conveniente sustituir el texto de la Resolución General Nº 2702.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de
Asuntos Jurídicos, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Coordinación Operativa de los Recursos de la
Seguridad Social y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los
Recursos de la Seguridad Social.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7 del Decreto Nº 618 del 10
de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
RESUELVE:
Artículo 1.- Los trabajadores en relación de dependencia comprendidos en el Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), podrán efectuar mediante el servicio "Trabajo en Blanco" disponible en el sitio "web" de esta
Administración Federal, las siguientes operaciones:
a) Consultar su situación registral -alta, baja y/o modificaciones, de su relación laboral registrada por su/s
empleador/es en el sistema "Simplificación registral"- e imprimir la "Constancia del Trabajador".
b) Obtener el "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)", el cual detallará las remuneraciones
declaradas por su/s empleador/es correspondientes a los últimos SEIS (6) períodos fiscales mensuales,
contados a partir de aquel cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada determinativa
mensual (F. 931) haya tenido lugar en el mes inmediato anterior al de la fecha en que se efectúe la solicitud
del certificado.
40
El "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)" contará con un código de respuesta rápida (QR), que
posibilitará mediante el uso de un dispositivo móvil (teléfono inteligente, "notebook", "netbook", tableta, etc.)
provisto de cámara y con acceso a "Internet", cotejar la validez del certificado, a través de un método
alternativo al establecido en el Artículo 5, accediendo, entre otros, a los siguientes datos:
1.- Con relación al certificado
1.1.- Número
1.2.- Fecha de emisión
2.- Respecto del Destinatario del certificado
2.1.- Nombres y Apellido, Denominación o Razón Social
3.- En lo que hace al Empleado solicitante del certificado
3.1.- Apellido y nombres
3.2.- Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.)
4.- Respecto de las remuneraciones que se certifican
4.1.- Remuneración bruta de los últimos SEIS (6) meses
4.2.- Aportes de Seguridad Social
4.3.- Aportes de Obra Social
4.4.- Importes totales
5.- Con relación al empleador
5.1.- Nombres y Apellido, Denominacióo Razón Social
5.2.- Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)
c) Acceder al "Buzón de Observaciones", disponible en el servicio "Aportes en línea", con el objeto de
consignar las posibles irregularidades observadas.
Artículo 2.- A efectos de la obtención de la constancia y/o el certificado mencionado en el artículo anterior, los
trabajadores deberán acceder al servicio "Trabajo en Blanco" mediante alguna de las siguientes modalidades:
a) El sitio "web" de este Organismo (http://www.afip.gob.ar/trabajoenblanco). A tal fin consignarán, además del
Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.), la "Clave Fiscal" con nivel de seguridad 2 o superior,
otorgada por esta Administración Federal, conforme lo dispuesto por las Resoluciones Generales Nº 1.345 y
Nº 2.239 , sus respectivas modificatorias y complementarias.
b) La banca electrónica de la entidad bancaria con que opera habitualmente el trabajador o, en su caso, del
banco en el cual se encuentra abierta la cuenta en la que el empleador le deposita su remuneración. Para ello,
la entidad deberá estar homologada por este Organismo y el trabajador contar con la clave de acceso al
"Home banking" del respectivo banco.
Artículo 3.- Los trabajadores podrán efectuar una consulta básica sin la utilización de "Clave Fiscal", por medio
de la cual sólo se obtendrá como respuesta si el trabajador se halla registrado o no por su empleador.
Artículo 4.- Para la obtención del "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)" el sistema requerirá a los
trabajadores que consignen la Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la entidad u organismo
ante el cual presentarán el mismo, de manera de posibilitar que este dato junto con la denominación del
destinatario se reflejen en el respectivo certificado.
En el supuesto que no se consigne la identificación del destinatario del certificado, éste será emitido con la
leyenda "Para ser presentado ante quien corresponda".
Artículo 5.- La entidad u organismo destinatario o, en el supuesto previsto en el último párrafo del artículo
anterior, el que reciba el "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)", podrá cotejar su validez al
momento de ser presentado por el interesado.
A tal efecto, deberá ingresar los datos del Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.) del trabajador y el
número del "Certificado Digital de Ingresos Laborales (CDIL)" en la dirección del sitio "web" de esta
Administración Federal mencionada en el inciso a) del Artículo 2, a través de la opción "Verificación del
Certificado Digital de Ingresos Laborales".
Artículo 6.- Déjase sin efecto la Resolución General Nº 2702, sin perjuicio de mantener vigente el servicio
"Trabajo en Blanco", aprobado oportunamente por la misma.
Artículo 7.- Las disposiciones de la presente serán de aplicación a partir del primer día del mes siguiente al de
su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 8.- Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.Ricardo Echegaray.
41
10.
PROMOCION DEL TRABAJO REGISTRADO Y PREVENCION DEL FRAUDE LABORAL
Decreto 1714/2014
Ley Nº 26.940. Reglamentación.
Bs. As., 30/9/2014
VISTO la Ley Nº 26.940, y
CONSIDERANDO:
Que por la Ley Nº 26.940 se creó el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), en
el ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en el cual se incluyen y publican
las sanciones firmes aplicadas por dicho Ministerio, por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, por las autoridades provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, por el
REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES AGRARIOS y por la SUPERINTENDENCIA
DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Que la citada norma, en su Título II, introduce un Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad
Social para Microempleadores, un Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado, y una
normativa especial para los empleadores comprendidos en el Régimen de Sustitución de Aportes y
Contribuciones emergentes de Convenios de Corresponsabilidad Gremial suscriptos en el marco de la Ley
Nº 26.377.
Que, asimismo, dicha ley sustituye distintas disposiciones del Régimen de Administración y de Inspección del
Trabajo, crea una Unidad Especial de Fiscalización del Trabajo Irregular, y un Comité de Seguimiento del
Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social y el Régimen de Promoción de la Contratación
de Trabajo Registrado, consagrados en la Ley Nº 25.877 y sus modificatorias, previendo los organismos que lo
integrarán y las funciones principales que corresponden al citado Comité.
Que en razón del impacto que en la promoción del empleo registrado y en la prevención del fraude laboral
aporta la mencionada ley, se hace indispensable proceder a su reglamentación para la eficaz aplicación de sus
disposiciones.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 2, de la
CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1° — Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 26.940 de Promoción del Trabajo Registrado y
Prevención del Fraude Laboral, la que como Anexo forma parte integrante del presente decreto.
Art. 2° — Facúltase al Comité de Seguimiento del Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad
Social y el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado creado por el artículo 40 de Ley
Nº 26.940 a establecer, en cada caso concreto, los alcances de la excepción prevista en el último párrafo del
artículo 14 de dicha ley.
Art. 3° — Reglaméntase el artículo 29 de la Ley Nº 25.877: A los fines de la articulación de las funciones de
fiscalización del trabajo y de la normativa laboral, el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL, las administraciones del trabajo provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO y el REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES
AGRARIOS deberán informar en el “Registro de Inspección, Infracciones y Sanciones” en los términos del
artículo 31 de la Ley Nº 25.877 y sus modificatorias, las inspecciones, infracciones y sanciones
correspondientes a sus respectivos ámbitos. El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL, en su carácter de autoridad central de la inspección, administrará dicho Registro.
Art. 4° — La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. —
FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Jorge M. Capitanich. — Carlos A. Tomada.
ANEXO
42
REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 26.940 DE PROMOCION DEL TRABAJO REGISTRADO Y
PREVENCION DEL FRAUDE LABORAL
Título I
Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL)
Capítulo I
Condiciones generales
ARTICULO 1°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 2°.- Quedan exceptuados de su ingreso en el Registro Público de Empleadores con Sanciones
Laborales (REPSAL):
1) Aquellos empleadores que resulten sancionados administrativamente por consignar en la documentación
laboral una fecha de ingreso posterior a la real que no exceda los TREINTA (30) días corridos.
2) Aquellos empleadores que resulten sancionados administrativamente por el Registro Nacional de
Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), en razón de haber incurrido en infracciones calificadas
como leves por el artículo 15 de la Ley Nº 25.191 y su modificatoria.
ARTICULO 3°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 4°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 5°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 6°.- Los organismos detallados en el artículo 1° de la Ley que se reglamenta, deberán actualizar el
REGISTRO PUBLICO DE EMPLEADORES CON SANCIONES LABORALES (REPSAL) en forma permanente
y ante cada novedad registrable que se produzca, en un término que no podrá superar los DIEZ (10) días
hábiles administrativos de su acaecimiento.
El incumplimiento del precitado término no implicará cómputo a cuenta, quita o descuento alguno respecto de
los plazos previstos en los artículos 9°, 10 y 11 de la Ley que se reglamenta, para la incorporación,
permanencia o baja de datos en el REGISTRO PUBLICO DE EMPLEADORES CON SANCIONES
LABORALES (REPSAL).
El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL determinará las especificaciones técnicas,
funcionalidades, diseño y requisitos de seguridad informática que correspondan a la operatoria y
administración del REGISTRO PUBLICO DE EMPLEADORES CON SANCIONES LABORALES (REPSAL).
Los organismos que tengan a su cargo el ingreso de datos en el REGISTRO PUBLICO DE EMPLEADORES
CON SANCIONES LABORALES (REPSAL) tendrán la responsabilidad de su baja, una vez cumplimentados
los requisitos exigidos por la Ley que se reglamenta.
La baja en el citado Registro podrá ser dispuesta de oficio o a pedido de parte, previa acreditación del
cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley referida.
ARTICULO 7°.- Sin reglamentar.
ARTICULO 8°.- En los casos de acciones judiciales por delitos tipificados en las Leyes Nros. 26.364 y 26.847,
y sus modificatorias, los plazos determinados en el Código Penal se computarán de conformidad con las
sentencias condenatorias respectivas, según cada caso concreto.
Capítulo II
Alcance de la inclusión en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL)
ARTICULO 9°.- Los plazos de permanencia de la inscripción en el REGISTRO PUBLICO DE EMPLEADORES
CON SANCIONES LABORALES (REPSAL) previstos en los artículos 9°, 10 y 11 de la Ley que se reglamenta,
serán computados a partir de la fecha de su asiento en dicho Registro.
ARTICULO 10.- Sin reglamentar.
ARTICULO 11.- Sin reglamentar.
ARTICULO 12.- Sin reglamentar.
Capítulo III
Efectos de la publicación de la sanción en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales
(REPSAL)
ARTICULO 13.- La incorporación en el REGISTRO PUBLICO DE EMPLEADORES CON SANCIONES
LABORALES (REPSAL) implicará la no renovación de los beneficios enunciados en los incisos a), b) y c) del
artículo 13 de la Ley Nº 26.940, no obstante el mantenimiento de los ya otorgados, sin perjuicio de lo previsto
en los artículos 13, inciso d), y 14 de la referida Ley.
ARTICULO 14.- Sin reglamentar.
ARTÍCULO 15.- Los organismos públicos o entidades involucradas en las previsiones del artículo 13 de la Ley
Nº 26.940, a los fines de su aplicación, deberán consultar el sitio Web correspondiente al REGISTRO
PUBLICO DE EMPLEADORES CON SANCIONES LABORALES (REPSAL).
ARTICULO 16.- Sin reglamentar.
ARTICULO 17.- El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL determinará las
formalidades operativas para la emisión del certificado de no inclusión en el REGISTRO PUBLICO DE
EMPLEADORES CON SANCIONES LABORALES (REPSAL), aprobando los formularios y demás requisitos
que deberán acreditar los solicitantes.
Título II
Regímenes Especiales de Promoción del Trabajo Registrado
Capítulo I
Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para Microempleadores
43
ARTÍCULO 18.- A fin de adherir al Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social para
Microempleadores instituido por el Título II, Capítulo I, de la Ley que se reglamenta, los sujetos comprendidos
deberán cumplir las disposiciones y requisitos que se establecen en el presente Decreto.
Sujetos incluidos y montos de facturación:
1. Quedan comprendidas dentro del régimen especial del Título II, Capítulo I, de la Ley que se reglamenta, con
los mismos requisitos de dotación y beneficios, las asociaciones civiles sin fines de lucro inscriptas como
empleadores ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP). Otros tipos societarios
requeridos para desarrollar actividades específicas en los ámbitos provinciales podrán ser incluidos por
decisión del Comité de Seguimiento instituido por el artículo 40 de la Ley Nº 26.940.
Las organizaciones sociales reconocidas a través de convenios específicos vigentes con asistencia financiera,
que tengan por objeto exclusivo la atención directa de la población en riesgo social, la defensa de los derechos
humanos, o que se encuentren registradas en la red de bibliotecas reconocidas por la Comisión Nacional de
Bibliotecas Populares, podrán solicitar ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
(AFIP) y el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL que, por resolución conjunta, se les
otorguen los beneficios dispuestos en el artículo 19 respecto de todo el personal afectado al cumplimiento del
objeto de cada entidad, con independencia de la facturación anual.
2. Los empleadores que incorporen nuevos trabajadores hasta el séptimo inclusive, en empresas encuadradas
en los requisitos del presente régimen, podrán optar por los beneficios previstos en el régimen del Título II,
Capítulo II de la Ley que se reglamenta.
3. Las empresas incluidas en el régimen establecido por el Título II, Capítulo I, de la Ley Nº 26.940 no podrán
superar la suma de PESOS DOS MILLONES CUATROCIENTOS MIL ($ 2.400.000) de facturación bruta total
anual, neta de impuestos, correspondiente al año calendario inmediato anterior al período en que se aplica el
beneficio de reducción de contribuciones. El mecanismo de actualización de dicho monto de facturación será
determinado en el marco del Comité de Seguimiento del Régimen Permanente de Contribuciones a la
Seguridad Social y el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado creado por la Ley
Nº 26.940 que se reglamenta.
Si durante UN (1) año calendario la facturación superase el nivel precedentemente indicado, el contribuyente
perderá los beneficios del Título II, Capítulo I, de la Ley Nº 26.940 a partir del 1° de enero del año siguiente.
Están asimismo, comprendidos en el referido régimen, aquellos contribuyentes que, cumpliendo con el
requisito de emplear hasta CINCO (5) trabajadores, posean una antigüedad menor a la requerida para efectuar
el cálculo previsto precedentemente.
4. Respecto de los trabajadores incorporados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley que se
reglamenta, se mantendrán subsistentes los beneficios otorgados al amparo de la normativa preexistente. Los
empleadores que se encuentren gozando de los referidos beneficios deberán sustituirlos por los establecidos
en el régimen que se reglamenta en la medida que la reducción de contribuciones que resulte de este último
sea superior a la que vienen gozando a la fecha.
ARTICULO 19.- Sin reglamentar.
ARTÍCULO 20.- El monto máximo de la cuota por trabajador correspondiente al Régimen de Riesgos del
Trabajo aplicable a los empleadores encuadrados en el régimen instituido por el Título II, Capítulo I, de la Ley
que se reglamenta, no podrá ser superior, en función de la actividad, al valor en pesos que resulte de las
siguientes alícuotas porcentuales sobre la remuneración bruta de cada trabajador:
a) Agricultura, caza, silvicultura y pesca; minería: ONCE POR CIENTO (11%);
b) Construcción; actividades no clasificadas en otra parte: DOCE POR CIENTO (12%);
c) Industria manufacturera; electricidad, gas y agua; transporte, almacenaje y comunicación: CINCO POR
CIENTO (5%);
d) Comercio; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios técnicos y profesionales;
servicios comunales, sociales y personales: TRES POR CIENTO (3%).
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO dictarán en forma conjunta las normas aclaratorias y complementarias para la aplicación de las
mencionadas alícuotas.
La facultad del empleador de cambiar de Aseguradora de Riesgos del Trabajo prevista en el apartado 5 del
artículo 27 de la Ley Nº 24.557 y sus modificatorias, sólo podrá ser ejercida a partir de la fecha de vencimiento
del contrato de afiliación que estuviera en curso al momento de la entrada en vigencia de las disposiciones del
presente decreto. Esta excepción al punto 1 del artículo 15 del Decreto Nº 334 de fecha 1° de abril de 1996 y
sus modificatorios, sólo será de aplicación para los empleadores incluidos en el régimen especial del Título II,
Capítulo I que se reglamenta.
La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION y la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO en forma conjunta podrán revisar las alícuotas máximas establecidas en el presente régimen, las
que deberán ser aprobadas por el Comité de Seguimiento instituido por el artículo 40 de la Ley Nº 26.940. Los
valores en pesos resultantes de esas alícuotas porcentuales en ningún caso podrán superar el valor promedio
en pesos de las cuotas vigentes para el total de los empleadores asegurados en cada grupo de actividad.
ARTÍCULO 21.- Dentro del supuesto previsto en el primer párrafo del artículo 21 de la Ley que se reglamenta,
no se incluirán los distractos con origen en renuncia, jubilación o incapacidad permanente, o los producidos
durante el período de prueba.
44
A los efectos de la calificación prevista en el tercer párrafo del artículo que se reglamenta, resultan de
aplicación los criterios y parámetros sobre alta siniestralidad que determinará la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO.
ARTICULO 22.- Sin reglamentar.
ARTICULO 23.- Sin reglamentar.
Capítulo II
Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado
ARTÍCULO 24.- A fin de adherir al Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado instituido
por el Título II, Capítulo II, de la Ley que se reglamenta, los sujetos comprendidos deberán cumplir las
disposiciones y requisitos que se establecen en el presente Decreto.
El plazo previsto en el artículo que se reglamenta, se computará desde la fecha de inicio de cada nuevo
vínculo laboral beneficiado por la reducción, con independencia de las interrupciones que se produzcan en el
mismo, celebrado dentro de los DOCE (12) meses de vigencia previsto en el artículo 30 de la Ley o el mayor
plazo que establezca el PODER EJECUTIVO NACIONAL de acuerdo con las facultades otorgadas por el
citado artículo.
Los empleadores mantendrán, respecto de los trabajadores incorporados con anterioridad a la entrada en
vigencia de la Ley Nº 26.940, los beneficios otorgados al amparo de la normativa preexistente.
ARTICULO 25.- Sin reglamentar.
ARTÍCULO 26.- Se considerará incremento neto de la nómina de personal, al que surja de comparar la
cantidad de trabajadores contratados por tiempo indeterminado registrados al mes de marzo de 2014. Esta
declaración será considerada como número base.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a los trabajadores agrarios permanentes continuos o
discontinuos amparados por la Ley Nº 26.727.
Cuando se disminuyera la plantilla de personal, el empleador dentro de los NOVENTA (90) días de producido
el cese de la relación laboral deberá integrarla con nuevas contrataciones, como condición para continuar
manteniendo el beneficio.
ARTÍCULO 27.- El plazo previsto en los incisos b) y c) del artículo que se reglamenta, rige respecto de los
distractos que se produzcan a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 26.940.
A los efectos de los incisos b) y c) del artículo que se reglamenta, no se considerarán parte de la plantilla de
personal ocupado, a los trabajadores incorporados bajo las modalidades de contratación previstas en los
Capítulos II y IV del Título III del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y
sus modificatorias, a los trabajadores contratados en el marco del régimen para el personal de la industria de
la construcción instituido por la Ley Nº 22.250 y su modificatoria, y a los trabajadores temporarios del Régimen
de Trabajo Agrario de la Ley Nº 26.727.
ARTICULO 28.- Están excluidos de pleno derecho y en forma automática del beneficio de reducción de las
contribuciones, los sujetos a los que se refiere el artículo 28 de la Ley Nº 26.940.
Se entiende por prácticas de uso abusivo del beneficio establecido en la Ley que se reglamenta, el hecho de
producir sustituciones de personal bajo cualquier figura o el cese como empleador y la constitución de una
nueva figura como tal, ya sea a través de las mismas o distintas personas físicas o jurídicas.
ARTICULO 29.- Sin reglamentar.
ARTICULO 30.- Sin reglamentar.
ARTICULO 31.- Sin reglamentar.
ARTICULO 32.- Sin reglamentar.
Capítulo III
Convenios de Corresponsabilidad Gremial en Materia de Seguridad Social
ARTICULO 33.- Sin reglamentar.
ARTICULO 34.- Sin reglamentar.
Capítulo IV
Asesoramiento y difusión de los beneficios
ARTICULO 35.- Sin reglamentar.
Título III
Administración del Trabajo
Capítulo I
Inspección del Trabajo
ARTICULO 36.- Sin reglamentar.
ARTICULO 37.- Sin reglamentar.
ARTICULO 38.- Sin reglamentar.
Capítulo II
Unidad Especial de Fiscalización del Trabajo Irregular
ARTICULO 39.- Sin reglamentar.
Capítulo III
Comité de Seguimiento para el Régimen Permanente de Contribuciones a la Seguridad Social y el Régimen de
Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado
ARTICULO 40.- El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL dispondrá las medidas
necesarias a los fines de la constitución, conformación y coordinación del Comité de Seguimiento instituido por
45
el artículo 40 de la Ley Nº 26.940 que tendrá por objeto principal la evaluación de las condiciones generales de
los regímenes previstos en los Capítulos I y II del Título II de la Ley que se reglamenta.
Los organismos integrantes de dicho Comité podrán recabar de los restantes la información necesaria para
efectuar el respectivo monitoreo.
Las conclusiones del Comité de Seguimiento instituido por el artículo 40 de la Ley Nº 26.940 podrán ser
utilizadas para la programación de actividades de inspección y educativas.
ARTÍCULO 41.- Serán funciones del Comité de Seguimiento instituido por el artículo 40 de la Ley Nº 26.940:
a) Evaluar y revisar los límites establecidos en el monto de facturación previsto en el artículo 18 de la Ley
Nº 26.940, y las alícuotas máximas correspondientes a la cobertura de los riesgos del trabajo de los
empleadores encuadrados en el régimen instituido por el Título II, Capítulo I, de la referida Ley, con arreglo a
lo dispuesto en el artículo 20 del presente Decreto;
b) Monitorear los regímenes de promoción del trabajo registrado incluidos en el Título II de la Ley Nº 26.940 y
su incidencia en el funcionamiento general del sistema de seguridad social, a efectos de evitar eventuales
usos abusivos;
c) Solicitar la convocatoria de cualquiera de sus integrantes, a los fines de analizar las circunstancias
concretas que se presenten;
d) Elaborar recomendaciones de buenas prácticas;
e) Proponer, con carácter no vinculante, normas complementarias del régimen reglamentario;
f) Requerir a los organismos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires involucrados información
sobre las sanciones equivalentes a las de los incisos a), b) y c) del artículo 13, impuestas en el marco de sus
jurisdicciones;
g) Concurrir a las reuniones del Consejo Federal del Trabajo.
h) Establecer situaciones que sean consideradas como práctica abusiva en los términos del artículo 28 de la
Ley que se reglamenta.
ARTICULO 42.- Sin reglamentar.
Título IV
Disposiciones complementarias y transitorias
ARTICULO 43.- Sin reglamentar.
ARTICULO 44.- Sin reglamentar.
ARTICULO 45.- Sin reglamentar.
ARTICULO 46.- Sin reglamentar.
ARTICULO 47.- Sin reglamentar.
ARTICULO 48.- Sin reglamentar
46
11.
RESOLUCION 1341/2014
Emisor: SECRETARIA DE TRABAJO (S.T.)
Sumario: Química y Petroquímica -- Acuerdo celebrado entre la Federación de Sindicatos de
Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Republica Argentina, el Sindicato del
Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Ciudad de Buenos Aires y Zonas Adyacentes, el
Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Rio Tercero, el Sindicato del
Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de San Luis y el Sindicato Único de Trabajadores
Químicos y Petroquímicos de la Ciudad de Fray Luis Beltrán, por la parte sindical y la Cámara de la
Industria Química y Petroquímica por la parte empresarial, en el marco del CCT 546/2009-Homologación.
Alcance: General
Fecha de Emisión: 22/08/2014
Publicado en: BOLETIN OFICIAL , 12/09/2014
Cita Online: AR/LEGI/7ZWM
Voces
VISTO el Expediente Nº 1.567.923/13 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL, la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004), la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, y CONSIDERANDO:
Que a fojas 2/5 del Expediente Nº 1.567.923/13 obra el acuerdo celebrado por la FEDERACION DE
SINDICATOS DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE LA RE-PUBLICA
ARGENTINA, el SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES Y ZONAS ADYACENTES, el SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS
QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE RIO TERCERO, el SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS
QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE SAN LUIS y el SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES QUIMICOS Y
PETROQUIMICOS DE LA CIUDAD DE FRAY LUIS BELTRAN, por la parte sindical y la CAMARA DE LA
INDUSTRIA QUIMICA Y PETROQUIMICA por la parte empresarial, conforme lo dispuesto en la Ley de
Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).
Que bajo el acuerdo de marras las partes convienen condiciones económicas en el marco del Convenio
Colectivo de Trabajo Nº 546/09, con vigencia desde el 1 de mayo de 2013 hasta el 30 de abril de 2014, de
acuerdo con los detalles que surgen del texto al cual se remite.
Que el ámbito de aplicación del mentado acuerdo, se corresponde con el alcance de representación de la
entidad empresaria signataria y de las asociaciones sindicales firmantes, emergente de sus respectivas
personerías gremiales.
Que las partes celebrantes han acreditado su personería y facultades para convencionar colectivamente con
las constancias que obran en autos y ratificaron su contenido.
Que de la lectura de las cláusulas pactadas, no surge contradicción con la legislación laboral vigente.
Que la Asesoría Técnico Legal de la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo de este Ministerio, ha
tomado la intervención que le compete.
Que asimismo se acreditan los recaudos formales establecidos por la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004).
Que en virtud de lo expuesto, corresponde dictar el acto administrativo de conformidad con los antecedentes
mencionados.
Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 10 del Decreto Nº 200/88 y sus
modificatorios.
Por ello, LA SECRETARIA DE TRABAJO RESUELVE:
ARTICULO 1° — Declárase homologado el acuerdo obrante a fojas 2/5 del Expediente Nº 1.567.923/13,
celebrado entre la FEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y
PETROQUIMICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, el SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS
QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y ZONAS ADYACENTES, el
SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE RIO TERCERO, el
SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE SAN LUIS y el
SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES QUIMICOS Y PETROQUIMICOS DE LA CIUDAD DE FRAY LUIS
BELTRAN, por la parte sindical y la CAMARA DE LA INDUSTRIA QUIMICA Y PETROQUIMICA por la parte
empresarial, conforme lo dispuesto en la Ley de Negociación Colectiva Nº 14.250 (t.o. 2004).
ARTICULO 2° — Regístrese la presente Resolución por la Dirección General de Registro, Gestión y Archivo
Documental dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION. Cumplido, pase a la Dirección de
Negociación Colectiva, a fin de que el Departamento Coordinación registre el acuerdo obrante a fojas 2/5 del
Expediente Nº 1.567.923/13.
ARTICULO 3° — Notifíquese a las partes signatarias. Posteriormente procédase a la guarda del presente
legajo junto al Convenio Colectivo de Trabajo Nº 564/09.
ARTICULO 4° — Hágase saber que en el supuesto que el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL no efectúe la publicación gratuita del acuerdo homologado, resultará aplicable lo
dispuesto en el tercer párrafo del Artículo 5° de la Ley Nº 14.250 (t.o. 2004).
ARTICULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. —
Dra. NOEMÍ RIAL, Secretaria de Trabajo.
47
Expediente Nº 1.567.923/13
Buenos Aires, 26 de Agosto de 2014
De conformidad con lo ordenado en la RESOLUCION ST Nº 1341/14 se ha tomado razón del acuerdo obrante
a fojas 2/5 del expediente de referencia, quedando registrado bajo el número 1178/14. — VALERIA ANDREA
VALETTI, Registro de Convenios Colectivos, Departamento Coordinación - D.N.R.T.
En la Ciudad de Buenos Aires, a los 30 de mayo de 2013 se reúnen José María Fumagalli, Normando Jorge
Clarke, Nestor Bordigoni, Walter Assis, Fernando Groppi, Mirko Camilozzi, Diego Rodiño, Mariana Balcarce,
Jorge Maqui, Raúl Fernandez, Christian Bevacqua paritarios en representación de la CAMARA DE LA
INDUSTRIA QUIMICA Y PETROQUIMICA, con la asistencia letrada del Dr. Joaquín E. Zappa, manteniendo el
domicilio en la Calle Córdoba 629 piso 4° de la CABA; los Sres. Pedro Angel Salas, Ruben Cesar Salas, Pedro
Pablo Reyes, Daniel Santillan, Omar Gustavo Pogonza, Omar Barbero, Omar Edgardo Gomez, Diego Javier
Salas en representación de la FEDERACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS
QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FESTIQyPRA), Pedro Angel Salas y
Ruben Cesar Salas también se presentan por el SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y
PETROQUIMICAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y ZONAS ADYACENTES; el Sr. Omar Barbero
también se presenta por el SINDICATO DEL PERSONAL DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS
DE RIO TERCERO; el Sr. Pedro Pablo Reyes también se presenta por el SINDICATO DEL PERSONAL DE
INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS; el Sr Daniel Santillan
también se presenta por el SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES QUIMICOS Y PETROQUIMICOS DE LA
CIUDAD DE FRAY LUIS BELTRAN y todos con la asistencia letrada del Dr. Juan Manuel Loimil Borras,
quienes en conjunto manifiestan:
ANTECEDENTES:
I.- Que las partes resultan las signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 564/09, cuya vigencia ratifican
en este acto.
II.- Que el art. 88 de la mencionada convención colectiva establece expresamente: Contribución especial para
el cumplimiento de planes provisionales, sociales y de capacitación: los empleadores comprendidos en la
presente convención colectiva de trabajo aportaren mensualmente una contribución a FESTIQYPRA, por cada
trabajador comprendido en las disposiciones del presente convenio, equivalente a nueve horas del valor inicial
horario de la categoría B. Esta contribución deberá realizarse en la misma forma, procedimiento y plazo
utilizado para el depósito de la cuota sindical.
FESTIQYPRA se compromete a destinar esos fondos para cumplimentar los siguientes fines:
1) asignaciones y/o beneficios de jubilación;
2) planes sociales complementarios que signifiquen un beneficio al personal por encima de lo contemplado en
la legislación vigente;
3) planes de educación y formación profesional, actividades conexas y/o afines.
III) Que en el Expediente Ministerio de Trabajo Nº 1487307/11 las partes establecieron una contribución
patronal extraordinaria con plazo limitado, de conformidad con el art. 9 ley 23.551 y art. 4° del decreto 467/88 a
favor de la FEDERACION de SINDICATOS DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y
PETROQUIMICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, la cual venció el 30 de abril de 2013.
Teniendo en consideración lo expuesto y de conformidad con el art. 9 ley 23.551, el art. 4° del decreto 467/88,
y enmarcado en el CCT 564/09, en su art. 88 las partes en forma complementaria a tales acuerdos han
arribado al siguiente:
ACUERDO
PRIMERO: Extender por un año la contribución patronal extraordinaria con plazo limitado, de conformidad con
el art. 9 ley 23.551 y art. 4° del decreto 467/88 a favor de la FEDERACION DE SINDICA-TOS DE
TRABAJADORES DE INDUSTRIAS QUIMICAS Y PETROQUIMICAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA,
conforme las siguientes cláusulas y condiciones.
1) El monto mensual de la contribución será de 3 (tres) horas del valor inicial horario de la categoría B, por
cada trabajador comprendido en las disposiciones del CCT 564/09, no reemplaza ni absorbe las pactadas con
anterioridad.
2) La contribución será abonada por los empleadores comprendidos en el convenio mencionado desde el 1 de
mayo de 2013, venciendo inexorablemente el 30 de abril de 2014.
3) La FESTIQYPRA se compromete a destinar esos fondos para cumplimentar los siguientes fines:
a. Financiar el objetivo de alcanzar los más altos estándares en la atención de la salud de sus trabajadores
afiliados.
b. Planes de educación y capacitación profesional.
c. Planes sociales a sus afiliados, complementarios a los otorgados por la legislación vigente.
SEGUNDO: Se deja expresamente aclarado en los términos del art. 6 de la Ley 14.250 que el presente
acuerdo no es alcanzado por la ultraactividad sino que es limitado en el tiempo y las partes específicamente
han pactado que no regirá más allá del plazo establecido en la cláusula anterior.
TERCERO: Las partes en forma conjunta solicitan la homologación del acuerdo arribado.
En el lugar y fecha consignados en el encabezamiento de la presente se suscriben en prueba de conformidad
tres (3) ejemplares iguales, uno para cada una de Las Partes y el tercero para ser presentado ante la autoridad
de aplicación para su homologación. Conste.
48
12.
RESOLUCION 2222/2014
Superintendencia de Riesgos del Trabajo S.R.T
RIESGOS DEL TRABAJO
Incomparecencia del trabajador, su derechohabiente o apoderado al trámite por ante la Comisión
Médica -- Modificación de la res. 460/2008 (S.R.T.).
fecha de emisión 04/09/2014 ; ; publ. 10/09/2014
VISTO el Expediente Nº 100.487/14 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
(S.R.T.), las Leyes Nros. 24.241, 24.557, 26.773, el Decreto Nº 717 de fecha 28 de junio de 1996, las
Resoluciones S.R.T. Nº 460 de fecha 15 de abril de 2008, Nº 635 de fecha 23 de junio de 2008, y
CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto Nº 717 de fecha 28 de junio de 1996 se reglamentaron, en el marco de la Ley Nº
24.557, las diversas acciones a cargo de las Comisiones Médicas y Comisión Médica Central, así como los
procedimientos que resultan de aplicación a su labor.
Que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), en virtud del artículo 35, Capítulo IV, del
Decreto Nº 717/96, es el Organismo encargado de dictar las normas complementarias de los procedimientos
previstos en dicha norma.
Que, en ese contexto, mediante la Resolución S.R.T. Nº 460 de fecha 15 de abril de 2008 se aprobó el Manual
de Procedimientos para los trámites en que deban intervenir las Comisiones Médicas y la Comisión Médica
Central.
Que el punto 7 del Capítulo 1 del Anexo I de la resolución mencionada en el considerando precedente,
establece el Procedimiento Ante la No Concurrencia de las Partes.
Que en tal sentido, prevé un mecanismo de re-citación ante la incomparecencia injustificada del trabajador, su
derechohabiente o su apoderado a la primera o segunda audiencia y/o examen médico, sean éstos solicitantes
o contraparte.
Que, asimismo, el citado procedimiento consigna el mecanismo de declaración de caducidad y archivo de los
expedientes en los que se constate la incomparecencia injustificada del trabajador, su derechohabiente o su
apoderado.
Que la Gerencia Médica de esta S.R.T. advirtió un importante y creciente número de expedientes en los que el
trabajador citado a primera o segunda audiencia/examen médico, injustificadamente no acude ante la
Comisión Médica para la realización de las revisaciones médicas establecidas en la normativa.
Que dicha circunstancia ha motivado un significativo cúmulo de expedientes en situación de caducidad y
archivo.
Que con apoyo en las consideraciones descriptas, se estima pertinente modificar el mentado Procedimiento
Ante la No Concurrencia de las Partes.
Que, por otro lado, se estima pertinente modificar en esta instancia el procedimiento a través del cual las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) deben presentar la totalidad de la documentación exigida por la
Resolución S.R.T. Nº 460/08 para los trámites iniciados por aquélla.
Que ello representará una sensible reducción de los plazos para la resolución de los trámites iniciados ante las
Comisiones Médicas, receptando lo establecido en el artículo 1°, inciso b) de la Ley Nº 19.549 Nacional de
Procedimientos Administrativos, el cual establece, para los trámites que se desarrollan en su ámbito, los
principios de celeridad, economía, sencillez y eficacia.
Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención en orden a su competencia.
Que la presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 36 y 38 de la Ley Nº 24.557, el
artículo 35, Capítulo IV del Decreto Nº 717/96.
Por ello, EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO RESUELVE:
ARTICULO 1° - Sustitúyase el punto 7 del Capítulo 1, del Anexo I de la Resolución de esta
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 460 de fecha 15 de abril de 2008, por el
texto que como Anexo I forma parte integrante de la presente resolución.
ARTICULO 2° - Incorpórase el punto 6.3.1.5. del Capítulo 1, del Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 460/08, el
que quedará redactado de la siguiente manera: "6.3.1.5. Si el trabajador no hubiera po-dido ser notificado de la
fecha de audiencia de acuerdo a la normativa vigente, se procederá a la publicación de dicha citación en el
Boletín Oficial de la República Argentina utilizando el siguiente texto: "La Superintendencia de Riesgos de
Trabajo, en cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente notifica a los siguientes afiliados y/o
damnificados que deberán presentarse dentro de los CINCO (5) días posteriores a la presente publicación, en
los domicilios que más abajo se detallan, con el objeto de ratificar y/o rectificar la intervención de la respectiva
Comisión Médica a fin de proceder a su citación a audiencia médica, dejando constancia de que ante la
49
incomparecencia se procederá al cierre de las actuaciones. Publíquese durante TRES (3) días en el Boletín
Oficial".
Vencido el plazo indicado en el párrafo anterior se procederá al cierre de las actuaciones en los términos del
punto 2.10., apartado c), del Capítulo 2 del Anexo I de la presente resolución".
ARTICULO 3° - Sustitúyase el instructivo contenido en el Anexo C, Capítulo 1, Anexo I de la Resolución S.R.T.
Nº 460/08, por el texto previsto en el Anexo II que forma parte integrante de la presente resolución.
ARTICULO 4° - Establécese que, cuando las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) inicien un trámite
para la determinación del carácter definitivo de la incapacidad laboral en los términos del punto 1.2.2., Capítulo
1 del Anexo I de la Resolución S.R.T. 460/08, deberá proceder al envío de la documentación, en el plazo y por
el medio que oportunamente establezca esta S.R.T. a través del sistema de Ventanilla Electrónica establecido
en la Resolución S.R.T. Nº 635 de fecha 23 de junio de 2008.
ARTICULO 5° - Derógase el punto 6.3.5. del Punto 6. "Tratamiento del Expediente en la Comisión Médica",
Capítulo 1, del Anexo I de la Resolución S.R.T. Nº 460/08.
ARTICULO 6° - La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial.
ARTICULO 7° - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - Dr.
JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.
ANEXO I
7. PROCEDIMIENTO ANTE LA NO CONCURRENCIA DE LAS PARTES
7.1. Generalidades
7.1.1. La Comisión Médica notificará semanalmente a la Gerencia Médica, el detalle de las Aseguradoras que,
estando fehacientemente notificadas, incomparecieron a las citaciones efectuadas.
7.2. Incomparecencia a Primera Audiencia/Examen Médico.
7.2.1. Ante la incomparecencia del trabajador, su derechohabiente o su apoderado a la audiencia y/o examen
médico cuya fecha de realización se haya notificado conforme a la normativa vigente, y fueran los que iniciaron
el trámite, se procederá a la Caducidad y Archivo de las actuaciones, de acuerdo al procedimiento que se
detalla a continuación.
El Médico interviniente procederá a completar el formulario "Acta de Incomparecencia" con la indicación de
declarar el expediente en caducidad para su archivo. El acta deberá ser suscripta por los médicos designados,
por las partes interesadas que estuvieran presentes y agregada a las actuaciones.
7.2.2. El trabajador que no se hubiera presentado a la audiencia médica podrá justificar su ausencia en un
plazo de DIEZ (10) días hábiles contados desde la fecha de la citación. En la misma oportunidad deberá
solicitar su intención de continuar con el trámite y la determinación de una nueva fecha para la celebración de
la audiencia. Vencido dicho plazo no se podrá justificar la ausencia, se procederá a la Caducidad y Archivo de
las actuaciones.
Si comunicare la causa de su incomparecencia en plazo se determinará una nueva audiencia en el plazo de
VEINTE (20) días hábiles contados a partir de la fecha en la que justificó.
Se seguirá al efecto el procedimiento establecido en el punto 6.3. del presente Capítulo. En caso de
incomparecencia, se procederá conforme punto 7.2.1.
7.2.3. Ante la incomparecencia injustificada del trabajador, su derechohabiente o su apoderado cuando el
trámite hubiera sido iniciado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, la Comisión Médica deberá resolver
con las constancias obrantes en el expediente, siempre que sea médicamente posible. En caso contrario, se
deberá proceder al cierre de las actuaciones.
7.2.4. La incomparecencia de la Aseguradora, el Empleador Autoasegurado o el Empleador no Asegurado,
sea ésta quien haya iniciado el trámite o la Contraparte, en cualquiera de las instancias de citaciones,
fehacientemente notificadas, no será causal para volver a citar al trabajador, y se continuará con el trámite,
basándose en la información existente en los actuados.
7.3. Incomparecencia a Segunda Audiencia/Examen Médico
7.3.1. Se procederá conforme 7.2.1. y 7.2.4.
ANEXO II
INSTRUCTIVO ANEXO C
NOTIFICACION PARA AUDIENCIA Y/O EXAMEN MEDICO
Objetivo: Citar fehacientemente a las partes, para su comparecencia destinada a efectuar la audiencia y/o
examen médico e intimación a la presentación de los antecedentes del caso.
50
Emisor: En todos los casos el emisor de este formulario es la Comisión Médica.
Contenido:
1. Comisión Nro.: consignar el número de la Comisión Médica de que se trate.
2. Localidad: consignar la localidad donde se encuentra constituida la Comisión Médica.
3. Fecha: indicar la fecha de emisión.
4. Expediente: indicar el número de expediente de referencia.
5. Parte a notificar: Mencionar a quién está dirigida esta notificación.
6. Motivo de intervención de la Comisión Médica: consignar según la Solicitud de Intervención o la Solicitud del
Trabajador o Derechohabiente.
7. Datos del damnificado: Consignar apellido, nombre, C.U.I.L., domicilio, localidad, provincia, código postal y
teléfono.
8. Datos de ASEGURADORA/EMPLEADOR AUTOASEGURADO: Consignar nombre, código, domicilio,
localidad, provincia, código postal y teléfono. Consignar el número de siniestro asignado por la Aseguradora o
el Empleador Autoasegurado.
9. Datos del empleador: Consignar nombre y apellido o razón social, C.U.I.T., domicilio, localidad, provincia,
código postal y teléfono. Consignar también la actividad principal del establecimiento.
10. Presentarse/la comisión médica se presentará: tachar lo que no corresponda.
11. Indicar el día, mes, año y hora en que la parte deberá presentarse en la Comisión Médica, o la Comisión
Médica se constituirá en el domicilio del damnificado.
12. Indicar la dirección donde las partes deberán presentarse en la Comisión Médica, o en el domicilio del
damnificado.
13. La presente debe ser firmada por el coordinador de la Comisión Médica.
14. Para los casos en que el trámite ante la Comisión Médica hubiera sido iniciado por el trabajador, su
derechohabiente o su apoderado, deberá agregarse la siguiente leyenda:
"En caso de incomparecencia injustificada se dispondrá la caducidad y archivo de este trámite. Si Ud. no se
presenta a la audiencia no se podrá continuar con el trámite y será archivado.
Ante cualquier duda o consulta puede comunicarse desde cualquier punto del país a nuestro 0800-666-6778 o
ingresar a www.srt.gob.ar".
15. Para los casos en que el trámite ante la Comisión Médica hubiera sido iniciado por la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo o el Empleador Autoasegurado, deberá agregarse la siguiente leyenda:
"En caso de incomparecencia injustificada se procederá a emitir dictamen en base a las constancias obrantes
en el expediente, siempre y cuando ello resulte médicamente posible. En caso contrario, se procederá al cierre
y archivo de las actuaciones.
Ante cualquier duda o consulta puede comunicarse desde cualquier punto del país a nuestro 0800-666-6778 o
ingresar a www.srt.gob.ar".
51
13.
RESOLUCION 2224/2014
Superintendencia de Riesgos del Trabajo S.R.T
RIESGOS DEL TRABAJO
Servicio doméstico
Solicitud de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas Particulares (S.A. - E.P.C.P.) y Contrato
Tipo de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas Particulares -- Pagos de cuotas -- Sanciones -Cobertura -- Norma complementaria del art. 74 de la ley 26.844 y del dec. 467/2014.
fecha de emisión 05/09/2014 ; ; publ. 11/09/2014
VISTO el Expediente Nº 99.636/14 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
(S.R.T.), las Leyes Nº 24.557, Nº 26.773, Nº 26.844, el Decreto Nº 467 de fecha 01 de abril de 2014, y las
Resoluciones S.R.T. Nº 463 de fecha 11 de mayo de 2009, Nº 741 de fecha 17 de mayo de 2010, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 26.844 instituyó el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas
Particulares, que rige las relaciones laborales que se entablen entre los empleadores y los trabajadores que
presten tareas en las casas particulares o en el ámbito de la vida familiar y que no importen para el empleador
lucro o beneficio económico directo, cualquiera fuere la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales en
que sean ocupadas para tales labores.
Que en el artículo 74 de dicho cuerpo normativo, se estableció que los trabajadores comprendidos en ese
ámbito de aplicación serán incorporados al régimen de las Leyes Nº 24.557 y Nº 26.773 en el modo y
condiciones que se establezcan por vía reglamentaria, para alcanzar en forma gradual y progresiva las
prestaciones contempladas en el Sistema de Riegos del Trabajo.
Que, en tal sentido, en fecha 1 de abril de 2014 se dictó el Decreto Nº 467 que, entre otras cuestiones,
reglamentó el mencionado artículo 74 de la Ley Nº 26.844 estableciendo que el Empleador de Personal de
Casas Particulares deberá tomar cobertura con la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) que libremente
elija, en tanto ésta se halle autorizada a brindar cobertura en la jurisdicción que corresponda al domicilio de
aquél.
Que dicha obligación quedó supeditada hasta tanto la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
(S.R.T.), la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION (S.S.N.) y la ADMINIS-TRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.), dicten la normativa necesaria para adecuar el sistema
establecido a las características de la actividad que se incorpora.
Que en atención a lo mencionado en el considerando precedente, correspondería determinar los aspectos
relativos al contenido de los contratos de afiliación de Empleadores de Casas Particulares, como así también
al intercambio de datos correspondientes a dichos contratos entre la S.R.T. y las A.R.T., traspaso, rescisión,
reintegros por el pago de prestaciones dinerarias, etc.
Que, asimismo, resultaría necesario establecer el procedimiento a aplicar cuando el empleador registre pagos
de cuotas al Sistema de Riesgos del Trabajo, pero no haya tomado cobertura con una A.R.T. determinada.
Que el incumplimiento u omisión de las obligaciones que le fueran impuestas a los empleadores respecto a su
afiliación a una A.R.T., trae aparejado las responsabilidades establecidas en el artículo 28 de la Ley Nº 24.557.
Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención que le corresponde.
Que la presente se dicta en uso de las atribuciones otorgadas por el apartado 3° del artículo 27, artículo 36 de
la Ley Nº 24.557 y artículo 74 del Decreto Nº 467/14.
Por ello, EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO RESUELVE:
ARTICULO 1° - Apruébase la Solicitud de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas Particulares (S.A. E.P.C.P.) y el Contrato Tipo de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas Parti-culares (C.T.A. E.P.C.P.), que como Anexos I y II, respectivamente, forman parte integrante de la presente resolución.
Las condiciones generales exigidas en el C.T.A - E.P.C.P, no podrán ser alteradas por las partes.
ARTICULO 2° - Cuando el empleador registre, en forma simultánea, trabajadores del Régimen Especial de
Casas Particulares y trabajadores del Régimen General, la cobertura de Riesgos del Trabajo de todos los
trabajadores se regirá a través del Contrato Tipo previsto en la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nº 463 de fecha 11 de mayo de 2009, respetando las particularidades
establecidas para cada régimen.
ARTICULO 3° - Cuando el empleador que se encuentre afiliado a una Aseguradora de Riesgos del Trabajo
(A.R.T.), dentro del Régimen Especial de Trabajadores de Casas Particulares, posterior-mente adquiera la
categoría de empleador del Régimen General, la cobertura de riesgos del trabajo de éste último régimen, será
otorgada por la A.R.T. ya contratada en el Régimen Especial.
ARTICULO 4° - El empleador inscripto en el Régimen Especial de Personal de Casas Particulares que hubiere
omitido su obligación de suscribir un contrato de afiliación, pero ingrese pagos de cuotas al Sistema de
52
Riesgos del Trabajo, será asignado de oficio por la S.R.T. a una A.R.T. autorizada, excepto que se encuentre
incorporado al Registro de Contratos extinguidos por falta de pago.
La asignación de dichos empleadores se realizará en función de la participación que registre cada
Aseguradora en el mercado. Los datos de dicha asignación serán puestos a disposición por la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO a cada A.R.T., a través de la extranet
(http://www.arts.gov.ar).
ARTICULO 5° - La fecha de suscripción que se deberá considerar para los contratos asignados de oficio, será
la fecha en que la S.R.T. ponga a disposición de la Aseguradora los datos del empleador asignado. La
vigencia de la cobertura será a partir de las CERO (0) horas del día inmediato posterior a la fecha de puesta a
disposición.
ARTICULO 6° - A los efectos de remitir a la S.R.T. los datos de los contratos de afiliación del régimen que se
reglamenta por la presente, la A.R.T. deberá consignar:
a) CIIU: 950000 o el que en el futuro la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.)
designe en su reemplazo.
b) Nivel de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral: CERO (0).
ARTICULO 7° - Será considerada falta grave por parte de la A.R.T. no declarar los contratos asignados de
oficio al Registro de Contratos de la S.R.T., conforme a las normas vigentes.
ARTICULO 8° - La A.R.T. podrá rescindir un contrato por falta de pago, siempre que se den las condiciones
establecidas en el artículo 18 del Decreto Nº 334 de fecha 01 de abril de 1996 y previa verificación de que el
empleador mantenía personal activo para los períodos en los cuales no ingresó aportes.
ARTICULO 9° - Mientras se encuentre vigente la relación laboral de los beneficiarios el EMPLEADOR podrá
efectuar, por cuenta y orden de la A.R.T., el pago de la prestación dineraria por Incapacidad Laboral
Temporaria (I.L.T.) y, en igual sentido, el pago de aportes y contribuciones a la Seguridad Social.
La A.R.T. deberá reembolsar al empleador el monto de dichos conceptos dentro de los TREINTA (30) días
corridos de la presentación de la documentación que acredite el pago realizado.
El monto a reembolsar, se calculará considerando la remuneración mensual mínima fijada por el MINISTERIO
DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, o por los mecanismos implementados por la Ley Nº 26.844
para el Personal de Casas Particulares y para la categoría y período devengado correspondiente.
En caso de extinción de la relación laboral, la A.R.T. deberá realizar de manera directa el pago de la I.L.T.
como así también la declaración y pago de los aportes y contribuciones. Cuando el contrato del EMPLEADOR
con la A.R.T. tenga origen en el procedimiento descripto en el artículo 4 de la presente, el pago de la
prestación dineraria por I.L.T. y de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social por cuenta y orden de la
A.R.T., será obligatorio para el EMPLEADOR, excepto que comunique fehacientemente a la Aseguradora lo
contrario.
De existir reintegros de prestaciones dinerarias en concepto de I.L.T. pendientes de reembolso por parte de la
Aseguradora, ésta no podrá objetar el traspaso a otra A.R.T. ni rescindir el contrato por falta de pago.
ARTICULO 10. - El plazo para implementar la Solicitud de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas
Particulares (S.A. - E.P.C.P.) y el Contrato Tipo de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas
Particulares (C.T.A - E.P.C.P.), que como Anexos I y II, forman parte integrante de la presente resolución, será
de TRES (3) meses contados a partir de la publicación de la presente. Hasta tanto, para la afiliación de los
Empleadores de Personal de Casas Particulares, las Aseguradoras podrán utilizar los instrumentos
establecidos por el Anexo I y II de la Resolución S.R.T. Nº 463/09.
ARTICULO 11. - El proceso de afiliación y traspaso aplicable a los empleadores del Régimen Especial de
Trabajo para el Personal de Casas Particulares regido por la Ley Nº 26.844 y su Decreto reglamentario, se
ajustará a lo establecido por las Resoluciones S.R.T. Nº 463/09, Nº 741 de fecha 17 de mayo de 2010 y demás
normas vigentes, en tanto sean aplicables al régimen instituido por dicha ley.
ARTICULO 12. - La presente resolución entrará en vigencia a partir del 1° día hábil del segundo mes siguiente
al de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 13. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su
publicación y archívese. - Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA. Superintendente de Riesgos del Trabajo.
ANEXO I
53
54
55
ANEXO II
56
57
58
59
14.
RESOLUCION 980/2014 • Asociaciones Sindicales
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) • Nacional
Norma: RESOLUCION 980/2014
Emisor: MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.)
Sumario: Asociaciones Sindicales -- Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares -- Ampliación de
personería gremial.
Alcance: General
Publicado en: BOLETIN OFICIAL , 30/09/2014
Cita Online: AR/LEGI/80KO
Voces
VISTO el Expediente Nº 1.581.361/2013 del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 23.551, sus modificatorias por Ley Nº 25.674 y Ley 26.390 y Decretos
Reglamentarios Nº 467/88 y Nº 514/03, y CONSIDERANDO:
Que mediante el expediente de referencia tramita la solicitud de ampliación de Personería Gremial a la
Provincia de MENDOZA y la Ciudad de Mar del Plata, del Partido de General Pueyrredón, de la Provincia de
BUENOS AIRES, formulada por la UNION PERSONAL AUXILIAR DE CASAS PARTICULARES, con domicilio
en Dean Funes 576, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Que por Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 1284 de fecha 25
de octubre de 2011 la mencionada asociación obtuvo ampliación del ámbito de actuación con carácter de
inscripción gremial a la Provincia de MENDOZA y la ciudad de Mar del Plata, del Partido de General
Pueyrredón de la Provincia de BUENOS AIRES.
Que se tuvieron por cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 25, inciso b) de la Ley 23.551.
Que el ámbito personal y territorial pretendido no colisiona con los de ninguna entidad con personería gremial
preexistente.
Que obra dictamen favorable de la Asesoría Legal de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales,
aconsejando otorgar a la peticionante la personería gremial.
Que consecuentemente, y de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley 23.551 y el Decreto
Reglamentario Nº 467/88, corresponde acordar la personería gremial a la peticionante, disponiendo su
inscripción registral y la publicación en el Boletín Oficial.
Que la presente se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 23 inciso 7° de la Ley de
Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado por Decreto 438/92) y sus modificatorias y en atención a lo dispuesto
por el Decreto Nº 355/02.
Por ello, EL MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE:
ARTICULO 1° — Otórgase a la UNION PERSONAL AUXILIAR DE CASAS PARTICULARES, con domicilio en
Dean Funes 576, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ampliación de personería gremial, con carácter de
asociación gremial de primer grado para agrupar a los trabajadores que presten servicios en relación de
dependencia en el ámbito de la vida doméstica, que no importen para el empleador lucro o beneficio
económico y que no ejerzan en dicho ámbito su actividad profesional, con zona de actuación en la Provincia
de MENDOZA y en la Ciudad de Mar del Plata, del Partido de General Pueyrredón, de la Provincia de
BUENOS AIRES.
ARTICULO 2° — Dispónese la publicación sintetizada y sin cargo del estatuto de la entidad y de la presente
Resolución en el Boletín Oficial, en la forma indicada por la Resolución Nº 12 de fecha 10 de octubre de 2001
de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales.
ARTICULO 3° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. — Dr. CARLOS A. TOMADA, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
60
15.
RESOLUCION 983/2014 • Asociaciones Sindicales
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) • Nacional
Norma: RESOLUCION 983/2014
Emisor: MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.)
Sumario: Asociaciones Sindicales -- Sindicato del Personal Jerárquico y Administrativo Jerárquico de
la Industria Cervecera -- Ampliación de personería gremial.
Alcance: General
Fecha de Emisión: 30/09/2014
Publicado en: BOLETIN OFICIAL, 30/09/2014
Cita Online: AR/LEGI/80KJ
Voces
VISTO el expediente Nº 1-263-332/14 del registro de la DELEGACION REGIONAL ZARATE-CAMPANA del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley Nº 23.551 y sus modificatorias por
Leyes Nº 25.674 y Nº 26.390; Decretos Reglamentarios Nº 467/88 y Nº 514/03, y CONSIDERANDO:
Que el SINDICATO DEL PERSONAL JERARQUICO Y ADMINISTRATIVO JERARQUICO DE LA INDUSTRIA
CERVECERA (SI.PE.J.I.C.), con domicilio en Cuyo Nº 97, Zárate, Provincia de BUENOS AIRES, solicita la
ampliación del ámbito de actuación con carácter de Inscripción Gremial.
Que la mencionada entidad obtuvo Inscripción Gremial otorgada por Resolución Nº 706 de fecha 7 de agosto
de 2013 del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, se halla registrada bajo el Nº
2900.
Que por la mencionada Resolución Nº 706/13 del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL se aprobó el Estatuto Social de la peticionante, en cuyo texto se encuentra reconocido como zona de
actuación todo el ámbito de la REPUBLICA ARGENTINA.
Que de las constancias de las actuaciones surge que la entidad de que se trata ha dado cumplimiento con lo
dispuesto por el artículo 21 inciso “b” de la Ley Nº 23.551 y el artículo 19 del Decreto Re-glamentario Nº 467
de fecha 14 de abril de 1988.
Que el reconocimiento de la vocación de representar de la entidad cuya inscripción se solicita, no implica
adelantar juicio sobre la capacidad de representación la cual, de solicitarse la personería gremial, será
evaluada de acuerdo a los artículos 25 y 28 de la Ley Nº 23.551, sin que pueda alegarse contradicción de la
administración en el ejercicio de las facultades que le confieren las normas jurídicas mencionadas.
Que, consecuentemente, corresponde aprobar la ampliación del ámbito de actuación con carácter de
Inscripción Gremial acreditado por la peticionante.
Que la presente se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 23, inciso 7°, de la Ley de
Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificatorias, y en atención a lo dispuesto
por Decreto Nº 355/02.
Por ello, EL MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE:
ARTICULO 1° — Reconócese al SINDICATO DEL PERSONAL JERARQUICO Y ADMINISTRATIVO
JERARQUICO DE LA INDUSTRIA CERVECERA (SI.PE.J.I.C.), la ampliación del ámbito de actuación con
carácter de Inscripción Gremial respecto del personal jerárquico, entendiéndose por tal al jerárquico
administrativo, de supervisión, profesional y analista de la industria cervecera, que se desempeñe bajo relación
de dependencia en empresas de la actividad cervecera, con zona de actuación en: los Partidos de San Isidro,
Quilmes, Tres Arroyos, Puan, Bragado, y Pellegrini de la Provincia de BUENOS AIRES; Departamento
Rosario, Provincia de SANTA FE, Departamento Monteros, Provincia de TUCUMAN; Departamento Godoy
Cruz, Provincia de MENDOZA; Departamento Capital, Provincia de CORDOBA y Departamento de la Capital,
Provincia de SALTA. Ello sin perjuicio de los recaudos que puedan exigirse a la entidad al momento de
solicitar la personería gremial, cuestión ésta que deberá sustanciarse de conformidad con lo regulado por los
artículos 25 y 28 de la Ley Nº 23.551, sin que pueda alegarse contradicción de la administración en el ejercicio
de las facultades que le confieren las normas jurídicas mencionadas.
ARTICULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. —
Dr. CARLOS A. TOMADA, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
61
16.
RESOLUCION CONJUNTA 3673/2014 y 533/2014 • Régimen especial de regularización de deudas
previsionales
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) - ADMINISTRACION NACIONAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL (A.N.Se.S.) • Nacional
Norma: RESOLUCION CONJUNTA 3673/2014 y 533/2014
Emisor: ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) - ADMINISTRACION
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.Se.S.)
Sumario: Régimen especial de regularización de deudas previsionales - Condiciones, vigencia y
procedimiento.
Alcance: General
Fecha de Emisión: 10/09/2014
Publicado en: BOLETIN OFICIAL, 12/09/2014
Cita Online: AR/LEGI/7ZWX
Voces
VISTO la Ley Nº 26.970, y CONSIDERANDO:
Que la citada ley estableció un régimen especial de regularización voluntaria de deudas previsionales para
trabajadores autónomos y pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS), que hayan cumplido la edad jubilatoria —prevista en el Artículo 19 de la Ley Nº 24.241 y
sus modificaciones— a la fecha de entrada en vigencia de aquella o la cumplan dentro del plazo de DOS (2)
años desde dicha fecha.
Que el mencionado régimen está dirigido a aquellas personas que presenten una mayor vulnerabilidad en
términos sociales y que, consecuentemente, por su situación patrimonial o socioeconómica no puedan acceder
a otros planes vigentes para cancelar sus deudas con el sistema previsional.
Que el esfuerzo fiscal que ello trae aparejado requiere, tal como lo dispone el Artículo 3° de la ley, la
realización de evaluaciones sobre el patrimonio y la situación socioecónomica del interesado, a efectos de no
desvirtuar los objetivos previstos por la norma sancionada.
Que con el fin de acceder a los beneficios previsionales, en la medida en que los sujetos alcanzados cumplan
con los requisitos exigidos por las normas, podrán regularizar mediante este régimen especial las obligaciones
devengadas hasta el mes de diciembre de 2003, inclusive, correspondientes a sus aportes previsionales y/o a
sus cotizaciones previsionales fijas, como trabajadores autónomos o monotributistas, con destino al Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Que con relación al régimen especial, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS y la AD-MINISTRACION
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL están facultadas para el dictado de las normas necesarias para la
implementación del mismo.
Que corresponde establecer la forma y condiciones para la adhesión al aludido régimen especial.
Que han tomado la intervención que les compete los servicios jurídicos de ambos organismos.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 12 de la Ley Nº 26.970, por el
Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus comple-mentarios y por el
Artículo 3° del Decreto Nº 2.741 del 26 de diciembre de 1991 y sus modificaciones, ratificado por el Artículo
167 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones.
Por ello, EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS Y EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA
ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL RESUELVEN:
Artículo 1° — A los fines de la adhesión al régimen de regularización de deudas establecido por la Ley Nº
26.970, para la obtención del beneficio previsional en las condiciones de dicha ley, se deberán observar las
disposiciones de la presente.
Vigencia del régimen especial
Art. 2° — El plazo de DOS (2) años previsto en el Artículo 1° de la Ley Nº 26.970 para adherir al régimen
especial de regularización finalizará el día 18 de septiembre de 2016, inclusive.
Condiciones para la adhesión
62
Art. 3° — La adhesión al régimen especial de regularización será procedente en la medida que se cumpla con
los requisitos, plazos y demás condiciones establecidos por la Ley Nº 26.970, por esta norma conjunta y las
complementarias que se dicten al efecto.
Art. 4° — Será condición para la adhesión, que el sujeto interesado:
a) Haya cumplido, a la fecha de la adhesión, la edad para acceder a la prestación previsional que solicite.
b) Posea Código Unico de Identificación Laboral (C.U.I.L.), otorgado por la ADMINISTRACION NACIONAL DE
LA SEGURIDAD SOCIAL, en caso de no contar con Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).
c) Cuente con Clave Fiscal otorgada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS o, en su defecto, con la
Clave de la Seguridad Social, obtenida a través de la página "web" de la ADMINISTRACION NACIONAL DE
LA SEGURIDAD SOCIAL.
d) Haya obtenido un resultado favorable en la evaluación establecida por el segundo párrafo del Artículo 3° de
la Ley Nº 26.970, efectuada por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Inicio del trámite
Art. 5° — El trámite para acceder al régimen especial de regularización se iniciará ante la ADMINISTRACION
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, mediante los procedimientos que ésta fije, e impli-cará la expresa
autorización del interesado para que la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS brinde a la
ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL la información que ésta le requiera a los fines de
poder efectuar la evaluación establecida por el segundo párrafo del Artículo 3° de la Ley Nº 26.970, requisito
previo al otorgamiento de los beneficios previstos en la misma, así como cualquier otra información sobre su
situación de revista o sobre su conducta en el cumplimiento de las obligaciones a su cargo.
Art. 6° — Los derechohabientes previsionales del trabajador autónomo o monotributista fallecido, a que se
refiere el Artículo 53 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, que pretendan acceder a la prestación prevista
en el inciso d) del Artículo 17 de la referida ley, en los términos del presente régimen de regularización, podrán
hacerlo siempre que existiera inscripción del causante, previa al de-ceso, en calidad de trabajador autónomo o
monotributista, registrada ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, no admitiéndose
inscripciones retroactivas.
Evaluación por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Art. 7° — La evaluación establecida en el segundo párrafo del Artículo 3° de la Ley Nº 26.970, será efectuada
por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL respecto del interesado en adherir al
régimen previsto en dicha norma.
Art. 8° — La evaluación mencionada en el artículo anterior será positiva cuando no se verifique respecto del
peticionante alguna de las siguientes circunstancias:
a) Ingresos brutos anuales percibidos, en los últimos DOCE (12) meses anteriores a la fecha de la evaluación,
cuyo promedio supere a los límites vigentes para el derecho a la percepción de la asignación familiar prevista
en el inciso a) del Artículo 6° de la Ley Nº 24.714 y sus modificaciones. Si el período de percepción es menor a
DOCE (12) meses, se considerará la cantidad de meses efectivamente liquidados o declarados, según
corresponda. Se tendrán en cuenta en este análisis, los sueldos brutos en relación de dependencia, haberes
previsionales brutos y los ingresos declarados en el impuesto a las ganancias y/o el rango de ingresos brutos
anuales declarados en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).
El hecho de que el interesado supere la evaluación socioeconómica no obsta a la aplicación de las
previsiones establecidas en el Artículo 9° de la Ley Nº 26.970.
b) Manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales que
supere CUATRO (4) veces el importe anualizado del ingreso previsto en el inciso a), y/o la tenencia de bienes
informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos
Prendarios que supere UNO COMA CINCO (1,5) veces el importe anua-lizado del referido ingreso, y/o la
tenencia de bienes informados por la Administración Nacional de Aviación Civil, y/o la tenencia de
embarcaciones de más de 9 metros de eslora informada por la Pre-fectura Naval Argentina.
c) Gastos y/o consumos que superen en más del TREINTA POR CIENTO (30%) los ingresos calculados de
acuerdo a las pautas del inciso a). A tal fin serán tenidos en cuenta los gastos efectuados con tarjetas de
crédito y/o débito.
Para la evaluación prevista en este artículo, la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
requerirá a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la información necesaria para
resolver la aptitud para adherir al régimen, guardando expresa confidencialidad sobre la misma.
La ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL hará saber al interesado si se encuentra
habilitado o no para ingresar al presente régimen, en virtud de los resultados de la evaluación efectuada,
informándole, de corresponder, la circunstancia de exclusión verificada.
En los casos que la evaluación sea positiva, le entregará al interesado un código de autorización.
Art. 9° — Para acceder al beneficio, el interesado ingresará al sistema de liquidación de deudas denominado
"SICAM - Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas" con su Clave Fiscal o su
Clave de la Seguridad Social, a fin de determinar el monto de las obligaciones susceptibles de ser ingresadas
63
en el plan de regularización, así como también si las cancelará al contado o en cuotas. Dicho servicio se
encontrará disponible a partir del 23 de setiembre de 2014.
Una vez confeccionado el correspondiente plan de facilidades de pago, el interesado lo enviará a la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, consignando en forma obligatoria, el código de
autorización a que se refiere el artículo anterior.
Efectuado el envío, el sistema permitirá imprimir el formulario de presentación, el correspondiente Acuse de
Recibo y el Volante de Pago para la cancelación de la primera cuota o el pago total, según corresponda.
La evaluación de la situación de revista del titular por períodos prescriptos, se encontrará a cargo de la
ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL en base a la normativa que fije a tales efectos.
Obligaciones comprendidas
Art. 10. — Están alcanzadas por el régimen especial de regularización las obligaciones devengadas hasta el
mes de diciembre de 2003, inclusive, por los conceptos que se indican a continuación:
a) Aporte previsional de los trabajadores autónomos, regulado —según corresponda— por las disposiciones
de las Leyes Nº 24.241, Nº 18.038, Nº 19.032 y Nº 21.581, sus respectivas modificaciones y normas
complementarias y reglamentarias.
b) Las cotizaciones previsionales fijas con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA),
correspondientes a los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS),
previstas en el inciso a) del Artículo 39 del Anexo de la Ley Nº 24.977, sus modificaciones y complementarias.
También se podrán incluir en el régimen especial de regularización, los intereses resarcitorios y/o punitorios,
adeudados, correspondientes a las obligaciones alcanzadas.
Cancelación de la deuda
Art. 11. — La cancelación de la primera cuota y el pago de la deuda se efectuarán en la forma que a tal efecto
determine la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
En caso que se opte por la cancelación en cuotas, los importes de las mismas, a partir de la segunda de ellas,
serán detraídos por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL de los montos
correspondientes a las prestaciones que se otorguen, quien las cancelará en forma total a nombre del deudor.
A esos fines el beneficiario de la prestación deberá suscribir el formulario de "Aceptación de descuento de
cuotas de moratoria de la prestación" que confeccione dicha Administración Nacional.
A los efectos que la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tenga por canceladas las
cuotas segunda y siguientes del plan de facilidades, se aplicará el procedimiento indicado en el Anexo que se
aprueba y forma parte de la presente.
Intercambio de información para establecer la fecha inicial de pago
Art. 12. — Con el fin de dar cumplimiento a las previsiones del Artículo 7° de Ley Nº 26.970, relativo a la fecha
inicial de pago, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS informará a la
ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, en forma quincenal, el detalle de pagos
efectuados en el marco del plan especial de facilidades de pago.
Art. 13. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Ricardo
Echegaray. — Diego L. Bossio.
64
17.
SEGURIDAD SOCIAL - HABER PREVISIONAL - APORTES PREVISIONALES - INFRACCIONES
PREVISIONALES - TRABAJADOR AUTÓNOMO - MONOTRIBUTO
Coleccion: legislacion
Título: RESOLUCIÓN N° 540/2014 - Seguridad Social. Régimen de Regularización. Ley 26.970. Diagrama
de proceso general para la tramitación de prestaciones. Aprobación.
Tipo: RESOLUCIÓN
Número: 540
Emisor: Administración Nacional de la Seguridad Social
Fecha B.O.: 22-sep-2014
Localización: NACIONAL
Cita: LEG66088
Visto el Expediente Nº 024-99-81567750-8-790 del Registro de esta ADMINISTRACION NACIONAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), la Ley Nº 24241 , sus modificatorias, reglamentarias y complementarias, la
Ley Nº 26.970 , la Resolución Conjunta General AFIP Nº 3.673 y ANSES Nº 533 de fecha 10 de septiembre
de 2014; y
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 26.970 creó un régimen de regularización de deudas previsionales para los trabajadores
autónomos inscriptos o no el SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO y los sujetos adheridos al
Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes que hayan cumplido o cumplan la edad jubilatoria
prevista en el artículo 19 de la Ley Nº 24241 durante el plazo de vigencia de esta norma.
Que el objetivo de esta medida es lograr el mantenimiento de altas tasas de cobertura pasiva, tendiendo
progresivamente a la universalidad de las prestaciones previsionales para las personas en edad jubilatoria.
Que el artículo 3 de dicha norma define que el referido régimen está dirigido a los trabajadores ya
mencionados que, por su situación patrimonial o socioeconómica, no puedan acceder a otros regímenes de
regularización vigentes y que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en
forma previa a determinar el derecho a una prestación previsional, realizará evaluaciones patrimoniales o
socioeconómicas sobre la base de criterios objetivos que determine la reglamentación, a fin de asegurar el
acceso al régimen de las personas que presenten mayor vulnerabilidad.
Que a fin de reglamentar dicho procedimiento y con base en las disposiciones que en materia conjunta han
adoptado la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) y este Organismo a través de la
Resolución Conjunta General AFIP Nº 3673 y ANSES Nº 533/2014, se han definido los criterios objetivos
sobre los cuales se realizarán las evaluaciones patrimoniales y socioeconómicas requeridas por la Ley Nº
26.970.
Que los trabajadores autónomos y monotributistas podrán adherirse al mencionado régimen para acceder a
las prestaciones instituidas por los incisos a), b), c), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24241 y sus
modificatorias, siempre que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19
de la Ley Nº 24241, dentro del plazo de dos (2) años desde la vigencia de la Ley Nº 26.970.
Que de igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen, los derechohabientes previsionales
del trabajador autónomo o monotributista fallecido mencionados en el artículo 53 de la Ley Nº 24241 y sus
modificatorias, para acceder a la prestación prevista en el inciso d) del artículo 17 de la referida ley, siempre
que existiera inscripción del causante previa al deceso en calidad de trabajador autónomo o monotributista.
Que en relación a la determinación de la calidad de aportante previsional para el logro del Retiro Transitorio
por Invalidez y/o la Pensión por Fallecimiento de Afiliado en Actividad, corresponde aplicar las previsiones del
artículo 10 de la Ley Nº 26.970.
Que la Ley Nº 26.970 establece que podrán tramitar el reconocimiento de servicios, los solicitantes afiliados
autónomos y/o monotributistas que hayan cumplido el requisito de edad para la PBU de servicios prestados en
el marco del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA), los que serán oponibles a los
sistemas previsionales diferentes al SIPA, debiendo cada jurisdicción adherirse para tal fin, en el marco del
régimen de reciprocidad jubilatoria del Decreto Ley Nº 9.316/46 , correspondiendo dictar las normas
aclaratorias sobre la materia.
Que el artículo 3 de la Ley Nº 26.970 define que para acceder a las prestaciones que la ley establece, deberá
haberse cancelado una cuota del plan de regularización de deuda correspondiente al beneficio acordado.
Que en caso de que el solicitante percibiera un ingreso incompatible con la prestación previsional que se
otorga por el presente régimen, deberá requerir la baja de la prestación, retiro o plan que percibe, la que
quedará formalizada una vez que se encuentre acordada y puesta al pago por ANSES la nueva prestación.
Que para las pensiones no contributivas administradas por la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales,
se aplicarán los procedimientos vigentes relativos a la baja del beneficio y notificación por incompatibilidad
65
establecidos para las prestaciones otorgadas en el marco de la Ley Nº 24476 , modificada por el Decreto Nº
1454/2005 y la Ley Nº 25.994 .
Que, asimismo, resulta necesario definir criterios aplicables en lo relativo a los solicitantes de la prestación que
tengan trámites previsionales con expedientes no resueltos al momento de la solicitud de una prestación al
amparo del régimen que se norma por la presente.
Que, por otra parte, los trabajadores sujetos a un régimen diferencial podrán adherir al régimen de
regularización establecido por la Ley Nº 26.970 para acceder a las prestaciones previsionales, aplicándose los
requisitos de edad y años de servicio que la norma específica determine o su prorrateo en caso de
corresponder.
Que el artículo 8 de la Ley Nº 26.970 expresa que: "A los fines de la presente Ley, en los casos en que se
hubieran solicitado prestaciones previsionales, una vez abonada la cuota previa a la que hace alusión el
artículo 3, el monto de las siguientes será detraído por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL (ANSES) de los importes correspondientes a las prestaciones que se otorguen.".
Que la detracción a que hace referencia el párrafo precedente deberá efectuarse a través de un código de
descuento específico en cada liquidación mensual de haberes, la que se deducirá de los haberes mensuales,
una vez practicados los descuentos de obra social y embargos judiciales, estos últimos si los hubiera.
Que, asimismo, resulta oportuno mencionar que el artículo 14 inciso d) de la Ley Nº 24241 establece que:
"Las Prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones que las autoridades judiciales y
administrativas competentes dispongan en concepto de cargos provenientes de créditos a favor de organismos
de seguridad social o por la percepción indebida de haberes de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones
no contributivas. Dichas deducciones no podrán exceder del veinte por ciento (20%) del haber mensual de la
prestación, salvo cuando en razón del plazo de duración de ésta no resultara posible cancelar el cargo
mediante ese porcentaje, en cuyo caso la deuda se prorrateará en función de dicho plazo".
Que las deducciones mencionadas estarán sujetas a las disposiciones del artículo 14 de la Ley Nº 24241,
motivo por el cual esta Administración se encuentra facultada para hacer uso de la norma regulada en el inciso
d) del referido artículo 14 en su totalidad, pudiendo la detracción sobre los haberes previsionales de los
beneficios involucrados superar el límite del 20% impuesto por el primer párrafo del inciso siempre que se den
las condiciones establecidas en su segundo párrafo.
Que la reserva de los servicios prestados en la historia laboral del requirente, salvo los autónomos, en
oportunidad de solicitar el beneficio previsional por aplicación del procedimiento que se apruebe por la
presente, no constituirá impedimento alguno para efectuar la tramitación, acuerdo y puesta al pago del mismo.
Que, en consecuencia, aquellos afiliados que hubieran obtenido el beneficio de jubilación por aplicación del
nuevo procedimiento, podrán invocar posteriormente los servicios desempeñados con anterioridad a la fecha
de solicitud, a los efectos de lograr un reajuste del beneficio otorgado, si así correspondiere, aplicando, en su
caso, las normas de prescripción de haberes a que refiere el artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (t.o. 1976)
receptado por el artículo 168 de la Ley Nº 24241.
Que la Ley Nº 26.970, en su artículo 12 , faculta ANSES y a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS (AFIP) para el dictado de las normas aclaratorias y complementarias necesarias para su
implementación.
Que la Dirección General Asuntos Jurídicos mediante Dictamen Nº 57622 ha tomado la intervención de su
competencia.
Que, en consecuencia, corresponde dictar el pertinente acto administrativo.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36 de la Ley Nº 24241, el artículo
12 de la Ley Nº 26.970 y el artículo 3 del Decreto Nº 2.741/91.
Por ello,
EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
RESUELVE:
Artículo 1.- Apruébase como ANEXO de la presente el diagrama de proceso general para la tramitación de
prestaciones en el marco de la Ley Nº 26.970.
Artículo 2.- El trámite de adhesión al régimen especial de regularización, con el objeto de acceder a las
prestaciones instituidas por los incisos a), b), c), d), e) y f) del Artículo 17 de la Ley Nº 24241 y sus
modificaciones, se efectuará ante esta ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, la que
asignará al interesado un turno a esos efectos.
La adhesión al régimen especial de regularización de la Ley Nº 26.970 podrá realizarse por medio de alguna
de las siguientes formas:
66
1.- A través de telefonía celular mediante el envío de un mensaje de texto "SMS" al número 26737 informando
los siguientes datos:
1.1.- Documento Nacional de Identidad (DNI) y sexo del interesado.
2.- Mediante transferencia electrónica de datos vía internet a través del sitio "web" de ANSES o a través de
llamado telefónico a las Unidades de Atención Telefónica de ANSES al número 130 o por presentación ante
las Unidades de Atención Integral (UDAI) informando los siguientes datos:
2.1.- Documento Nacional de Identidad (DNI) y sexo del interesado.
2.2.- Prestación previsional solicitada.
2.3.- Datos de contacto
En los casos de llamados recibidos por el servicio de atención telefónica (130) el operador telefónico cargará
los datos que le informe el interesado en el aplicativo diseñado a tales efectos.
Artículo 3.- A fin de determinar el derecho a una prestación previsional en los términos de la Ley Nº 26.970,
ANSES realizará las evaluaciones patrimoniales y socioeconómicas previstas en el artículo 8 de la Resolución
Conjunta General AFIP Nº 3673 y ANSES Nº 533/2014.
Artículo 4.- ANSES realizará los controles de incompatibilidad previstos en el artículo 9 de la Ley Nº 26.970
durante el proceso de evaluación patrimonial y socioeconómica y con anterioridad al otorgamiento de la
prestación previsional solicitada, con el fin de evaluar el derecho que pudiere corresponder al titular en el
marco de la Ley Nº 26.970 e informar sobre prestaciones previsionales o planes sociales que resulten
incompatibles con la prestación a requerir.
Artículo 5.- Aquellas personas que pretendan conocer las causales objetivas, determinadas por la Resolución
Conjunta General AFIP Nº 3673 y ANSES Nº 533/2014, que no permiten su acceso al plan de regularización
de la Ley Nº 26.970 deberán requerirlo por los medios de contacto habilitados por ANSES para tal fin y serán
notificados en el domicilio invocado oportunamente por el interesado. A tales efectos las notificaciones serán
emitidas por la Dirección Unidad Central de Apoyo dependiente de la Dirección General de Prestaciones
Centralizadas y por las Unidades de Atención Integral (UDAI) dependientes de la Dirección General de
Prestaciones Descentralizadas.
Artículo 6.- Los períodos que los trabajadores autónomos o monotributistas pretendan regularizar a través de
la Ley Nº 26.970 deben corresponder a lapsos de tiempo en los que el peticionante haya residido legalmente
en la República Argentina.
Artículo 7.- En relación a los servicios autónomos de aquellos trabajadores que estén en condiciones de
ingresar al plan de facilidades de pago establecido por la Ley Nº 26.970, se aplicarán las normas de probatoria
de servicio aprobadas por la Resolución D.E.-A Nº 555/2010, complementarias y modificatorias.
Artículo 8.- Los requisitos legales que se consideraran cumplidos por parte del titular con la invocación del
régimen de regularización de deuda para el logro de la prestación por edad avanzada que establece el artículo
34 bis de la Ley Nº 24241, son los diez (10) años de servicios con aportes computables y los cinco (5) años de
servicios prestados durante el período de ocho (8) años inmediatos anteriores al cese; no así la antigüedad en
la afiliación de cinco (5) años con aportes regulares, si la misma se pretende acreditar con la inclusión de
períodos de aportes amparados en planes de facilidades de pago o moratorias, entre ellas, la que instrumenta
el mencionado régimen de regularización de deuda, tal como lo establecen los incisos c) del artículo 16 y c) del
artículo 18 de la Ley Nº 18.038 -t.o. 1980-, por aplicación supletoria, según lo autoriza el artículo 156 de la
Ley Nº 24241, y lo dispuesto por el artículo 3 del Decreto Nº 679/95 que aprueba la reglamentación del
artículo 34 bis de la Ley Nº 24241 y sus modificatorias.
Artículo 9.- En relación al Retiro Transitorio por invalidez y la Pensión por Fallecimiento, en materia de cálculo
de la condición de aportante, se estará a lo establecido por el artículo 10 de la Ley Nº 26.970.
Artículo 10.- Podrán emitirse Reconocimientos de Servicios a aquellos solicitantes afiliados a autónomos y/o
monotributistas que tengan la edad requerida para la PBU que incluyan servicios alcanzados por las
disposiciones de la Ley Nº 26.970, los que serán oponibles a otros sistemas de seguridad social incluidos en el
Decreto Nº 9.316/46, en tanto la jurisdicción correspondiente comunique formalmente a ANSES su decisión de
considerar estos servicios.
Se emitirá el correspondiente Reconocimiento de Servicios cuando el interesado cumpla con los requisitos
para el ingreso al régimen y haya abonado íntegramente la deuda calculada para el plan de regularización de
pagos.
Artículo 11.- En oportunidad de solicitar la prestación previsional requerida en el marco de la Ley Nº 26.970 el
trabajador debe declarar la totalidad de los servicios prestados, dejándose aclarado que puede reservarse
servicios, siempre que éstos no sean en calidad de trabajador independiente (autónomo o monotributista), y
ello no constituirá impedimento para efectuar la tramitación, acuerdo y puesta al pago del beneficio.
Los afiliados que hubieran obtenido el beneficio de jubilación por aplicación de la Ley Nº 26.970, podrán
solicitar posteriormente el cómputo de los servicios en relación de dependencia desempeñados con
67
anterioridad a la fecha de solicitud, a los efectos de lograr un reajuste del beneficio otorgado aplicando, en su
caso, las normas de prescripción de haberes a que refiere el artículo 82 de la Ley Nº 18.037 (t.o. 1976).
El reajuste que eventualmente se requiera con la solicitud de acreditación en el beneficio de los servicios que
oportunamente fueron reservados no importará modificar los datos del SICAM presentado al momento de
peticionar el beneficio.
Artículo 12.- Cumplidos todos los requisitos para el acceso al plan de regularización en el marco de la Ley Nº
26.970 y estando calculada y validada la deuda generada en SICAM con el código de autorización
correspondiente, los requisitos y la documentación respaldatoria restante para la solicitud de las distintas
prestaciones son los requeridos por las normas vigentes para cada una de las prestaciones citadas en la Ley
Nº 26.970.
Artículo 13.- Los titulares de prestaciones que resulten incompatibles con la Ley Nº 26.970 podrán acceder a
su prestación previsional a través del plan de regularización de la ley citada, siempre que renuncien a la
prestación que se encontraren percibiendo. Cuando la prestación requerida a través de la Ley Nº 26.970 se
encuentre acordada por ANSES quedará condicionada la puesta al pago de la misma a la presentación de la
constancia de baja del beneficio incompatible identificado, salvo para los casos de Pensiones No Contributivas
administradas por la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales a las que se les aplicará el procedimiento
de puesta al pago de la prestación y notificación vigente.
Artículo 14.- Aquellas personas que pretendan acceder a las prestaciones previsionales a través de la
adhesión al plan de regularización previsto en la Ley Nº 26.970, que hubieren solicitado prestaciones
previsionales de la misma naturaleza ante ANSES y que se encuentren pendientes de resolución, deberán
indicar en el formulario de iniciación que desisten del trámite en curso.
El área operativa procederá a la acumulación de dichos trámites, resolviendo la solicitud de prestación, bajo
los requisitos, plazos y demás condiciones establecidas por las disposiciones de la Ley Nº 26.970, sus normas
reglamentarias y complementarias.
Artículo 15.- En el caso de aquellas personas que pretendan acceder a una prestación previsional a través de
la adhesión al plan de regularización previsto en la Ley Nº 26.970, que hubieren solicitado con anterioridad a
su entrada en vigencia una prestación previsional de distinta naturaleza ante ANSES y que se encuentre
pendiente de resolución, el área técnica solicitará el trámite anterior en curso a la dependencia en la que se
encuentre, acumulará los casos y resolverá la prestación solicitada en primer término. De conformidad con el
haber obtenido, evaluará el derecho que corresponda respecto del segundo beneficio requerido teniendo en
cuenta las previsiones de los artículos 3 y 9 de la citada Ley.
Artículo 16.- A los trabajadores alcanzados por los regímenes diferenciales actualmente vigentes que adhieran
al régimen de regularización establecido por la Ley Nº 26.970 se les aplicarán los requisitos de edad y de años
de servicio que la norma específica determina para cada régimen diferencial, o su prorrateo en caso de
corresponder.
Artículo 17.- A los efectos de las notificaciones de ley que resulten aplicables a los trámites requeridos en el
marco de la Ley Nº 26.970 se considerará válido el domicilio declarado en oportunidad de la iniciación del
trámite; salvo que el contacto con esta Administración haya sido por mensaje de texto, en cuyo caso las
notificaciones se cursarán al domicilio que se encuentre registrado en la base de datos de esta ANSES.
Artículo 18.- La detracción a que hace referencia el artículo 8 de la Ley Nº 26.970 se efectuará a través de un
código de descuento aplicado sobre el haber previsional. La misma se deducirá de los haberes mensuales,
una vez practicados los descuentos de obra social y embargos judiciales, estos últimos si los hubiera.
Artículo 19.- Las detracciones mencionadas en el artículo precedente estarán sujetas a las disposiciones del
artículo 14 de la Ley Nº 24241, por lo que se deberá retener sobre los haberes previsionales de los beneficios
involucrados las sumas que no superen el límite del veinte por ciento (20%), todo ello de conformidad con lo
dispuesto en el inciso d) del referido artículo, cuando en razón del monto total de la deuda y del plazo de
duración del plan de moratoria fuere pertinente.
Artículo 20.- Las cuotas detraídas por la ANSES en cumplimiento de las previsiones del artículo 11 de la
Resolución Conjunta General AFIP Nº 3.673/2014 y ANSES Nº 533/2014 no se encuentran sujetas a la
actualización de intereses por mora en el pago de dicha cuota cuando la demora se funde en los plazos de
tramitación del expediente previsional.
68
Novedades de actualidad y miscelánea
1.
Amenazas: El bloqueo de los accesos a la empresa
Cúneo Libarona (h.), MarianoOribe, Juan José
Publicado en: LA LEY 01/10/2014, 6
Fallo Comentado: CNCrim. y Correc., sala IV ~ 2014-04-15 ~ C., D. A. y otros s/ procesamiento y embargo.
Sumario: I. Introducción. — II. Los hechos. — III. El delito. — IV. El criterio de la Cámara. — V. Conclusión.
Cita Online: AR/DOC/3351/2014
Voces
I. Introducción
El 15 de abril de 2014 la Sala cuarta de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital
Federal dictó un fallo en el que confirmó el procesamiento de tres imputados por el delito de amenazas
coactivas (art. 149 bis segundo párrafo del Código Penal).
Como veremos a continuación, lo trascendente del pronunciamiento estriba en el contexto en que se volcaron
las amenazas (bloqueos de los accesos a una fábrica) y el modo en que los jueces consideraron que se
perfeccionó el tipo penal.
II. Los hechos
Los hechos tratados no presentan ninguna dificultad. Son habituales.
Los imputados, junto a otras personas que no fueron sometidas a proceso, formaban parte del sindicato
ATILRA (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina), y reclamaban que se
reconociera el carácter de trabajadores de esa industria a los empleados de una empresa —hasta entonces
regulados por el Convenio Colectivo de Empleados de Comercio— de una manera particular: en la entrada de
la empresa, bloquearon sus accesos y, en definitiva, el ingreso y egreso de personal y productos.
En ese marco, los imputados les dirigieron al presidente y a los empleados de la firma una serie de
expresiones a los fines "de constreñir la actuación de sus autoridades en los términos por ellos fijados pues,
de lo contrario, continuarían bloqueando los accesos a la empresa"(1).
III. El delito
Como se sabe, el segundo párrafo del artículo 149 bis del Código Penal castiga a quien hiciere uso de
amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
Se trata de un delito que reprime la afectación a la libertad —bien jurídico tutelado o derecho garantizado por
el Título V del Libro II del Código Penal—, que debe entenderse como la prerrogativa que todo individuo tiene
de desarrollar sus actividades, en su propio beneficio y en el de otros, y sin más limitaciones que las que
resulten indispensables para mantener el orden social y salvaguardar el derecho idéntico que compete a todos
los demás (2).
Como afirma Carrara, después del derecho a la conservación de la propia existencia y de la integridad física y
moral, el que inmediatamente sigue en orden de importancia es el de la libertad: la permanente facultad de
ejercer las propias actividades, tanto físicas como morales, en servicio de sus necesidades y con el fin de
alcanzar su destino en la vida terrenal (3).
Contra ese bien jurídico se alzan las amenazas, el anuncio de un mal futuro e ilegítimo que una persona
profiere a otra y que, si están sujetas a una condición antijurídica y grave, se califican como amenazas
coactivas o coacciones.
Sin perjuicio de la jurisprudencia y doctrina que analizó este delito, todavía hay mucho para discutir, en
especial en relación con los requisitos que debe reunir la amenaza para ser considerada tal. Como se sabe, la
amenaza debe ser un mal grave, futuro, injusto, posible, dependiente de la voluntad del autor y dirigido a una
persona determinada.
Lamentablemente, el análisis de todos esos elementos excede en mucho las posibilidades de este breve
trabajo. Pero nos interesa detenernos en algunas consideraciones en relación con la gravedad del mal de la
amenaza y, por ende, su idoneidad para afectar el bien jurídico tutelado y lo que sucedió en el caso bajo
estudio.
69
1.- La gravedad del mal amenazado
Hay legislaciones que requieren especiales cualidades del mal amenazado. La alemana, por ejemplo,
especifica cómo se debe constituir este mal sensible (4). La española va mucho más allá y regula que el mal
debe constituir un delito y no sólo cualquiera, sino uno de aquellos taxativamente enumerados (5).
En la Argentina no sucede lo mismo, de allí las eternas preguntas en relación con qué requisito debe reunir la
amenaza.
La amenaza debía constituir un mal injusto y grave —en la anterior tipificación (según ley 17.567)— y
consideramos que un criterio de interpretación histórico de la voz amenaza permitiría aún hoy mantener esa
posición, pero lo cierto es que la actual redacción no incluye la especificación de la injusticia y la gravedad del
mal de la amenaza.
Como fuere, para respetar el principio de subsidiariedad, de ultima ratio del derecho penal (6) y de lesividad,
es imprescindible analizar si el mal anunciado tiene cierta gravedad como para poner en riesgo el bien jurídico
tutelado: la libertad.
Ahora, ¿qué tan grave debe ser el mal anunciado? ¿Cómo determinar la gravedad del mal? ¿Qué criterio se
debe utilizar?
Creemos que en esta difícil tarea del estudio de la aptitud de una expresión para perfeccionar el tipo penal de
amenazas o coacción se debe poner énfasis en el contexto en el que se enmarca el hecho y dentro del cual
fueron proferidas, porque ese dato de la realidad aportará invalorables elementos de juicio para decidir la
cuestión. Eso fue lo que, en parte, los jueves tuvieron en cuenta para confirmar el procesamiento de los
imputados. Veamos.
IV. El criterio de la Cámara
1.- El estudio del comportamiento típico. El contexto como elemento delimitador de la tipicidad
Al igual que el juez de Instrucción, la Cámara, en primer lugar, fundamentó las razones por las cuales la
materialidad de las amenazas estaba suficientemente acreditada.
En segundo lugar, analizó si se había afectado el bien jurídico tutelado por el artículo 149 bis del Código Penal
y acudió al estudio de los resultados que el obrar de los imputados había generado y concluyó que las
expresiones proferidas resultaron idóneas para afectar la libertad de decisión de sus destinatarios.
Para sustentar tal afirmación, como se explicó, lo primero que la empresa hizo fue denunciar lo ocurrido ante el
Ministerio de Trabajo, para lograr una conciliación con los autores para que el bloqueo de su planta pudiera
cesar.
En tercer lugar, consideró evidente la aptitud intimidatoria de las expresiones vertidas y que las acciones que
desplegaron implicaban una paralización de las actividades de la empresa y la posibilidad de generar
eventuales daños o que alguien pudiera salir herido. Más aún: la Cámara señaló que el mal anunciado
(continuar con el bloqueo) se reiteró al menos en tres oportunidades (7).
Aquí debemos detenernos para examinar el criterio subjetivo que importó en la víctima el accionar de los
imputados. Parecería que nuestro legislador no lo adoptó para analizar la idoneidad del comportamiento típico
y precisamente por ello no puso énfasis en su efecto (8). Dicho de otro modo, si se considerara necesario
estudiar directa y exclusivamente las consecuencias que la frase expresada tuvo en el sujeto pasivo se
hubiera estructurado la tipicidad de otra manera. En lugar de la voz amenaza se hubiere utilizado, por ejemplo,
intimidación.
Intimidar significa "causar o infundir miedo" (según el Diccionario de la Real Academia Española). Amenazar
es "dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a alguien".
Precisamente: amenazar es poner en perspectiva un mal. Si se hubiere pretendido un determinado efecto
(causar o infundir temor, atemorizar) para perfeccionar el comportamiento típico el elemento objetivo del que
venimos discurriendo hubiera sido otro.
Por supuesto que si la víctima sintió miedo y, entonces, vio disminuida su capacidad psíquica de acción, su
ámbito de libertad, ese será un elemento importante para evaluar la lesión al bien jurídico. Pero ese efecto no
es el que requiere la figura penal y no se puede condicionar la estructura típica sobre la base de esa relación
de causa-efecto.
No sucede lo mismo con la contextualización de los hechos. Como ya afirmamos, esa tarea otorga elementos
de juicio mucho más precisos para el análisis jurídico-penal de la conducta. Veamos.
Los jueces expusieron con claridad que las amenazas implicaban una paralización de las actividades de la
empresa y, más aún, la posibilidad de generar eventuales daños a bienes materiales y a la integridad física y
moral de las personas. ¿Qué fue entonces lo que consideraron? La gravedad del mal puesto en perspectiva
comparándolo con indicadores que sin duda resultan mucho más eficaces que el comportamiento posterior del
sujeto pasivo.
70
Así, entendieron que el mal importaba la paralización de las actividades de la empresa. Ello significa, sin lugar
a dudas, afectar derechos constitucionales (arts. 14 y 17 Const. Nacional), porque sencillamente se le estaba
impidiendo trabajar y velar por el desarrollo de una actividad que se traduce en el cuidado de la propiedad
privada de un número indeterminado de personas (que no incluye solamente a los propietarios de la empresa,
sino también a sus dependientes).
Asimismo, los jueces también evaluaron la posibilidad de eventuales daños materiales y a las personas. Es
decir, el mal puede ser traducido, sin ninguna dificultad, en afectaciones a bienes jurídicos diferentes que el
legislador ya ponderó como suficientemente graves para sancionarlas con pena privativa de libertad.
Dicho de otro modo, el mal podía equipararse a delitos penales como daño (arts. 183 y 184 CP), lesiones (arts.
89, 90, 91, 92 y 93 CP) y, aunque no se puso de resalto, una afectación de la posesión inmueble (art. 181 inc.
1° Cód. Penal).
Esa sí es una manera razonable y eficaz de utilizar el contexto del caso para dotar de certidumbre el contenido
de la voz amenazas al que se refiere el artículo 149 bis del Código Penal e, incluso, desechar aquellos casos
de afectaciones nimias o insuficientes que el principio de subsidiariedad y de ultima ratio nos obligaría a dejar
fuera del ámbito de competencia del derecho penal.
Más aún, de esos mismos elementos los magistrados pudieron colegir que los imputados no estaban unidos
en relación de dependencia con la empresa que bloquearon, y a cuyos integrantes amenazaron, y habían
prescindido de otro tipo de gestiones para obtener sus exigencias, lo que permite evaluar la existencia de una
causa de justificación o la acreditación de un injusto penal.
Esas circunstancias no son un dato menor. En definitiva, pusieron de relieve la especial gravedad del caso en
cuestión: no se amenazó a cualquier persona en cualquier circunstancia. Se estaban bloqueando
injustificadamente los ingresos y egresos de una fábrica, paralizando completamente su actividad y se
amenazó con continuar con ese comportamiento que, en sí mismo, puede ser considerado delictivo (art. 181
inc. 1° CP), que afecta derechos de raigambre constitucional y que pone en jaque bienes jurídicos tutelados
por el Código Penal.
Sólo a la luz de ese contexto podemos tomar una real dimensión de las expresiones amenazantes y estudiar
qué capacidad tuvieron para lesionar el bien jurídico tutelado por la norma.
2.- El bloqueo de la fábrica
Hoy en día asistimos a una realidad cotidiana que no podemos soslayar. Comportamientos como el que se
analizó en el fallo que comentamos tienen lugar día a día: personas que con diferentes motivaciones cortan el
tránsito en la vía pública, interrumpen el tráfico vehicular, condicionan a un sinnúmero de habitantes a sus
pretensiones, haciéndoles perder tiempo, dinero, oportunidades, vida, etcétera.
Esta no es sino otra expresión de esa realidad: un grupo de personas (muchas veces ínfimo) que decide
utilizar la violencia para bloquear los ingresos y egresos de una fábrica o de una planta, impidiendo que
puedan entrar o salir personas, trabajadores, camiones, insumos, productos. Impidiendo, en definitiva, que la
fábrica pueda trabajar.
El tratamiento de este tipo de situaciones, cuando se judicializan, es disímil. Por lo general, se trata de
disfrazar la criminalidad de la conducta bajo una forzada causa de justificación o ejercicio de un derecho (al
reclamo sindical, a la huelga, a la expresión). Se deja de lado y no se realizan correctos exámenes de
tipicidad: la mayoría de las veces esos comportamientos configuran delito y, como en el caso, directamente
coacciones.
No es el objetivo de este trabajo repasar la muy poco uniforme jurisprudencia sobre este tema, sino
sencillamente poner de resalto que un análisis serio de los hechos, del contexto de los bloqueos, de la actitud
de los "manifestantes" puede llevar a encontrar parámetros objetivos que, sin lugar a dudas, indicarán que
esos comportamientos no tienen otro significado que la puesta en perspectiva de un mal grave e ilegítimo para
obligar a los dueños de las empresas, fábricas o plantas a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
V. Conclusión
El delito de amenazas coactivas presenta una técnica legislativa amplia que no otorga gran respeto por el
principio de legalidad material. La determinación de qué debe ser considerado una amenaza muchas veces
raya en la arbitrariedad.
En ese orden de ideas, si sumamos la circunstancia de que el tipo penal del artículo 149 bis del Código Penal
engloba un supuesto de hecho que se presenta en nuestra realidad cotidiana con bastante frecuencia, los
esfuerzos por encontrar y consensuar indicadores objetivos para evaluar la idoneidad de una frase o una
actitud a los efectos de perfeccionar la figura penal deben ser extremadas.
En esa tarea, es oportuno examinar el contexto que rodeó la puesta en perspectiva del mal: no es lo mismo
verificar que el mal se traduce en impedir la entrada o salida de cosas y personas de una fábrica, por las
consecuencias que ello importa, que si el sujeto pasivo (por ejemplo, conocido pusilánime) se asustó o sintió
un cercenamiento en su ámbito de libertad.
71
Esa es la particularidad de este caso: es trascendente porque estamos frente a un "piquete" que bloqueó una
fábrica, como sucede muy habitualmente, pero también lo es porque ese contexto es el único elemento
objetivo que los jueces utilizaron, a nuestro entender correctamente, para dilucidar si estaban reunidos los
elementos del artículo 149 bis, segundo párrafo, del Código Penal, especialmente en relación con el mal
amenazado, lo que sin dudas es un avance en la tarea de determinar cuál es el mal que puede configurar el
comportamiento reprimido en esa figura penal.
Lejos de utilizar el contexto de la "manifestación" para forzar la atipicidad del comportamiento o la existencia
de legítimos ejercicios de un derecho, es precisamente esa situación la que provee los elementos necesarios
para verificar el perfeccionamiento de la figura de amenazas coactivas. Están allí. Son comprobables. Sólo es
cuestión de utilizarlos.
(1) (1) Según el auto de procesamiento dictado por el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción n° 31.
(2) (2) Cfr. MOLINARIO, Alfredo, Los delitos contra la libertad, Buenos Aires, TEA, 1996, p. 12.
(3) (3) CARRARA, Francesco, Programa de Derecho Criminal, Bogotá, TEA, §1558.
(4) (4) Cfr. §240 StGB.
(5) (5) Cfr., art. 169 que reza: "El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con
las que este íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, aborto, contra la
libertad, torturas y contra la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden
socioeconómico".
(6) (6) Recuérdese que el Derecho Penal debe someter a sus disposiciones únicamente las formas más
graves e inadmisibles de las conductas antijurídicas y la protección de bienes jurídicos no se realiza sólo
mediante el derecho penal, sino que en esa tarea deben cooperar todos los instrumentos con los que cuenta el
ordenamiento jurídico. El ius puniendi es la última de entre todas las medidas protectoras que hay que
considerar: es el último recurso, que debe emplearse restrictivamente y sólo debe intervenir cuando fallen
otros medios de solución social del problema. La protección de bienes jurídicos no se realiza únicamente a
través del Derecho Penal, sino que deben cooperar todos los instrumentos del orden jurídico y, ante ello, el
derecho punitivo tiene tan sólo una misión subsidiaria en su protección (cfr., Roxin, Claus, "Sentido y límites de
la pena estatal" en Problemas básicos del Derecho Penal, Rus, Madrid, 1976, ps. 21 y 38). Además, esta
postura de que el Derecho Penal tiene carácter secundario o accesorio tiene un reiterado y profundo abolengo
histórico, y su versión moderna ha sido expuesta en distintos ámbitos por Grispigni, Sauer, Maurach,
Jescheck, Roxin, Mir Puig, Muñoz Conde, Bacigalupo y muchos otros.
(7) (7) Se probó con filmaciones y testigos.
(8) (8) GONZÁLEZ GUERRA, Carlos, ¿Amenaza, coacción o libertad? Una propuesta de distinción entre los
tipos penales de amenazas y coacciones en Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penal, n° 12, IJLXX-891.
72
2.
COOPERATIVAS DE TRABAJO - APORTES PREVISIONALES
Título: Cooperativas de trabajo. ¿Vínculo asociativo o fraude a la contratación laboral?
Autor: Lorenzo, Pablo A. - Ver más Artículos del autor
Fecha: 15-sep-2014
Cita: MJ-DOC-6870-AR | MJD6870
Sumario:
I. La cooperativa de trabajo. II. Doctrina. III. La aplicación fraudulenta de la figura. IV. Normativas antifraude. V.
La situación actual. VI. Conclusiones.
Doctrina:
Por Pablo A. Lorenzo (*)
I. LA COOPERATIVA DE TRABAJO
Las cooperativas de trabajo tienen un origen histórico y social/ideológico emparentado con el derecho laboral
en cuanto a que ambos surgieron como una forma de contrarrestar de parte de los trabajadores los efectos
nocivos que generó la Revolución Industrial y su ideología liberal individualista sobre sus bolsillos o, lo que es
más importante, sobre su propia dignidad.
Y en tales circunstancias, ambas figuras continuaron no sin muchos contratiempos una evolución
contemporánea, cada una por su rumbo a lo largo del siglo XIX y se desarrollaron autónomamente durante el
siglo XX hasta constituirse en dos pilares fundamentales del desarrollo social y económico en la actual época,
el cooperativismo y el derecho del trabajo.
La Asociación Cooperativa Internacional (Congresos de la Alianza Cooperativa Internacional celebrados en
Viena, Austria, y Manchester, Inglaterra, respectivamente) define a la cooperativa como «una asociación
autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta, y de gestión democrática».
En nuestro país, esa premisa contenida en la definición -sobre cuya base ideológica se fundaron las primeras
cooperativas nacionales- (1) ha sido receptada en el espíritu de la Ley 20.337 , que describe a las
cooperativas como entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar
servicios (art. 2° ).
En este marco, la cooperativa de trabajo recibió el impulso y la influencia del socialismo utópico (Philippe
Buchez, Louis Blanc y Charles Fourier en Francia; Hermann Schultze y Friedrich Wilhelm Raiffeeisen en
Alemania; Robert Owen y William King en Inglaterra) -al igual que algunas normas protectorias de derecho del
trabajo- y tuvo como finalidad privilegiar el beneficio del trabajo personal sin intervención en el mercado a la
organización de un empresario, y ofertar bienes o servicios en el mercado.(2)
En nuestro país, se han destacado algunos rasgos que permiten distinguir a las cooperativas de trabajo en
relación con otras (de crédito, consumo, vivienda, etc.) y son que los únicos asociados posibles son personas
físicas; que el número mínimo de asociados para constituirla (seis) es menor al exigido para los restantes tipos
(diez); que el retorno cooperativo se anticipa normalmente en forma mensual, quincenal u otro período menor,
de manera habitual a todos los asociados, y que los asociados ejercen sus derechos democráticos sobre
ciertos aspectos de la vida social bajo condiciones especiales (voto secreto, a través de representantes o
delegados, con convocatorias notificadas en forma personal y, en algunos casos, con votaciones por distrito).
El derecho del trabajo ha puesto desde un inicio la mira sobre las cooperativas de trabajo originalmente para
delimitar y diferenciar el tipo de vínculo entre ellas y los asociados con relación al vínculo laboral.
Al respecto, se ha dicho que la aplicación de la Ley 20.337 (Cooperativas) excluye la posibilidad de aplicación
de las normas laborales a pesar de la similitud respecto al tipo de prestación desarrollada por el asociadotrabajador.
No se puede dejar de advertir que entre un vinculo de carácter asociativo y un vinculo de tipo laboral existen
grandes similitudes en el factum que muy a menudo tornan difícil su distinción, y por lo tanto es carga de quien
invoque la existencia de una relación de trabajo extremar los recaudos para acreditar, en cada caso, que la
forma cooperativa del ente en el que los agentes prestaban servicios no se ajustaba, en realidad, a las normas
73
y al espíritu del régimen específico que las regula como tal. Puesto que, actualmente, se considera que «en
una cooperativa de trabajo genuina, la calidad de socio excluye la de trabajador dependiente». (3)
II. DOCTRINA
Sin perjuicio de ello, y tal como expresan en su trabajo «Las cooperativas de trabajo y el fraude en la
contratación laboral» los Dres. Carlos C.Aronna y Eduardo Loustaunau, (4) esta consideración no resulta tan
pacífica en doctrina, y así tenemos diversas opiniones sobre la naturaleza jurídica de la relación entre los
socios y el ente, a saber: la caracterizada como laboralista, por una parte, que entendió este nexo como propio
del socio empleado y la cooperativista; por la otra, la que descarta la existencia de un vínculo laboral
subordinado, finalmente mayoritariamente receptada tanto en la doctrina especializada como en la
jurisprudencia.
Tanto la CSJN y el SCJBA han exigido para ello la constitución regular e inscripción de la cooperativa (el
SCJBA, que supeditó la inaplicabilidad de las normas laborales a la constitución regular y la inscripción de la
cooperativa ante los organismos pertinentes, y la CSJN, que se expidió a favor de la naturaleza asociativa del
vínculo entre el asociado y la cooperativa de trabajo indicando: «En atención a que los asociados a
cooperativas de trabajo legalmente constituidas y autorizadas a funcionar por el Instituto Nacional de Acción
Cooperativa deben depositar sus aportes en el Régimen Nacional de la Seguridad Social como trabajadores
autónomos, para desvirtuar la presunción a favor de la vinculación asociativa debe demostrarse
inequívocamente que se está en presencia de una simulación o fraude, sin que de dicha prueba esté exento el
órgano administrativo cuando pretende imponer un cargo por una supuesta omisión o evasión previsional»)
(5).
En medio de estas posturas extremas, existen también posiciones eclécticas como la sostenida por Antonio
Vázquez Vialard, para quien es posible caracterizar la naturaleza del vínculo en función de dos supuestos
básicos: 1) la cantidad de miembros de cada cooperativa de trabajo y 2) la ubicación de la sede geográfica
donde funcionan sus autoridades y su cercanía al asociado; todo esto con el fin de precisar si la figura se trata
de socio-empleador (art.27 , LCT). En el primer caso, en función de la importancia que, dentro del conjunto,
tiene el aporte personal de cada socio, la que sin duda alguna se diluye en el marco de cooperativas con gran
cantidad de socios; y en el segundo, atendiendo a la real posibilidad que tiene el socio para conformar
efectivamente la voluntad societaria y ejercer un cierto control sobre la gestión, posición en la que los autores
enrolan también a Deveali, quien sostiene que el vínculo de subordinación resultaría evidente en la
cooperativa de capitales cuantiosos y con numerosos socios, mientras que se vería muy atenuado -hasta
resultar intrascendente- cuando el capital y el número de socios son muy reducidos.
Otra tercera tendencia ha comenzado a abrirse paso en la jurisprudencia que, prescindiendo del concepto de
fraude laboral y sin poner en crisis la personalidad jurídica del ente societario, considera que siempre que una
cooperativa actúe prestando servicios a terceros mediante el trabajo personal de sus asociados se
desnaturaliza la finalidad del cooperativismo y, por lo tanto, la relación entre la cooperativa y el socio estaría
regida por la LCT.
III. LA APLICACIÓN FRAUDULENTA DE LA FIGURA
Durante estos últimos años se comenzó a exteriorizar la utilización abusiva de la figura de la cooperativa de
trabajo por reales empresarios para «enmascarar» mediante su estructura formal verdaderas relaciones de
empleo, lo que ha desvirtuado una institución creada con miras más elevadas, utilizándola con el fin de eludir
la aplicación de la normativa laboral y las obligaciones con los organismos de la seguridad social, o para
obtener ventajas impositivas.
El explosivo desarrollo de cooperativas de trabajo que proveían de mano de obra a terceros en los rubros de
seguridad y vigilancia, limpieza de oficinas, tareas rurales, etc., exteriorizado a fines de la década del 80, tenía
el claro objeto de excluir del ordenamiento laboral y de la seguridad social a los trabajadores desapareciendo
el original espíritu cooperativo completamente.De tal forma el trámite asociativo de los trabajadores era
meramente formal y hasta de la misma propaganda resultaba patente el ocultamiento de actividad
intermediaria lucrativa.
El fraude laboral generalmente se configura cuando el trabajo del supuesto asociado no constituye, en
realidad, un aporte al ente cooperativo sino que lo realiza para otra persona, física o jurídica, que tiene la
facultad de dirigirlo o bien en relación de dependencia con la propia cooperativa -tercero beneficiariocolocando a la persona jurídica como una mera intermediadora de prestaciones de tipo laboral.
74
IV. NORMATIVAS ANTIFRAUDE
El ex Instituto Nacional de Acción Cooperativa (INAC) dictó el 10/4/92 la Resolución 183/92 por la que
reafirma el vínculo asociativo -no dependiente- entre el asociado y la cooperativa, pero impone a la entidad el
cumplimiento de una serie de obligaciones laborales y de la previsión social: efectuar aportes al régimen de
trabajadores autónomos u otro legalmente habilitado, contratar un seguro de salud, pagar indemnizaciones por
accidente de trabajo, etc.
En consonancia con este criterio, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) dictó el 27/7/92
la Resolución 784/92, declarando como «norma de alcance general y aplicable a todas las causas en trámite
que los asociados a las cooperativas de trabajo no revisten la calidad de dependientes de las mismas,
debiendo considerárselos como trabajadores autónomos», pero estableciendo en su art.2º que ello «no obsta
a la consideración particular de los casos que ofrecieren una razonable duda sobre la existencia de una
relación de trabajo».
Esta resolución del INAC implica por un lado la reafirmación del vínculo asociativo y carácter autónomo de los
miembros, pero por otro obliga a efectuar aportes al sistema jubilatorio -es decir, actuar como agente de
retención- y contratar seguro de accidente a quienes pres tan servicio aplicando desde el punto de vista
jurídico normas que reconocen orígenes distintos, las primeras derecho cooperativo, las segundas derecho
laboral, contribuyendo a la confusión respecto a la figura.
Posteriormente, el Poder Ejecutivo nacional dictó (16/11/94) el decreto 2015/94 por el que prohíbe la
constitución de nuevas cooperativas de trabajo "que, para el cumplimiento de su objeto social, prevean la
contratación de los servicios cooperativos por terceras personas utilizando la fuerza de trabajo de sus
asociados", a fines de evitar la proliferación de cooperativas de trabajo que actuaban en realidad como
agencia de colocaciones.
El ex INAC, por res. 510/94 del 16/12/94 aclaró los alcances del decreto enumerando las actividades
comprendidas: «agencia de colocaciones, seguridad, distribución de correspondencia y servicios eventuales»
y agregando «se considerarán comprendidos aquellos casos en que la descripción del objeto social. revele
que se trata de la venta de fuerza de trabajo o mano de obra a terceros para dedicarla a las tareas propias o
específicas del objeto social de los establecimientos de estos últimos, de tal manera que dicha fuerza de
trabajo o mano de obra constituya un medio esencial en su producción económica».
El decreto, si bien delimita en forma clara la imposibilidad hacia el futuro de constituir nuevas cooperativas,
mantiene el vacío y la hipótesis de conflicto que se había generado respecto a las que ya operaban en el
mercado del trabajo con anterioridad.
Finalmente, en la última parte del art.40 de la Ley 25.877 (año 2004) se prohibió a las cooperativas actuar
«como empresas de provisión de servicios eventuales, ni de temporada, ni de cualquier otro modo brindar
servicios propios de las agencias de colocación» como media de prevención de posibles fraudes.
Es de destacar que en estos últimos años diversos legisladores vienen intentando la sanción de una ley que
establezca el régimen legal de las cooperativas de trabajo, chocando todos ellos con la imposibilidad de
lograrlo. «Parecería que esta singular forma asociativa no halla cabida dentro del derecho positivo argentino y
pese a su cada vez mayor extensión no encuentra su partida bautismal. Diversos obstáculos y opiniones
doctrinarias encontradas se oponen de tal forma que se hace imposible la sanción de una ley específica. El
principal de ellos es la siempre vigente amenaza de utilización de la figura para el fraude laboral». (6)
V. LA SITUACIÓN ACTUAL
Salvo muy pocas excepciones, en la mayoría de las cooperativas que proveen mano de obra a terceros se
verifica el fraude laboral en los hechos y más allá de las técnicas operativas y contables internas, porque el fin
buscado no es que los trabajadores se hagan cargo de la empresa y se adueñen de sus beneficios —
asumiendo el riesgo empresario—, sino el abaratamiento del costo laboral a terceras empresas que de esa
forma obtienen mayores utilidades y menores riesgos.
El beneficio para el tercer de contratar a este tipo de entidades es trasladar el costo y riesgo de dicha
contratación a los mismos obreros, eludiendo esencialmente el principio protectorio indicado en el art. 14 bis :
«El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador:
condiciones dignas y equitativas de labor;.» (sic).
75
Por otra parte, el tercero asume respecto a los trabajadores suministrados toda la autoridad de un verdadero
patrón: fija horarios, dirige el trabajo y habitualmente hasta selecciona el personal que le es
suministrado.Hacemos la salvedad en este punto que distinto es el caso de la ejecución de una obra por un
ente cooperativo locador, en el que se celebraría un contrato de locación de obra con una cooperativa de
trabajo para la realización de una tarea determinada por un precio global, asumiendo esta el riesgo de ese
contrato y de la eficiencia de su personal. En este caso, los asociados se desempeñarían bajo la supervisión
de las propias autoridades de la cooperativa y serían seleccionados para la tarea por esta, resultando ajeno el
tercero a la dirección.
La jurisprudencia registra pocos casos de acogimiento de demandas contra cooperativas de trabajo,
fundamentalmente porque en general exige que se alegue y pruebe el fraude, lo que implica que aun probado
este, si no se alegó en la demanda, sería rechazada la acción por aplicación del principio del debido proceso
(art. 18 de la Constitución Nacional) y principio de congruencia.
En este lineamiento destaco el reciente fallo del Superior Tribunal de la Provincia de Córdoba (in re "Mira,
Hugo Deolindo c/ Cooperativa de Trabajo de Vigilancia Puerto Deseado Limitada - 98517/37, 19/3/10),
reiterando conceptos como «el hecho que la asociación no se adecue a un tipo societario propio de la Ley Nº
19550, no obliga per se a calificar la actividad de fraudulenta.Al no acreditarse irregularidad ni en su creación
ni en el desenvolvimiento de su existencia como persona jurídica el vínculo que unió a las partes revistió
naturaleza asociativa y por ende ubicado fuera del ámbito del derecho del trabajo», (7) y en contraposición
algunas posturas de tribunales inferiores como la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo in re "Barros
Hernán Diego c/ Asociación Italiana de Socorros Mutuos de Belgrano" señalando que «la suma percibida
mensualmente en concepto de retornos por las tareas que se realizan evidencian que no se trataba de
genuinos anticipos de retornos ya que éstos cuando lo son se perciben a cuenta del retorno anual por su
participación (función específica y productividad de cada uno) en la empresa común que es la cooperativa»,
puntualizando que dicho anticipo de retornos «no se devenga día a día ni tiene carácter salarial y no puede ser
pasible de sanción por parte del Consejo de Administración que afecte su monto». (8)
VI.CONCLUSIONES
La forma asociativa de la cooperativa de trabajo es legítima, autónoma y distinta de la relación laboral, por lo
que dicha forma debe considerarse real mientras no se pruebe lo contrario, es decir, el fraude no se presume.
De tal forma, si se detectara la falta de inscripción de la cooperativa, bastaría ese elemento para acreditar la
situación irregular.
Pero lo cierto es que en la mayor parte de los casos se dará el fraude aunque la constitución formal de la
cooperativa de trabajo sea intachable o el reiterado recurso de obligar a los trabajadores a inscribirse como
autónomos en los organismos previsionales sea perfectamente instrumentado, por lo que la tarea investigativa
y probatoria no debe limitarse a este aspecto simplemente formal.
En consecuencia, para determinar la verdadera naturaleza de la relación entre el socio y el ente y su posible
fraude entiendo que no se puede resolver en el campo del puro derecho con teorías generales -tal como ha
pretendido la doctrina y la jurisprudencia-, sino en cada caso práctico concreto.
Corresponde a quien pretende la aplicación de la LCT ultimar su actividad para indagar algunas pautas que
permiten indiciar la probabilidad de fraude a la ley. Por ejemplo, el número de miembros, el lugar en que se
desempeñan los asociados y la distancia con el domicilio de asiento de las autoridades, la participación real o
no de quienes prestan los servicios en la toma de decisiones. También el monto del recupero distribuido y si
este es fruto de una razonable participación entre los diversos sectores de la cooperativa, que los retiros sean
reales en función a ella y no siempre retiros a cuenta uniformados como un salario que nunca se traducen en
un despido real.Lo que no es una tarea sencilla pero tampoco impracticable.
Evidenciar contradicciones en los ítems señalados revelaría en lo concreto si se trata o no de una auténtica
organización cooperativa que asegura una real participación de todos sus miembros en una democracia
económica o si por el contrario se está utilizando abusivamente una ficción legal y debe descorrerse el velo
societario a fin de desarticular el fraude.
La aplicación de principios probatorios aceptados actualmente por los tribunales como el haz de indicios o
cargas dinámicas probatorias aplicados criteriosamente por los magistrados implicaría que se pueda tornar
realmente operativo el principio de primacía de la realidad receptado en el art. 14 de la LCT.
76
Cierta permisividad evidenciada por reiteradas interpretaciones judiciales o «pasar por alto» a determinados
indicios que alertan sobre la posibilidad de fraude en el accionar de una cooperativa de trabajo bajo una
pretensa defensa del movimiento cooperativista termina resultando a la postre contradictoria tanto con el
propio «espíritu» que rige el derecho cooperativo que se pretende preservar, sino también contra el «el
principio protectorio» que impera en el derecho laboral.
-------------------(1) En 1884: la Sociedad Cooperativa de Almacenes; en 1885: "El Club Vorwaerts", cooperativa de panadería;
en 1898: "El Progreso Agrícola de Pigüé" Cooperativa de Seguros y anexos; y "La Cooperativa Obrera de
Consumo" fundada por Juan B. Justo; en 1900: la cooperativa de crédito "Fondo Comunal Sociedad
Cooperativa Agrícola Ltda." de Villa Domínguez, Entre Ríos; en 1905: "El Hogar Obrero" Cooperativa de
Consumo y Vivienda, fundada también por el Dr. Juan B. Justo; en 1916: la "Cooperativa de Propietarios de
Automóviles de Alquiler y Afines" de Capital Federal; la primera federación de cooperativas del país se funda
en 1922 a instancias del cooperativismo del sector agrario: la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop.
Ltda. (ACA) (conf. SIMONETTI, ob. cit., p. 7, y PASSADORE, Ricardo y TEMIS, Dora E., Las cooperativas de
trabajo y el fraude laboral.Legitimidad de su existencia, en Doctrina Laboral, Errepar, XIV, febrero de 2001;
FERREIRÓS, Estela M., Las cooperativas de trabajo y la reforma introducida a su régimen por la ley 25.250 de
reforma laboral, en Doctrina Laboral, Errepar, XIV, septiembre de 2000).
(2) FARRÉS, Pablo D. M., Cooperativas de trabajo, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2000, p. 49.
(3) ED, 89-628.
(4) Rev. Der. Laboral Ed Rubinzal Culzoni N° 730; 2 del año 2005, p. 397
(5) CSJN, 28/10/03, "Cooperativa de Trabajo de Transporte La Unión Ltda. c/ Dirección Gral. Impositiva",
MJJ44968.
(6) Ibarlucía, Miguel, Cooperativas de trabajo. Régimen legal de las cooperativas, 19/3/2010, MJD3811.
(7) Ibid.
(8) CNAT, Sala II, sentencia definitiva Nº 100471, Expediente N° 21.901/2009 (Juzg. Nº 66).
(*) Abogado. Profesor Adjunto de Derecho Laboral y y Seguridad Social, UNR. Relator del Juzgado de Distrito
Laboral 2° Nom. de Rosario.
77
3.
Día del empleado de comercio (Ley 26.541)
Por Sergio J. Alejandro(*)
1. Días del gremio.
2. Ley 26.541. Día del empleado de comercio.
2.1 Trámite legislativo.
2.2 Fundamentos del Proyecto.
3. Traslado del día del empleado de comercio. Acuerdo del 9/9/14.
3.1. Homologación. Disposición 406/2014 DNRT.
4. Reflexión final.
1. Días del gremio.
En cada una de las distintas actividades es habitual que los convenios colectivos de trabajo, en el marco de la
autonomía negocial, hayan dispuesto un día del año calendario conmemorativo para el trabajador
correspondiente a su actividad u oficio ([1]).
En los hechos no todos han aplicado idéntico régimen ya que en algunos casos adquieren naturaleza de
feriado nacional, en otros de días no laborales, resultando en cada caso consecuencias jurídicas distintas y
consagrando un tratamiento diferenciado.
Para definir el régimen remunerativo y de descanso que corresponden a esos días habrá que estar a las
regulaciones específicas dispuestas en cada convenio colectivo de trabajo. ([2])
A modo de ejemplo podemos mencionar:
• Día del Trabajador de Calzado (CCT 652/2012 –Art. 21).
Se establece el día 13 de setiembre de cada año como el Día del Trabajador del Calzado, concediéndose
asueto al personal - con el jornal pago - el segundo lunes del mes de setiembre, aunque tal día no coincida
con el indicado. Por acuerdo entre los trabajadores y el empleador podrá trasladarse a otro día del mismo mes.
Los trabajadores a domicilio, con exclusión de talleristas e intermediarios, tendrán derecho al cobro del día del
trabajador del calzado, que se pagará conforme las pautas de liquidación de los feriados nacionales.
• Día del Trabajador Jardinero, parquista y paisajista (CCT 458/2006 – Art. 32).
Se establece como fecha conmemorativa del trabajador jardinero, parquista, paisajista, y demás
especialidades de este Convenio, el día 21 de setiembre de cada año, por lo cual dicho día no es laborable y
tiene las mismas características que un feriado nacional a sus efectos.
• Día del Trabajador Viverista Floricultor (CCT 460/2006 – Art. 31).
El respectivo convenio establece el 21 de setiembre de cada año como fecha conmemorativa del Día del
Trabajador Viverista Floricultor. No obstante, atendiendo a la época y a las modalidades del trabajo de
floricultura y viveros, así como a las necesidades de cada establecimiento, se conviene que el empleador
podrá optar entre: a) disponer que se trabaje normalmente, en cuyo caso dicho día será liquidado en la forma
dispuesta para el caso de feriados nacionales; b) otorgar franco al trabajador en ese mismo día; o c) postergar
el otorgamiento del franco y acumularlo al período de vacaciones anuales del trabajador.
• Día del Obrero Tintorero (CCT 354/2003 – Art.21).
Se establece como día del obrero tintorero el 22 de setiembre de cada año, el cual queda asimilado a todos
sus efectos al de un día feriado nacional.
• Día del Empleado de Escribanía (CCT 358/2003 – Art. 11).
Se fija como no laborable el "Día del Empleado de Escribanía" que es el 25 de setiembre, por lo tanto queda el
personal dispensado de prestar tareas sin pérdida de retribución ni del presentismo. A los empleados que se
encontraren ausentes por enfermedad o vacaciones se les abonará el importe correspondiente a este día.
78
• Día del trabajador de industrias, químicas y petroquímicas (CCT 77/1989 – Art. 51).
El 24 de setiembre de cada año es el "Día del trabajador de industrias, químicas y petroquímicas", el que será
día normal a los efectos remunerativos contra prestación de trabajo. Se trasladará al cuarto lunes del mes de
setiembre el asueto correspondiente, que será pago. Sólo desempeñará tareas en dicha oportunidad el
personal que -previo acuerdo con la comisión interna- resulte el mínimo imprescindible para el desarrollo de
las operaciones y cuando la naturaleza del proceso así lo exija. El personal que trabaje el cuarto lunes de
setiembre percibirá su jornal con un recargo del 400%.
2. Ley 26.541. Día del empleado de comercio.
El 26 de septiembre de cada año se conmemora el "Día del Empleado de Comercio" conforme lo dispuesto por
la ley 26.541.
La mencionada ley fue sancionada el 11/11/09, promulgada de hecho el 10/12/09 y publicada en el Boletín
Oficial el 15/12/09.
La norma, que consta de 3 artículos -1 de forma -, dispone textualmente:
"ARTICULO 1º — Establécese como descanso para los empleados de comercio, el día 26 de septiembre de
cada año, en que se conmemora el "Día del Empleado de Comercio".
"ARTICULO 2º — En dicho día los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los
feriados nacionales a todos los efectos legales."
Si a los efectos legales se asimila a un feriado nacional, habrá que remitirse al Título VI de la Ley de Contrato
de Trabajo, denominado "De los feriados obligatorios y días no laborables" (artículos 165 a 171).
a) Ley de Contrato de Trabajo.
El artículo 166 de la LCT dispone que "en los días feriados nacionales rigen las normas legales sobre el
descanso dominical. En dichos días los trabajadores que no gozaren de la remuneración respectiva percibirán
el salario correspondiente a los mismos, aún cuando coincidan en domingo. En caso que presten servicios en
tales días, cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual." ([3])
b) Inexistencia del deber de otorgar el descanso compensatorio.
Si se trabaja un día feriado únicamente corresponde el pago duplicado de la remuneración normal y no
procede el descanso compensatorio.
El fundamento es que estos días festivos - a diferencia del descanso semanal - no persiguen una finalidad
reparadora de energías sino el de permitir al trabajador celebrar determinadas festividades sin que se vea
afectada su remuneración.
c) Condiciones para percibir el salario.
El artículo 168 de la CLT dispone que los trabajadores tendrán derecho a percibir la remuneración indicada en
el artículo 166, párrafo primero, siempre que hubiesen trabajado a las órdenes de un mismo empleador
cuarenta y ocho (48) horas o seis (6) jornadas dentro del término de diez (10) días hábiles anteriores al
feriado.
Igual derecho tendrán los que hubiesen trabajado la víspera hábil del día feriado y continuaran trabajando en
cualquiera de los cinco (5) días hábiles subsiguientes.
d) Determinación del salario.
El artículo 169, LCT establece que para liquidar las remuneraciones se tomará como base de su cálculo lo
dispuesto en el artículo 155 ([4]).
79
Si se trata de personal a destajo, se tomará como salario base el promedio de lo percibido en los seis (6) días
de trabajo efectivo inmediatamente anteriores al feriado, o el que corresponde al menor número de días
trabajados.
En el caso de trabajadores remunerados por otra forma variable, la determinación se efectuará tomando como
base el promedio percibido en los treinta (30) días inmediatamente anteriores al feriado.
2.1 Trámite legislativo de la Ley 26.541.
El proyecto de ley ingresó en la H. Cámara de Diputado el 04/9/09 (Expte. 4271-D-2009) y obtuvo media
sanción el 28/10/09.
Luego ingresó al Senado el 03/11/09 y obtuvo sanción el 11/11/09.
Fue promulgada de hecho el 10/12/09 y publicada en el Boletín Oficial el 15/12/09.
2.2 Fundamentos del Proyecto de ley.
Los autores del Proyecto de Ley expresan entre sus fundamentos que "la actividad mercantil, en oportunidad
de suscribirse la actual Convención Colectiva de Trabajo - 130/75- consagró el día 26 de septiembre como el
día del empleado de comercio, imprimiéndole a ese día, carácter de feriado nacional obligatorio".
Luego señalan que "fue avasallado durante el gobierno militar con motivo de la sanción de la ley 21.329, que
en su artículo segundo dejó sin efecto las disposiciones de los estatutos profesionales o de las convenciones
colectivas de trabajo por las que se instituían otros feriados o días no laborables que los señalados en el
artículo 1º de la citada ley".
Posteriormente "reinstalada nuestra democracia, el 25/9/1985 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
aprobó el acuerdo s/ expediente 778377/85 suscripto el 19/9/1985 por las Cámaras Mercantiles y la
Confederación General de Empleados de Comercio, en virtud del cual se convino en reimplantar el día 26 de
septiembre de cada año como el "Día del Empleado de Comercio", trabajando normalmente y destacándose
que a los efectos de la percepción de haberes, dicho día será abonado con doble remuneración, siempre que
el empleado asista en la forma habitual a su trabajo. Lo que si bien supuso reestablecer el festejo del día del
empleado mercantil, le impuso al mismo efectos jurídicos distintos a como fue concebido en su origen, ya que
en esta oportunidad se le dio naturaleza de día no laborable y no de feriado nacional".
Concluyen que la ley promovida "tiende a tutelar un derecho de los trabajadores mercantiles que resultó
vapuleado por una ley de la dictadura militar, y que la capacidad negocial paritaria no pudo reestablecer en la
dimensión que fue concebida originariamente, jerarquizando este derecho con la fuerza normativa que le
impone la ley formal".
3.
Traslado del día del empleado de comercio. Acuerdo del 09/9/14.
Para el corriente año las partes firmantes del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 acordaron trasladar el día
del empleado de comercio al día lunes 29 de septiembre.
El 9 de septiembre de 2014 se firmó un acuerdo entre las partes firmantes del Convenio Colectivo de Trabajo
de los empleados de comercio (CCT 130/75), es decir:
•
la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentina (UDECA) y la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por la parte empleadora, y
•
la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECYS) por la parte sindical.
El Acuerdo consta de tres artículos. En el primero de ellos, el sector empresario reconoce el día del Empleado
de Comercio el "26 de septiembre" de acuerdo a lo establecido por la ley 26.541.
En el segundo, las partes acuerdan trasladar la conmemoración del día mencionado, por el corriente año 2014,
al lunes 29 de septiembre, a los fines que los empleados de comercio puedan celebrar, en dicha fecha, su día
con todos los efectos y alcances de la mencionada ley.
80
En el tercero se expresa que en materia de remuneración se debe dar cumplimiento a las normas legales
vigentes en materia laboral (LCT) y con los alcances de la ley 26.541. El día lunes 29 no se podrá otorgar
como franco compensatorio del descanso semanal.
3.1 Homologación. Disposición 406/2014 DNRT.
El Acuerdo del 09/9/14 fue homologado el 24/9/14 por la Disposición 406/2014 de la Dirección Nacional de
Relaciones del Trabajo (DNRT).
4.
Reflexión final.
Como expresamos al inicio del presente trabajo, los convenios colectivos de trabajo de las distintas
actividades, en el marco de la autonomía negocial, han contemplado la determinación de un día del año
calendario conmemorativo para el trabajador correspondiente a su actividad u oficio.
Y es en línea con ello que no compartimos la sanción de la ley 26.541.
Sobre el particular, en la sesión del 28/10/09 de la H. Cámara de Diputados, el Diputado De Marchi, expresó
que, "es peligroso establecer por ley un beneficio especial para un sector de la actividad comercial, en este
caso, los trabajadores."
"Hay cerca de doscientos sectores del trabajo reconocidos en el país. Si cada uno de estos sectores, como
correspondería a juzgar por lo que hoy estaremos aprobando, estableciera una especie de feriado nacional a
través del reconocimiento del día de esa actividad, los días hábiles del año prácticamente no alcanzarían.
Pero debemos recordar que la actividad comercial abarca y cubre prácticamente la actividad cotidiana de
todas las personas durante los días normales. Esto significa que por un camino indirecto estamos
estableciendo un feriado nacional.
La actividad comercial se desarrolla durante el día mediante el intercambio. Pero esta medida en definitiva va
a perjudicar al propio sector del comercio, porque convengamos que el 28 por ciento de la actividad comercial
está concentrada en grandes superficies, llámense shoppings y grandes grupos económicos que tienen
enormes desarrollos comerciales. Pero el 70 o 72 por ciento corresponde a pequeños comerciantes, ubicados
en cada uno de los barrios y rincones de este país. No se relacionan con esos conceptos macro de desarrollos
comerciales, como los que mencioné recién.
El pequeño comerciante, ante un nuevo feriado nacional, tiene dos opciones: cerrar ese día –lo que le
significaría tener una veinteava parte menos de los ingresos que de por sí ya son exiguos‑ o pagarle doble a
los empleados que tiene, que seguramente son uno, dos o tres.
Por lo tanto, lo que puede aparecer como algo lindo e importante en la defensa de los derechos de una gran
cantidad de trabajadores a lo largo y ancho del país, en el fondo significa castigar al pequeño emprendedor
que se levanta todos los días para ver cómo hace para tener su negocio abierto, cómo hace para seguir dando
trabajo y cómo logra sostener al empleado. Seguramente la persona que con él trabaja es un amigo o un
colaborador inmediato al que da trabajo.
Por lo tanto, y para ser justo y no dejarme atrapar por los canales de la demagogia que tanto abunda en los
últimos tiempos, adelanto mi voto negativo."
En otras palabras, y tal como lo expresó el Diputado Albrisi en la sesión mencionada, la temática de los "días
del gremio" es propia del convenio colectivo de trabajo y no de las leyes del Congreso.
(*) Director del Suplemento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de elDial.com.
[1] El artículo 2º de la ley 21.329 (B.O.14/6/76) había dejado sin efecto las disposiciones de los estatutos
profesionales o de las convenciones colectivas de trabajo por las que se instituyan otros feriados o días no
laborables que los señalados en el artículo 1º, o que establezcan la obligación del pago de remuneraciones
con motivo de determinadas celebraciones o festejos, cuando durante esos días no se presten servicios. Esta
ley fue derogada por el artículo 9 del Decreto de necesidad y urgencia 1584/2010 (B.O. 03/11/10).
81
[2]FALLO PLENARIO NRO. 237 - "CASTAGNO, DOMINGO Y OTROS C/EFA" – 16/8/82: "No corresponde el
pago del recargo establecido por el art. 166 del RCT (t.o. 1976) al personal de la demandada que habiendo
trabajado en días feriados, fuera compensado de acuerdo al convenio colectivo de trabajo 21/75".
[3] "LENCINA, PAULA DEBORA C/ CENCOSUD S.A. S/ DIFERENCIAS DE SALARIOS"- CNAT, Sala IV,
19/5/14 "conviene recordar que, por el CCT 130/75 (art. 76) y luego por ley 26.541, se estableció el día 26 de
septiembre como el "día del empleado de comercio" (art. 1º), en el cual los empleados de comercio no
prestarán labores, asimilándose a los feriados nacionales a todos los efectos legales (art. 2º). Y, de
conformidad con lo previsto en el art. 166 LCT párrafo 3º, los trabajadores que presten servicios en tales días
"cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual".
Ahora bien, como anticipé, de ningún punto del relato inicial -y mucho menos de la prueba producida- surge
que, efectivamente, Lencina haya prestado tareas los días 26 de septiembre, extremo que obsta a la
procedencia del rubro solicitado y define la suerte adversa del agravio, lo que así dejo propuesto."
[4]Art. 155. —Retribución.
El trabajador percibirá retribución durante el período de vacaciones, la que se determinará de la siguiente
manera:
a) Tratándose de trabajos remunerados con sueldo mensual, dividiendo por veinticinco (25) el importe del
sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento.
b) Si la remuneración se hubiere fijado por día o por hora, se abonará por cada día de vacación el importe que
le hubiere correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior a la fecha en que comience en el goce de
las mismas, tomando a tal efecto la remuneración que deba abonarse conforme a las normas legales o
convencionales o a lo pactado, si fuere mayor. Si la jornada habitual fuere superior a la de ocho (8) horas, se
tomará como jornada la real, en tanto no exceda de nueve (9) horas. Cuando la jornada tomada en
consideración sea, por razones circunstanciales, inferior a la habitual del trabajador la remuneración se
calculará como si la misma coincidiera con la legal. Si el trabajador remunerado por día o por hora hubiere
percibido además remuneraciones accesorias, tales como por horas complementarias, se estará a lo que
prevén los incisos siguientes:
c) En caso de salario a destajo, comisiones individuales o colectivas, porcentajes u otras formas variables, de
acuerdo al promedio de los sueldos devengados durante el año que corresponda al otorgamiento de las
vacaciones o, a opción del trabajador, durante los últimos seis (6) meses de prestación de servicios.
d) Se entenderá integrando la remuneración del trabajador todo lo que éste perciba por trabajos ordinarios o
extraordinarios, bonificación por antigüedad u otras remuneraciones accesorias.
La retribución correspondiente al período de vacaciones deberá ser satisfecha a la iniciación del mismo.
Citar: elDial.com - DC1DB4
Publicado el 29/09/2014
Copyright 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – Argentina
82
4.
Incremento del salario mínimo vital y móvil. Alcance y efectos
Por Sergio J. Alejandro
Sumario: I. Introducción. II. Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil. III.
Integración y convocatoria del Consejo. IV. Funcionamiento. Reglamento del Consejo. V. Incremento del
SMVM. Resolución 3/2014 del CNEPSMVM. VI. Vigencia retroactiva: 01/09/14. VII. Características del
instituto. Alcance. Efectos. VIII. Reducción del monto. Excepciones. IX. Índice o base de otros institutos. X.
Independencia respecto de las asignaciones familiares. XI. Inembargabilidad. Excepciones. XII. Porcentajes de
embargabilidad de remuneraciones brutas. XIII. Porcentajes de embargabilidad de indemnizaciones. XIV.
Comentario.
Citar: elDial.com - DC1DB2
Publicado el 29/09/2014
Copyright 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – Argentina
Texto Completo
Incremento del salario mínimo vital y móvil. Alcance y efectos
Por Sergio J. Alejandro(*)
I. Introducción.
El pasado 2 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 3/2014 del Consejo Nacional del
Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil (CNEPSMVM) norma que incrementa, en forma
escalonada, el monto del salario mínimo vital y móvil (SMVM) a partir del 1º de septiembre de 2014.
La última actualización de su monto fue hace ocho meses, en enero de 2014.
II. Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil.
La ley nacional de empleo (LNE), ley 24.013 (B.O. 17/12/91), en su artículo 139 dispone que el SMVM será
determinado por el CNEPSMVM.
La norma mencionada, en su Título VI - arts. 135 a 138 -, regula la creación, integración y funcionamiento del
Consejo.
Estos artículos fueron reglamentados por el decreto 2725/91 (B.O. 02/01/92).
Las funciones del Consejo son:
a) determinar periódicamente el SMVM;
b) determinar periódicamente los montos mínimos y máximos y el porcentaje previsto en el artículo 118
correspondiente a los primeros cuatro meses de la prestación por desempleo;
c) aprobar los lineamientos, metodología, pautas y normas para la definición de una canasta básica que se
convierta en un elemento de referencia para la determinación del SMVM;
d) constituir, en su caso, las comisiones técnicas tripartitas sectoriales referidas en el artículo 97, inciso a) de
la LNE;
e) fijar las pautas de delimitación de actividades informales de conformidad con el artículo 90 de esa ley;
f) formular recomendaciones para la elaboración de políticas y programas de empleo y formación profesional;
g) proponer medidas para incrementar la producción y la productividad.
El decreto reglamentario contempla la constitución de comisiones para el cumplimiento de dichas funciones.
III. Integración y convocatoria del Consejo.
El Consejo se integra con dieciséis (16) representantes de los empleadores y dieciséis (16) de los
trabajadores, cuyos cargos son ad-honorem, y por un presidente, designado por el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social (MTEySS). El plazo máximo de vigencia de las designaciones es de cuatro (4)
años.
El 22/8/14 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2014 del CNEPSMVM, convocando a los consejeros
a reunirse en sesión plenaria extraordinaria para el 29 de Agosto en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social (MTEySS).
Luego, por Resolución 2/2014 del CNEPSMVM (B. O. 28/8/14), se pospuso la fecha de la sesión para el 1º de
Septiembre.
El 02/9/14 se publicó la Resolución 927/2014 del MTEySS que designó la nómina de los consejeros
integrantes de la representación de los trabajadores y del sector empleador privado.
SECTOR EMPLEADOR
SECTOR TRABAJADOR
Consejeros
Consejeros
TITULAR
SUPLENTE
TITULAR
SUPLENTE
Daniel FUNES
Raúl E.
Osvaldo DAPUETTO
Antonio CALO
DE RIOJA
QUINONES
Juan Carlos
Carlos
Juan José ETALA
Andrés RODRÍGUEZ
SACCO
BARBEITO
83
Guillermo
MORETTI
Juan Carlos MARIANI
Jorge Omar VIVIANI
Enrique Mario
MARANO
Ricardo GÜELL
Darío HERMIDA
MARTÍNEZ
Ricardo
PIGNANELLI
Sergio ROMERO
Horacio
MARTINEZ
Julio CABALLERO
Armando
CAVALIERI
Lorenza
BENITEZ DE
GOMEZ
Abel GUERRIERI
José Luis LINGERI
Romildo RANU
Guillermo Luis
GIANNASI
Gerardo MARTINEZ
Juan PALACIOS
Pedro APAOLAZA
Noe RUIZ
Omar SUAREZ
Daniel ASSEFF
Victor SANTA
MARIA
Carlos F.
ECHEZARRETA
Jorge LOBAIS
Sergio Adrian
SASIA
Marcos R.
CASTRO
Luis M.
ETCHEVEHERE
Eduardo Oscar
BUZZI
Alberto
Francisco
FROLA
Carlos
GARETTO
Carlos Raúl DE
LA VEGA
Jorge ALVAREZ
Norberto PELUSO
Roberto
FERNÁNDEZ
Norberto DI
PROSPERO
Carlos SUEIRO
Héctor LAPLACE
Osvaldo
José Eduardo
Fabián CASTILLO
CORNIDE
LAUCHIERI
Gustavo WEISS Alberto F. MENENDEZ
Antonio LOPEZ
Juan Ignacio
Demetrio BRAVO
Roberto
Hugo YASKY
FORLON
AGUILAR
BARADEL
Hector
Eduardo VIÑALES
Pedro WASIEJKO
Luis ALI
ORLANDO
Juan Angel
Raúl HUTIN
Edgardo LLANOS
Claudio MARIN
CIOLLI
IV. Funcionamiento. Reglamento del Consejo.
Los arts. 135 a 138 de la L.N.E. y su decreto reglamentario 2725/91, regulan el funcionamiento del Consejo.
El art. 5º del decreto 1095/2004 (B.O. 26/08/04) facultó al MTEySS a dictar las normas reglamentarias y
complementarias y en particular a aprobar un nuevo reglamento de funcionamiento del CNEPSMVM, en
consulta con la representación de los empleadores y los trabajadores.
La resolución 617/2004 (B.O. 17/09/04) del MTEySS, aprobó el nuevo Reglamento de Funcionamiento del
Consejo. Asimismo, derogó la resolución 671 del 15/07/92 aprobatoria del reglamento anterior.
Decisiones. Mayoría.
La fijación del salario mínimo vital y móvil debe efectuarse por decisión del Consejo o laudo de su presidente
(conf. art. 139, LNE).
Las decisiones son tomadas por mayoría de dos tercios de los Consejeros. En caso de no lograrse ésta al
término de dos sesiones, su presidente laudará respecto de los puntos en controversia (art. 137, LNE).
En la reunión plenaria del 01/09/14 se adoptó el nuevo salario mínimo.
V. Incremento del SMVM. Resolución 3/2014 del CNEPSMVM.
La Resolución 3/2014 (B.O. 02/9/14) del CNEPSMVM, fija para todos los trabajadores comprendidos en la Ley
de Contrato de Trabajo (t.o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y
organismos en que el Estado Nacional actúe como empleador, un salario mínimo vital y móvil de:
a) $ 4.400 a partir del 01/09/14 para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal de trabajo a
tiempo completo y de $ 22,00 por hora, para los trabajadores jornalizados y
b) $ 4.716 a partir del 01/01/15 y de $ 23,58 por hora, respectivamente.
VI. Vigencia retroactiva: 01/09/14.
Con la Resolución 3/2014 se repite la excepción a lo contemplado por el artículo 142 de la LNE, según el cual
el SMVM tiene vigencia y es de aplicación obligatoria, a partir del primer día del mes siguiente de la
publicación o excepcionalmente, a partir del día siguiente a su publicación. Es decir que conforme al artículo
mencionado, hubiera sido desde el 1º de octubre ó 3 de septiembre, respectivamente, pero no retroactivo.
VII. Características del instituto. Alcance. Efectos.
El art. 117 de la LCT establece que todo trabajador mayor de 18 años, tendrá derecho a percibir una
remuneración no inferior al SMVM que se establezca, conforme a la ley y por los organismos respectivos.
El artículo 140 de la LNE dispone que todos los trabajadores comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo
(t. o. 1976), de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos en que el Estado
nacional actúe como empleador, tendrán derecho a percibir una remuneración no inferior al SMVM que se
establezca de acuerdo a lo preceptuado en esta ley.
El salario mínimo, vital y móvil constituye la menor retribución en dinero a que tiene derecho un trabajador.
El salario mencionado es diferente al salario básico de convenio o también llamado salario mínimo profesional.
84
El salario básico de convenio es la remuneración mínima emergente del convenio colectivo de trabajo. Cuando
el trabajador se desempeña en una actividad o empresa que tiene vigente un convenio colectivo, la
remuneración pactada no puede ser inferior al mínimo convencional fijado para la categoría laboral del
trabajador.
El salario básico de convenio podría ser inferior al SMVM, siempre y cuando el trabajador perciba con
el resto de las remuneraciones una suma mayor o igual a la del SMVM vigente.
VIII. Reducción del monto. Excepciones.
El art. 119 de la LCT (t.o. 1976) autoriza la reducción en el monto del SMVM para:
· aprendices y
· jornada de trabajo reducida (art. 198, L.C.T.)
IX. Índice o base de otros institutos.
El SMVM es tomado como índice o base para la determinación cuantitativa de otros institutos legales o
convencional (ej. subsidios).
A modo de ejemplo podemos citar el artículo 15 de la ley 26.427 (B.O. 22/12/08) que creó el Sistema de
Pasantías Educativas, el cual dispone que en actividades que no cuenten con convenio colectivo, se debe
aplicar para el cálculo de la asignación estímulo, el SMVM en forma proporcional a la carga horaria de la
pasantía.
También el Decreto 84/2014 (B.O. 27/01/14) que creó el "Programa de Respaldo a Estudiantes
Argentinos" (PROGRESAR), excluye de la prestación del programa a los jóvenes cuando sus ingresos o los
del grupo familiar que integran, sean superiores al SMVM.
Otro ejemplo es la ley 26.941 (B.O. 02/6/14) que modificó el Régimen General de Sanciones por
Infracciones Laborales, toma como base de cálculo para las multas por infracciones al SMVM.
X. Independencia respecto de las asignaciones familiares.
El derecho a la percepción del SMVM es independiente de las asignaciones familiares (art. 118, LCT).
Es decir que en el monto del salario mínimo no se encuentran computadas las asignaciones familiares que le
pudiesen corresponder al trabajador.
Originariamente, el artículo 11 de la ley 16.459 (B.O. 15/06/64) de salario vital mínimo y móvil (derogado por el
art. 7º de la ley 20.744) establecía que el 30 % del monto del salario vital mínimo para la familia tipo estaba
integrado por las asignaciones familiares.
XI. Inembargabilidad. Excepciones.
El art. 120 de la LCT dispone que el SMVM es inembargable en la proporción que establezca la
reglamentación, salvo por deudas alimentarias.
El decreto 484/87 (B.O. 29/07/87) reglamentó este artículo, estableciendo los límites de embargabilidad de las
remuneraciones e indemnizaciones.
El SMVM, conforme lo dispuesto por el art. 1º del decreto 484/87, es inembargable en su totalidad, excepto en
el caso de cuotas por alimentos o litis expensas (según art. 4º del decreto).
XII. Porcentajes de embargabilidad de remuneraciones brutas.
Los porcentajes de embargabilidad varían según el monto de la remuneración bruta:
1. Remuneraciones no superiores al doble del SMVM mensual, hasta el 10% del importe que excediere de
este último.
2. Retribuciones superiores al doble del SMVM mensual, hasta el 20% del importe que excediere de este
último.
Ejemplo práctico:
- SMVM Septiembre 2014 = $ 4.400
- Doble SMVM = $ 8.800 ($ 4.400 x 2)
1) Si la remuneración del trabajador es menor a $ 8.800, ejemplo $ 7.000, el porcentaje máximo de
embargabilidad es del 10% sobre el excedente del SMVM.
Es decir $ 7.000 - $ 4.400 = $ 2.600 x 10 % Total = $ 260, es el importe máximo permitido.
2) Si la remuneración del trabajador es mayor a $ 8.800, ejemplo $ 10.000, el porcentaje máximo de
embargabilidad es del 20% sobre el excedente del SMVM.
Es decir $ 10.000 - $ 4.400 = $ 5.600 x 20 % Total = $ 1.120.Lamentablemente, en la práctica el empleador siendo totalmente ajeno a la cuestión, debe asumir los costos
de la operatoria: liquidación de la retención, trámite de depósito y presentación en el expediente.
XIII. Porcentajes de embargabilidad de indemnizaciones.
Las indemnizaciones debidas al trabajador o a sus derechohabientes con motivo del contrato de trabajo o su
extinción, son embargables en las siguientes proporciones:
1) Indemnizaciones no superiores al doble del SMVM mensual, hasta el 10% del importe de aquéllas.
2) Indemnizaciones superiores al doble del SMVM mensual, hasta el 20% del importe de aquéllas.
A los efectos de determinar el porcentaje de embargabilidad debe considerarse conjuntamente todos los
conceptos derivados de la extinción del contrato de trabajo.
XIV. Comentario.
Como hemos expresado en anteriores publicaciones el monto del salario mínimo, para ser vital y así responder
a la garantía constitucional y a la definición legal, debe mantenerse actualizado. Pero este instituto debe
funcionar en equilibrio, nuestro pasado y la experiencia que hemos vivido con el ejemplo histórico de la
década del 70, exigen moderación, racionalidad y responsabilidad en su fijación.
85
Debe actuarse con prudencia por las consecuencias que pueden derivarse ya que cada modificación e
incremento de su monto tiene impacto sobre la estructura salarial general.
El aumento del SMVM debe ser prudente, para evitar que no se amplifique en corrimientos ascendentes
de las escalas salariales que inciden significativamente en los costos de las empresas y en los precios
de los bienes y servicios.
El incremento del costo laboral puede afectar los niveles de crecimiento del empleo además de reducir la
competitividad de los salarios industriales, en comparación con nuestros principales socios competidores
(Chile y Brasil), con consecuencias no sólo comerciales sino también en materia de inversiones.
Para enero de 2015, el monto de $ 4.716 del SMVM representa un incremento nominal del 31 % en el último
año ($ 4.716 / $ 3.600) y un 42,91% desde diciembre 2013 ($ 4.716 / $ 3.300).
Un salario mínimo muy elevado descoloca a un país con orientación exportadora que compite por la atracción
de inversiones, dado que los costos laborales pueden influenciar – entre otros motivos – al momento de
evaluar y decidir una localización.
Además, el monto del SMVM, debería analizarse teniendo en cuenta la capacidad económica de las distintas
zonas del país.
La fijación de un SMVM alto es un elemento de presión de los sindicatos para actualizar las escalas salariales
de los convenios que deberían estar estrechamente vinculadas con la economía de las empresas.
Si bien el SMVM es diferente del salario básico de convenio, es indiscutible que repercute, tiene impacto e
influye, sobre las planillas o escalas de los convenios colectivos de trabajo.
Además, los básicos de convenio, como su palabra lo dice, son mínimos, los cuales deben permitir,
especialmente los convenios de actividad, ciertos márgenes ó flexibilidad a las empresas para que puedan
establecer o mantener su propia estructura o política salarial.
El desafío principal que presenta el escenario actual es el de atender la productividad de las empresas
no debiendo llevarse el costo laboral por encima de lo que el empleo efectivamente produce.
También deben analizarse los efectos negativos entre salario mínimo e informalidad lo cual afecta la
generación de empleo, volcándose muchas veces a mayores contrataciones informales, ya que un mínimo en
valores que supera al salario de la mayor parte de los trabajadores informales afecta seriamente las
posibilidades de blanqueo de las relaciones laborales.
Un salario mínimo elevado que incrementa el costo laboral, puede estimular a la creación de empleo
"informal", es decir, de empleo que, bajo formas asalariadas o no asalariadas, evade la aplicación del mínimo.
Cuadro resumen de la evolución:
86
Citar: elDial.com - DC1DB2
Publicado el 29/09/2014
Copyright 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – Argentina
Directora editorial: Romina A. Lozano - Propietario: Albrematica S.A.
87
5.
Novedades en el Régimen Laboral del Personal de Casas Particulares
Por Sergio J. Alejandro
"El 16 de abril de 2014 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 467/2014, norma que reglamentó tardíamente
el Régimen Laboral del Personal de Casas Particulares establecido por la ley 26.844 (B.O. 12/4/13), es decir
después de un año de su publicación. Asimismo -como oportunamente comentamos- la reglamentación fue
parcial e incompleta. Con posterioridad al dictado del decreto mencionado, se produjeron varias novedades.
Cronológicamente podemos señalar las siguientes: Incremento de los aportes del trabajador con destino al
Sistema Nacional del Seguro de Salud (Resolución General AFIP 3653/14 – B.O. 23/7/14), Mudanza del
Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (04/8/14), Comisión Nacional de Trabajo en Casas
Particulares (CNTCP). Resoluciones 841, 842, 843 y 844/14 del MTEySS (B.O. 25/8/14), Reglamentación de
la contratación de una ART (Resolución 2224/14 SRT – B.O. 11/9/14 y Resolución Conjunta 38579/14 SSN y
2265/14 SRT (B.O. 15/9/14). A continuación, en el presente trabajo, analizaremos los cambios producidos por
las normas mencionadas."
Citar: elDial.com - DC1DB1
Publicado el 29/09/2014
Copyright 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – Argentina
Texto Completo
Novedades en el Régimen Laboral del Personal de Casas Particulares
Por Sergio J. Alejandro(*)
1. Introducción.
2.
Incremento de los aportes del trabajador con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
2.1 Vigencia.
2.2. Aportes y contribuciones obligatorios.
2.3 Volante de pago.
2.4 Aportes y contribuciones voluntarios.
2.5 Volante de pago.
2.6 Cuadro resumen.
3.
Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Nueva sede.
4.
Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP). Resoluciones 841, 842, 843 y 844/14
del MTEySS (B.O. 25/8/14).
4.1 CNTCP.
4.2 Integrantes de la CNTCP. Votación: exceso reglamentario.
4.3 Representantes del MTEySS. Presidencia de la CNTCP.
4.4 Representantes de los empleadores y trabajadores.
4.5 Coordinación de la CNTCP. Designación.
5.
Riesgos del Trabajo. Reglamentación de la contratación de una ART.
5.1 Resolución 2224/14 SRT.
5.2 Vigencia.
5.3 Valores de las alícuotas. Res. Conj. 38.579/2014 y 2265/2014 SSN y SRT.
5.4 Vigencia.
1. Introducción.
El 16 de abril de 2014 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 467/2014, norma que reglamentó tardíamente
el Régimen Laboral del Personal de Casas Particulares establecido por la ley 26.844 (B.O. 12/4/13), es decir
después de un año de su publicación.
Asimismo - como oportunamente comentamos ([1]) - la reglamentación fue parcial e incompleta.
Con posterioridad al dictado del decreto mencionado, se produjeron varias novedades. Cronológicamente
podemos señalar las siguientes:
88
•
Incremento de los aportes del trabajador con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud
(Resolución General AFIP 3653/14 – B.O. 23/7/14).
•
Mudanza del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (04/8/14).
•
Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP). Resoluciones 841, 842, 843 y 844/14
del MTEySS (B.O. 25/8/14).
•
Reglamentación de la contratación de una ART (Resolución 2224/14 SRT – B.O. 11/9/14 y Resolución
Conjunta 38579/14 SSN y 2265/14 SRT (B.O. 15/9/14)
A continuación, en el presente trabajo, analizaremos los cambios producidos por las normas mencionadas.
2.
Incremento de los aportes del trabajador con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud.
La Resolución General 3653 de la AFIP (B.O. 23/7/14) modificó los montos de los aportes fijos del trabajador
con destino al Sistema Nacional de Seguro de Salud y al Régimen Nacional de Obras Sociales.
2.1 Vigencia.
A partir del período devengado Septiembre del 2014, es decir para los aportes y contribuciones con
vencimiento:
a)
b)
el 10/10/14 los obligatorios y
el 15/10/14 para los voluntarios.
2.2. Aportes y contribuciones obligatorios.
Los empleadores de los trabajadores de casas particulares deben ingresar mensualmente, por cada uno de
estos últimos, los importes que, de acuerdo con las horas semanales trabajadas y la condición de los mismos activo o jubilado -, seguidamente se indican:
a)
1.
Por cada trabajador activo:
Mayor de 18 años:
HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE
IMPORTE A PAGAR
Hasta Agosto 2014
(Vto. Septiembre)
IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA
APORTES
TRABAJADOR
CONTRIBUCIONES
EMPLEADOR
Menos de 12
$ 20
$8
$ 12
Desde 12 a menos de 16
$ 39
$ 15
$ 24
16 o más
$ 135
$ 100
$ 35
89
HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE
IMPORTE A PAGAR
Desde Septiembre 2014
(Vto. Octubre)
IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA
APORTES
TRABAJADOR
CONTRIBUCIONES
EMPLEADOR
Menos de 12
$ 31
$ 19
$ 12
Desde 12 a menos de 16
$ 59
$ 35
$ 24
16 o más
$ 268
$ 233
$ 35
2. Menor de 18 años pero mayor de 16 años:
HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE
IMPORTE A PAGAR
Hasta Agosto 2014
(Vto. Septiembre)
IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA
APORTES
TRABAJADOR
CONTRIBUCIONES
EMPLEADOR
Menos de 12
$8
$8
Desde 12 a menos de 16
$ 15
$ 15
-16 o más
$ 100
$ 100
-El diez por ciento (10%) del aporte de cien pesos ($ 100.-), previsto en los cuadros anteriores, se destinará al
Fondo Solidario de Redistribución establecido por el Artículo 22 de la Ley Nº 23.661 y sus modificaciones.
HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE
90
IMPORTE A PAGAR
Desde Septiembre 2014
(Vto. Octubre)
IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA
APORTES
TRABAJADOR
CONTRIBUCIONES EMPLEADOR
Menos de 12
$ 19
$ 19
-Desde 12 a menos de 16
$ 35
$ 35
-16 o más
$ 233
$ 233
-b)
Por cada trabajador jubilado:
HORAS TRABAJADAS SEMANALMENTE
IMPORTE A PAGAR
IMPORTE DE CADA CONCEPTO QUE SE PAGA
APORTES
TRABAJADOR
CONTRIBUCIONES
EMPLEADOR
Desde 6 a menos de 12
$ 12
$ 12
Desde 12 a menos de 16
$ 24
-$ 24
16 o más
$ 35
-$ 35
Los conceptos detallados tienen los siguientes destinos:
1. Aportes: Sistema Nacional del Seguro de Salud.
2. Contribuciones: Sistema Integrado Previsional Argentino.
2.3 Volante de pago.
El ingreso de los aportes y contribuciones debe efectuarse mediante el volante de pago F. 102/B.
2.4 Aportes y contribuciones voluntarios.
91
Los trabajadores de casas particulares pueden optar por ingresar mensualmente alguno, algunos o todos los
importes que se detallan seguidamente, en concepto de aportes o contribuciones, según corresponda, los
cuales habilitarán las prestaciones que en cada caso se detallan, de cumplirse con las restantes condiciones
de las respectivas normas que las regulan:
a) Una suma mensual, que no podrá ser inferior a $ 33.- en concepto de aportes al Régimen Nacional de
Seguridad Social: habilitará la Prestación Adicional por Permanencia del Sistema Integrado Previsional
Argentino.
b) El importe resultante de la diferencia entre la suma de $ 35.- y el monto de la contribución obligatoria
ingresado por el empleador o por los empleadores, de tratarse de más de uno, según las horas semanales
trabajadas.
El ingreso mensual del importe de la diferencia indicada precedentemente - en concepto de contribuciones con
destino al Sistema Integrado Previsional Argentino - habilita la prestación básica universal y el retiro por
invalidez o pensión por fallecimiento.
c) El importe resultante de la diferencia entre la suma de $ 233 y el monto del aporte obligatorio ingresado por
el empleador o por los empleadores, de tratarse de más de uno, según las horas semanales trabajadas.
El ingreso mensual del importe de la diferencia indicada precedentemente en concepto de aportes con destino
al Sistema Nacional del Seguro de Salud, habilitará el acceso al Programa Médico Obligatorio a cargo del
referido sistema, para el trabajador titular.
d) La suma adicional de $ 233.- mensuales en concepto de aportes, por cada integrante del grupo familiar
primario del trabajador titular, la cual permitirá la cobertura del Programa Médico Obligatorio, a cargo del
Sistema Nacional del Seguro de Salud.
El diez por ciento (10%) de los importes indicados en los incisos c) - monto del aporte obligatorio más la
diferencia ingresada por el trabajador - y d) precedentes, se destinan al Fondo Solidario de Redistribución
establecido por el Artículo 22 de la Ley Nº 23.661 y sus modificaciones.
2.5 Volante de pago.
El ingreso de los importes por aportes y/o contribuciones voluntarias se efectúa mediante el volante de pago F.
575/B.
2.6 Cuadro resumen.
Horas trabajadas
Tipo de pago
Aportes
Trabajador
Contribuc.
Empleador
Importe Total
Obligatorio
Sistema Nacional del Seguro de Salud
SIPA
SIPA
Cobertura
PAP
PBU
Titular
Grupo Fliar
Menos de 12
Obligatorio
$8
92
$ 12
$ 20
Voluntario
$ 225
$ 233
No < $33
$ 23
Desde 12 a menos de 16
Obligatorio
$ 15
$ 24
$ 39
Voluntario
$ 218
$ 233
No < $33
$11
16 o mas
Obligatorio
$ 233
$ 35
$ 268
Voluntario
$ 233
No < $33
3.
Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Nueva sede.
A partir del 4 de Agosto de 2014 el Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares se mudó de
edificio, trasladándose de la calle 25 de Mayo 637 a la Av. Callao 110/ 124 (C.A.B.A.)
•
La mesa de entradas y asesoramiento: Av. Callao 124, piso 1, C.A.B.A. Horario de atención: 09:00 a
13:30 hs.
•
Audiencias y acuerdos espontáneos: Av. Callao 110, piso PB, CABA
Horario de atención: 09:00 a 13:00 hs.
El Tribunal, a cargo de un Presidente y personal especializado ([2]), es el organismo competente para
entender en los conflictos que se deriven de las relaciones de trabajo regladas por la ley 26.844, que se hayan
desenvuelto en el ámbito de la Capital Federal.
4.
Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP). Resoluciones 841, 842, 843 y 844/14
del MTEySS (B.O. 25/8/14).
4.1 CNTCP.
El Título XIII de la Ley 26.844 (artículos 62 a 67) regula la creación, atribuciones y deberes de un nuevo
organismo denominado Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).
Tema que analizamos en nuestro libro "Régimen legal para el personal de casas particulares" ([3]).
4.2 Integrantes de la CNTCP. Votación: exceso reglamentario.
93
La ley 26.844, en su artículo 62, dispone que la CNTCP estará integrada por representantes titulares y
suplentes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; del Ministerio de Desarrollo Social; del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; de los empleadores y de las trabajadoras/es; cuyo número será
fijado por la autoridad de aplicación.
La Presidencia de la Comisión se encontrará a cargo de uno (1) de los representantes del MTEySS. En caso
de empate en las respectivas votaciones, el presidente tendrá doble voto.
El 25 de Agosto de 2014 se publicó la Resolución 842/2014 del MTEySS la cual - en su artículo 1º - fijó la
representación ante la CNTCP por:
•
el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en dos (2) representantes titulares y dos (2)
suplentes;
•
el Ministerio de Desarrollo Social en un (1) representante titular y un (1) representante suplente; y
•
el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en un (1) representante titular y un (1) representante
suplente.
El artículo 2º de la Resolución mencionada determinó la asignación de votos a cada una de las
representaciones integrantes de la CNTCP de acuerdo a la siguiente proporción:
•
•
•
•
•
A la representación del MTEySS en dos (2) votos.
A la representación del Ministerio de Desarrollo Social en un (1) voto.
A la representación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en un (1) voto.
A la representación del sector trabajador en dos (2) votos.
A la representación del sector empleador en dos (2) votos.
En nuestra opiniónesta Resolución es criticable en varios aspectos. Primero omitió el número de
representantes del sector trabajador y empleador, segundo estableció una asignación de votos que luce
inequitativa dado la elevada representación de los organismos estatales en la Comisión en comparación con
los otros sectores.
Además es cuestionable ya que el sistema de votos debería surgir en el seno de la Comisión al dictarse el
reglamento interno y organizar su funcionamiento (conforme artículo 67 de la Ley). Con este sistema de
votación, en la práctica carecería de sentido lo dispuesto por la ley que en "caso de empate en las respectivas
votaciones, el presidente tendrá voto doble" (conforme último párrafo del artículo 62, ley 26844).
4.3 Representantes del MTEySS. Presidencia de la CNTCP.
La Resolución 843/2014 (B.O. 25/8/14) del MTEySS designa como representantes titulares por dicho
Ministerio ante la CNTCP al doctor Alvaro Daniel Ruizy al doctor Leandro Enrique Terny; y como
representantes suplentes a la doctora Verónica Carpani y al doctor Adolfo Alberto Saglio Zamudio.
También designa a cargo de la Presidencia de la Comisión al doctor Alvaro Daniel Ruiz y como presidente
alterno al doctor Leandro Enrique Terny.
Asimismo invita a los Ministerios de Desarrollo Social y al de Economía y Finanzas Públicas a designar su
representación ante la Comisión.
4.4 Representantes de los empleadores y trabajadores.
La ley 26.844, en su artículo 64, dispone que los integrantes de la CNTCP serán designados por el Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Los representantes de los empleadores y trabajadores serán designados a propuesta de las entidades más
representativas de cada uno de ellos y los representantes de los organismos estatales a propuesta de la
máxima autoridad de cada ministerio.
El Decreto Reglamentario 467/2014 establece que en caso de no existir entidades representativas de los
empleadores o de los trabajadores de las actividades contempladas en la Ley 26.844, o que las existentes no
propusieran representantes, o cuando las entidades no reunieren los requisitos establecidos, el MTEySS podrá
94
designar de oficio a los representantes que fueren necesarios, con la única condición que los designados
resulten suficientemente representativos del sector y reúnan las condiciones personales fijadas en esta
reglamentación.
Los representantes sectoriales titulares y suplentes de los empleadores y trabajadores ante la CNTCP y las
Comisiones Asesoras, no percibirán suma alguna en carácter de retribución, remuneración o viáticos por parte
del Estado Nacional. Sin perjuicio de ello el MTEySS puede, mediando solicitud fundada de la Comisión
mencionada, habilitar el pago de viáticos, en virtud de razones de estricta necesidad para el desempeño de
sus funciones.
Para ser designado representante sectorial titular o suplente de los empleadores y trabajadores ante la
Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y las Comisiones Asesoras Regionales, se requerirá ser
mayor de edad, pertenecer a la entidad sectorial y ser propuesto por ésta.
En nuestra opinión, como hemos señalado oportunamente, el principal problema que observamos en la
integración de la CNTCP es la representatividad del sector "empleador".
En este régimen especial, no existe una parte empresaria o sector patronal como sucede en otras actividades
que participan de los procesos de convenciones colectivas de trabajo.
En el régimen especial examinado, la relación laboral, no gira en torno al concepto de "empresa", esto es, la
organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales ordenados bajo una dirección para
el logro de fines económicos o benéficos (art. 5, L.C.T.).
El trabajo doméstico tiene una escenografía particular y características disímiles al que se lleva a cabo en
unidades productivas, en especial si se destaca que la figura del empleador carece de teleología lucrativa, que
es típico en una explotación industrial o comercial, pero que falta en las casas particulares.
El receptor del trabajo doméstico no tiene fines de lucro ni beneficio económico, es decir que en este régimen
está ausente la figura del empresario. La contratación no tiene en miras una actividad productiva ni creadora y,
lo que es más importante, no tenemos a quien cargar el riesgo empresario, sencillamente porque no hay
empresa (arts. 4, 5, 21, 22 y 23 LCT).
El empleador del personal doméstico carece de una organización de medios personales, materiales e
inmateriales, ordenados bajo una dirección con la finalidad de producir bienes o prestar servicios.
Este inconveniente surgió también en el debate realizado en las sesiones del Congreso.
4.5 Coordinación de la CNTCP. Designación.
La Resolución 841/2014 (B.O. 25/8/14) del MTEySS crea en el ámbito de la Subsecretaria de Relaciones
Laborales del MTEySS la Coordinación de la CNTCP.
Según su considerando su creación resulta necesaria para el adecuado y dinámico funcionamiento de la
Comisión y el cumplimiento de la manda legislativa
Las acciones a su cargo son:
1.
Analizar y sistematizar las actuaciones elevadas desde las Comisiones Asesoras Regionales (CAR),
cuando se resuelva su constitución.
2.
Asesorar al Presidente de la Comisión en la preparación de las reuniones ordinarias y extraordinarias, y
asistirlo durante la celebración de las mismas.
3.
Elaborar informes técnicos solicitados por la Presidencia y/o por los representantes sectoriales que
integran el organismo.
4.
Elaborar los proyectos de resolución que requiera la CNTCP y registrar las normas que emita.
5.
Tramitar los expedientes administrativos que correspondan a la CNTCP y atender al público informando
y asesorando sobre los temas de competencia de la CNTCP.
95
6.
Contestar oficios judiciales en el ámbito de su competencia.
7.
Participar en la elaboración y el diseño de contenidos de materiales de difusión y capacitación respecto
de la legislación laboral del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
8.
Impulsar y participar en actividades de investigación, seminarios, talleres, congresos, cursos de
capacitación y publicaciones relacionados con la temática involucrada.
La Resolución 844/2014 (B.O. 25/8/14) del MTEySS designa a cargo de la Coordinación de la CNTCP,
dependiente de la Subsecretaria de Relaciones Laborales del MTEySS, al doctor Alejandro Javier Pisarev.
5.
Riesgos del Trabajo. Reglamentación de la contratación de una ART.
El artículo 74 de la ley 26.844 (B.O. 12/4/13) dispone que las trabajadoras comprendidas en el régimen
especial para el personal de casas particulares serán incorporadas al régimen de la ley 24.557 sobre riesgos
del trabajo (B. O. 04/10/95) y al régimen de la ley 26.773 (B. O. 26/10/12), en el modo y condiciones que se
establezcan por vía reglamentaria, para alcanzar en forma gradual y progresiva las prestaciones contempladas
en las mismas, en función de las particularidades propias del presente estatuto.
El decreto reglamentario 467/2014 (B.O. 16/4/14) estableció que el empleador debe tomar cobertura con una
Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y ésta no puede rechazar la afiliación de ningún empleador
incluido en su ámbito de actuación.
Para ello, el empleador debe suscribir un contrato de afiliación con la ART de su elección pero esta obligación
de asegurarse no entraba en vigencia hasta tanto la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y la Administracion Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
dictaren la normativa necesaria para adecuar el sistema establecido a las características de la actividad que se
incorpora.
5.1 Resolución 2224/14 SRT.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) reglamentó el artículo 74 de la ley 26.844 mediante la
Resolución 2224/14 (B.O. 11/9/14).
Los empleadores de personal de casas particulares deberán afiliarse a una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART) que libremente elijan, a efectos de brindarles a sus trabajadores la cobertura integral prevista en
el sistema de riesgos del trabajo.
La cuota mensual deberá efectuarse a partir del momento de la afiliación. Los empleadores que omitan
afiliarse, deberán responder ante sus trabajadores domésticos por los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales que éstos sufran.
La norma aprobó la Solicitud de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas Particulares (S.A. - E.P.C.P.)
y el Contrato Tipo de Afiliación de Empleadores de Personal de Casas Particulares (C.T.A. -E.P.C.P.).
Agrega que las condiciones generales exigidas en el C.T.A - E.P.C.P, no podrán ser alteradas por las partes.
En el supuesto caso que el empleador registre, en forma simultánea, trabajadores del Régimen Especial de
Casas Particulares y trabajadores del Régimen General, la cobertura de Riesgos del Trabajo de todos los
trabajadores se regirá a través del Contrato Tipo previsto en la Resolución de la S.R.T. 463/09, respetando las
particularidades establecidas para cada régimen.
Cuando el empleador que se encuentre afiliado a una A.R.T., dentro del Régimen Especial de Trabajadores de
Casas Particulares, posteriormente adquiera la categoría de empleador del Régimen General, la cobertura de
riesgos del trabajo de éste último régimen, será otorgada por la A.R.T. ya contratada en el Régimen Especial.
El empleador inscripto en el Régimen Especial de Personal de Casas Particulares que hubiere omitido su
obligación de suscribir un contrato de afiliación, pero ingrese pagos de cuotas al Sistema de Riesgos del
Trabajo, será asignado de oficio por la S.R.T. a una A.R.T. autorizada, excepto que se encuentre incorporado
al Registro de Contratos extinguidos por falta de pago.
La asignación de dichos empleadores se realizará en función de la participación que registre cada
Aseguradora en el mercado.
96
Los datos de dicha asignación serán puestos a disposición por la SRT a cada A.R.T., a través de la extranet
(http://www.arts.gov.ar).
La fecha de suscripción que se deberá considerar para los contratos asignados de oficio, será la fecha en que
la S.R.T. ponga a disposición de la Aseguradora los datos del empleador asignado. La vigencia de la cobertura
será a partir de las cero (0) horas del día inmediato posterior a la fecha de puesta a disposición.
5.2 Vigencia.
La Resolución otorga a los empleadores de personal de casas particulares un plazo de tres (3) meses a partir
de su publicación (11/9/14) para implementar la solicitud y el contrato de afiliación, es decir noviembre de
2014.
5.3 Valores de las alícuotas. Res. Conj. 38.579/2014 y 2265/2014 SSN y SRT.
Los valores de las alícuotas que cobrarán las ART fijados a través de Resolución conjunta 38.579/2014 y
2265/2014 (B.O. 15/9/14) de la Superintendencia de Seguros y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
serán:
Horas trabajadas semanales
Alícuota
Menos de 12 horas
$ 130
De 12 a menos de 16 horas
$ 165
16 horas o más
$ 230
Las alícuotas se consideran premio final y podrán ser ajustadas anualmente.
Comentario.
Entendemos que no se ha cumplido con el artículo 74 de la ley que dispone un sistema gradual y progresivo,
además de omitirse las particularidades propias de esta actividad.
En nuestra opinión el valor definido para las alícuotas es desproporcionado. Según la información del
mercado, al mes de julio la cuota del sistema como porcentaje del salario es de 3,16 ([4]).
Si tomamos en cuenta que por una empleada doméstica que trabaja 16 o más horas semanales con retiro,
haciendo tareas generales (Categoría 5 – Res. 886/2013 MTEySS), el empleador deberá abonar $ 230; este
valor representa un 7,14% del salario ($ 230 / $ 3.220 sueldo).
Si la empleada trabaja 2 veces por semana, 6 horas cada día, es decir 12 horas semanales en la misma
categoría, el empleador tendrá que abonar $ 165, valor que representa un 13,75% del salario ($ 165 / $ 1200 =
12 hs x $ 25 x 4 semanas).
Asimismo, como hemos señalado en otros trabajos, consideramos conveniente y necesario actualizar el límite
máximo deducible de los sueldos abonados a las trabajadoras domésticas y de las respectivas contribuciones
patronales, para la determinación del impuesto a las ganancias ante los aumentos de las remuneraciones y
costos dispuestos en los últimos años, con el fin de seguir reforzando el incentivo de la regularización de las
relaciones laborales de esta particular actividad.
5.4 Vigencia.
La Resolución Conjunta tiene en vigencia a partir del primer día del segundo mes posterior a su publicación
en el Boletín Oficial (15/9/14), es decir noviembre de 2014.
97
La AFIP tendrá que adecuar el formulario F102/B a los fines de poder cumplir con el pago.
-------------------------------------------------------------------------------(*) Director del Suplemento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de elDial.com y autor del libro
"Régimen legal para el Personal de Casas Particulares".
[1]ALEJANDRO, Sergio J., "Reglamentación tardía e incompleta del Régimen Laboral del Personal de Casas
Particulares", Suplemento Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ed. 15/5/14, elDial.com.
[2] El Decreto 2539/2012 (B.O. 21/12/12) designó como Coordinadora del Tribunal del Trabajo Doméstico a la
Dra. Paulina Jaureguiberry.
[3]ALEJANDRO, Sergio J., "Régimen legal para el personal de casas particulares", 1ª. ed., Buenos Aires,
Albremática, 2013.
[4]Fuente: SRT, AFIP y UART. www.uart.org.ar Estadística "Trabajadores, empleadores, masa salarial y
cuotas del sistema".
Citar: elDial.com - DC1DB1
Publicado el 29/09/2014
Copyright 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – Argentina
Directora editorial: Romina A. Lozano - Propietario: Albrematica S.A.
Copyright 1997 - 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) Cap. Fed. Telfax (5411)
4371-2806 - E-Mail: [email protected]
98
Jurisprudencia
1.
ACTIVIDAD NORMAL Y ESPECÍFICA - ACTIVIDAD PRINCIPAL - CERTIFICADO DE TRABAJO CONTRATO DE TRABAJO - EMPLEADOR - RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR - RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Carabajal, Ramón Horacio c. Sistemas Tercerización S.A. y otro s/ despido • 03/06/2014
Publicado en: La Ley Online
Cita online: AR/JUR/40565/2014
Se interpuso recurso de apelación contra la sentencia del juez a-quo que hizo lugar a la demanda en los
términos del art. 30 de la LCT. La Cámara confirmo la sentencia apelada.
Sumarios
1 - Las empresas codemandadas resultan responsables en los términos del art. 30 de la LCT por los créditos
reclamados por un trabajador que realizaba tareas de logística, ya que no es lógico pensar que la mercadería
que producía una de ellas estaba destinada a permanecer en la planta fabril, por lo cual la carga y descarga de
esos productos forma parte de su actividad principal.
2 - La responsabilidad prevista en el art. 30 de la LCT no puede hacer extensiva la entrega de los certificados
previstos en el art. 80 de la mencionada ley a quien no fue empleador, toda vez que no cuenta con los
elementos necesarios para su confección.
3 - La solidaridad prevista en el art. 30 de la LCT abarca a todas las obligaciones derivadas del contrato de
trabajo y por ello incluye la obligación de entregar los certificados previstos en el art. 80 de la mencionada
norma (del voto en disidencia parcial de la Dra. Pasten de Ishiara).
TEXTO COMPLETO:
2ª Instancia.— Buenos Aires, junio 3 de 2014.
La doctora Vázquez dijo:
I. La sentencia de fs. 393/397 ha sido recurrida por la parte actora a fs. 433/439 y por las demandadas Kraft
Foods SA a fs. 403/409 y Sistemas de Tercerización y Servicios SA a fs. 424/434.
II. La demandada Tercerización y Servicios SA argumenta entorno de su decisión de despedir al actor (el 30
de marzo de 2010) por el abandono de trabajo en que insiste habría incurrido al no haberse presentado a
trabajar luego de haber obtenido el alta médica a través de la ART (el 2 de febrero de 2010), que le brindó
asistencia con motivo del accidente de trabajo que sufriera el 30 de diciembre de 2009.
Luego de gozar su licencia por vacaciones debía reintegrarse a su trabajo, pero el 26 de febrero la empleadora
recibió una comunicación a través de la cual el actor impugnó el alta otorgada por la aseguradora. La apelante
repasa y resalta en su memorial el intercambio telegráfico, durante el cual sostiene siempre habría intentado
mantener el contrato, pero destaca que el actor no presentó constancias médicas que dieran cuenta de que no
estaba en condiciones de volver a trabajar, lo cual también la llevó a no abonarle los salarios correspondientes
a la segunda quincena de febrero de 2010 ni tampoco los de marzo, ya que no había justificado sus
inasistencias.
Si la intención de conservar el contrato de trabajo, manifestada en todo momento por la demandada, hubiera
sido realmente sincera, bien pudo haber hecho uso de la facultad que le concede el art. 210 de la LCT y haber
ejercido el control médico al cual el trabajador hubiera debido someterse. Observo que la constancia de alta
médica emitida por el Centro Médico Talar obrante a fs. 346, si bien indica que se otorga el alta el 2 de febrero
de 2010, en el punto correspondiente a "características del retorno a la actividad" se consignó "en
rehabilitación", extremo que se condice con las restantes constancias médicas de fs. 347/351, que dan cuenta
de que padecía lumbalgia, y que el 16 de marzo se le indicó reposo por tres semanas.
La demandada sí contaba con la constancia del alta médica, que reitero decía que el actor estaba "en
rehabilitación", por lo cual debía obrar con prudencia antes de adoptar la máxima medida, es decir, el despido,
99
y esa prudencia pudo haberla ejercido a través del control médico que constituye una de las facultades con las
que cuenta para supuestos como el de autos. Propongo confirmar lo resuelto en grado.
III. El actor se queja porque no se condenó a Kraft Foods SA en carácter de empleadora, aplicando el art. 29
de la LCT. A pesar del esfuerzo que realiza en su memorial, omite considerar dos puntos que fueron
considerados relevantes por el Juez "a quo" para decidir del modo en que lo hiciera. Por un lado, Sistemas de
Tercerización y Servicios SA es una empresa real, tal lo informado por la Inspección General de Justicia, y
entre sus actividades se encuentra la provisión de servicios de logística y distribución, carga y descarga de
mercaderías (ver fs. 249 y fs. 251, sentencia a fs. 395vta.).
Y por otro lado, ha sido el propio actor quien mantuvo el intercambio telegráfico con Sistemas de Tercerización
y Servicios SA, descripto en el acápite anterior, que desembocó en el distracto por el cual aquí reclama, por lo
que encuadró la titularidad del vínculo en esa empresa y no en la que ahora pretende habría sido su
empleadora. Estos dos extremos, centrales para la decisión de grado, fueron soslayados en el recurso del
demandante, por lo que en este punto se encuentra desierto (art. 116, LO).
IV. Kraft Foods SA y Sistemas de Tercerización apelan, por los motivos expresados en sus respectivos
memoriales, la condena en los términos del art. 30 de la LCT de la primera de las empresas nombradas. El
actor realizaba, como empleado de Sistemas de Tercerización, tareas de logística consistentes en la carga y
descarga de la mercadería producida por Kraft, en su planta de elaboración, tal como indican los testigos
Peñalba (fs. 208), Arce (fs. 195) y Hernández (fs. 211), no observados por la apelante.
Como puntualiza el Juez de grado, no es lógico pensar que la mercadería producida está llamada a
permanecer inánime en la planta fabril (ver fs. 396), por lo cual la carga y descarga de esos productos, para
ser luego distribuidos, forma parte de la actividad principal que se desarrolla en el establecimiento de Kraft
Foods SA.
Respecto de los alcances de la responsabilidad del art. 30 de la Ley de Contrato de trabajo, sostuve que
existen dos tendencias interpretativas acerca de los alcances de la solidaridad pasiva establecida por el
artículo 30 de la LCT.
La primera realiza una exégesis estrictamente gramatical del texto y entiende que sólo se activa la solidaridad
crediticia cuando la tarea transferida hace al objeto de la explotación económica.
La segunda, que comparto, considera que la solidaridad opera aún respecto de las labores coadyuvantes y
necesarias para el cumplimiento de la tarea final; tareas que aún siendo "secundarias", "auxiliares" o "de
apoyo", son imprescindibles para que se puedan cumplir las primeras, ya que normalmente integran, como
auxiliares, la actividad (Conf. FERNÁNDEZ MADRID, Juan Carlos, "Tratado práctico de derecho del trabajo",
Bs. As., 1989, tomo I, p. 930; VÁZQUEZ VIALARD, Antonio, "Tratado de derecho del trabajo", Bs. As., 1982,
tomo 2, p. 358).
Es también, para algunos, la doctrina que reflejó “obiter dictum” la Corte Suprema de Justicia de la Nación al
dictar sentencia en la causa "Rodríguez c. Cía. Embotelladora", del 15 de abril de 1993 (Fallos 316:713),
según sus Considerandos 10 y 11 del fallo y más allá de las alternativas particulares de esa causa (Conf.
VÁZQUEZ VIALARD, Antonio, "La Corte Suprema precisa el sentido del Art. 30 de la LCT", en TySS. 1993,
417 a 425).
En efecto, el Máximo tribunal alude a prestaciones que completan o complementan la actividad del propio
establecimiento (Considerando 10) y emplea el mismo giro en el Considerando 11 (ver, entre otras, "Quevedo,
Rubén Marcelo c. Cencosud SA y otro s/ despido", Sentencia Definitiva nro.34.971 del 25 de abril de 2008;
"Colman Mercedes Felipa c. Go Clean SA y otro s/ despido", Sentencia Definitiva nro. 36.399 del 4 de agosto
de 2009, del registro de la Sala VIII). Propongo confirmar lo resuelto en grado.
V. En cuanto a la indemnización del art. 2º de la ley 25.323, los argumentos que expone ambas accionadas
tampoco permiten descalificar la aplicación de dicha sanción en tanto nos encontramos ante un caso en que la
empleadora no ha abonado la indemnización por despido que le correspondía a su dependiente y lo ha
obligado a litigar para obtener su crédito, configurándose el supuesto contemplado por el art. 2º de la ley
25.323 sin que su conducta reticente haya resultado justificada por circunstancia alguna. Consecuentemente,
la condena en cuestión también debe ser confirmada.
VI. Sistemas de Tercerización sostiene que puso a disposición del actor el certificado de trabajo, pero las
constancias acompañadas a la causa revelan que fueron confeccionados en marzo de 2011, es decir, un año
después del distracto (ver fs. 41/43), por lo que la puesta a disposición en abril de 2010 no fue sincera (ver
misiva transcripta a fs. 66vta. del responde).
100
VII. A su vez, Kraft Foods SA apela la condena a hacer entrega de ese certificado y a abonar la sanción por
esa omisión, argumentando que no es empleador del demandante. Tiene razón sobre este punto. Esta Sala ha
señalado que la solidaridad fundada en el art. 30 del mencionado cuerpo normativo no puede hacer extensiva
la entrega de los certificados del art. 80 a quien no fue empleador, toda vez que no cuenta con los elementos
necesarios para su confección. Y en tal inteligencia, tampoco resulta procedente el pago de la multa prevista
en el último párrafo de dicho artículo (cfr. "Martínez Ramón c. Deher y otro s/ despido", SD 81.388 del
13/2/04). Propongo modificar la sentencia sobre este punto y eximir a Kraft Foods SA de la obligación de
entregar el certificado de trabajo y abonar la multa por dicha omisión.
VIII. El actor apela la base salarial de la liquidación y sostiene que la mejor remuneración ha sido la de mayo
de 2009, por la suma de $2.465,38. Sin embargo, luego de respondidas las impugnaciones de las partes y
según surge del Anexo obrante a fs. 364, el salario de mayo de 2009 ascendió a $1.226,94, mientras que el de
enero de 2010 aparece como la mejor remuneración normal y habitual, dado que ascendió a $2.160,96, por lo
que la decisión adoptada en el pronunciamiento luce acertada. Además el Anexo de referencia y las
aclaraciones del contador, en las que se basó el fallo de origen, no fueron impugnadas en la anterior etapa ni
tampoco observadas en esta instancia.
IX. La tasa de interés aplicada por el magistrado que me precede, que coincide con la fijada por esta Cámara
en el acuerdo celebrado el 7/5/02 (Acta Nº 2357), por lo que debe ser confirmada.
X. Las costas han sido distribuidas con criterio jurídico adecuado que atiende a la índole de las pretensiones
de las partes y los rubros que resultaron procedentes, por lo que propongo sean confirmadas. Finalmente,
teniendo en cuenta el mérito, calidad, eficacia y extensión de los trabajos cumplidos, el resultado del pleito y lo
normado por el art. 38 de la L.O. y disposiciones arancelarias de aplicación, los honorarios regulados a la
representación letrada de la parte actora y al perito contador no son bajos y deberán ser mantenidos.
XI. Por todo lo expuesto, propicio confirmar la sentencia apelada con excepción de lo dispuesto respecto de
Kraft Foods SA en relación a la entrega del certificado de trabajo y pago de la sanción por esa omisión
conforme al considerando VII, con costas de Alzada a la demandada vencida en lo principal (art. 68
C.P.C.C.N.), regulando los honorarios de los profesionales del actor y de las demandadas, respectivamente,
en el 25% y 25% de los que les correspondan por su actuación en la anterior etapa.
La doctora Pasten de Ishihara dijo:
Que adhiere al voto que antecede, con la salvedad de que, en relación con la obligación de entregar los
certificados previstos por el art. 80 LCT, en casos análogos he sostenido que la responsabilidad solidaria
prevista por el art. 30 LCT a todas las obligaciones derivadas del contrato de trabajo, circunstancia que incluye
la dación de los instrumentos mencionados. De esta manera, propongo confirmar lo resuelto en origen
respecto de Kraft Foods SA.
El doctor Vilela dijo:
Adhiero al voto de la Dra. Vázquez por compartir sus fundamentos.
A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, se resuelve: Confirmar la sentencia apelada con excepción
de lo dispuesto respecto de Kraft Foods SA en relación a la entrega del certificado de trabajo y pago de la
sanción por esa omisión conforme al considerando VII, con costas de Alzada a la demandada vencida en lo
principal (art. 68 C.P.C.C.N.); Regular los honorarios de los profesionales del actor y de las demandadas,
respectivamente, en el 25% y 25% de los que les correspondan por su actuación en la anterior etapa.
Regístrese, notifíquese, oportunamente comuníquese (art. 4º, Acordada CSJN Nº 15/13) y devuélvase.—
Gabriela A. Vázquez.— Gloria M. Pasten de Ishihara.— Julio Vilela.
101
2.
•
Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA)
vs. Volkswagen Argentina S.A. s. Diferencias de salarios
•
Fecha: 10/12/2013
•
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
•
Fuente: Rubinzal Online
•
Número de causa: A.779.XLVI
•
Cita: RC J 374/14
Suprema Corte:
-ILa Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (Sala X), confirmó la sentencia de primera instancia que
rechazó la demanda promovida por la Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgica de la República
Argentina (ASIMRA) con el objeto de que se aplique en el ámbito de la empresa demandada el Convenio
Colectivo de Trabajo n° 253/95 (v. fs. 562/563 vta.).
Para así decidir, en síntesis y en lo que interesa, sostuvo que la actora pretendía el encuadramiento de
algunos trabajadores en el marco del convenio colectivo de trabajo n° 253/95. Afirmó que según el informe del
Ministerio de Trabajo la empresa demandada no estuvo representada por las Cámaras Empresariales que
suscribieron el mencionado convenio. Agregó que al no haber intervenido la empresa en la negociación y
suscripción del acuerdo mencionado resulta improcedente aplicar un convenio colectivo a una empresa que no
estuvo representada en el proceso negociador. Explicó que la condición para que se aplique un convenio
colectivo a un conjunto de trabajadores exige que la presentación de los trabajadores y empleadores hayan
participado en la negociación y concertación del convenio. Señaló que la obligatoriedad de las convenciones
surge del examen de las representaciones de ambas partes, extendiéndose sobre la zona en la que coincidan
unas y otras representaciones y no por lo que disponga su ámbito de aplicación personal. Al respecto,
puntualizó que para su determinación debe ponerse especial atención a la representación de los sujetos que
negociaron y celebraron el convenio colectivo y su alcance. Precisó que el ámbito personal de aplicación de la
convención colectiva depende de la representación que pudiesen ejercer los sujetos que elaboraron y crearon
aquellas cláusulas normativas, para luego reafirmar que el ámbito de vigencia personal del convenio colectivo
es co-extenso con el de la unidad de representación. Enfatizó que los criterios que se desprendían de los
plenarios citados por la actora había que destacar que el efecto erga ommes, sólo es aplicable en relación a
los trabajadores y empleadores que hayan estado representados en la celebración del convenio. Por último,
concluyó que la pretensión deducida por la actora no podía prosperar y por lo tanto el tratamiento de las
restantes cuestiones relacionadas con las pruebas técnicas en Administración de Empresas y lo informado por
el perito contador devenía abstracto.
- II Contra dicho pronunciamiento, la actora interpuso la apelación federal que fue concedida respecto al derecho
de negociación colectiva, el art. 14 de la Constitución Nacional y los Convenios de la Organización del Trabajo
(OIT), nº 98 y nº 154 y denegada en cuanto planteaba la arbitrariedad de la sentencia, dando lugar a la
presentación directa en examen (v. fs. 568/587, fs. 600, respectivamente y fs. 162/166 del cuaderno
respectivo). En atención al dictado de una sentencia en común y temas conexos es que trataré en este
dictamen los planteos deducidos.
- III En primer lugar, cabe señalar que por regla las cuestiones vinculadas con los alcances e interpretación de las
convenciones colectivas de trabajo y laudos arbitrales, son materias de derecho común, propia de los jueces
de la causa (Fallos 255:129; 301:1006; 302:333; 310:896 y 1554; 321:1415: 330:287, entre muchos otros); ello
no constituye óbice decisivo para la apertura del recurso cuando la sentencia que resuelve tales cuestiones,
omite pronunciarse sobre puntos oportunamente propuestos, siempre que así afecte de manera sustancial el
derecho del apelante y lo silenciado sea conducente para la adecuada solución de la causa (Fallos 319:1416,
y sus citas, entre otros).
En lo que aquí interesa la sentencia de la Cámara laboral no se hizo cargo del planteo con fundamento en que
el interés colectivo de la aquí demandada estuvo suficientemente representado por las entidades que el propio
Ministerio de Trabajo convocó para conformar la unidad de negociación del Convenio Colectivo de Trabajo n°
253/95 objeto de reclamo. Ello se desprende de las constancias incorporadas en el expediente de fs. 172/310
(especialmente las correspondientes a las Resoluciones n° 32/92; nº 69/92 y n° 36/94, cuyas copias obran a
fs. 174/176, fs. 218/219 Y fs. 273), que conformaron la unidad de negociación colectiva por el sector
empleador -correspondiente a la rama automotores con el objeto de negociar el convenio mencionado (fs.
278/304).
Ello es así por cuanto, el art. 4 de la Ley de Convenciones Colectiva de Trabajo (n° 14250), redacción vigente
a la época en que se dictara las Resoluciones n° 69/92 Y 36/94 disponía que "las normas nacidas de las
convenciones colectivas que sean homologadas regirán respecto de todos los trabajadores de la actividad o
de la categoría dentro de la zona a que estas convenciones se refieran; cuando se trate de un acuerdo
destinado a ser aplicado a más de un empleador, alcanzarán a todos los comprendidos en sus particulares
ámbitos. Todo ello, abstracción hecha de que los trabajadores y los empleadores invistan o no en carácter de
102
afiliados a las respectivas asociaciones pactantes y sin perjuicio de que también puedan crear derecho y
obligaciones de alcance limitado a las partes que concierten la convención".
Asimismo, para dicha época, el art. 6 de la Ley 23546 de procedimiento para la negociación colectiva
establecía que: "Las convenciones colectivas de trabajo deberán ser homologadas por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social. Cumplido ese requisito no sólo serán obligatorias para quienes las suscriban, sino para
todos los trabajadores y empleadores de la actividad".
Tal criterio se mantuvo con la actual redacción del art. 11 de la Ley de Ordenamiento Laboral (nº 25877)
modificatoria del citado art. 4 de la Ley de Negociación Colectiva (14250) que: "Las normas originadas en las
convenciones colectivas que sean homologadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en
su carácter de autoridad de aplicación, regirán respecto de todos los trabajadores de la actividad o de la
categoría dentro del ámbito a que estas convenciones se refieran; cuando se trate de un acuerdo destinado a
ser aplicado a más de un empleador, alcanzarán a todos los comprendidos en sus particulares ámbitos. Todo
ello sin perjuicio de que los trabajadores y los empleadores invistan o no el carácter de afiliados a las
respectivas asociaciones signatarias...".
De tales normas se desprenden dos pautas de representación, una es de tipo concreta y se refiere a quienes
están afiliados a las respectivas entidades signatarias del acuerde y otra representación es de tipo abstracta u
objetiva que incluye precisamente a los no afiliados a las respectivas instituciones. Es por esa razón que no es
suficiente para rechazar el planteo la afirmación con sustento en que la empresa demandada no estuvo
representada porque no participó en el acuerdo, ni es miembro de las entidades que subscribieron el convenio,
pues ante los sólidos planteos formulados por la recurrente debió verificar si la empresa en este caso estuvo
representada de manera abstracta.
Cabe señalar que la mencionada Res. W 65/92 dispuso encuadrar la negociación colectiva que comprende al
personal de Supervisión de la Actividad Industrial Metalúrgica dentro de la tipología prevista en el inciso b del
artículo 105 del Decreto 2284/91, modificatorio del artículo 10 del Decreto 200/88, en virtud de la Res. N°
32/92. De los considerandos de la resolución mencionada en primer término, surge que la autoridad de
aplicación tuvo en cuenta que el Sindicato actor (ASIMRA) reunió los requisitos legales para celebrar
Convenciones Colectivas de Trabajo, y que las Cámaras empresarias reunidas se hallan capacitadas para
asumir la representatividad del sector "Automotor". Asimismo, la referida convención, estableció que el ámbito
territorial de aplicación resultaba de utilización en todo el Territorio de la República Argentina (art. 3), además
que el personal comprendido es todo el personal involucrado en las categorías detalladas en el artículo
séptimo y aquel que por sus funciones debe serlo, dependiente de empresas o industrias metalmecánicas
dedicadas a las Terminales Automotriz, autoparte y/o áutocomponentes, estén sus empleadores o titulares
afiliados o no a las entidades empresarias representadas en este acto y hayan o no ratificado este Convenio
(art. 4).
La resolución homologatoria de la mentada convención tuvo en cuenta las partes signatarias y de aplicación
para todos los establecimientos que como actividad de la industria metalúrgica se encuentran comprendidos
en la Rama 5, denominada fabricación de Automóviles y sus partes Componentes. Con ámbito de aplicación
respecto al personal que en tales empresas o industrias se encuadren en las siguientes categorías: supervisor,
supervisor de fábrica de cuarta, de tercera, de segunda y de primera; supervisor administrativo y supervisor de
servicios generales; quedando excluido: gerentes, subgerentes, adscriptos a las gerencias, jefes; segundos
jefes (sub-jefes), habilitados principales, apoderados, secretarios de dirección, vicedirectores, gerencias y
jefaturas y áreas, cuerpo de vigilancia (excepto supervisor), profesionales universitarios que se desempeñen
en tareas de su incumbencia profesional, y aquél personal que resulta excluido en razón de disposiciones
legales y territorial en todo el Territorio de la República Argentina (v. fs. 301/302).
Desde esa perspectiva se advierte que la Cámara omitió dar respuestas a los planteos formulados en los
agravios de la actora que impugnó la afirmación de la sentencia del juez de primera instancia en cuanto
sostuvo no aplicar el CCT n° 253/95 porque la empresa demandada no estuvo representada en la unidad de
negociación al no ser afiliada a ninguna de las cámaras empresariales firmantes, pues ante la crítica formulada
con apoyo en las pruebas producidas en cuanto a la categoría laboral representada y las normas aplicables,
solamente se reitera lo dicho en la instancia anterior, sin introducir ningún examen preciso, referido al
fundamento con el que la autoridad de aplicación respaldó la constitución de la unidad de negociación del
convenio en debate, como así también su ámbito de aplicación personal y territorial. Todo ello, sin perjuicio de
lo dispuesto expresamente por el art. 4 de la Ley 14250, ya citado, en cuanto a los alcances del instrumento
colectivo respecto de las empresas no signatarias del convenio que no estuviesen afiliadas a las respectivas
asociaciones pactantes, es decir los supuestos de representación abstracta u objetiva, norma que el a quo
omitió totalmente, resolviendo sin apoyo en precepto legal alguno (v. fs. 562 vta.), a pesar de los serios
planteas que fueron llevados ante la alzada (v. s. 539/535).
Tampoco se advierte que se haya dado respuesta a los agravios referidos a la inaplicabilidad al caso de autos
del Fallo Plenario ("Risso") n° 36 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, pues la doctrina del
citado plenario, establece que "en los casos en que el empleador tenga a su servicio trabajadores que realizan
tareas distintas de la de su actividad específica, no debe considerárselo comprendido en las convenciones
colectivas que contemplan especialmente la profesión o el oficio de esos trabajadores". Por tal motivo, la
actora sostuvo ante la Cámara que dicho plenario no se aplicaba al caso de autos porque no se estaba
discutiendo sobre el encuadramiento convencional del personal con diferente actividad; por el contrario dijo
que se trata de todos los supervisores de la planta industrial de Córdoba, cuya actividad única y principal, tal
103
como lo reconoció la demandada, es la fabricación de autopartes (v. fs. 546), razón por la cual la respuesta del
a quo referida a que la disputa en el Plenario "Risso" se ciñó en analizar si una convención colectiva de
carácter horizontal podía ser obligatoria para un empleador que no había estado representado gremialmente
en la celebración del convenio (v. fs. 563, párrafo 2), no se corresponde estrictamente con dicha
jurisprudencia; al menos no surge expresamente de la doctrina plenaria. No obstante, es del caso aclarar que
las circunstancias debatidas en el plenario no trataban respecto a una posible representación abstracta, sino
de un supuesto en que la empresa no estuvo representada de ninguna manera, en cambio en el presente
caso, la discusión estriba en determinar si existió, o no, una "representación abstracta u objetiva"; además el
convenio cuya aplicación se pretende contempla una categoría laboral que, a diferencia del plenario, la parte
alegó se corresponde con la actividad de la empresa demandada. Todo ello impone su análisis en virtud de las
normas invocadas, tema que no fue abordado acabada mente por la sentencia en crisis.
A modo de colofón de lo hasta aquí expresado, creo necesario destacar que tales consideraciones no importan
abrir juicio definitivo sobre la pretensión sustancial, la cual podrá ser discutida y atendida, por la vía pertinente.
En tales condiciones, opino que V.E. debe hacer lugar a la queja y al recurso extraordinario, dejar sin efecto la
sentencia y disponer se dicte una nueva ajustada a derecho con el alcance indicado.
Vistos los autos: "Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina
A.S.I.M.R.A. c/ Volkswagen Argentina S.A. s/ diferencias de salarios".
Considerando:
Que esta Corte comparte y hace suyos los fundamentos y conclusiones de la señora Procuradora Fiscal ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el dictamen que antecede, a cuyos términos se remite en razón
de brevedad.
Por ello, se declaran procedentes la queja y el recurso extraordinario interpuestos y se revoca la sentencia
apelada. Con costas. Agréguese la queja al principal. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por
quien corresponda, se dicte nuevo pronunciamiento con arreglo al presente. Notifíquese y, oportunamente,
devuélvase.
CARLOS S. FAYT - E. RAÚL ZAFFARONI - JUAN CARLOS MAQUEDA - ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO.
Sumarios del fallo (1)
Laboral > Derecho Colectivo de Trabajo > Convenciones Colectivas > Ámbito de aplicación personal >
Encuadramiento - Industria automotriz - CCT 253/1995 - Representación del sector patronal
Se hace lugar al recurso extraordinario federal y se deja sin efecto la sentencia de Cámara que confirmó la
sentencia de primera instancia que había rechazado la demanda promovida por la Asociación de Supervisores
de la Industria Metalúrgica de la República Argentina (ASIMRA) con el objeto de que se aplique en el ámbito
de la empresa Volkswagen Argentina S.A. el CCT 253/1995. Para así decidir, el a quo sostuvo que no era
posible el encuadramiento de algunos trabajadores de dicha automotriz en el marco del CCT mencionado
dado que la misma no estuvo representada por las Cámaras Empresariales que suscribieron dicho convenio,
es decir, no participó en el proceso negociador. Dicho razonamiento, no tuvo en cuenta lo dispuesto
expresamente por el art. 4, Ley 14250, en cuanto a los alcances del instrumento colectivo respecto de las
empresas no signatarias del convenio que no estuviesen afiliadas a las respectivas asociaciones pactantes, es
decir, los supuestos de representación abstracta u objetiva; norma que el a quo omitió totalmente, resolviendo
sin apoyo en precepto legal alguno. (Del dictamen de la Procuradora Fiscal, al que remite la CSJN.)
104
3.
Asociaciones Profesionales: Agentes de retención de cuotas y contribuciones de los afiliados.
Impuestos: Ejecución fiscal; excepción de inhabilidad de titulo.
Corresponde dejar sin efecto la sentencia que rechazó la excepción de inhabilidad de título y mandó llevar
adelante la ejecución si no examinó en debida forma los argumentos de la demandada que ponían el acento
en el hecho de que como el certificado de deuda incluía rubros correspondientes al aporte solidario al sindicato
reclamante por parte de los trabajadores no afiliados (art. 108 del Convenio Colectivo de Trabajo 86/89), como
así también a la contribución patronal establecida respecto de todos los empleados -afiliados y no afiliados
comprendidos en dicho convenio colectivo (art. 109), no resultaba procedente para su cobro la vía ejecutiva
regulada en la ley 24.642, que en su primer artículo estableció que dicha norma regiría el procedimiento de
cobro de los créditos originados en la obligación de actuar como agente de retención de las cuotas y
contribuciones correspondientes a los trabajadores afiliados al sindicato.
CS, junio 14-2014.- Unión Personal de Fábricas de Pinturas y Afines R.A. c. Colorín Industria de
Materiales Sintéticos S.A. s/ ejecución fiscal.
Buenos Aires, 17 de junio de 2014.
Vistos los autos: “Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Unión Personal de Fábrica de
Pinturas y Afines R. A. c. colorín Industria de Materiales Sintéticos S. A. s/ejecución fiscal”, para decidir sobre
su procedencia.
Considerando:
1º) Que la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó la sentencia que había
rechazado la excepción de inhabilidad de título y mandado llevar adelante la ejecución promovida por la Unión
Personal de Fábrica de Pintura y Afines R.A., que perseguía, por la vía ejecutiva prevista en la ley 24.642, el
cobro de aportes y contribuciones sindicales correspondientes al período septiembre de 1999 a mayo de 2004.
Contra dicho pronunciamiento, la empresa ejecutada dedujo el recurso extraordinario cuya denegación origina
la presente queja.
2º) Que aparte de negar la deuda que se reclama, la recurrente se agravia de que el a quo haya convalidado
la aplicación del procedimiento previsto en la ley 24.642, que se refiere a los créditos de las asociaciones
sindicales de trabajadores originados en la obligación del empleador de actuar como agente de retención de
las cuotas y contribuciones que deben abonar los trabajadores afiliados a dichas entidades, sin tener en
cuenta que, en el caso, los conceptos reclamados se determinaron sobre la base de las contribuciones del
empleador y los aportes de todos los trabajadores en actividad, incluso aquellos no afiliados al sindicato.
3º) Que, más allá de la índole fáctica y procesal de las cuestiones planteadas en el recurso, ajenas –como
regla y por su naturaleza– a la instancia del art. 14 de la ley 48, ello no impide su apertura cuando el estudio
de los recaudos legales atinentes a su procedencia ha sido efectuado con injustificado rigor formal y el tribunal,
mediante afirmaciones dogmáticas ha omitido el tratamiento de planteos oportunamente propuestos y
conducentes para la adecuada solución del litigio, todo lo cual redunda en menoscabo de la garantía del
debido proceso y del derecho de defensa en juicio.
4º) Que, en efecto, la alzada no examinó en debida forma los argumentos de la demandada que ponían el
acento en el hecho de que como el certificado de deuda incluía rubros correspondientes al aporte solidario al
sindicato reclamante por parte de los trabajadores no afiliados (art. 108 del Convenio Colectivo de Trabajo
86/89), como así también a la contribución.
Editorial El Derecho - Tucumán 1436 - (C1050AAD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax +5411 4371 2004 - Email: [email protected] - Web: www.elderecho.com.ar
105
4.
C., D. A. y otros s/ procesamiento y embargo • 15/04/2014
Cita online: AR/JUR/11084/2014
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Voces: AMENAZAS - BLOQUEO COMERCIAL - MANIFESTACION PUBLICA - PROCESAMIENTO
Sumarios
1.
1 - Los imputados deben ser procesados por el delito de amenazas coactivas, pues se acreditó que
habrían proferido al presidente y a los empleados de una empresa expresiones a fin de que se cumplieran sus
demandas, o de lo contrario seguirían bloqueando los accesos; lo cual resultó idóneo para afectar la libertad
de decisión de sus destinatarios, a tal punto que al día siguiente efectuaron la correspondiente denuncia en el
Ministerio de Trabajo.
TEXTO COMPLETO:
2ª Instancia.- Buenos Aires, abril 15 de 2014.
Vistos:
Convoca la atención de la sala la presente causa con motivo de los recursos de apelación interpuestos por la
defensa de D. A. C., H. J. M. y A. D. R. (fs. 278/vta.) contra el punto I del auto de fs. 265/275 vta. que dispuso
el procesamiento de los nombrados en orden al delito de amenazas coactivas, y por la querella (fs. 332/333)
contra el punto III de la decisión mencionada en cuanto reguló en tres mil pesos ($3.000) el monto del
embargo dispuesto en relación a cada uno de ellos.
A la audiencia prevista en el art. 454 del Código Procesal Penal de la Nación concurrieron a desarrollar sus
agravios y efectuar las réplicas que consideraron pertinentes el Dr. M. F. (por la defensa) y el Dr. M. C. (por la
parte acusadora). Finalizadas las exposiciones, el tribunal deliberó en los términos del art. 455 ibídem.
Considerando:
Compulsados los elementos que conforman las presentes actuaciones concluimos que el temperamento
adoptado en la anterior instancia debe ser homologado.
La materialidad de las expresiones que los imputados le habrían proferido al presidente y a los empleados de
la firma “Lactocrem S.A.” a los fines de constreñir la actuación de sus autoridades en los términos por ellos
fijados, pues, de lo contrario, continuarían bloqueando los accesos a la empresa, encuentra sustento en los
relatos ofrecidos por V. Y. E. F. (fs. 1/2 y 11/vta.), A. S. L. (fs. 23/vta.), R. G. (fs. 57/58), J. R. L. (fs. 75/vta.) y
M. J. N. (fs. 76/vta.).
Al respecto, cabe destacar que, a tal punto resultó idóneo el medio empleado para afectar la libertad de
decisión de sus destinatarios, que tan sólo un día después del primer episodio el letrado apoderado de la
sociedad concurrió a denunciar lo ocurrido ante el Ministerio de Trabajo (cfr. fs. 91/94) (in re causa N° 2106/12,
“Borda” rta. 07/02/2013).
Por su parte, luce evidente la aptitud intimidatoria de las concretas expresiones vertidas, unidas a las acciones
que se desplegaron, pues ellas implicaban una paralización de las actividades y la posibilidad de generar
eventuales daños o que alguien pudiera salir herido.
No debe perderse de vista que el mal anunciado desde el 8 de marzo de 2012 se concretó luego en otras tres
oportunidades, extremo que es dable observar en las filmaciones aportadas por la querella (fs. 21, 178/189 y
230) y respecto del cual no sólo dieron cuenta los testigos ya mencionados sino también P. M. S. (fs. 83/vta.) y
C. L. P. (fs. 84/vta.).
Importa añadir que, más allá de los descargos formulados por los encausados (fs. 133/135, 136/138 vta. y
139/141), no surge de autos que el reclamo que desencadenó los hechos proviniera de los empleados de
“Lactocrem S.A.” y tuviera por fin satisfacer sus intereses. En efecto, los imputados no se hallaban unidos en
relación de dependencia con la firma de mención y se prescindió de otro tipo de gestiones al escoger este
medio para la obtención de sus exigencias (mutatis mutandi, causa N° 24830/2012 “Córdoba”, rta.
23/04/2013).
II. El monto discernido en concepto de embargo luce exiguo para asegurar la eventual indemnización civil
derivada del suceso reprochado y los pertinentes gastos que atañen al trámite del proceso, entre ellos, los
honorarios de los letrados particulares que ambas partes designaron (art. 518 del ceremonial), de modo que
habremos de aumentarlo a cincuenta mil pesos ($50.000.-).
Por lo expuesto, se resuelve: I. Confirmar el punto I del auto de fs. 61/64 en cuanto fuera materia de recurso.
II. Modificar el monto de la medida cautelar dispuesta a D. A. C., H. J. M. y A. D. R., respectivamente, hasta
alcanzar la suma de cincuenta mil pesos ($ 50.000.-) (punto III del aludido pronunciamiento, art. 518 del
C.P.P.N.). Notifíquese. Oportunamente, devuélvase al juzgado de origen. Sirva lo proveído de atenta nota de
envío. Se deja constancia de que el Dr. Mariano González Palazzo no suscribe la presente por encontrarse en
uso de licencia. — Carlos A. González. — Alberto Seijas.
106
5.
Jubilaciones
Arocena, Graciela L. c/Telefónica de Argentina SA S/Acción Declarativa
Abstract
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo declaró que no se le aplique a la actora el Decreto Nº
4645/1972 mediante el cual se dispone que tiene derecho a la jubilación ordinaria en las empresas telefónicas,
el personal femenino que realice tareas de operadoras o telefonistas, y en consecuencia se estableció que se
le aplique el régimen general del art. 252 de la LCT, ya que de la época del dictado del decreto en cuestión
hasta el presente han variado las condiciones en las que se accede y las expectativas para el futuro que
presenta la referida jubilación ordinaria, la cual es contemplada en la actualidad como una virtual condena a
subsistir con un ingreso menguado, máxime cuando del Decreto Nº 4645/1972 se extrae que se le confirió a
las trabajadoras un derecho en lugar de asignarle una obligación, no derogando en lo particular las normas
generales contenidas en el art. 252 de la LCT, por lo que el acuerdo al que arribó el sindicato de telefonistas
en su momento carece de viabilidad para limitar la voluntad de la reclamante.
Sumarios
1.
Corresponde establecer que no se le aplique a la actora el Decreto Nº 4645/1972 mediante el cual se
dispone que tiene derecho a la jubilación ordinaria en las empresas telefónicas, el personal femenino que
realice tareas de operadoras o telefonistas, y en consecuencia se estableció que se le aplique el régimen
general del art. 252 de la LCT, en tanto de la época del dictado del decreto en cuestión hasta el presente han
variado las condiciones en las que se accede y las expectativas para el futuro que presenta la referida
jubilación ordinaria, la cual es contemplada en la actualidad como una virtual condena a subsistir con un
ingreso menguado, máxime cuando del Decreto Nº 4645/1972 se extrae que se le confirió a las trabajadoras
un derecho en lugar de asignarle una obligación, no derogando en lo particular las normas generales
contenidas en el art. 252 de la LCT, por lo que el acuerdo al que arribó el sindicato de telefonistas en su
momento carece de viabilidad para limitar la voluntad de la reclamante.
2.
Resulta inadmisible que a través de un acuerdo del sindicato con la empleadora puedan afectarse
peyorativamente facultades otorgadas al trabajador a través de normas generales o individuales.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo - Sala IX
Buenos Aires, 18 de Julio de 2014.El Dr. Roberto C. Pompa dijo:
I- La sentencia dictada a fs. 118/124 suscita las quejas que la actora interpone a fs. 134/136vta. y la
demandada a fs. 141/142vta., recibiendo contestaciones la primera a fs. 144/145.
A fs. 151/vta. se expidió el Fiscal General ante esta Cámara.
II- Los argumentos bajo examen ponen en tela de juicio la valoración que hizo la juez de grado anterior de la
normativa aplicable al acceso al beneficio jubilatorio de la demandante.
Coincido con la postura expuesta por el representante del Ministerio Público en cuanto al alcance que cabe
otorgarle al Dec. 4645/72, que al disponer en su art. 1º que “Tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 50
años de edad y 25 de servicios el personal femenino que, en las empresas telefónicas, realice habitual y
directamente tareas de operadoras o telefonistas…” lejos de significar una cortapisa para aquellas mujeres
alcanzadas por el ámbito de aplicación que -no obstante haber superado esa edad- quieran continuar con su
actividad, contempló la posibilidad de lo que en esa época podía considerarse un mejor derecho teniendo en
cuenta que las características especiales de la tarea llevada a cabo de manera continua podía derivar en un
agotamiento prematuro.
Resulta insoslayable que desde la época del dictado de dicha norma hasta el presente, han variado de tal
manera las condiciones en las que se accede y las expectativas para el futuro que presenta la referida
jubilación ordinaria, que el acceso anticipado a la misma que otrora podía ser visto claramente como un
beneficio especial para quienes si bien no se desempeñaban en tareas insalubres estaban sometidos a
condiciones particularmente desgastantes de labor, en la actualidad es contemplado como una virtual condena
a subsistir con un ingreso menguado.
Cabe considerar asimismo que la conducta de las partes debe tener como premisa la vigencia de la relación
laboral de conformidad con el principio de continuidad consagrado legalmente en el art. 10 de la LCT, como
así también la pauta de valoración pro operario establecida en el art. 9º del mismo cuerpo legal.
107
De los términos del Dec. 4645/72 se extrae que se le confirió a las trabajadoras un derecho en lugar de
asignarle una obligación, no derogando en lo particular las normas generales contenidas en los arts. 252 de la
LCT y 19 de la Ley Nº 24.241.
Por tales razones, el acuerdo agregado a fs. 97/98 de fecha 18/9/2013 al que arribaran la entidad sindical
FOETRA Sindicato Buenos Aires y la demandada, carece de viabilidad para incidir limitando la voluntad de la
reclamante manifestada de conformidad con las referidas normas, ya que aun soslayando la falta de prueba
alguna en torno a la homologación por la autoridad administrativa que condiciona su oponibilidad (conf. art. 4
de la Ley Nº 14.250), resulta inadmisible que a través de un arreglo de esa índole puedan afectarse
peyorativamente facultades otorgadas al trabajador a través de normas generales o individuales (conf. arts. 7 y
8 de la misma Ley Nº 14.250).
Consecuentemente, propondré que se revoque lo resuelto en la anterior instancia y se declare en el caso de la
reclamante la aplicación irrestricta de los arts. 252 de la LCT y 19 de la Ley Nº 24.241.
III- El nuevo resultado del litigio impone dejar sin efecto la imposición de costas y regulación de honorarios
practicada en la anterior instancia, debiéndose efectuar nuevamente en esta Alzada en forma originaria (conf.
art. 279 del C.P.C.C.N.), tornándose abstracto el tratamiento de las quejas dirigidas contra dichos accesorios.
Costas de ambas instancias a cargo de la demandada vencida (conf. art. 68 del C.P.C.C.N.).
Regúlense los honorarios de la representación letrada de la parte actora en la suma de $15.000 y de la
demandada en $11.000, a valores actuales y teniendo en cuenta la calidad, mérito y extensión de las tareas
llevadas a cabo en la anterior instancia (conf. art. 38 primera parte de la LO y Ley Nº 24.432).
Por las actuaciones desplegadas ante esta Alzada, regúlense los honorarios de la representación letrada de la
parte actora y de la demandada en el 25% de lo que a cada una le correspondió por lo actuado en la anterior
instancia, conforme las pautas y normativa precedentemente expuestas.
El Dr. Alvaro E. Balestrini dijo:
Por compartir los fundamentos, me adhiero al voto que antecede.
El Dr. Gregorio Corach no vota (conf. art. 125 L.O.).
A mérito del acuerdo al que se arriba y dictamen del Sr. Fiscal General ante esta Cámara, el Tribunal
RESUELVE :I) Revocar la sentencia dictada en la anterior instancia y declarar en el caso de Arocena Graciela
Liliana en su relación laboral con la demandada Telefónica de Argentina SA, la aplicación irrestricta de los arts.
252 de la LCT y 19 de la Ley Nº 24.241. II) Dejar sin efecto la imposición de costas y regulación de honorarios
practicada en la anterior instancia. III) Costas de ambas instancias a cargo de la demandada. IV) Regular los
honorarios de la representación letrada de la parte actora en la suma de $15.000 (PESOS QUINCE MIL) y de
la demandada en $11.000 (PESOS ONCE MIL), a valores actuales. V) Por las actuaciones desplegadas ante
esta Alzada, regular los honorarios de la representación letrada de la parte actora y de la demandada en el
25% de lo que a cada una le correspondió por lo actuado en la anterior instancia.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.
108
6.
COMPETENCIA (En general) - Material - Competencia del fuero laboral - Reclamo por diferencias
salariales. Interpretación de normas de convenios colectivos de trabajo.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 30/06/2014
Partes: B., D. E. c. Servicio Geológico Minero Argentino s/ despido
Sumarios AbeledoPerrot
COMPETENCIA - COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA - COMPETENCIA LABORAL - CONVENIO
COLECTIVO DE TRABAJO - CREDITO LABORAL
La Justicia Nacional del Trabajo resulta competente para entender en un reclamo por diversos créditos
laborales, si para la solución del caso se requiere la interpretación de normas de convenios colectivos de
trabajo que por su naturaleza estrictamente laboral exigen una hermenéutica de jueces especializados en la
materia sin que se trate de una referencia tangencial de las normas precitadas.
TEXTO COMPLETO
Expediente: 47219/13
2ª Instancia.— Buenos Aires, junio 30 de 2014.
El doctor Zas dijo:
I) Contra la resolución de fs. 22/3, que declaró la incompetencia de la Justicia Nacional del Trabajo para
entender en las presentes actuaciones, interpone recurso de apelación la parte actora a tenor del memorial de
fs. 24/31 vta.
II) En el escrito de inicio el actor aduce haber ingresado a trabajar para el Servicio Geológico Minero Argentino
el 1º de agosto de 1997, haber sido incorporado formalmente como pasante ad honorem, luego como pasante
pago, becario pago, haber suscripto sucesivos contratos bajo la modalidad fraudulenta de locación de
servicios, hasta el 1º de octubre de 2005, en que habría sido contratado como personal dependiente por
tiempo determinado según el régimen previsto en el art. 9 de la ley 25.164, pese a que realizó siempre las
mismas tareas, las que eran propias y permanentes del sector donde se desempeñaba.
Añade que fue incorrectamente categorizado, y que, ante los incumplimientos imputados a la demandada,
previa interpelación telegráfica, se consideró despedido, decisión comunicada mediante pieza postal emitida el
1º de octubre de 2012.
El actor reclama a la demandada diferencias salariales, S.A.C. y vacaciones proporcionales, las
indemnizaciones por despido y la sanción del art. 2º de la ley 25.323.
III) La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido que para determinar la competencia corresponde
atender a la exposición de los hechos que el actor hace en la demanda, y después, sólo en la medida que se
adecue a ello, al derecho que invoca como fundamento de la acción (Fallos:323:470 y 2342; 325:483) y que, a
tal fin, se debe indagar en la naturaleza de la pretensión, examinar su origen, así como la relación de derecho
existente entre las partes. Entre otras pretensiones articuladas en el escrito de inicio, el actor reclama
diferencias salariales fundadas en la aplicación de los arts. 16 y 88 del C.C.T. homologado por el dec.
2098/2008.
Es decir, estamos en presencia de un caso que requiere para su solución la interpretación de normas de
convenios colectivos de trabajo que por su naturaleza estrictamente laboral exigen una hermenéutica de
jueces especializados en la materia, sin que se trate de una referencia tangencial de las normas precitadas,
sino significativa para la solución del "sub lite" (conf. C.S.J.N., Competencia Nº 482.XLV, 23/02/2010,
"Asociación Trabajadores del Estado c. Superintendencia de Seguros de la Nación").
En virtud de las consideraciones expuestas, y por aplicación de lo dispuesto en los arts. 20 y 21, inc. a), L.O.,
estimo habilitada la aptitud jurisdiccional de esta Justicia Nacional del Trabajo para entender en este caso. Ello
en modo alguno implica emitir opinión alguna sobre la naturaleza jurídica de la relación habida entre las partes,
ni tampoco —claro está— sobre la aplicabilidad o no de las normas convencionales mencionadas, ni sobre la
solución que en definitiva pueda corresponder a la cuestión de fondo.
Por ello, y oído el Sr. Fiscal General ante esta Cámara, propicio revocar la resolución de fs. 22/23, admitir la
competencia de la Justicia Nacional del Trabajo y devolver las actuaciones al Juzgado Nº 54 del Fuero para
que continúe la tramitación de la causa.
IV) Dada la naturaleza de la cuestión resuelta, propicio imponer las costas de ambas instancias en el orden
causado (conf. arts. 68 y 279, C.P.C.C.N. y 155, L.O.), y diferir las regulaciones de honorarios para su
oportunidad.
El doctor Arias Gibert dijo:
Que por análogos fundamentos adhiere al voto del Sr. Juez de Cámara preopinante.
En virtud de lo que surge del acuerdo que antecede, el Tribunal resuelve: 1º) Revocar la resolución de fs.
139/140, admitir la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo y devolver las actuaciones al Juzgado Nº
54 del Fuero para que continúe la tramitación de la causa. 2º) Costas de ambas instancias en el orden
causado. 3º) Diferir las regulaciones de honorarios para su oportunidad. Regístrese, notifíquese, cúmplase con
el art. 1 de la ley 26.856, Acordadas C.S.J.N. 15/13 (punto 4) y 24/13 y devuélvase.— Oscar Zas.— Enrique N.
Arias Gibert.
Tipo: Interlocutoria
109
7.
Despido discriminatorio. Activista gremial. Reinstalación cautelar en el lugar de trabajo. Procedencia.
Derecho al empleo.
9/6/2014
(CNac.A.Trab., Sala VIII, T.M.L. c/ K & S G & C K A )
Extracto del Fallo:
“... La presencia de una sucesión de datos cronológicos, temporal y casualmente conectados entre sí, hacen
presumir la existencia del recaudo "fumus bonis iuris". En cuanto al peligro en la demora, conviene recordar
que las medidas precautorias tienen como finalidad proteger un derecho verosímil hasta tanto se adopte un
pronunciamiento definitivo (artículo 230 C.P.C.C.N.). En el caso de marras, este supuesto se encuentra
configurado ya que lo que está en juego son derechos constitucionales, en concreto: el libre y adecuado
ejercicio de los derechos gremiales de los trabajadores (artículos 14 bis y 16 C.N.)".
(...)
... encuentro en autos los recaudos requeridos y también señalados precedentemente a los efectos de la
revocación de la medida cautelar dictada.
... medidas de este tipo no requieren una prueba acabada y contundente, sino una aproximación legítima al
derecho en juego, en decir, lo que se ha dado en llamar "la verosimilitud del derecho".
La existencia de indicios, como signos de la presencia de hechos probablemente contundentes, ha sido
aceptada ampliamente por la doctrina moderna, y a ello se suma el peligro en la demora que no funciona en
todos los casos de la misma manera.
Así lo advierto porque en la controversia de autos está en juego nada menos que un derecho fundamental,
integrante del amplio plexo de los derechos humanos como es el derecho al empleo ...”.
Fallo Completo:
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 9 días del mes de junio de 2014, se reúnen en acuerdo los
jueces de la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo para dictar sentencia en la causa del
epígrafe, y, de acuerdo con el resultado del sorteo realizado, proceden a votar en el siguiente orden:
EL DOCTOR LUIS ALBERTO CATARDO DIJO:
I. El actor fue despedido, medida que rechazó por tratarse de un acto discriminatorio y antisindical por su
condición de activista gremial. Demandó la reinstalación cautelar en su lugar de trabajo con fundamento en los
artículos 43 CN, 3º, 47 de la Ley 23.551 y 1º de la Ley 23.592, pretensión que fue desestimada por el señor
Juez "a quo" (ver fs. 139).
II. Al respecto, tuve oportunidad de expedirme en la causa "A. D. Y. Y OTRO C/ K. & S. G. & C. K. A. T. S/
MEDIDA CAUTELAR" (sentencia definitiva 40.216 del 23.05.2014), de aristas similares a la presente. Allí
expuse que: " Las co-actoras califican el despido del que fueron objeto como acto discriminatorio con
fundamento en que el mismo se motivó en su actividad gremial. La cuestión, en lo sustancial, plantea el
interrogante de determinar quiénes son los destinatarios de las garantías de libertad sindical. Y una primera
aproximación al interrogante, aún en el prieto marco de elucidar la cautela en crisis, permite señalar que dicha
libertad es un derecho, tanto de empleadores como de trabajadores para que puedan desarrollar una acción
sindical sin ser obstaculizados o limitados por otros sujetos en ejercicio de este derecho. Y desarrollar ese
activismo sindical, incluye toda acción que constituya el objeto de la libertad sindical, que hasta puede ser
ejercida por un sólo trabajador o empleador, aunque no exista organización sindical. Y ello es así por cuanto,
la libertad sindical no se limita a proteger a quienes invisten una representación o se postulan formalmente
para ejercerla, sino que se extiende a todo trabajador o activista. Y hay en la secuela procesal en estudio,
indicios razonables (indicio: testigo mudo que nunca miente) de la posible existencia de una decisión
empresaria dirigida a desprenderse de dos trabajadoras que instaran activamente la acción colectiva tendiente
a lograr una mejora en las condiciones de trabajo, todo lo cual amerita, que de acuerdo a los elementos
acompañados en el sumario marco de una cautela, no se deba ahondar en lo concerniente a una
representación del personal aún con la presencia de delegados, ya que las medidas como la de la especie, no
requieren una suerte de certeza que seguramente se obtendrá o no, luego de agotado el proceso de
conocimiento por medio de una sentencia definitiva".
La presencia de una sucesión de datos cronológicos, temporal y casualmente conectados entre sí, hacen
presumir la existencia del recaudo "fumus bonis iuris". En cuanto al peligro en la demora, conviene recordar
que las medidas precautorias tienen como finalidad proteger un derecho verosímil hasta tanto se adopte un
pronunciamiento definitivo (artículo 230 C.P.C.C.N.). En el caso de marras, este supuesto se encuentra
configurado ya que lo que está en juego son derechos constitucionales, en concreto: el libre y adecuado
ejercicio de los derechos gremiales de los trabajadores (artículos 14 bis y 16 C.N.)".
Por lo expuesto, propongo:
I) Revocar la sentencia de fs. 139 y hacer lugar a la medida cautelar solicitada;
II) Imponer las costas en el orden causado.
El DOCTOR VICTOR ARTURO PESINO DIJO:
Discrepo respetuosamente del voto de mi distinguido colega el Dr. Catardo.
En la citada causa he sostenido " siguiendo a Palacio ("Tratado…), que la finalidad del proceso cautelar
consiste en asegurar la eficacia práctica de la sentencia o resolución definitiva que debe recaer en otro
proceso, al cual se halla necesariamente ligado por un nexo de instrumentalidad, la fundabilidad de la
pretensión que constituye objeto de aquél no puede depender de un conocimiento exhaustivo y profundo de la
materia controvertida en el proceso principal".
110
De allí que, para su procedencia, resulta suficiente la comprobación de la apariencia o verosimilitud del
derecho invocado por el actor, en forma tal que sea factible prever que en el proceso principal se declarará la
certeza de ese derecho, lo que no requiere una prueba concluyente. Pero, además, es necesario que surja
evidente el peligro en la demora, es decir el peligro probable de que la tutela jurídica definitiva que el actor
aguarda de la sentencia a pronunciarse en el proceso principal no pueda, en los hechos, realizarse a raíz del
transcurso del tiempo, resultando los efectos del fallo final prácticamente inoperantes".
En autos, tengo para mí, que lo que se pretende es una medida cautelar de tipo innovativo, ya que su
admisión alteraría los hechos existentes al momento de su petición, dejando sin efecto el despido dispuesto
por la empleadora y, en este sentido, cabe recordar que el más Alto Tribunal ha sostenido que es una decisión
excepcional, porque altera el estado de hecho o de derecho existente al tiempo de su dictado, habida cuenta
de que configura un anticipo de jurisdicción favorable respecto del fallo final de la causa, lo que justifica una
mayor prudencia al apreciar los recaudos que hacen a su admisibilidad (Fallos: 329:3464; 330:2186 y 4076)".
Al respecto advierto que los términos de la presentación inicial no se revelan suficientes, con los escasos (casi
diría nulos) elementos aportados, como para acceder a la medida. El único sustento de la pretensión
reinstalatoria es el de haber sido activistas durante el "último" conflicto de los meses de junio y julio de 2013 y
haber hecho campaña por la lista LILA de alternativa a la conducción sindical de la UOYEP".
No hay pruebas de la participación de las actoras en el conflicto aludido; cabe destacar que sostienen que su
intervención consistió en la participación en "asambleas, discusiones, medidas de acción sindical, etc." (sic fs.
27 vta.), actividades llevadas a cabo por una buena proporción –sino todos- de los trabajadores de la empresa,
conclusión que se extrae del propio relato. Tampoco las hay con referencia a la campaña por la lista LILA".
Si bien la circunstancia apuntada conspira contra la verosimilitud del derecho en que se funda el pedido, aun
soslayando esa cuestión, no advierto cumplido el recaudo del peligro en la demora, pues de admitirse la
pretensión de las demandantes, obtendrían su reincorporación, con el consiguiente pago de daños y
perjuicios, lo que importa tanto como que la sentencia a dictarse no resultaría de difícil o imposible
cumplimiento, con relación a dos personas que, al momento de su despido no gozaban de la protección
específica que la ley 23.551 otorga a los representantes elegidos por los trabajadores".
Sin perjuicio de todo lo expuesto, es mi convicción que en casos como el que nos ocupa, deben analizarse con
suma precaución los elementos que se arriman como sustento de la medida, pues de lo contrario con la sola
manifestación del requirente se interdictarían facultades propias otorgadas al empleador por la Ley de Contrato
de Trabajo, transformando en normal lo que debería ser excepcional".
Por lo expuesto, propongo confirmar la resolución de fs. 139.
LA DRA. ESTELA MILAGROS FERREIRÓS DIJO:
Después de haber leído detenidamente los votos de los distinguidos Dres. Víctor Pesino y Luis Catardo,
adhiero al voto de este último y con motivo de mi actividad académica deseo agregar:
Efectivamente encuentro en autos los recaudos requeridos y también señalados precedentemente a los
efectos de la revocación de la medida cautelar dictada.
Tengo dicho antes de ahora que medidas de este tipo no requieren una prueba acabada y contundente, sino
una aproximación legítima al derecho en juego, en decir, lo que se ha dado en llamar "la verosimilitud del
derecho".
La existencia de indicios, como signos de la presencia de hechos probablemente contundentes, ha sido
aceptada ampliamente por la doctrina moderna, y a ello se suma el peligro en la demora que no funciona en
todos los casos de la misma manera.
Así lo advierto porque en la controversia de autos está en juego nada menos que un derecho fundamental,
integrante del amplio plexo de los derechos humanos como es el derecho al empleo.
Si bien es cierto que lejos está de ser un derecho absoluto, también lo es que debe interpretarse
complementado con la conservación y continuidad que nuestra disciplina no discute.
Por eso hay "peligro" siempre que se pretende privar a un trabajador del mismo.
Habrá ocasión de evaluar de manera definitiva esta situación, pero mientras tanto la garantía constitucional de
alto rango del derecho al empleo, sólo podrá ser afectada de manera provisoria o cautelar cuando
circunstancias graves así lo requieran.
No siendo el caso de autos, reitero que con el mayor respeto por las consideraciones vertidas por el Dr.
Pesino, adhiero al voto del Dr. Catardo (art. 14 bis de la Constitución Nacional; ver trabajo de mi autoría: "LA
REINSTALACIÓN EN EL CARGO ¿ES UNA OBLIGACIÓN DE DAR O DE HACER…", Doctrina Laboral
Errepar Nº 291; Nota al fallo "ALVAREZ MAXIMILIANO VS. CENCOSUD S.A. S/ ACCIÓN DE AMPARO",
RDLSS, 2011-4-305).
Por lo expuesto, el TRIBUNAL RESUELVE:
I) Revocar la sentencia de fs. 139 y hacer lugar a la medida cautelar solicitada;
II) Imponer las costas en el orden causado.
Regístrese, notifíquese, cúmplase con lo dispuesto en el artículo 4º Acordada CSJN 15/13 del 21/05/13 y
oportunamente, devuélvase.
Fdo.: LUIS ALBERTO CATARDO - VICTOR ARTURO PESINO - ESTELA MILAGROS FERREIROS
Ante mí: ALICIA E. MESERI , SECRETARIA
COPYRIGHT © 2007 - LEGIS S.A. - NIT 860.001.498-9
111
8.
EMPRESA DE SERVICIOS EVENTUALES - CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL SUBCONTRATACIÓN LABORAL - SOLIDARIDAD LABORAL - INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DEL
PREAVISO
Partes: Contreras María Verónica c/ Residencias cooperativas de turismo - cooperativa de provisión de
servicios turisticos ltda. y otro s/ despido
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala/Juzgado: IX
Fecha: 12-jun-2014
Cita: MJ-JU-M-87501-AR | MJJ87501
La genérica invocación sobre la contratación de la reclamante para prestación de servicios extraordinarios o
sustituir a personas por motivos tales como vacaciones no cumple con los presupuestos previstos en el art. 99
de la L.C.T.
Sumario:
1.-Al no encontrarse acreditada la eventualidad de las tareas para las que fue contratada la trabajadora, cabe
concluir que la coaccionada asumió la calidad de empleadora directa, beneficiándose con su prestación
laboral, por lo resulta de aplicación al caso lo dispuesto en el primer párrafo del art. 29 de la LCT.
2.-La genérica invocación sobre la contratación de la reclamante para prestación de servicios extraordinarios o
sustituir a personas por motivos tales como vacaciones no cumple con los presupuestos previstos en el art. 99
de la LCT, en tanto la empresa de servicios eventuales no identificó de manera concreta las suplencias que la
actora había de cubrir o en qué consistían las tareas que justificaran la contratación a través de una empresa
de servicios eventuales.
3.-No surge acreditada una necesidad objetiva que legitime la contratación mediante el contrato eventual,
porque la tarea desempeñada por la actora durante todo el contrato para la misma demandada carece de
transitoriedad; y tampoco se ha demostrado el cumplimiento de los recaudos formales para este tipo de
contratación, toda vez que no se acredita el cumplimiento de lo dispuesto en el art. 69 de la ley 24013, que
dispone que en el contrato deberá indicarse el nombre del trabajador reemplazado.
4.-Habiéndose acreditado que el vínculo que unió a la actora con la demandada fue de carácter permanente y,
por lo tanto, no existió comunicación alguna del preaviso como invoca la apelante, ésta debe cargar con el
pago de la indemnización sustitutiva.
Fallo:
En la ciudad de Buenos Aires, el 12-6-14 para dictar sentencia en las actuaciones caratuladas "CONTRERAS
MARIA VERONICA C/RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO COOPERATIVA DE PROVISION DE
SERVICIOS TURISTICOS LTDA. Y OTRO S/DESPIDO" se procede a votar en el siguiente orden:
El DR. ROBERTO C. POMPA dijo:
I- Contra la sentencia dictada en primera instancia de fs. 208/218 que hizo lugar a la demanda en lo principal
se alza la parte actora a tenor de escrito de fs. 221/222vta. contestado por las demandadas a fs. 249/251 y
252/253.
Las requeridas, Servicios Empresarios Diplomat S.R.L. Empresa de Servicios Eventuales y Residencias
Cooperativas de Turismo Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos Limitada interponen recursos de
apelaciones a fs. 227/233vta. y 234/241, contestados por la parte actora a fs. 258.
La perito contadora recurre la regulación de sus honorarios por considerarlos bajos a fs. 226.
La codemandada Residencias Cooperativas de Turismo Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos
Limitada cuestiona por elevados los emolumentos estimados a la representación letrada de la parte actora y
perito contadora a fs. 241.
II- El Señor Juez a-quo, tras ponderar la prueba colectada en la causa estableció que la actora fue contratada
por Servicios Empresarios Diplomat Empresa de Servicios Eventuales para ser destinada a Residencias
Cooperativas de Turismo Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos Ltda. Consideró innecesaria la
prueba sobre la eventualidad de las tareas desarrolladas, concluyó que resultó ajustado a derecho el despido
indirecto decidido por aquélla ante el silencio guardado por la empresa usuaria de la prestación y condenó
solidariamente a ambas empresas en los términos del art. 29 de la L.C.T.
112
Esta conclusión central fue cuestionada por las empresas demandadas que postulan la revisión global de lo
decidido.
A mi modo de ver los planteos no son atendibles y en tal inteligencia me expediré.
Ello así pues no se discute en autos que Servicios Empresarios Diplomat S.R.L.Empresa de Servicios
Eventuales inscripta debidamente, contrató a la actora como empleada de maestranza y la proporcionó a
Residencias Cooperativas de Turismo Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos Limitada el
08/02/2010. Sin embargo, se encuentra controvertido el carácter eventual de las tareas desarrolladas en la
empresa usuaria.
Conforme lo dispuesto por el art. 99 de la L.C.T., todo empleador que pretenda que el contrato invista la
modalidad eventual, tendrá a su cargo la prueba de tal aseveración. Las codemandadas sostienen que la
prueba testimonial demostró la necesidad transitoria empresarial, toda vez que de ella surgiría que fue
contratada en reemplazo de tareas de limpieza a una trabajadora permanente (Daniela Mendoza) quien se
hallaba bajo licencia por enfermedad (cfe. testigos Ceballos, Chasampi, Barold; fs. 173/174, fs, 176/177 y 178,
respectivamente.).
Por su parte, al contestar la demanda, la empresa de servicios eventuales justificó la contratación de la actora
en los siguientes términos (fs. 52vta./53): "...no obstante existen determinadas circunstancias en el año en las
que resulta necesario incrementar el servicio de limpieza para el mantenimiento de las instalaciones, por
evento, conferencias u otros acontecimientos extraordinarios. Por ello, el caudal de personas que asisten a las
oficinas de esta ciudad, se vio incrementado en forma irregular y surgió la necesidad de contratación de la
actora...".
A su turno, la empresa usuaria centró su argumentación en el hecho de que las tareas de limpieza efectuadas
por la actora no constituye una actividad propia del giro normal y habitual dado que su objeto cooperativo
consiste en la provisión de servicios turísticos para sus asociados y dicha actividad se lleva a cabo en el
complejo en la ciudad de Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires.
Indicó que posee, además, oficinas en Ciudad de Buenos Aires donde la actora realizaba las tareas de
limpieza como una trabajadora permanente con prestaciones discontinuas de la empresa de servicios
eventuales. Así señaló: "en razón de diversas acciones de promoción, conferencias y exposiciones llevadas a
cabo en Av.Corrientes 1386 piso 13 de la Capital Federal, fue necesario contar con una especial y
extraordinaria prestación de servicios de limpieza en dicho lugar...además en dicho establecimiento de RCT se
realizaron tareas de refacciones que generaron polvillo y suciedad propias de tal actividad, por lo que
nuevamente se fue prolongando la prestación de servicios de la actora por tales razones evidentemente
extraordinarias y excepcionales. Destaco que la actora prestó igualmente servicios ante la ausencia, incluso
por licencias de trabajadores permanentes, en tales tareas, por ejemplo Daniela Mendoza...".
Ahora bien, huelga decir que la genérica invocación sobre la contratación de la reclamante para prestación de
servicios extraordinarios o sustituir a personas por motivos tales como vacaciones no cumple con los
presupuestos previstos en el art. 99 de la L.C.T, en tanto la empresa de servicios eventuales no identificó de
manera concreta las suplencias que Contreras había de cubrir o en qué consistían las tareas que justificaran la
contratación a través de una empresa de servicios eventuales.
En efecto, de la prueba pericial contable (cfe. fs. 99vta./101, pto. f) ofrecidas por las empresas accionadas a fs.
27 y 44, sobre las cuales pesaba la carga probatoria, no tiende a demostrar las suplencias alegadas, requisito
de insoslayable cumplimiento cuando la contratación fue para reemplazar a un trabajador ausente (arts. 99 y
100 L.C.T y 69 Ley 24.013) o para cubrir picos de trabajo extraordinario. Lo sostengo porque la prueba
testimonial rendida no traduce -en mi opinión- la necesidad transitoria empresarial debido a una cantidad
extraordinaria de producción como se consigna a fs.22, ni tampoco permite colegir que la prolongación en el
tiempo de la prestación tuvo como causa el reemplazo a una trabajadora que habría estado enferma (Daniela
Mendoza), sino que de las testimoniales producidas sólo surge la prestación de tareas de la actora en
reemplazo de Daniela Mendoza.
En este contexto no encuentro acreditada una necesidad objetiva que legitime la contratación mediante esta
modalidad extraordinaria porque la tarea desempeñada por
Contreras durante todo el contrato para la misma demandada carece de transitoriedad. Ahora bien, tampoco
se ha demostrado el cumplimiento de los recaudos formales para este tipo de contratación, toda vez que no se
acredita el cumplimiento de lo dispuesto en el art. 69 de la ley 24.013 que dispone que en el contrato deberá
indicarse el nombre del trabajador reemplazado, en este caso, Daniela Mendoza (cfe. contrato eventual
glosado a fs. 31).
En suma, ninguna de las pruebas reseñadas incluyendo los puntos periciales ofrecidos por las empresas
accionadas sobre las cuales pesaba la carga de la prueba, tendía a demostrar las suplencias alegadas,
113
requisito de insoslayable cumplimiento cuando la contratación fue para reemplazar a un trabajador ausente
(arts. 99 y 100 L.C.T y 69 Ley 24.013).
Por lo demás, si la contratación hubiera tenido por objeto la atención de exigencias extraordinarias, ellas
tampoco se encuentran consignadas con la precisión y claridad que exige el art. 72 inc. a) de la ley 24.013 y
excede el plazo mínimo de seis meses por año exigido por el inc. b) del aquél artículo.
En virtud del cuadro descripto, considero que no se encuentra acreditada la eventualidad de las tareas para las
que fue contratada la trabajadora y, en ese sentido, entiendo que la coaccionada Residencias Cooperativas de
Turismo Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos Limitada asumió la calidad de empleadora directa
beneficiándose con su prestación laboral, por lo resulta de aplicación al caso lo dispuesto en el primer párrafo
del art.29 de la L.C.T.
En tal inteligencia, comparto la decisión relacionada con la justificación de la denuncia del vínculo el 16/06/11,
toda vez que la actora tenía derecho a exigir la regularización de la relación y colocarse en situación de
despido indirecto ante el desconocimiento por parte de aquélla.
Ello conlleva necesariamente la pertinencia del reclamo indemnizatorio relacionado con esa forma de
culminación (artículos 232, 233 y 245 de la LCT), lo cual desplaza la defensa de los recurrentes, que se
estructuró sobre la base un escenario conceptual disímil que no lograron demostrar.
Por todo lo expuesto, voto confirmar lo decidido en la instancia anterior aunque por diferentes argumentos a
los expuestos en la sentencia de grado.
III- Cabe seguidamente el tratamiento de la queja de la empresa de servicios eventuales relacionada con el
encuadre convencional otorgado al contrato de trabajo de la demandante y adelanto mi opinión adversa a la
pretensión interpuesta.
Digo ello pues la sentencia de grado condenó el pago las diferencias salariales que indica conforme el CCT
130/75 que aplica la demandada en el establecimiento (y lo sostengo porque este segmento de la sentencia no
ha sido controvertido por la codemandada Residencias Cooperativas de Turismo Cooperativa de Provisión de
Servicios Turísticos Limitada, usuaria de la prestación a fs. 234/241) y los argumentos que esgrime la empresa
de servicios eventuales en el memorial recursivo relacionados con la aplicación de una normativa convencional
diferente (UTEDYC 183/92) lucen endebles para revertir la solución, puesto que pasan por alto que la
verdadera y real empleadora de la actora es la que define la aplicación de la convención colectiva aplicable al
contrato de trabajo.
Lo expuesto demuestra la ausencia de la idoneidad crítica exigida en la sentencia de grado dado que la
argumentación allí expuesta no resulta rebatida con la exigencia que la norma adjetiva impone (cfe. art.116,
ley 18.345).
En consecuencia, la crítica en este punto arriba desierta a esta Instancia, razón por la cual aconsej o confirmar
estos aspectos del fallo anterior.
IV- El cuestionamiento interpuesto por sendas demandadas dirigido a cuestionar la admisión de los rubros
reclamados en concepto de vacaciones no gozadas, sueldo anual complementario proporcional e
indemnización del art. 245 de la L.C.T. en virtud de la copia agregada a fs. 47, no resulta suficiente a efectos
de rebatir la solución dada en la sentencia de origen, toda vez que el pago fue desconocido (cfe. fs. 61) y aún
cuando en los registros contables de la empresa figuren como "abonados", tal como lo dispone el art. 138 de la
L.C.T., el medio para acreditar la cancelación de tales conceptos es el recibo de pago o la acreditación de
dichos importes en la cuenta del trabajador y de la prueba informativa glosada a fs. 119 no surge dicha
información.
En tales condiciones, propongo confirmar este segmento de la sentencia de grado con base en la solución
propuesta.
V- Igual suerte correrá el disenso que exponen las recurrentes, respecto de la admisión de la indemnización
sustitutiva del preaviso y su cálculo.
Debo destacar que no puede admitirse cumplida la exigencia del art. 232 L.C.T.por la invocada fecha de
finalización del contrato plasmada por la empresa de servicios eventuales, pues la modalidad de contratación
ha quedado desvirtuada conforme la solución que sugiero, resultando en consecuencia inhábil a los fines
pretendidos.
En suma, corresponde concluir que habiéndose acreditado en autos que el vínculo que unió a la actora con
Residencias Cooperativas de Turismo Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos Limitada fue de
carácter permanente y, por lo tanto, no existió comunicación alguna del preaviso como invoca la apelante, ésta
debe cargar con el pago de la indemnización sustitutiva prevista en este caso por la norma antes citada.
114
En el mismo sentido, corresponde confirmar la condena por los rubros integración del mes de despido y
haberes del mes de junio de 2011 dado que el despido acaeció el 16/06/11.
La crítica esgrimida contra el cálculo del preaviso y la integración del mes de despido calculados en la
liquidación practicada en la sentencia de primera instancia se basa en que el importe reseñado ($1.809,62.-)
corresponde a una jornada completa. Sin embargo, dicha suma corresponde al salario de mayo de 2011
conforme la jornada de trabajo de cuatro (4) horas diarias tal como detallada y claramente explicó la perito
contadora en el informe de fs. 96/109 y reiterado a fs. 134/137 al contestar las impugnaciones deducidas por la
requerida.
Las conclusiones expuestas en el informe pericial contable evaluadas a la luz de la sana crítica, a mi juicio,
reúnen precisión, certeza y adquieren fuerza convictiva y valor probatorio (arts. 386 y 477 C.P.C.C.N).
De tal modo, no encontrando mérito para apartarme de lo decidido en este punto, voto por confirmar este
aspecto del fallo en crisis.
VI- El agravio por el progreso de las diferencias salariales no tendrá mejor suerte de prosperar mi voto.
Sostiene la Servicios Empresarios Diplomat S.R.L.Empresa de Servicios eventuales que la sentencia de
primera instancia condenó erróneamente las diferencias salariales que surgen de una jornada completa y
consideró una remuneración mensual de $1.809,62.- cuando surge de la propia demanda que laboraba un
horario de 17.30 a 21.30 hs. de lunes a viernes.
Ahora bien, de la pericia contable (fs. 193) surgen diferencias salariales de $7.762,97.- y la explicación dada
por la experta a fs. 193 vta. indica que para calcularlas remitió al punto pericial identificado como e) y al Anexo
II. De su lectura se desprende claramente que la jornada utilizada en el anexo II es la de cuatro (4) horas. No
obstante, y ante la impugnación de fs. 117, la perito vuelve a expedirse a fs. 134/137 y reitera lo expuesto en el
informe pericial y corrobora la liquidación efectuada.
En suma, de lo expuesto sólo puedo colegir que lo consignado por el sentenciante al resolver este rubro no
importa un error sino el acogimiento al dictamen pericial contable cuyos términos comparto porque el escueto
cuestionamiento formulado en este aspecto no supera el marco de una oposición genérica que no logra rebatir
sus fundamentos, ni alcanza a desvirtuar en lo esencial las consideraciones vertidas que otorgan adecuado
sustento al señalado informe.
A los fines que aquí interesan, cabe recordar que, conforme lo establece el ya citado art.477 del C.P.C.C.N., la
fuerza probatoria de los dictámenes periciales debe ser evaluada de acuerdo a la competencia del perito, los
principios científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana
crítica, las observaciones formuladas por los letrados y los demás elementos de convicción que la causa
ofrezca, siendo facultad del judicante su apreciación con la latitud que le adjudica la ley, a lo que cabe añadir
que, para que el Juez pueda apartarse de la valoración efectuada por el perito, debe hallarse asistido de
sólidos argumentos, ya que estamos ante un campo de saber ajeno al hombre del derecho.
Por lo expuesto, voto rechazar los agravios en este punto y confirmar lo decidido en la sentencia de primera
instancia.
VII- No comparto el criterio de la quejosa relacionado con la exoneración que persigue del recargo del artículo
2° de la ley 25.323. Lo sustancial, en controversias del tipo de la presente, resulta de la verificación del
requerimiento de pago de las indemnizaciones derivadas del despido (en el caso, indirecto) y de la postura
refractaria de la empleadora, que obligó a la trabajadora a iniciar las presentes actuaciones en procura del
cobro del crédito debido. Por lo tanto, resultan igualmente exigibles los recargos directamente vinculados con
el distracto, tal como es el supuesto regulado en el artículo 2° aludido.
VIII- En lo atinente a la multa prevista en el artículo 45 de la ley 25.345, estimo que el emprendimiento
recursivo de las demandadas resulta igualmente inconducente, porque no se cumplió en definitiva con la
obligación de hacer que impone el artículo 80 de la L.C.T., pues los instrumentos acompañados no se ajustan
a lo que se ha tenido como verdad en el proceso, que es lo que resulta vinculante para las partes. Desde tal
óptica, se debe entender que no se dio cabal cumplimiento a lo normado en el artículo 80 de la L.C.T.y por ello
se verifica en el caso el presupuesto de procedencia al que alude la norma.
Por lo expuesto, y cumplidos los requisitos para su procedencia (art. 3 del decreto 146/01, cfe. pieza postal de
fs. 92) sugiero confirmar lo decidido en la sentencia de grado también en este punto.
Con relación a la responsabilidad de ambas apelantes, adviértase que el segundo párrafo del artículo 29 de la
L.C.T. establece que más allá del acto o estipulación que concierten los terceros contratantes y la empresa
para la cual los trabajadores presten servicios, responderán solidariamente de todas las obligaciones
115
emergentes de la relación laboral y de las que se deriven del régimen de la seguridad social; comprendiendo al
elenco de estas últimas, la entrega de las certificaciones enunciada en el citado articulado (en el mismo
sentido, in re: "Arcuri, Roberto Héctor c. L’Clan SRL y otro s/despido"; S.D.Nº8220 del 12/2/2001, del registro
de esta Sala).
IX- El recurso de apelación interpuesto por la parte actora por la tasa de interés aplicada tendrá favorable
recepción en esta instancia de prosperar mi voto, con los alcances que indicaré a continuación.
En efecto, la apelante planteó en esta instancia, la insuficiencia de la tasa de interés activa fijada por el Banco
de la Nación Argentina para el otorgamiento de préstamos según la planilla difundida por la Prosecretaria
General de esta Cámara establecida en el Acta 2357 de esta Cámara, sin que fuera puesto en consideración
del Juez de la instancia anterior convalidándose de esa manera su proyección para el período previo, razón
por la cual propondré que sobre los parciales de condena se aplique dicho índice desde que se devengaron y
hasta la fecha del pronunciamiento recaído en la anterior instancia, aplicándose en lo sucesivo la tasa nominal
anual para préstamos personales libre destino del Banco Nación para un plazo de 49 a 60 meses, adoptada en
el acta de esta Cámara Nº 2360 del 20/5/14 a efectos de conjurar la desactualización de tasas aplicadas con
anterioridad y compensar de manera adecuada el crédito del trabajador (conf. art. 622 del C. Civil).
X- El agravio expuesto con relación con la imposición de las costas de primera instancia a las demandadas
vencidas no ha de prosperar en mi opinión dado que lo resuelto es un reflejo del resultado del pleito, teniendo
en cuenta que las accionadas resultaron vencidas en lo principal del reclamo y que no corresponde ceñirse a
un criterio estrictamente aritmético (conf. art.68, C.P.C.C.N.), de modo que propicio confirmar este segmento
de la sentencia de grado.
XI- Respecto de la regulación de honorarios que recibiera impugnaciones, tanto de la representación letrada
de la codemandada Residencias Cooperativas de Turismo Cooperativa de Provisión de Servicios Turísticos
Limitada por considerar elevados los regulados a la representación letrada de la parte actora y perito
contadora, como la perito contadora por estimarlos bajos; considero que los emolumentos en cuestión resultan
adecuados conforme el modo de resolverse la cuestión, así como la calidad y mérito de las tareas cumplidas,
las pautas arancelarias vigentes en la materia, evaluadas dentro del valor económico en juego, por lo que
propongo confirmarlos (cfe. arts. 38 L.O., 6 y sgts.
Ley 21.839, modificada por la Ley 24.432 y decreto ley 16.638/57).
XII- Sugiero imponer las costas de Alzada a las demandadas vencidas (art. 68 primer párrafo del C.P.C.C.N.) y
regular los honorarios de segunda instancia correspondientes a la representación letrada de la actora y de la
demandada en el 25%, para cada una, de lo que deban percibir por su actuac ión en grado (art. 14 de la ley
21.839).
EL DOCTOR ALVARO E. BALESTRINI dijo:
Por compartir los fundamentos adhiero al voto que antecede.
EL DOCTOR GREGORIO CORACH: No vota (art. 125 L.O.).
A mérito del acuerdo que precede el Tribunal RESUELVE:1)Modificar parcialmente la sentencia de primera
instancia y disponer que sobre los parciales de condena se aplique desde que se devengaron y hasta la fecha
del pronunciamiento recaído en la anterior instancia la tasa de interés activa fijada por el Banco de la Nación
Argentina para el otorgamiento de préstamos según la planilla difundida por la Prosecretaria General de esta
Cámara establecida en el acta 2357 y en lo sucesivo la tasa nominal anual para préstamos personales libre
destino del Banco Nación para un plazo de
49 a 60 meses, adoptada en el acta de esta Cámara Nº 2360 del 20/5/14. 2) Confirmar la sentencia de primera
instancia en lo demás que ha sido materia de recursos y agravios; 3) Imponer las costas de Alzada a cargo de
las demandadas; 4) Regular los honorarios de la representación letrada de las partes, por sus actuaciones en
esta alzada, en el 25%, de lo que, en definitiva, le corresponda percibir por sus actuaciones en la anterior
instancia.
Regístrese, notifíquese y oportunamente devuélvase.
Dr. Alvaro E. Balestrini
Juez de Cámara
Dr. Roberto C. Pompa
Juez de Cámara
116
9.
EXCLUSIÓN DE LA TUTELA SINDICAL Partes: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Tome
Graciela Elba s/ juicio sumarísimo Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
Sala/Juzgado: V Fecha: 12-ago-2014 Cita: MJ-JU-M-88133-AR | MJJ88133 | MJJ88133 Ante el acceso a
un cargo amparado por la estabilidad sindical, corresponde prorrogar el plazo establecido en el art. 91
LCT y posponer el ejercicio de la facultad conferida al empleador por el art. 252 LCT, hasta que finalice
el periodo de tutela.
Sumario:
1.-Teniendo en cuenta la fuente constitucional de la protección, el acceso a un cargo amparado por la
estabilidad sindical implica una prórroga del plazo establecido en el art. 91 de la LCT y pospone el ejercicio de
la facultad conferida al empleador por el art. 252.252de la ley citada hasta el vencimiento del período de tutela.
2.-Si se intima al trabajador durante el lapso de estabilidad gremial y éste termina después del plazo del art.
252 LCT (o de la fecha del otorgamiento de la jubilación), se plantea un conflicto de normas entre la Ley
20.744 y la Ley de Asociaciones Profesionales, debiendo prevalecer esta última, en cuanto rigen la estabilidad
gremial, que constituye una protección de fundamento constitucional.
3.-Si el art. 48 getContent?reference=LEG3145.48getContent?reference=LEG3145.48de la Ley de
Asociaciones Sindicales sólo admite la acción de exclusión de tutela para despedir cuando se invoca justa
causa de despido, la acción de exclusión que omite invocar justa causa carece de acción en términos
sustanciales, pues se omite una carga necesaria para poner en marcha la acción. Fallo:
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal de la República Argentina, a los 12 días del mes de
agosto de 2014 se reúnen los señores jueces de la Sala V, para dictar la sentencia en esta causa, quienes se
expiden en el orden de votación que fue sorteado oportunamente; y EL DOCTOR ENRIQUE NESTOR ARIAS
GIBERT dijo:
Contra la sentencia de grado que rechazó la demanda de exclusión apela la accionante.
Sostiene en primer término que existió una violación de la congruencia al señalarse que se declaraba la
nulidad de la intimación a jubilarse cuando, en realidad, se demandó por la exclusión de tutela para proceder a
la intimación. Más allá de los errores de redacción que pudieran existir, lo cierto es que la resolución de origen
debe ser confirmada.
La hipótesis del art. 252 RCT, para cualquier trabajador, no establece la extinción automática del contrato de
trabajo, sino que faculta al empleador a hacerlo sin responsabilidad indemnizatoria por agotamiento del plazo
pactado. Es necesario entonces que exista la denuncia del contrato de trabajo para que éste se extinga.
Sin embargo esta facultad de denunciar el contrato de trabajo debe operarse en las condiciones establecidas
por la ley para que no resulte abusiva. Por tal motivo la ley ha tenido especial cuidado en condicionar la
facultad resolutiva del empleador a la previa intimación dirigida al trabajador para que inicie los trámites
jubilatorios y, a partir de ese momento, deberá mantener la relación hasta el plazo de un año o hasta que el
trabajador obtenga el beneficio.
La exigencia legal no es caprichosa, requiere del empleador que haga saber a su contratante su voluntad de
extinguir el vínculo al momento del agotamiento del plazo del contrato indeterminado o, en su caso, al año de
producida la intimación.La situación es similar a la extinción del contrato de trabajo a plazo fijo.
A más de ello, la jubilación no constituye justa causa en los términos de los artículos 48, 50 y 52 LAS. Ello es
así, pues considero que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 LAS.
Los trabajadores que, por ocupar cargos electivos o representativos en asociaciones sindicales con personería
gremial, en organismos que re- quieran representación gremial o en cargos políticos en los poderes pú- blicos,
(.) no pueden ".ser despedidos durante el término de un (1) año a partir de la cesación de sus mandatos, salvo
que mediare justa causa de despido".
La segunda hipótesis prevista por la ley es la siguiente:
Los representantes sindicales en la empresa elegidos de conformidad con lo establecido en el artículo 41 de la
presente ley continuarán pres- tando servicios y no podrán ser suspendidos, modificadas sus condi- ciones de
trabajo, ni despedidos durante el tiempo que dure el ejercicio de sus mandatos y hasta un año más, salvo que
mediare justa causa.
En ambas hipótesis, la norma del artículo 48 hace referencia a la justa causa. La falta de indicación de la justa
causa de despido para remitirse simplemente a la justa causa en el caso del delegado tiene que ver con la
posibilidad de suspensión que pesa sobre éstos y no sobre los representantes propiamente sindicales. Es
decir que el empleador sólo puede iniciar la acción sumarísima con el fin de extinguir el vínculo si invoca la
existencia de una "justa causa de despido". Pero en el caso de autos, la empleadora no ha invocado ninguna
justa causa de despido.
Debe ser especialmente considerado que resulta "justa causa de despido", aquella regulada en la Ley de
Contrato de Trabajo por el Título XII, Capítulo IV: De la extinción del contrato por justa causa. La justa causa
117
de despido es aquella definida como categoría general por el artículo 242:Justa Causa.- "Una de las partes
podrá hacer denuncia del contrato de trabajo en caso de inobservancia por parte de la otra de las obligaciones
resultantes del mismo que configuren injuria y que, por su gravedad, no consienta la prosecución de la
relación. La valoración deberá ser hecha prudencialmente por los jueces, teniendo en consideración el
carácter de las relaciones que resulta de un contrato de trabajo, según lo dispuesto en la presente ley, y las
modalidades y circuns- tancias personales en cada caso.
Como puede apreciarse, para que medie justa causa de despido, es menester que se invoque una
inobservancia de las obligaciones resultantes del contrato de trabajo que configure injuria de suficiente
gravedad. Nada de esto ha sido alegado en la demanda.
La hipótesis del artículo 252, no integra el Capítulo IV del título XII de la Ley de Contrato de Trabajo, sino que,
por el contrario, integra el Capítulo X referido a la extinción del contrato de trabajo por jubilación del trabajador.
En el cuerpo legal, ni siquiera es un supuesto de despido (causado o incausado), sino sólo un supuesto de
extinción de la relación laboral.
En consecuencia, si el artículo 48 de la Ley de Asociaciones Sindicales sólo admite la acción de exclusión de
tutela para despedir cuando se invoca justa causa de despido, la acción de exclusión que omite invocar justa
causa carece de acción en términos sustanciales, pues se omite una carga necesaria para poner en marcha la
acción.
Por este motivo la sentencia de grado debe ser confirmada con costas a la ac- tora vencida. Corresponde
regular los honorarios profesionales en el 25% de lo que fuera regulado por la actuación en la instancia
anterior.
El DOCTOR OSCAR ZAS dijo:
I) Como he sostenido al votar, tanto en calidad de integrante de esta Sala V como de subrogante de la Sala IV,
considero que la situación descripta en el art. 252 de la L.C.T.(t.o.) no constituye "justa causa" en los términos
del art. 48 de la ley 23.551 (conf. C.N.A.T., Sala V, sent. nº 70.198, 6/11/2007, "Asociación Civil Hospital
Británico de Buenos Aires", sent. nº 70.647, 12/05/2008, "P.A.M.I. Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados c/Molle, José Antonio", sent. nº 72.801, 30/11/2010, "Investi Farma S.A. c/Passaniti,
Ruben Pablo", "Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado c/Hamid Amed Abdul"
getContent?reference=MJJ66355getContent?reference=MJJ66355, sent. nº 73.066, 20/04/2011, "Banco de la
Nación Argentina c/Albaytero, Beatríz Alicia", sent. nº 76.130, 09/04/20145; Sala IV, sent. nº 93.561,
5/09/2008, "Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires c/García Díaz, Antonio", entre otros).
En tal sentido, me permito reproducir la parte pertinente de un artículo de doctrina que sustenta esta posición:
".Si realizamos una exégesis literal del concepto de "justa causa", en el marco de la Ley de Contrato de
Trabajo, podemos concluir que el mismo solamente es utilizado en este ordenamiento jurídico al regular la
injuria como causa del despido directo o indirecto (art. 243), y al enunciar los requisitos de validez de las
suspensiones dispuestas por el empleador (arts.218 y 219)."
"Sin embargo, la Ley de Contrato de Trabajo reconoce al empleador el poder de denunciar motivadamente la
relación de trabajo en otros supuestos, con el correlativo derecho a la exención total o parcial de toda
contraprestación dineraria."
"La duda que se plantea es si estos motivos legales de denuncia de la relación de trabajo encuadran
estrictamente en el concepto de "justa causa" exigido por la ley 23.551 como presupuesto de fundabilidad del
despido del representante sindical propuesto por el empleador."
"Lo que no me parece tan claro es que constituya una "justa causa" fun- dante de la exclusión de tutela la
prevista en el artículo 252 de la LCT (t.o.)."
"Rodríguez Mancini ("Despido en caso de estabilidad gremial", en Revista de Derecho Laboral, Nº 2000-I, p.
203) y Scotti ("La protección de la actividad gremial", en Alvarez, Bermúdez, Fernández Madrid, López, G.,
López, J., Rial, Rodríguez Mancini, Scotti, Simon, Valdovinos y Von Potobsky, "Derecho Colectivo de Trabajo",
1ª ed., La Ley, Buenos Aires, 1998, p. 338) consideran que esta situación configura una "justa causa" de
despido fundante de la pretensión de exclusión de la estabilidad sindical."
"Discrepo respetuosamente con el criterio sustentado por los mencionados autores".
"La Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo oportunidad de resolver un conflicto similar en el año 1968."
"Las normas en juego eran, por un lado, el artículo 81 del decreto-ley 19.937/46, y, por el otro, los artículos 40
y 41 de la ley 14.455."
"Me parece importante su transcripción para una mejor comprensión de la cuestión resuelta por nuestro más
Alto Tribunal."
"El decreto-ley 13.937/46 había creado el régimen de previsión para el per- sonal de la industria y afines.Su
artículo 81 disponía:"
118
"Este decreto-ley no excluye ni suspende ninguna de las prestaciones y bene- ficios establecidos por las leyes
9688 y 11.729, los estatutos profesionales complementa- rios y demás disposiciones legales que rigen los
contratos de trabajo".
"Únicamente en los casos de cesantía o despido de obreros en condiciones de obtener jubilación ordinaria
íntegra, una vez vencidos los plazos fijados en los artículos 103 y 104, según sea el caso, el principal quedará
eximido de la indemnización por antigüedad que prevén las leyes y estatutos referidos, pero deberá cumplir
con las obligaciones de preaviso o de indemnización por falta del mismo, de conformidad con dichas
disposiciones legales."
"El artículo 40 de la ley 14.455 establecía en la parte pertinente:"
"Los trabajadores que por razón de ocupar cargos electivos o representativos en asociaciones legalmente
reconocidas o en organismos que requieran representación gremial, dejaran de prestar servicios en sus
empleos, tendrán derecho a la reserva del mismo por parte del empleador, y a ser reincorporados al finalizar el
ejercicio de sus funciones sindicales, no pudiendo ser despedidos durante el término de un año a partir de la
cesación de sus funciones.".
"Es decir, se trataba del conflicto entre una norma que otorgaba al empleador la facultad de despedir a los
trabajadores en condiciones de jubilarse, sin responsa bilidad indemnizatoria, con la única obligación de
preavisar, y otro sistema normativo que consagraba la tutela de los representantes sindicales."
"Más allá de las diferencias de regulación, es un conflicto similar al plantea- do entre la facultad conferida al
empleador por el artículo 252 de la LCT en su actual redacción y el régimen de garantía de estabilidad
consagrado por la ley 23.551."
La Corte Suprema, en aquél precedente, señaló:".que la exención que a favor de los patrones consagra el
segundo apartado del artículo 81 del decreto-ley 13.937/46, comporta una excepción a la regla general
contenida en la primera parte de dicha norma, porlo que debiendo aquélla interpretarse de forma restrictiva,
según doctrina de esta Corte, no se compadece con ella la amplia que propugna la apelante, máxime ante
textos legales expresos que contemplan específicamente el caso materia de controversia, como lo son los
artículos 40 y 41 de la ley 14.455".
"7) Que las finalidades perseguidas por ambas disposiciones legales son diferentes. La primera (art. 81 del
decreto-ley 13.937/46) contempla por igual los derechos del principal y del obrero. Respecto de éste, porque
estando en condiciones de jubilarse, la cesantía o despido no le perjudica; en lo que atañe al patrón lo libera
de mantener vigente el contrato de trabajo y, por ende, de seguir obligado al pago de jornales, en razón,
precisamente, de que su actitud no causa perjuicio al obrero. La segunda (art. 41 de la ley 14.455) reconoce
estabilidad transitoria al delegado gremial por la naturaleza de la representación sindical que ejerce, a fin de no
comprometer su gestión, la que desde luego se vería impedida si pudiera ser dejado cesante por haber llegado
al límite de edad y servicios requeridos para la jubilación. Militan pues, en este caso, razones de política
laboral protegidas por el ordenamiento jurídico vigente (art. 14 de la Const. Nac.), que explican y justifican la
permanencia y estabilidad en el empleo del delegado durante el plazo fijado en la citada disposición.De ahí
que, en el primer caso, el despido sea legal; en cambio, en el segundo, el empleador no puede prescindir por
cierto lapso de los servicios del dependiente mientras ejerza una función gremial, salvo en las situaciones de
excepción contempladas en el último párrafo del artículo 41, que no se dan en la especie.". (CSJN,4/9/68
"Gonzalez, Avelino c/Frigorífico La Blanca SA", LT XVI-937)".
"Cabe aclarar que el último párrafo del artículo 41 de la ley 14.455 disponía:"
"La estabilidad en el empleo no podrá ser invocada frente a la cesación de las actividades del establecimiento
o la suspensión general de las mismas".
"Los tramos destacados en cursiva revelan que la Corte Suprema resolvió un conflicto normativo, otorgando
preferencia al interés jurídico tutelado por la garantía de estabilidad sindical, frente a la facultad del empleador
de despedir al trabajador en condiciones de jubilarse".
"Específicamente, nuestro más alto tribunal aludió al artículo 14 bis de la Constitución Nacional y valoró las
"razones de política laboral", que "explican y justifican la permanencia y estabilidad en el empleo del
delegado".
"Años más tarde, y bajo la vigencia de otras normas, Justo López plantea la cuestión en similares términos:"
"Si se intima al trabajador durante el lapso de estabilidad gremial y éste termina después del plazo del artículo
252 (o de la fecha del otorgamiento de la jubilación), se plantea un conflicto de normas entre la LCT y la Ley
de Asociaciones Profesionales.
¿Qué normas deben predominar? Sin duda, las que rigen la estabilidad gremial, puesto que reglamentan una
protección de fundamento constitucional ("artículo nuevo" o art. 14 bis de la Const. Nac., segundo párrafo)".
"Es decir, estamos en presencia de un conflicto entre dos derechos:por una parte, el derecho del
representante sindical a no ser despedido arbitrariamente, y por la otra, el derecho del empleador a extinguir la
relación laboral en caso de que aquél reuniere los requisitos para obtener una de las prestaciones del sistema
provisional."
119
"A mi modo de ver, siguiendo el criterio de la Corte Suprema y de Justo López, la solución del conflicto debe
resolverse a favor del derecho cuyo reconocimiento emana de la norma de jerarquía superior."
"Desde esta perspectiva, la garantía de estabilidad sindical, aunque reglamentada por la ley 23.551, emana
del artículo 14 bis de la Constitución. En cambio, la facultad atribuida al empleador emana de la ley y no tiene
fundamento constitucional".
"El artículo 91 de la LCT (t.o.) establece:"
"El contrato por tiempo indeterminado dura hasta que el trabajador se en- cuentre en condiciones de gozar de
los beneficios que le asignan los regímenes de seguridad social, por límites de edad y años de servicios, salvo
que se configuren algunas de las causales de extinción previstas en la presente ley"."
"Sin embargo, la configuración objetiva de la situación descripta por la nor- ma no constituye una causal
automática de extinción de la relación, sino que la ley, a través del mencionado artículo 252, sólo confiere al
empleador el poder de invocar esa circunstancia para rescindir el contrato sin responsabilidad indemnizatoria."
"Teniendo en cuenta la fuente constitucional de la protección, y siguien- do el criterio de la preferencia de los
valores y de las normas en juego, cabe concluir que el acceso a un cargo amparado por la estabilidad sindical
implica una prórroga del plazo establecido en el artículo 91 de la LCT (t.o.), y pospone el ejercicio de la
facultad conferida al empleador por el artículo 252 de la ley citada hasta el vencimiento del período de tutela".
"La solución propuesta no implica, a mi modo de ver, un privilegio arbitrario para el representante sindical,
pues -como ya fue señalado- la garantía lees reconocida, fundamentalmente, para la defensa del interés de los
trabajadores representados".
"El caso analizado revela, según mi parecer, que el concepto de "justa causa" contemplado en la Ley de
Asociaciones Sindicales no comprende todos los motivos legales de despidos que reconoce al empleador la
Ley de Contrato de Trabajo." (conf. Zas, Oscar, "El despido indirecto y la estabilidad sindical", Revista de
Derecho Laboral, 2000-2, Rubinzal-Culzoni Editores, p. 312/8).
Por las razones expuestas, adhiero a la solución propuesta en el primer voto respecto a las cuestiones
sustanciales que motivan la intervención de esta Sala.
II) Por análogos fundamentos, adhiero a lo sugerido por el Dr. Arias Gibert respecto a las costas y honorarios
de ambas instancias.
En virtud de lo que surge del acuerdo que antecede, el TRIBUNAL RESUELVE: 1. Confirmar la sentencia de
origen con costas a la apelante vencida. 2. Regular los honorarios profesionales conforme lo propone el primer
voto. 3.Regístrese, notifíquese, cúmplase con el art. 1 de la ley 26.856 Acordadas C.S.J.N. 15/13 (punto 4) y
24/13 y devuélvase. Con lo que terminó el acto, firmando los señores jueces por ante mí, que doy fe. Se deja
constancia que la vocalía 1 se encuentra vacante (art. 109 R.J.N.).
Enrique Néstor Arias Gibert
Juez de Cámara
Oscar Zas
Juez de Cámara
120
10.
Fallecimiento del trabajador en ocasión del trabajo. Indemnización. Hijos menores del causante.
Depósito judicial constituido en dólares. Inversión en plazo fijo. Carácter resarcitorio.
29/5/2014
( CNac.A.Trab., Sala VI, S. L. E. y otros c/ Unidos Seguros de Retiro S.A. )
Extracto del Fallo:
“... en la resolución apelada el Sr. Juez "a quo" dispuso invertir a plazo fijo en dólares estadounidenses,
renovables automáticamente cada treinta días, con capitalización de interés, en dicha entidad sucursal
Microcentro, la suma depositada por la demandada a favor de los menores ...
(...)
... la entidad bancaria recurrente manifiesta, en líneas generales y como autoridad de aplicación en materia
cambiaria, que debe dejarse sin efecto la orden que se le impartió en cuanto implica conversión de sumas
depositadas de pesos a dólares estadounidenses de conformidad con la Comunicación "A" 5361 del BCRA.
... en el caso, la inversión en un plazo fijo en dólares estadounidenses se ordenó a raíz de la indemnización
obtenida por los coactores por el fallecimiento de su progenitor en ocasión del trabajo ...
… la administración y disposición de los fondos en los procesos judiciales, implica el ejercicio del poder público
estatal a cargo de los jueces… El estatuto del poder diseñado por la Constitución establece un área de reserva
para los jueces y uno de sus aspectos es el juzgamiento sobre el destino de los bienes litigiosos… Los otros
poderes no pueden decidir un pleito ni ejercer funciones relativas la justicia… Son los jueces quienes deben
resolver el destino de los fondos sin injerencias de ninguna otra autoridad ...
... teniendo en cuenta el nuevo marco normativo, (Ultima comunicación incorporada "A" 5547; texto ordenado
al 20/2/2014 respecto de los Depósitos e Inversiones a plazo del BCRA ... y que no puede eludirse que el
crédito de los menores tiene carácter resarcitorio, persiguiéndose en el caso, la finalidad de reparar el perjuicio
ocasionado, corresponde desestimar el recurso ... y confirmar la resolución ...”.
Fallo Completo:
Buenos Aires, 29 de mayo de 2014
VISTO:
El recurso de apelación deducido por el Banco Central de la República Argentina (fs. 124/131) contra la
resolución de fs. 100/101;
Y CONSIDERANDO:
Que en la resolución apelada el Sr. Juez "a quo" dispuso invertir a plazo fijo en dólares estadounidenses,
renovables automáticamente cada treinta días, con capitalización de interés, en dicha entidad sucursal
Microcentro, la suma depositada por la demandada a favor de los menores E. S. A., K. L. A., A. A. A., y L. D A.
Que, en atención a las cuestiones planteadas se remitieron las presentes actuaciones en vista a la Fiscalía
General ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, habiéndose expedido conforme el dictamen de
fs. 154.
Que, a su vez, a fs. 144 se le confirió vista de las presentes actuaciones a la Sra. Defensora de Menores e
Incapaces de Cámara, cuyo dictamen obra a fs. 147/150, fundamentos se comparten y en honor a la brevedad
se dan por reproducidos.
Que, la entidad bancaria recurrente manifiesta, en líneas generales y como autoridad de aplicación en materia
cambiaria, que debe dejarse sin efecto la orden que se le impartió en cuanto implica conversión de sumas
depositadas de pesos a dólares estadounidenses de conformidad con la Comunicación "A" 5361 del BCRA.
Que, cabe señalar que en el caso, la inversión en un plazo fijo en dólares estadounidenses se ordenó a raíz de
la indemnización obtenida por los coactores por el fallecimiento de su progenitor en ocasión del trabajo (conf.
fs. 2).
Que, resulta aplicable a la cuestión en examen los fundamentos sentados por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación, en el precedente "Emm S.R.L. c/ Tia S.A." al pronunciarse sobre las controversias suscitadas
respecto de la situación de los depósitos judiciales constituidos en dólares. Además hizo hincapié en que "… la
administración y disposición de los fondos en los procesos judiciales, implica el ejercicio del poder público
estatal a cargo de los jueces… El estatuto del poder diseñado por la Constitución establece un área de reserva
para los jueces y uno de sus aspectos es el juzgamiento sobre el destino de los bienes litigiosos… Los otros
poderes no pueden decidir un pleito ni ejercer funciones relativas la justicia… Son los jueces quienes deben
resolver el destino de los fondos sin injerencias de ninguna otra autoridad (CSJN 20.3.2007; ver dictamen del
Procurador y considerando 10 del voto de la mayoría.
Que, desde aquí, teniendo en cuenta el nuevo marco normativo, (Ultima comunicación incorporada "A" 5547;
texto ordenado al 20/2/2014 respecto de los Depósitos e Inversiones a plazo del BCRA –ver en especial pto.
1.8 de la sección 1- y que no puede eludirse que el crédito de los menores tiene carácter resarcitorio,
persiguiéndose en el caso, la finalidad de reparar el perjuicio ocasionado, corresponde desestimar el recurso
de fs. 124/131 y confirmar la resolución de fs. 100/101.
Por ello, el Tribunal RESUELVE: Confirmar el decisorio apelado.
Oportunamente, cúmplase con lo dispuesto en el art. 1º de la ley 26.856 y con la Acordada de la CSJN Nº
15/2013.
Regístrese, notifíquese y vuelvan.
Fdo.: LUIS A. RAFFAGHELLI - GRACIELA L. CRAIG
COPYRIGHT © 2007 - LEGIS S.A. - NIT 860.001.498-9
121
11.
JORNADA LABORAL. MÉDICOS DE GUARDIA. P.A.M.I. –Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados–. Art. 33 del CCT 697/05 E. Diferencias salariales. Reclamo de los actores
tendiente a percibir el salario correspondiente a una jornada completa. RESULTA APLICABLE AL
CASO LO DISPUESTO EN EL ART. 198 DE LA LCT. JORNADA SEMANAL REDUCIDA. NO SE
CONFIGURÓ UN CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL –Art. 92 ter de la LCT–. Se revoca
sentencia. RECHAZO DE LA DEMANDA
“Tal como sostuvo el Dr. Pirolo en una causa en que se discutía –entre otros ítems- análoga cuestión (“Romay,
Silvia Ana y otro c/ P.A.M.I. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/
Regularización ley 24.013”, SD 103347 del 26/06/14 del registro de esta Sala, al que adherí) cabe tener en
cuenta las disposiciones de distintas normas…”
“Por un lado, el art. 33 del CCT 697/05 E establece una jornada para “todo el personal que se desempeñe en
relación de dependencia con el instituto demandado y en tanto no se den las exclusiones dispuestas por el art.
2” (conf. art. 1 del citado convenio) de 35 horas semanales. Adviértase que el citado art. 33 prevé que “La
jornada de trabajo no podrá exceder de siete horas diarias o treinta y cinco semanales, con excepción del
personal que a la fecha de suscripción del presente convenio cumpla una prestación horaria diferenciada por
la naturaleza o jerarquía de sus funciones. En este último supuesto mantendrán el régimen de jornada laboral,
las pausas, los descansos y las licencias de vacaciones actualmente vigentes y hasta que se celebren los CCT
particulares referidos en el artículo 1”.”
“Asimismo, el art. 1 del citado convenio dispone que “El personal que trabaja en los Policlínicos, efectores
propios, médicos de cabecera, así como en otros sectores que tengan modalidades particulares de prestación
de servicios, se encuentran incluidos en el presente convenio” y que “sin perjuicio de ello, las particularidades
que hacen a las modalidades mencionadas serán contempladas en convenios colectivos especiales
articulados al presente. Hasta tanto entren en vigencia dichos convenios especiales, las modalidades
particulares de prestación de servicios del personal de los aludidos sectores se regirán en base a las
disposiciones vigentes a la firma del Convenio Colectivo de Trabajo presente, en concordancia con lo
establecido en el art. 110 y el art. 111 del presente, las que se entenderán que seguirán rigiendo y se
antepondrán a las de esta convención en todo cuanto resulten incompatibles”.”
“A la luz de los dispositivos citados, en el precedente invocado se concluyó que, la voluntad de las partes
colectivas fue fijar la jornada convencional para todos los trabajadores (incluso los médicos de cabecera) en 7
hs por día y 35 horas semanales, y supeditó la regulación del personal que tenga modalidades particulares de
prestación a convenios colectivos especiales, que no se celebraron.”
“En este sentido me expedí al pronunciarme en distintas causas de aristas similares a la presente (ver in re
“Sarmiento, Carla Romina c/ Atento Argentina S.A. y otro s/ despido”, SD Nº 103.120 del 13/05/2014, del
registro de esta Sala, entre otros) al sostener que no debe perderse de vista que el art. 92 ter de la LCT
dispone que “El contrato a tiempo parcial es aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar servicios
durante un determinado número de horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras partes (2/3) partes
de la jornada habitual de la actividad. Es este caso, la remuneración no podrá ser inferior a la proporcional,
que le corresponda a un trabajador a tiempo completo, establecida por ley o convenio colectivo, de la misma
categoría o puesto de trabajo. Si la jornada pactada supera esa proporción, el empleador deberá abonar la
remuneración correspondiente a un trabajador de jornada completa” (texto según reforma introducida por la ley
26.474 (B.O. 23/01/09 que cabe considerar en el caso, en el marco de los agravios expuestos).”
“…los términos de las pretensiones esgrimidas por las partes en el caso bajo estudio, conducen a ponderar la
cantidad de horas semanales laboradas, siendo esa la variable de ajuste. En tal contexto, el límite de la
jornada contractualmente establecida en veinticuatro horas supera el límite de dos tercios de la jornada
habitual diaria, por lo que considero que resulta aplicable, en el caso, lo dispuesto en el art. 198 de la LCT y no
en la norma ut supra transcripta. Con este criterio me expedí in re “Canciani, Silvina Marcela c/ Actionline de
Argentina S.A. s/ despido” (SD 98144 del 16/06/2010), entre otros, en los cuales, si bien ponderé la jornada
diaria, resulta extensiva la solución adoptada al presente caso en el que se ha ponderado la jornada semanal.
En dicho precedente, tras analizar las disposiciones de los artículos 92ter y 198 de la LCT y la Res. 381/09
MTESS sostuve que “El análisis armónico de las normas reseñadas permite determinar la existencia de dos
modalidades contractuales disímiles: el contrato de trabajo a tiempo parcial y el contrato de jornada reducida.
Dicha diversidad surge no solo de la redacción vigente a la época de los acontecimientos del sublite sino que,
además, se encuentra corroborada con la Res. 381/09 que, si bien fue dictada con posterioridad y no despeja
–a mi juicio- la eventual contradicción que podría advertirse entre ellas, reivindica la existencia de los dos
regímenes analizados. Asimismo, se advierte que el art. 92 ter sufrió una modificación, principalmente en lo
referente al exceso de la jornada estipulada en la norma (conf. incs. 1 y 2), que no resulta aplicable al caso de
marras”.”
“En el caso, resulta de aplicación lo dispuesto en el art. 198 de la LCT y que, por ende, no se trató de un
contrato celebrado bajo la modalidad a tiempo parcial prevista en el art. 92 ter de la LCT, sino de uno pactado
con jornada semanal reducida, ya que ésta era superior a los 2/3 de la semanal correspondiente a la actividad,
de 35 horas. De este modo, no se verifica el supuesto en el cual se basó el reclamo de diferencias salariales
deducido por los actores, por lo que propicio acoger este segmento del recurso y revocar lo decidido por la
122
instancia de grado, en cuanto viabilizó diferencias con base en la supuesta violación del alegado contrato a
tiempo parcial que, como se vio, no se configuró (conf. art. 499 del Código Civil).”
Citar: elDial.com - AA8A3F
Publicado el 24/09/2014
Copyright 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – Argentina
Fallo Completo
SD 103.511 – Expte. 36.041/12 F.I. 17/08/12 – "Caffaratti, Oscar Darío y otros c/ P.A.M.I. Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/ diferencias de salarios" – CNTRAB – SALA II – 19/08/2014
VISTO Y CONSIDERANDO:
En la Ciudad de Buenos Aires, el 19/08/2014 , reunidos los integrantes de la Sala II a fin de considerar los
recursos deducidos en autos y para dictar sentencia definitiva en estas actuaciones, practicado el sorteo
pertinente, proceden a expedirse en el orden de votación y de acuerdo con los fundamentos que se exponen a
continuación.La Dra. Graciela A. González dijo:
Contra la sentencia de primera instancia que admitió la demanda instaurada se alza la parte demandada a
tenor del memorial que luce a fs. 297/302, mereciendo réplica de la contraria. Asimismo, la accionada
cuestiona la imposición de costas y la regulación de honorarios, por reputarlos insuficientes.El sentenciante de grado concluyó que el reclamo de los actores de percibir el salario correspondiente a
jornada completa resultaba procedente.Para así decidir expuso los siguientes fundamentos: 1) que se encontraba fuera de discusión que los
accionantes –médicos de guardia- cumplían jornadas de 24 horas semanales; 2) que de acuerdo a lo
dispuesto por el art. 33 del CCT 697/05 que rige la relación de los trabajadores con la demandada, la jornada
habitual de la actividad es de 7 horas diarias o 35 semanales; 3) que se les había abonado su remuneración
de conformidad con lo dispuesto en el art. 19 de la Res 135/05 del INSSJP que, tras establecer el salario
básico medido en Unidades Retributivas, aclaró que "En el supuesto que el trabajador, por su modalidad de
prestación, no alcance a cumplir la aludida cantidad de horas diarias y mensuales, se realizará una liquidación
proporcional de las Unidades Retributivas (UR) que le correspondan, la que será denominada Salario Básico
Proporcional"; 4) que el art. 33 del CCT 697/05 prevé como excepción al personal que a la fecha de vigencia
del convenio cumplieran una prestación horaria diferenciada, pero solo a los fines del mantenimiento del
régimen de jornada, pausas, descansos y licencias, mas no a los fines remuneratorios; 5) que de acuerdo a lo
dispuesto por el art. 92ter de la LCT, reformado por la ley 26.474, correspondía abonar a los actores el salario
correspondiente a la jornada completa porque la jornada trabajada (de 24 horas semanales), superaba los 2/3
de la jornada habitual de la actividad (7 horas diarias o 35 horas semanales).Tal decisión motiva la queja de la accionada, quien finca su disenso en que se considerara aplicable a la
relación laboral de los demandantes el art. 33 del CCT 697/05. En tal contexto, la apelante sostiene que se
encontraban insertos en la excepción prevista por la norma convencional.Asimismo, sostiene que la "jornada habitual de la actividad" (en los términos del art. 92ter de la LCT) debe
establecerse en comparación con trabajadores de la misma categoría o puesto de trabajo, excluyendo la
posibilidad de que la jornada habitual de quienes como los actores que se desempeñaban como médicos de
guardia sea equiparable a la de un trabajador de maestranza, técnicos o profesionales de otras disciplinas. En
definitiva, sostiene que la comparación de los actores debe efectuarse con la jornada habitual de la actividad
de los médicos de guardia.En el mismo sentido, arguye que mediante Acta Acuerdo 498/05 (art. 19) se determinó el sistema retributivo en
estos términos: "Salario Básico o salario Básico Proporcional. El Salario Básico constituye la asignación
concebida para cada uno de los Agrupamientos del Sistema Escalafonario, tomando en cuenta la posición
funcional del trabajador."En razón de existir tres distintas jornadas de trabajo, de treinta y cinco (35), cuarenta (40) y cuarenta y cinco
(45) horas semanales (conforme lo previene el Título IX Capítulo I Jornada de Labor, Artículo 33 del CCT) el
Salario Básico será liquidado en Unidades Retributivas (UR) cuyo número será calculado en base a ciento
cuarenta y ocho (148) horas mensuales de labor, retribuyendo su prestación de servicios durante treinta y
cinco (35) horas por semana)."En el supuesto que el trabajador, por su modalidad de prestación, no alcance a cumplir la citada cantidad de
horas diarias y mensuales, se realizará una liquidación proporcional de las Unidades Retributivas (UR) que le
correspondan, la que será denominada Salario Básico Proporcional."Cuando la modalidad de prestación supere la cantidad de horas semanales previstas para el cálculo del
Salario Básico, se liquidará al trabajador el Adicional por Mayor Carga Horaria a excepción de aquéllos
trabajadores que posean en la actualidad un régimen de prestación de servicios específico."El salario básico o el salario básico proporcional definidos en el presente no podrán ser tomados en cuenta
para el cálculo de ningún adicional".Continúa afirmando que los actores integran el tramo C que incluye a los trabajadores que realizan atención de
guardias o emergencias médicas y que mediante la Resolución 901/11 se estableció que, toda prestación de
médico de guardia de la Gerencia de Efectores Propios que exceda de las 36 horas semanales será
considerada como extraordinaria, por lo que habría quedado reafirmado que la jornada completa y habitual de
la actividad correspondiente a médicos de guardia es de 36 horas semanales.Finalmente, agrega que el citado convenio fue suscripto por distintos gremios, por lo que se trata de un
convenio de empresa que abarca más de una actividad diferenciada.123
En el contexto descripto, se impone dilucidar si asiste razón en la queja a la demandada, teniendo en cuenta
que la parte actora invocó lo previsto por el art. 33 del CCT 697/05 E que fija la jornada en 35 horas semanales
y art. 92ter de la LCT, mientras que la demandada sostiene que la jornada habitual de los médicos de guardia,
en tanto excepción prevista por el citado art. 33, es de 24 horas, por lo que se trata –a su entender- de un
contrato de trabajo de tiempo completo, de 24 horas semanales, y no uno de jornada parcial (fs. 148vta.).Tal como sostuvo el Dr. Pirolo en una causa en que se discutía –entre otros ítems- análoga cuestión ("Romay,
Silvia Ana y otro c/ P.A.M.I. Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/
Regularización ley 24.013", SD 103347 del 26/06/14 del registro de esta Sala, al que adherí) cabe tener en
cuenta las disposiciones de distintas normas:
Por un lado, el art. 33 del CCT 697/05 E establece una jornada para "todo el personal que se desempeñe en
relación de dependencia con el instituto demandado y en tanto no se den las exclusiones dispuestas por el art.
2" (conf. art. 1 del citado convenio) de 35 horas semanales. Adviértase que el citado art. 33 prevé que "La
jornada de trabajo no podrá exceder de siete horas diarias o treinta y cinco semanales, con excepción del
personal que a la fecha de suscripción del presente convenio cumpla una prestación horaria diferenciada por
la naturaleza o jerarquía de sus funciones. En este último supuesto mantendrán el régimen de jornada laboral,
las pausas, los descansos y las licencias de vacaciones actualmente vigentes y hasta que se celebren los CCT
particulares referidos en el artículo 1"
Asimismo, el art. 1 del citado convenio dispone que "El personal que trabaja en los Policlínicos, efectores
propios, médicos de cabecera, así como en otros sectores que tengan modalidades particulares de prestación
de servicios, se encuentran incluidos en el presente convenio" y que "sin perjuicio de ello, las particularidades
que hacen a las modalidades mencionadas serán contempladas en convenios colectivos especiales
articulados al presente. Hasta tanto entren en vigencia dichos convenios especiales, las modalidades
particulares de prestación de servicios del personal de los aludidos sectores se regirán en base a las
disposiciones vigentes a la firma del Convenio Colectivo de Trabajo presente, en concordancia con lo
establecido en el art.110 y el art. 111 del presente, las que se entenderán que seguirán rigiendo y se
antepondrán a las de esta convención en todo cuanto resulten incompatibles".A la luz de los dispositivos citados, en el precedente invocado se concluyó que, la voluntad de las partes
colectivas fue fijar la jornada convencional para todos los trabajadores (incluso los médicos de cabecera) en 7
hs por día y 35 horas semanales, y supeditó la regulación del personal que tenga modalidades particulares de
prestación a convenios colectivos especiales, que no se celebraron.Así, se afirmó que el contrato del trabajador mediante el cual se acordó desde el inicio el cumplimiento de
jornadas de 24 hs semanales no revestía la calidad de un contrato a tiempo parcial pues para que exista un
contrato de tal tipo lo pactado tendría que haber sido una jornada inferior a las 2/3 partes de la jornada habitual
en su extensión semanal; es decir, inferior a 23 horas y 20 en una semana (2/3 de 35 hs).En este sentido me expedí al pronunciarme en distintas causas de aristas similares a la presente (ver in re
"Sarmiento, Carla Romina c/ Atento Argentina S.A. y otro s/ despido", SD Nº 103.120 del 13/05/2014, del
registro de esta Sala, entre otros) al sostener que no debe perderse de vista que el art. 92 ter de la LCT
dispone que "El contrato a tiempo parcial es aquel en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar servicios
durante un determinado número de horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras partes (2/3) partes
de la jornada habitual de la actividad. Es este caso, la remuneración no podrá ser inferior a la proporcional,
que le corresponda a un trabajador a tiempo completo, establecida por ley o convenio colectivo, de la misma
categoría o puesto de trabajo. Si la jornada pactada supera esa proporción, el empleador deberá abonar la
remuneración correspondiente a un trabajador de jornada completa" (texto según reforma introducida por la ley
26.474 (B.O. 23/01/09 que cabe considerar en el caso, en el marco de los agravios expuestos).Sobre el punto en análisis creo necesario señalar que, los términos de las pretensiones esgrimidas por las
partes en el caso bajo estudio, conducen a ponderar la cantidad de horas semanales laboradas, siendo esa la
variable de ajuste. En tal contexto, el límite de la jornada contractualmente establecida en veinticuatro horas
supera el límite de dos tercios de la jornada habitual diaria por lo que considero que resulta aplicable, en el
caso, lo dispuesto en el art. 198 de la LCT y no en la norma ut supra transcripta.Con este criterio me expedí in re "Canciani, Silvina Marcela c/ Actionline de Argentina S.A. s/ despido" (SD
98144 del 16/06/2010), entre otros, en los cuales, si bien ponderé la jornada diaria, resulta extensiva la
solución adoptada al presente caso en el que se ha ponderado la jornada semanal.En dicho precedente, tras analizar las disposiciones de los artículos 92ter y 198 de la LCT y la Res. 381/09
MTESS sostuve que "El análisis armónico de las normas reseñadas permite determinar la existencia de dos
modalidades contractuales disímiles: el contrato de trabajo a tiempo parcial y el contrato de jornada reducida.
Dicha diversidad surge no solo de la redacción vigente a la época de los acontecimientos del sublite sino que,
además, se encuentra corroborada con la Res. 381/09 que, si bien fue dictada con posterioridad y no despeja
–a mi juicio- la eventual contradicción que podría advertirse entre ellas, reivindica la existencia de los dos
regímenes analizados. Asimismo, se advierte que el art. 92 ter sufrió una modificación, principalmente en lo
referente al exceso de la jornada estipulada en la norma (conf. incs. 1 y 2), que no resulta aplicable al caso de
marras"."Ello así, sin perjuicio de las consideraciones jurídicas que pudiesen haber efectuado las partes en los
respectivos escritos constitutivos de la litis, entiendo que, en atención a los presupuestos fácticos señalados y
las normas analizadas, no se trató de un contrato a tiempo parcial del tipo previsto en el art. 92ter de la LCT,
por cuanto la jornada pactada era superior a los 2/3 de la de la actividad. En cambio, resultan aplicables las
previsiones del art. 198 de la LCT, en tanto de los dichos de la propia actora surge que se habría pactado una
jornada de 35 horas mensuales. Lo que constituye objeto de análisis es, entonces, si corresponde abonar por
tal jornada el sueldo correspondiente al trabajador que cumple jornada completa a la actora, quien percibía su
salario por siete horas diarias más el adicional variable por hora"."Sobre el particular, tuve oportunidad de expedirme en los autos ´Rao, Verónica Celina y otros c/ Nuevas
Fronteras S.A. s/ despido´ (SD 97079 del 07/09/09), en los que sostuve que ´La circunstancia de que la
124
modalidad contractual no fuera eventual sino que las partes estuvieran vinculadas por un contrato por tiempo
indeterminado con prestaciones discontinuas, si bien otorga a la trabajadora el derecho a la estabilidad relativa
en caso de extinción del contrato, no le da derecho a reclamar la percepción del básico de convenio en su
totalidad si su jornada de trabajo y los días de prestación fueron inferiores a los necesarios para ser acreedora
a ese monto. Lo mismo sucede con el SAC y vacaciones ya que no procede que se calculen sobre el básico
de convenio en su totalidad, sino sobre las sumas realmente percibidas por la dependiente en función de la
jornada de labor cumplida´ (con idéntico criterio, ver in re "Morales, Sandra c/ Hoteles Sheraton de Argentina
SA s/despido" SD. 95567 del 20/02/08 del protocolo de esta Sala)."Si bien en aquéllos autos se trataba de un contrato de prestaciones discontinuas, lo cierto es que la
dependiente también trabajaba jor-nada reducida y pretendía se le abone el salario convencional a jornada
completa correspondiente a la categoría, por lo que la solución adoptada en dicha oportunidad resulta, a mi
juicio, aplicable al sublite".Con el criterio expuesto, se expidió mi distinguido colega, el Dr. Miguel Angel Maza en la causa "Tomasetig,
Valeria Romina c/ Atento Argentina S.A. s/ despido" (SD 102.669 del 27/12/13) con mi adhesión así como en
"Ristenpart, Analía Paula c/ Atento Argentina S.A. y otros s/ despido" (SD 102.673 del 27/12/13) con la
adhesión del Dr. Miguel Angel Pirolo, como también lo hice al expedirme in re "Aranoa, Javier María c/ Atento
Argentina S.A. s/ despido" (SD 102.832) del 28/02/14) del registro de esta Sala", consideraciones éstas que
devienen aplicables al sublite.Conforme lo expuesto considero que, en el caso, resulta de aplicación lo dispuesto en el art. 198 de la LCT y
que, por ende, no se trató de un contrato celebrado bajo la modalidad a tiempo parcial prevista en el art. 92 ter
de la LCT, sino de uno pactado con jornada semanal reducida ya que ésta era superior a los 2/3 de la semanal
correspondiente a la actividad, de 35 horas. De este modo, no se verifica el supuesto en el cual se basó el
reclamo de diferencias salariales deducido por los actores, por lo que propicio acoger este segmento del
recurso y revocar lo decidido por la instancia de grado en cuanto viabilizó diferencias con base en la supuesta
violación del alegado contrato a tiempo parcial que, como se vio, no se configuró (conf. art. 499 del Códi-go
Civil).En virtud de las argumentaciones expuestas y con arreglo a lo establecido por el art. 279 del CPCCN,
corresponde adecuar la imposición de costas y los honorarios al resultado del pleito que se ha dejado
propuesto para resolver la apelación.En orden a ello y en función de dicho resultado, de acuerdo con el principio general que emana del art. 68 del
C.P.C.C.N., estimo que las costas de ambas instancias deben ser impuestas en el orden causado, en atención
a la naturaleza de la cuestión debatida y que los actores pudieron considerarse asistidos de derecho para
reclamar.A tal fin, habida cuenta del mérito y extensión de la labor desarrollada por los profesionales que actuaron en
estos autos y al nuevo resultado del pleito que he dejado propuesto, de acuerdo con las pautas que emergen
del art. 6 y subs. de la ley 21.839, de la ley 24.432, del art. 38 de la L.O. y del dec. 16.638/57, estimo que, por
las tareas llevadas a cabo en primera instancia, y teniendo en cuenta el valor razonablemente involucrado en
el presente litigio, corresponde regular los honorarios de la representación y patrocinio letrado de las partes
actora y demandada en $... y $... respectivamente, y los del perito contador en $..., a valores del presente
pronunciamiento.Con arreglo a lo establecido en el art. 14 de la ley 21.839, habida cuenta del mérito y extensión de la labor
desarrollada en esta instancia por la representación y patrocinio letrado de las partes actora y demandada
propongo que se regulen sus honorarios en el 25% y 30% respectivamente, de la suma que le corresponda
percibir a cada uno por la totalidad de lo actuado en la instancia anterior.El Dr. Miguel Ángel Maza dijo: adhiero a las conclusiones del voto de la Dra. Graciela A. González, por
análogos fundamentos.Por lo que resulta del acuerdo que antecede (art.125, 2ª parte de la ley 18.345), el Tribunal RESUELVE: 1°)
Revocar la sentencia de grado y rechazar la demanda incoada por los coactores contra Instituto de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados (I.N.S.S.J.P.); 2°) Dejar sin efecto la distribución de las costas y las
regulaciones de honorarios efectuadas en la anterior instancia; 3°) Imponer las costas de ambas instancias en
el orden causado; 4º) Regular los honorarios de primera instancia de la representación y patrocinio letrado de
las partes actora y demandada en $... y $... respectivamente, y los del perito contador en $..., a valores del
presente pronunciamiento; 5º) Fijar los honorarios de Alzada de las partes actora y demandada en el
veinticinco por ciento (25%) y treinta por ciento (30%) respectivamente, de lo que deba percibir cada una por
sus trabajos en la instancia anterior. Hágase saber a los interesados lo dispuesto por el art. 1º de la ley 26856
y por la Acordada de la CSJN Nº 15/2013, a sus efectos.Cópiese, regístrese, notifíquese y devuélvase.Fdo.: Graciela A. González - Miguel Ángel Maza
Citar: elDial.com - AA8A3F
Publicado el 24/09/2014
Copyright 2014 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires – Argentina
Directora editorial: Romina A. Lozano - Propietario: Albrematica S.A.
125
12.
Jubilaciones
Impuesto a las Ganancias
Abstract
La CSJN remitiéndose por razones de brevedad a la causa análoga ¨Dejeanne, Oscar A. y Otro
c/Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) s/Amparo¨, revocó las sentencias recurridas mediante
las cuales se declaró la inconstitucionalidad del art. 79, inc. c de la Ley Nº 20.628, por la cual se aplica
impuesto a las ganancias sobre haberes jubilatorios, ya que los montos cobrados por los accionantes en virtud
de sus respectivas jubilaciones son ganancias en virtud del art. 2 de la Ley Nº 20.628, y los mismos no
lograron demostrar que dicho impuesto sea arbitrario o ilegal, ni cuál es el perjuicio concreto que les produce
en su esfera de derechos, máxime cuando la configuración del gravamen decidida por el legislador involucra
una cuestión ajena a la órbita del Poder Judicial, a quien no compete considerar la bondad de un sistema
fiscal.
Sumarios
1.
Corresponde revocar las sentencias recurridas que declararon la inconstitucionalidad del art. 79, inc. c
de la Ley Nº 20.628, por la cual se aplica impuesto a las ganancias sobre haberes jubilatorios, en tanto los
montos cobrados por los accionantes en virtud de sus respectivas jubilaciones son ganancias en virtud del art.
2 de la Ley N° 20.628, y no se demostró que dicho impuesto sea arbitrario o ilegal, ni cuál es el perjuicio
concreto que les produce en su esfera de derechos, máxime cuando la configuración del gravamen decidida
por el legislador involucra una cuestión ajena a la órbita del Poder Judicial, a quien no compete considerar la
bondad de un sistema fiscal (por remisión al fallo Dejeanne, Oscar A. y Otro c/Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) s/Amparo).
Procuración General de la Nación
Suprema Corte:
I.- La fs. 107/1 08 vta., la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes, al revocar lo resuelto por el juez de
primera instancia (fs. 60/60 vta.), hizo lugar a la presente acción de amparo, declaró la inconstitucionalidad del
arto 79, inc. c), de la Ley Nº 20.628 (t.o. en 1997 y sus modificatorias) en cuanto alcanza con el impuesto a las
ganancias los haberes jubilatorios de los actores.
Consideró que la vía propuesta por los amparistas resultaba practicable, debido a que la cuestión planteada es
de puro derecho, que no requiere de mayor debate y prueba, y porque surgen con claridad lesiones a los
derechos reconocidos por los arts. 16, 17 y 18 de la Constitución Nacional.
Con relación a las retenciones en concepto del impuesto a las ganancias sobre los ,haberes cobrados por los
jubilados, con cita de jurisprudencia, indicó que éstos no son una , ganancia , sirio una prestación de otra
naturaleza, que constituye el pago de un débito que la sociedad tiene con el jubilado y que, como tal, no puede
ser pasible de tributo alguno debido a su carácter alimentario.
Afirmó que el art. 79 de la ley del impuesto, al gravar las rentas del trabajo personal, pretende alcanzar el
producto económico de la actividad humana, sea en dinero o en especie, circunstancia que no acaece en el
sector pasivo de la sociedad.
II.- A fs. 113/132, el Fisco Nacional presentó recurso extraordinario, impugnando la sentencia referida, el cual
fue concedido mediante el auto obrante a fs. 141/142.
En primer término, sostuvo que lo resuelto por la cámara le agravia, puesto que la vía procesal del amparo fue
tenida por válida siendo que no resulta procedente ni idónea para tratar una cuestión como la que le fue
sometida a ese tribunal, y que -contrariamente a lo sostenido por éste- no se trata de una cuestión de hecho y
prueba, ya que los actores alegaron que el tributo resultaba confiscatorio de sus haberes, circunstancia que
amerita cierta amplitud de debate y prueba.
Con relación al fondo del asunto debatido, expresó que el impuesto sobre las jubilaciones es una opción
política del legislador, que no puede ser revisada por el Poder Judicial, sin que se hubiera aportado prueba
concreta alguna que permitiera tener por acreditadas las lesiones constitucionales invocadas.
III.- El primer agravio de la recurrente finca en cuestionar la decisión de la cámara en cuanto declaró
procedente la vía utilizada para tratar la cuestión debatida en el sub lite, referida -en síntesis- a la gravabilidad
126
de los haberes jubilatorios de los aquí actores, y que le llevó a considerar inconstitucional el arto 79, inc. c), de
la Ley Nº 20.628.
Al respecto, cabe recordar que la Corte ha declarado, reiteradamente, que la acción de amparo constituye un
remedio de excepción y es inadmisible cuando no media arbitrariedad o ilegalidad: manifiesta, así como
cuando la determinación de la eventual invalidez del acto o conducta que se impugna requiere amplitud de
debate y de prueba. Dichos extremos, cuya demostración es decisiva para su procedencia, V.E. los ha
calificado de imprescindibles (doctrina de Fallos: 319:2955 -con sus citas- ; 321:1252 y 323:1825, entre otros).
'
Por eso, la existencia de una vía legal adecuada para la protección de los derechos que se dicen lesionados
excluye, en principio, la admisibilidad del amparo, pues este medio no altera el juego de las instituciones
vigentes (Fallos: 303:419 y 422), regla que ha sustentado la Corte cuando las circunstancias comprobadas en
la causa evidencian que no aparece nítida una lesión cierta o ineludible causada con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, o el asunto versa sobre una materia opinable que exige una mayor amplitud de debate o de prueba
para la determinación de la eventual invalidez del acto (doctrina de Fallos: 303:422).
En este mismo orden de ideas, el Tribunal ha señalado, al delimitar la acción prevista: en la Ley Nº 16.986,
que si bien ella no es excluyente de las cuestiones que requieren trámites probatorios, descarta aquellas que
son complejas o de difícil acreditación y que, por lo tanto, exigen un aporte mayor de elementos de juicio que
no pueden producirse en el breve trámite previsto en la reglamentación legal (Fallos: 307:178).
Debo mencionar que la doctrina sobre el alcance y el carácter de esta vía excepcional no ha sido alterada por
la reforma constitucional de 1994, al incluirla en el arto 43, pues cuando éste dispone que "toda persona puede
interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro remedio judicial más idóneo
",mantiene el criterio de excluir dicha vía en los casos que por sus circunstancias requieran mayor debate y
prueba y, por tanto, sin que se configure la "arbitrariedad o ilegalidad manifiesta" en la afectación de S.C.
D.248, L.XL VII -~----_/ --- los derechos y garantías constitucionales, requisitos cuya demostración, como se
dijo, es imprescindible para la procedencia de esa acción (Fallos: 306:788; 319:2955 y 323: 1825, entre otros).
Pues bien, sobre la base de tales pautas interpretativas, según mi criterio, asiste razón a la recurrente cuando
afirma que la vía utilizada por los actores para cuestionar, en suma, que el impuesto a las ganancias grave sus
respectivos haberes previsionales y que en el caso importe un despojo confiscatorio de ellos es claramente
improcedente porque, a mi modo de ver, no demostraron que el actuar estatal adolezca de arbitrariedad e
ilegalidad manifiesta ni cuál es el perjuicio concreto que les produce en su esfera de derechos.
En efecto, cabe recordar que el arto 20 de la Ley Nº 20.628 establece: "A los efectos de esta ley son
ganancias, sin perjuicio de 10 dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en
ellas: 1) los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la
permanencia de la fuente que los produce y su habilitación" (texto según Ley Nº 25.414, vigente al momento
de la retención del impuesto; el subrayado me pertenece).
Al interpretar una disposición similar contenida en el art. 1 de la Ley Nº 11.682, el Tribunal señaló que si bien
los réditos o rentas no presentan en sí mismos rasgos distintivos, existen signo o caracteres objetivos tales
como la periodicidad, la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación que permiten reconocerlos
con relativa seguridad. La idea de periodicidad está claramente expresada, pues el tributo recae sobre una
entrada que persiste o es susceptible de persistir. Así el fruto que produce el árbol o la cosecha que da la
tierra, el arrendamiento el salario o el interés de un capital (Fallos: 182:417) .
Esa periodicidad del rédito, precisó aún más V.E., induce la existencia de una fuente relativamente
permanente que subsiste después de producirlo, la cual se debe también "mantener y conservar", pues sólo
haciéndolo así se podrán "mantener y conservar" los réditos como 10 requiere la definición de la ley (criterio
reiterado en Fallos: 209:347). Ello es así porque, para configurar el gravamen sobre las personas físicas,
nuestro legislador hizo suya la , denominada "teoría de la fuente", "teoría clásica de la renta" o "rentaproducto", que la ley adopta durante el período de la litis para las personas físicas y sucesiones indivisas (conf.
art. 2 de la Ley Nº 20.628, ya transcripto), tal como 10 recordó V.E. hace poco en la causa D.1.148, L.XLII, "De
Lorenzo, Amelia Beatriz (T.F. 21.504-1) cl DGI", sentenciada el 17 de junio de 2009.
A mi modo de ver, los montos cobrados por los actores en virtud de sus respectivas jubilaciones son
susceptibles de ser encuadrados sin dificultad dentro de los cánones de la Ley Nº 20.628 reseñados, a lo que
cabe agregar que la configuración del gravamen decidida por el legislador involucra una cuestión ajena a la
órbita del Poder Judicial, a quien no compete considerar la bondad de un sistema fiscal para buscar los
tributos que requiere el erario público y decidir si uno es más conveniente que otro, sino que sólo le
corresponde declarar si repugna o no a los principios y garantías contenidos en la Constitución Nacional, (arg.
Fallos: 223:233; 318:676, entre otros).
127
En ese orden de ideas, tal como lo recordó el Tribunal en los precedentes de Fallos: 328:2567 y 332:1571,
para impugnar un tributo por los motivos esgrimidos en la demanda ha de demostrarse que, en el supuesto en
concreto llevado ante la justicia -por las peculiaridades que éste pueda mostrar-, hay una violación al derecho
de propiedad debido a que el gravamen adquiere ribetes que lo toman confiscatorio. Sin embargo, la
acreditación de este aserto está rodeada de rigurosas exigencias de prueba tendientes a poner en evidencia
su acaecimiento (confr. Fallos: 193:369; 194:283; 200:128; 201:165; 220:1082, 1300; 239:157; 314:1293;
322:3255; entre muchos otros), extremos que no condicen con que pueda ser admitido, como ocurrió en la
sentencia recurrida, que trató la cuestión como de puro derecho, , y sin que los' actores hayan aportado en su
momento prueba alguna que permita tener por configurada, siquiera indirectamente, la manifiesta ilegalidad o
arbitrariedad endilgada al accionar del Estado. "
Por ende, estimo que tampoco por ese argumento cabría acceder a lo peticionado en su momento por los
actores en el sub lite, máxime cuando ellos dirigieron sus embates contra las retenciones mensualmente
realizadas sobre sus cobros, sin haber indicado cuál es el monto del impuesto que, en definitiva y anualmente,
deben abonar ni al total de sus emolumentos, sin mencionar la posible existencia o no de otras rentas o
ingresos -de la categoría y naturaleza que fuere- que pudieran tener, de manera tal que posibilitara ingresar en
el estudio' de los efectos confiscatorios denunciados.
A modo de colofón de lo hasta aquí expresado, creo necesario destacar que tales consideraciones no importan
abrir juicio definitivo sobre la legitimidad de la pretensión, sustancial de los amparistas en orden al derecho que
entienden que les asiste, la cual podrá ser discutida y atendida, como adelanté, por la vía pertinente.
En tales condiciones, considero que corresponde revocar la sentencia apelada y rechazar el amparo.
IV.- Por lo aquí expuesto, considero que corresponde declarar formalmente admisible el recurso extraordinario
de fs. 113/132, revocar la sentencia apelada, y rechazar el recurso de amparo.
Buenos Aires, 17 de Octubre de 2011.Laura M. Monti
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Buenos Aires, 9 de Septiembre de 2014.Vistos los autos: "'Encina, Alberto c/AFIP s/amparo; T.167.L. 'Tofanelli, Dolores c/AFIP s/amparo; A.520.L.
Alegre, Oscar G. c/AFIP s/amparo; C.625.L. Carballo, Clementina c/AFIP s/amparo; A.252.L. Acosta, Delia E.
c/AFIP s/amparo; B.226.L. Barrera, Prudencia Vidal c/AFIP s/amparo'; G. 150. L. González, Tito L. y otros
c/AFIP s/amparo'; A.250.L. Artieda, Alicia R. c/AFIP s/amparo'; I.54.L 'Ignacio, Ida Ilda c/Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) - sue. CTES s/amparo'; G.266.L. 'González, Rosa Alicia c/AFIP s/amparo;
A.519.L. Álvarez, José León c/Estado Nacional - Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)- sue.
CTES – s/amparo' A.251.L. Astorga, Norma c/AFIP s/amparo; S.1? 6. L. 'Salís de Regidor, Cecilia Angélica
c/AFIP s/amparo'; V.138.L. Vignolo, Juana N. c/AFIP s/amparo'; O.56.L. Oxilia, María Z. c/AFIP s/ amparo';
A.323.L. 'Arniea, Daniel J. c/AFIP s/amparo; R.405.L. 'Rodríguez, Oscar A. c/AFIP s/amparo Ley Nº 16.986';
S.353.L 'Squivo, Angélica N. c/Estado Nacional - Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -sue.
etes.- ylo qrr s/amparo'; R.404.L. 'Rivas, Esther el AFIP s/amparo Ley Nº 16.986'; D.247.L. 'Dabat, Gladis T.
c/AFIP s/amparo'''.
Considerando:
Que las cuestiones planteadas en los presentes autos son sustancialmente análogas a las tratadas y resueltas
por esta Corte en l~ causa D.248.XLVII "Dejeanne, Oscar A. y Otro c7Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) s/Amparo", sentencia del 10 de diciembre de 2013, a cuyos fundamentos y conclusiones
corresponde remitir en razón de la brevedad.
Por ello, se declaran formalmente admisibles los recursos extraordinarios y se revocan las sentencias
apeladas en los términos que resultan del precedente citado. Con costas. Notifíquese y devuélvanse.
Elena Highton de Nolasco – Carlos S. Fayt – E. raul Zaffaroni – Juan C. Maqueda
128
13.
•
•
•
•
•
•
Ledesma, Florencio vs. Citrus Batalla S.A. s. Sumarísimo
Fecha: 09/09/2014
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fuente: Rubinzal Online
Número de causa: L.263.XLV
Cita: RC J 7164/14
Suprema Corte:
El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, al hacer lugar al recurso de inaplicabilidad de ley interpuesto por
la demandada, revocó la decisión de la anterior instancia rechazando la demanda de nulidad del despido
discriminatorio y reinstalación en el lugar de trabajo del trabajador (v. fs. 285/290, fs. 240/258, de los autos
principales que se citarán en lo sucesivo).
Para así decidir, el a quo sostuvo que la voluntad de rescindir el contrato laboral, aún cuando se deba pagar
una indemnización si fuese incausado, no implica vedar al trabajador la posibilidad de accionar en procura de
obtener la nulidad del despido invocando razones discriminatorias, pero la circunstancia de que el actor
influyera en sus compañeros de trabajo y que la mayoría de los testigos resultaran coincidentes en afirmar que
fue despedido por "represalia patronal", porque era un "sindicalista" no permiten aplicar sin más la Ley 23592.
Explicó que el otorgamiento de la tutela en casos como el que nos ocupa: "activismo gremial", está
condicionada a que el trabajador se encuentre comprendido realmente en las previsiones contenidas en los
artículos 48, 50 y 52 de la Ley de Asociaciones Sindicales (-LAS- Nº 23551).
Señaló que de admitirse la protección que se reclama podría darse la paradoja de que llegue a tener una
protección superior a la de cualquier delegado o representante sindical, porque la tutela otorgada a quienes
están amparados por la ley sindical tiene un plazo de vencimiento pudiendo llegar incluso a ser despedidos sin
consecuencias. Precisó que no se detenía en los restantes agravios, pues lo trascendente en el caso, reiteró,
era precisamente si frente a la solicitud de reinstalación de quien era visto como "cabecilla" o "sindicalista" le
resultaba aplicable la Ley 23592, normativa, añadió, que habilita en su artículo 1º dejar sin efecto conductas
discriminatorias de variada topología particularmente los actos u omisiones discriminatorias determinados por
motivos gremiales.
Concluyó que -la discriminación que se presupone derivada del ejercicio de una representación gremial o de la
candidatura a ocuparlo- está condicionada a que el trabajador se encuentre comprendido en alguna de las
previsiones contenidas en los artículos citados de la Ley Sindical, extremo que fue descartado en las
instancias anteriores. Contra dicho pronunciamiento la parte actora interpuso el recurso extraordinario federal
(v fs. 296/311) que fue concedido a fojas 318/319 por la cuestión federal planteada en torno a la inteligencia y
aplicación de los artículos 1 y 2 de la Ley 23592, según lo establecido en el articulo 14, inciso 3º, de la Ley 48.
El apelante, en síntesis, sostiene que la sentencia recurrida viola los arts. 14 bis, 16, 31 Y 43 de la
Constitución Nacional en cuanto ampara a los trabajadores, el derecho de igualdad ante la ley, el de
supremacía de de la Constitución Nacional y documentos internacionales de igual jerarquía mencionados en el
art. 75, inciso 22 y la Ley 23592, invocada en la demanda.
El planteo se sustenta en que la decisión apelada presupone que la protección contra la discriminación opera
solamente cuando el trabajador se encuentre dentro de las previsiones contenidas en los arts. 43, 30 y 52 de
la LAS, que sea un delegado gremial y por tal razón descarta esa posibilidad en el caso, al no estar
comprendido el actor en esa hipótesis. En tal sentido se agravia el recurrente porque afirma que no existe
normativa alguna que imponga tal requisito previo para la aplicación de la norma antidiscriminatoria. Sostiene
que la Ley 23592 protege a ladas las personas sin distinción.
Señala que entre los comportamientos discriminatorios previstos legalmente se encuentra el de la "opinión
gremial" y nada establece la norma sobre que el damnificado deba ser una persona que ostente formalmente
el cargo de delegado gremial, tampoco surge del texto legal que éste debe ser aplicado a cualquier persona
excepto a un trabajador dependiente, por lo tanto, reflexiona, la aseveración del Tribunal a qua obedece a un
simple dogmatismo carente de sustento legal alguno.
Expone que de seguirse el criterio del Tribunal nunca se aplicaría la ley antidiscriminatoria a un simple
trabajador o delegado gremial que venció su mandato, argumento que no resulta ajustado a derecho pues la
Ley 23592, la Constitución Nacional y las diversas Declaraciones, Tratados y Pactos Internacionales con
jerarquía constitucional así lo garantizan. Asimismo expresa que un despido es sin consecuencia, únicamente
cuando obedece a justa causa, y agrega que la protección del trabajador discriminado se halla establecida en
numerosas normas como el art. 1 ° Convenio 98 (ratificado por la 18 y 11.594/56) de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración Universal de Derechos Humanos art. 2.1.; art. II de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el arto 1.1 de la Convención Americana sobre
los Derechos Humanos, el art. 2.2., del Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales.
Afirma que la operatividad de la Ley 23592 es absoluta y Sil1 restricciones y que cualquier interpretación en
contrario, desvirtuaría los principios fundamentales que sustenta el derecho social y cualquier despido
discriminatorio será nulo e ineficaz para producir efectos extintivos y cita los arts. 18, 1044 y 1045 del Código
Civil.
Cabe puntualizar que la apelación federal ha sido concedida, estrictamente; porque se pone en tela de juicio la
inteligencia de una ley de índole federal, como la 23592 conforme, entre otros, a los Fallos 322:3578 y 324:392
de V.E. y la decisión cuestionada es contraria al derecho que el recurrente fundó en ella (v. fs. 319).
129
Interpretación que encuentra respaldo en criterios de la Corte en la medida que la mencionada norma
reglamenta directamente el art. 16 de la Ley Fundamental y pactos internacionales incorporados a ésta, cuyo
principio constitucional es de tal magnitud, que excede el concreto interés de la parte e involucra y afecta a
toda la comunidad (cf. Dictamen de Fallos 322:3578 y 324:392).
En cuanto a la aplicación a las relaciones laborales de la Ley 23592, en mi parecer, los agravios vertidos por la
actora encuentran suficiente respuesta en el dictamen de autos SC. P. n° 1697, L. XLI. "Pellejero, María Mabel
si amparo" del 8 de febrero de 2008; criterio reiterado en S.C. P. n° 1508, L. XLII Y P. n° 1210, XLII. "Parra
Vera Máxima c/ San Timoteo si Acción de amparo", dictamen del 13 de febrero de 2008 y S.C. A. n° 590, L.
XLIII, S.C. A.390, L.XLlII; "Arecco, Maximiliano c/ Praxiar Argentina S.A. si juicio sumarísimo", dictamen del 17
de marzo de 2008 y S.C. A. n° 1023, L. XLIII Álvarez Maximiliano y otros c/ Cencosud S.A., dictamen del 1 de
abril de 2009, a cuyas consideraciones y términos corresponde remitir, en todo lo pertinente, por razones de
brevedad.
En el primero de los casos mencionados se señaló que la Ley Antidiscriminatoria (Nº 23592) debe ser
interpretada en sentido amplio, descartando restricciones que importen privar de su amparo a personas
relacionadas con terceros por determinada forma contractual, como es, en el caso, el vínculo de trabajo.
Asimismo, en el citado caso, se recordó qUe V.E. ha subrayado que el artículo 14 bis de la Carta Magna
impone un particular enfoque para el control de constitucionalidad. "En efecto [manifestó en "Vizzoti"], en la
relación y el contrato de trabajo se ponen en juego, en lo que atañe a intereses particulares, tanto los del
trabajador como los del empleador, y ninguno de ellos debe ser descuidado por las leyes. Sin embargo, lo
determinante es que, desde el ángulo constitucional, el primero es sujeto de preferente tutela, 'tal como se
sigue de los pasajes del artículo 14 bis anteriormente transcriptos, así como de los restantes derechos del
trabajador contenidos en esta cláusula ... " (Fallos: 327:3667, cons. 90).
También se señaló que procede traer a colación lo expuesto por V.E. en el precedente "Madorran", donde
afirmó que el decidido impulso hacia la progresividad en la plena vigencia de los derechos humanos que
reconocen, concerniente a todos los textos internacionales ya aludidos y, muy especialmente, al Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sumado al principio pro homine, connatural con
estos documentos, determinan que el intérprete deba escoger dentro de lo que la regla posibilita, el resultado
que proteja en mayor medida a la persona humana. Y esta pauta se impone aun con mayor intensidad -dijo
también- cuando su aplicación no entrañe colisión del derecho humano así interpretado con otros valores,
principios, atribuciones o derechos constitucionales; habiendo tenido ocasión en el antecedente "Bercaitz... ",
de 1974, de censurar toda exégesis restrictiva de los derechos sociales, que contrariaba la jurisprudencia de la
Corte, concordante con la doctrina universal: el "principio de favorabilidad" (S.C. M. 1488, L. XXXVI;
"Madorrán, Marta C. c/ Administración Nacional de Aduanas si reincorporación", sentencia del 3 de mayo de
2007; considerando 80 , y sus citas).
Asimismo se puntualizó, en dicho dictamen, que la protección contra el despido arbitrario no conlleva en
estricto la idea de un derecho a despedir, sino una forma de protección en los supuestos en que haya una
ruptura sin causa justificada o un incumplimiento contractual (v. arts. 242, 245 y 246 de la LCT). En tal sentido,
se puntualizó que cuando se trata de un acto discriminatorio, como el caso aquí estudiado, tiene por causa un
ilícito que, en rigor, excede el contexto de obligaciones estipuladas en el contrato y resulta reprochable en los
términos de los artículos 18, 953, 1044 Y 1045 del Código Civil.
En tales términos, verificado por los jueces del caso el trato diferenciado, éste debe tener por basamento
circunstancias objetivas razonables que justifiquen apartarse de una garantía que es pilar de la forma
republicana de gobierno (v., entre otros, Fallos: 210: 500; 264:301, entre otros). Tal exigencia no podría ser
preterida so pretexto de una supuesta libertad de despedir, pues resultaría intolerable y no podría alegarse con
seriedad que dicha excepción se configurase por la mera circunstancia de ser laboralmente dependiente y
haber celebrado un contrato de trabajo, de forma tal que el empleado afectado fuese discriminado doblemente,
al provocarse el acto que dio origen al reclamo y, luego, al vedarle el acceso al amparo de la Ley
Antidiscriminatoria (Nº 23592); disposición que, como se expuso y reitero, nos convoca a estudiar el caso
desde una óptica más amplia que el mero interés de los litigantes porque involucra y afecta a toda la
comunidad. Pretender que la aplicación al caso de la mencionada ley "está condicionada a que el trabajador
se encuentre comprendido en alguna de las previsiones contenidas en los artículos 48, 50 y 52 de la Ley de
Asociaciones Sindicales", estaría distinguiendo donde la norma no distingue e imponiendo una carga que la
ley no exige.
En virtud de lo expuesto, opino que corresponde declarar admisible el recurso deducido por el actor y revocar
la sentencia recurrida en lo que fue materia del remedio extraordinario.
Considerando:
1) Que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, al hacer lugar al recurso de
inaplicabilidad de ley deducido por la demandada, revocó "las sentencias pronunciadas en origen y rechazó "la
demanda interpuesta por el actor. Este último había promovido una acción sumarísima, en la que reclamó la
declaración de nulidad de su despido y la reinstalación en su puesto de trabajo. Consideró que el distracto
dispuesto' por el principal había sido arbitrario, discriminatorio y violatorio del principio constitucional de
igualdad ante la ley, toda vez que aquella decisión empresarial encubrió una represalia en su contra por ser
considerado sindicalista y el "cabecilla de los reclamos laborales hechos en su propio beneficio y en el de sus
compañeros de trabajo (fs. 298). Contra el mencionado pronunciamiento, el actor dedujo la apelación federal,
que fue concedida "toda vez que pone en tela de juicio la inteligencia de una ley de esa índole [de una norma
de carácter federal], como es la 23592... Y la decisión cuestionada es contraria al derecho que la recurrente
fundó en ella..." (fs. 318/319).
130
2°) Que a ese resultado arribó el a quo en razón de considerar irrelevante la circunstancia de que el actor
influyera en sus compañeros de trabajo (vide fs. 247) y que la mayoría de los testigos resultaran coincidentes
en afirmar que fue despedido por "sindicalista" (fs. 249 vta.). Expresó el tribunal: "más allá de lo respetable que
pueda ser el razonamiento del inferior, los extremos que analizó [la represalia patronal] no permiten aplicar sin
más la Ley 23592, toda vez que el otorgamiento de la tutela en casos como en el que nos ocupa (activismo
gremial) está condicionada a que el trabajador se encuentre comprendido realmente en las previsiones
contenidas en los arts. 48, 50 y 52 de la Ley de Asociaciones Sindicales" (énfasis agregado, fs. 289).
El tribunal restó importancia, de tal modo, al destacado "temperamento de lucha" del demandante, "sea en la
propia defensa de sus derechos o por los de los terceros"; para el a qua nada de ello justificaba la pretensión
de reinstalación "en virtud de la represalia adoptada por la empleadora y en mérito a aquel proceder" (fs. 289).
Aseveró que si se admitiera -al margen de la ley sindical- que un trabajador sin mandato gremial ni plazo
alguno de tutela, con motivo de un despido discriminatorio derivado de su activismo en defensa de los
derechos laborales, pudiera resultar beneficiado de una sentencia que, además de anular el despido,
condenase a su reinstalación incluso sin limitación temporal, "podría darse la paradoja de que llegue a tener
una protección superior a la de cualquier delegado o representante sindical porque la tutela otorgada a
quienes están amparados por la ley sindical tiene un plazo de vencimiento pudiendo llegar a ser despedidos
sin consecuencias". Agregó que lo trascendente del caso era considerar si frente a la solicitud de reinstalación
de quien era visto como "cabecilla" o "sindicalista" le resulta aplicable la Ley 23592, normativa que habilita en
su art. 1° a dejar sin efecto conductas discriminatorias (fs. 289/289 vta.). Y resolvió de tal modo ese
interrogante: "por más que se encuentre acreditado que el actor era, dentro del grupo de trabajadores, quien
más se ocupaba de defender los derechos propios y de sus compañeros, tal conducta no lo transformó en un
'delegado gremial' que justifiqué acceder a su pretensión de reinstalación, por más protagonismo que pudo
haber ejercido. La discriminación (...) está condicionada a que el trabajador se encuentre comprendido en
alguna de las previsiones comprendidas en los art. 48, 50 y 52 de la Ley de Asociaciones Sindicales y en
autos, ya el decisorio de primera instancia dejó sellada la falta formal de esa calificación" (fs. 289 vta.).
3°) Que el recurso resulta procedente, toda vez que se hallan en tela de juicio la interpretación de normas de
índole federal, en particular, del art. 1° de la Ley 23592 (art. 14, inc. 3°, de la ley 48). Además, en el caso, la
consideración de los agravios vinculados con extremos fácticos de la causa se encuentra inescindiblemente
unida a la cuestión federal antedicha, por lo que corresponde que se examinen en forma conjunta con la
amplitud que exige la garantía de defensa en juicio (Fallos: 329:4206 y 330:1195 y sus citas).
4°) Que, indudablemente, procede dar favorable trato a los agravios expuestos frente a los fundamentos que
sostienen tal conclusión. Como ha tenido oportunidad de establecer la Corte en la causa "Álvarez, Maximiliano
y otros" (Fallos: 333:2306) corresponde, sin hesitación, descartar de plano la pretendida inaplicabilidad de la
Ley 23592 al ámbito del derecho individual del trabajo.
En efecto, puestas las cosas en el quicio adecuado, como se advirtió en el mencionado precedente, solo un
entendimiento superficial del art. 14 bis llevaría a que la "protección contra el despido arbitrario" implicara una
suerte de prohibición absoluta y permanente a toda medida de reinstalación.
Además de lo afirmado en la mencionada causa sobre la interpretación evolutiva y el principio pro homine,
conviene remarcar, una vez más, que "las leyes no pueden ser interpretadas sólo históricamente, sin
consideración a las nuevas condiciones y necesidades de la comunidad, porque toda ley, por naturaleza, tiene
una visión de futuro, está predestinada a recoger y regir hechos posteriores a su sanción", y esta conclusión
se impone, "con mayor fundamento", respecto de la Constitución Nacional que "tiene la virtualidad necesaria
de poder gobernar las relaciones jurídicas nacidas en circunstancias sociales diferentes a las que existían en
tiempos de su sanción. Este avance de los principios constitucionales, que es de natural desarrollo y no de
contradicción, es la obra genuina de los intérpretes, en particular de los jueces, quienes deben consagrarla
inteligencia que mejor asegure los grandes objetivos para que fue dictada la Constitución".
Tal enseñanza, expresada por el Tribunal en el señero caso Kot (1958), es de oportuna cita, puesto que el
precedente, así como entrañó una de las primeras aplicaciones de una norma internacional que, a la sazón, ni
siquiera había alcanzado el grado de vinculación que hoy universalmente le es reconocido: la Declaración
Universal de Derechos Humanos, también tuvo como objeto la "protección constitucional de los derechos
humanos" (Fallos: 241:291, 300 y 302). De ahí que, además, el art. 14 bis, tanto en su extensión como en su
comprensión, ha de ser entendido al modo de lo que ocurre con los preceptos que enuncian derechos
humanos (vgr. PIDESC, art. 5.2), vale decir, como una norma de contenidos mínimos (v. "Rodríguez, Luis
Guillermo si recurso de queja", Fallos: 329:1794, y "García Méndez", Fallos: 331:2691, 2700/2701), no
excluyente de "otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano" (Convención Americana sobre
Derechos Humanos, art. 29.c), sobre todo ante la amplitud de miras que le confiere el mencionado principio
protectorio que lo encabeza y la referencia, en general, a las "condiciones de trabajo". Esta exégesis, por lo
pronto, impone una ingente labor legislativa en aras de dar plenitud a las mandas constitucionales y, así,
garantizar "el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por [la] Constitución y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos (Constitución Nacional, art. 75 inc. 23)".
Por lo demás, "la interdicción de discriminación y la exigencia internacional de realizar, por parte de los
Estados, acciones positivas dirigidas a evitar y sancionar dicha discriminación, deben reflejarse en los órdenes
internos en un doble sentido, al menos: el de su legislación, "de lo cual es un ejemplo la Ley 23592" y,
también, el "de la interpretación que de tales leyes hagan los tribunales" ("Partido Nuevo Triunfo", Fallos: 332:
433, 439). Puede resultar difícil luchar con éxito contra la discriminación, advierte el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, "si se carece de una base legislativa sólida para las medidas necesarias"
(Observación General Nº 3. La índole de las obligaciones de los Estados Partes -párrafo 1 del artículo 2 del
Pacto-, HRI/GEN/1/Rev.9 -Vol. 1-, párr. 3).
131
Al respecto, es notorio que la ley 23.592 ha tendido a conjurar un particular modo de menoscabo del pleno
ejercicio de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional: el acto
discriminatorio y ha previsto, por vía de imponer al autor la obligación de "dejar sin efecto el acto
discriminatorio o cesar en su realización y [...] reparar el daño moral y material ocasionados" (art. 10), una
reacción legal proporcionada a tamaña agresión pues, y sobre ello cabe poner el acento, el acto
discriminatorio ofende nada menos que el fundamento definitivo de los derechos humanos: la dignidad de la
persona, al renegar de uno de los caracteres insitos de ésta: la igualdad en dignidad de todos y cada uno de
los seres humanos, de la cual deriva, precisamente, el principio de igualdad y prohibición de toda
discriminación, destinado a proteger en la existencia dicha igualdad en esencia, intrínseca o inherente a
aquéllos (v. Declaración Universal de Derechos Humanos, Preámbulo, primer párrafo, y art. 1°; PIDESC,
Preámbulo, primer párrafo; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ídem y art. 10.1, y Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Preámbulo, párrafo segundo y arts. 5.2 y 11.1, entre otros instrumentos
de jerarquía constitucional). Mortificación, la antedicha, de grado nada menor, ya que las violaciones a la
dignidad de la persona humana así como pueden mortificar su espíritu, también pueden dañar su cuerpo,
constituyendo una fuerza patológica y destructiva del bienestar de las personas al menos igual que la de los
virus y las bacterias (Mann Jonathan, "Health and Human Rights", en Reflections on The Universal Declaration
of Human Rights. A Fiftieth Anni versary Anthology, La Haya/Bastan/Londres, M. Nijhoff, 1998, p. 176).
5°) Que, también en línea rigurosa con lo establecido en el mencionado precedente "Álvarez", existen tres
razones que, además, refuerzan su inexpugnable ratio decidendi en el presente caso. Primeramente, nada hay
en el texto de la ley ni en la finalidad que persigue que indique lo contrario. Seguidamente, "la proscripción de
la discriminación no admite salvedades o ámbitos de tolerancia, que funcionarían como 'santuarios de
infracciones': se reprueba en todos los casos" (Condición Jurídica y Derechos 'de los Migrantes, cit., voto del
juez García Ramírez, párr. 20). En tercer lugar, revista una circunstancia que hace a la norma por demás
apropiada y necesaria en dicho ámbito.
En efecto, "la relación laboral, si algo muestra a los presentes efectos, es una especificidad que la distingue de
manera patente de muchos otros vínculos jurídicos, puesto que la prestación de uno de los celebrantes, el
trabajador, está constituida nada menos que por la actividad humana, la cual resulta, per se, inseparable de la
persona humana y, por lo tanto de su dignidad ('Pérez, Aníbal Raúl c/ Disco S.A.', Fallos: 332:2043, 2054)".
Ello explica que dignidad y trabajo se relacionen en términos "naturalmente entrañables" ("Madorrán", Fallos:
330: 1989, 2004), tal como, con claridad, lo destaca el art. 14 bis de la Constitución Nacional -"las leyes
asegurarán al trabajador: condiciones dignas [...] de labor"- y lo reitera el art. 7º del PIDESC, así como ya lo
habían hecho, entre otros antecedentes, los arts. XIV y 23.3 de las recordadas Declaración Americana y
Universal de 1948, y la Declaración de los Fines y Objetivos de la Organización Internacional del Trabajo
(1944, Declaración de Filadelfia), que asienta los principios que deben inspirar la política de sus Miembros:
"todos los seres humanos [...] tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en
condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades" (11, a). Ello
explica que garantizar la no discriminación configura para el Estado una "obligación fundamental mínima" y de
cumplimiento "inmediato", cuya inobservancia, por acción u omisión, lo haría incurrir en un acto ilícito
internacional (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General n° 18. El Derecho
al Trabajo, 2005, E/C.12/GC/18, párrs. 31 y 18), cuanto más que aquél ha asumido la obligación de "proteger"
los derechos humanos, lo cual le exige la adopción de "medidas que impidan a terceros interferir en el disfrute
del derecho al trabajo" (ídem, párr.22).
Por lo demás, el decidido impulso hacia la progresividad en la plena efectividad de los derechos humanos que
reconocen, propia de todos los textos internacionales antes aludidos y muy especialmente del PIDESC (art.
2.1), sumado al principio pro homine, connatural con estos documentos, determina que el intérprete deba
escoger, si la norma lo posibilita, el resultado que proteja en mayor medida a la persona humana ("Cardozo" ,
Fallos: 329:2265, 2272/2273, y "Madorrán" , cit., p. 2004). Y esta pauta se impone aun con mayor vigor,
cuando su aplicación no entrañe colisión alguna del derecho humano, así interpretado, con otros valores,
principios, atribuciones o derechos constitucionales ("Madorrán", cit., p. 2004).
6°) Que, como también se ha expresado en el mencionado precedente "Álvarez", tampoco puede verse
incompatibilidad alguna entre la reinstalación del trabajador víctima de un distracto discriminatorio y el derecho
a contratar y ejercer toda industria lícita del art. 14 de la Constitución Nacional. La reinstalación, por lo demás,
guarda singular coherencia con los principios que rigen a las instancias jurisdiccionales internacionales en
materia de derechos humanos, tendientes a la plena reparación (restitutio in integrum) de los daños irrogados,
vgr., por un despido (v. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Baena Ricardo y otros vS. Panamá,
sentencia del 2-2-2001, Serie C n° 72, párrs. 202/203 -y su cita- y 214.7, Y "Madorrán", cit., p. 2005). El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que enuncia, con carácter autónomo (esto es, no limitado a los
derechos previstos en el Pacto), que "[t] odas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley" (art. 26), también requiere, por vía de su art. 2.3, que los Estados
Partes otorguen una reparación a las personas que han visto violados sus derechos, la cual puede
materializarse por vía de la "restitución" (Comité de Derechos Humanos, Observación General n° 31. La índole
de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto, 2004, párr. 16). El objetivo primario
de las reparaciones (remedies) en materia" de derechos humanos, debería ser la rectificación o restitución en
lugar de la compensación; esta última solo proporciona a la víctima algo equivalente a lo que fue perdido,
mientras que las primeras reponen precisamente lo que le fue sacado o quitado.
El intercambio de violaciones de derechos humanos con dinero, además, entraña un conflicto con el carácter
inalienable de aquéllos, aun cuando no puede ser descartado cuando la pérdida ha ocurrido y es irreparable
(Shelton, Dinah, Remedies in Internacional Human Rights Law, Oxford-18-University Press, 1999, ps. 43 y 55).
132
En este orden de ideas, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas interpretó que el art. 6 de la
Directiva 76/207 /CEE (9-2-1976) -por la cual los Estados Miembros debían introducir en su ordenamiento
jurídico las medidas necesarias para que cualquier persona que se considerara perjudicada por la no
aplicación del principio de igualdad de trato pudiera hacer valer sus derechos por vía jurisdiccional- requería
"medidas apropiadas para restablecer dicha igualdad cuando no ha sido respetada", las cuales debían
"garantizar una protección jurisdiccional efectiva y eficaz y surtir un efecto disuasorio real frente al empresario".
Así, apuntó, en el supuesto de un despido discriminatorio (art. 5.1 de la Directiva), una de las modalidades
para restablecer la situación de igualdad se presentaba cuando la persona discriminada "recupera su puesto
de trabajo" (Asunto C-271/91, M. H. Marshall c. Southampton and South-West Hampshire Area Health
Authority, sentencia del 2-8-1993, Recopilación de la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia y del Tribunal de
Primera Instancia. Parte 1. Tribunal de Justicia, 1993-8, ps. 4407/4408, párrs. 24/25). Es del caso recordar
que, ya para 1928, la Corte Permanente de Justicia Internacional, en el famoso caso Chorzów Factory /Usine
de Chorzów, tuvo ocasión de sostener que "[e] 1 principio esencial que deriva de la noción misma de acto
ilícito y que se desprende de la práctica internacional, especialmente de la jurisprudencia de los tribunales
arbitrales, es que la reparación debe, de ser posible, borrar todas las consecuencias de dicho acto y
restablecer la situación que verosímilmente habría existido si éste no hubiera sido cometido" (fondo, sentencia
del 13-9-1928, Serie A, n° 17, p. 47). Incluso en los marcos internos, la Comisión de Expertos en Convenios y
Recomendaciones de la OIT, en su estudio general "Igualdad en el empleo y la ocupación" (1988), que guarda
relación directa con el ya citado Convenio Nº 111 de la OIT, advirtió que "la prohibición de discriminaciones
injustificadas con respecto a la ley se traduce en una mayor protección a las personas por parte de los
tribunales y por el establecimiento de sanciones de diversa naturaleza. El papel de los tribunales y de la
jurisprudencia ha sido muy a menudo considerable para determinar los derechos individuales". Aclaró,
entonces, que las sanciones habían adoptado distintas formas, entre otras, la "reintegración en la empresa"
(Capítulo IV, Aplicación de los principios, párr. 163; asimismo: párr. 227).
7°) Que todo cuando se ha precisado hasta aquí, guardó estricto apego a la doctrina de la causa "Álvarez",
cuyos demás fundamentos se dan por reproducidos en razón de brevedad.
En tales condiciones y como se ha adelantado, el planteo del actor resulta evidentemente atendible y ello, por
un buen número de motivos. Los jueces de la causa conjuraron toda posibilidad de trato igualitario entre
quienes se encuentran protegidos por la Ley de Asociaciones Sindicales y aquellos que, materialmente, aún
sin ostentar las categorías comprendidas en esa ley, pueden ser objeto de tratos discriminatorios por el motivo
"gremial" contemplado en la Ley 23592. De tal suerte y recurriendo al mencionado valladar interpretativo, el a
quo se desentendió del desempeño de "actividad sindical" por parte del recurrente -la que por otra parte
admitió (fs. 289 vta.)-, prescindió de todo examen encaminado a esclarecer si aquélla constituyó el factor
determinante del despido y no indagó si, en tales condiciones, medió un acto susceptible de ser amparado en
la ley mencionada en último término.
En efecto, el Superior Tribunal, desacertadamente, no advirtió que era el ejercicio en sí mismo de la actividad
gremial el núcleo de la cuestión a resolver y ello, con total prescindencia de la tutela legal específica
establecida en la Ley 23551. A los fines de una adecuada solución de la causa, era necesario indagar si se
había configurado la concurrencia de aquel proceder inadmisible -la discriminación, de la que pudo derivar el
despido cuestionado- en conexión con la "actividad gremial" del actor, aunque ésta no encuadrase en las
previsiones formales de la Ley de Asociaciones Sindicales.
De tal modo, un nuevo pronunciamiento deberá indagar si el despido impuesto al demandante, como el mismo
a quo insinuó en su sentencia, obedeció a motivos discriminatorios 'en razón de asumir aquél reclamos propios
y ajenos, los que se habrían referido, entre otras cuestiones, a la oportunidad del goce de las vacaciones a
favor de él mismo y de otros dependientes.
8) Que, según el modo en que se resuelve, resulta inoficioso el tratamiento de los restantes agravios.
Por ello y habiendo dictaminado la señora Procuradora Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
se declara admisible el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia. Con costas. Vuelvan los autos
al tribunal de origen, a fin de que por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo
expresado en este pronunciamiento. Notifíquese y devuélvase.
RICARDO LUIS LORENZETII - CARLOS S. FAYT - JUAN CARLOS MAQUEDA - ENRIQUE S. PETRACCHI E. RAÚL ZAFFARONI.
VOTO DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON ENRIQUE S. PETRACCHI
Considerando:
Que los antecedentes de la causa y la cuestión federal puesta a consideración del Tribunal han sido
adecuadamente descriptos en el dictamen de la señora Procuradora Fiscal, a los que corresponde remitir para
evitar repeticiones innecesarias.
Que los planteos vinculados con la aplicabilidad de la Ley 23592 al terreno de las relaciones de carácter
laboral encuentran suficiente respuesta en el precedente "Álvarez, Maximiliano y otros", registrado en Fallos:
333:2306 (voto de la mayoría), a cuyos fundamentos y conclusiones cabe remitir, en lo pertinente, por razones
de brevedad.
Por ello y lo dictaminado en sentido concordante por la señora Procuradora Fiscal, se declara procedente el
recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada, con costas. Vuelvan los autos al tribunal de
origen a fin de que, por medio de quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo al
presente. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase.
ENRIQUE S PETRACCHI (En disidencia).
133
DISIDENCIA PARCIAL DEL SEÑOR PRESIDENTE DOCTOR DON RICARDO LUIS LORENZETTI
Considerando:
Que en lo relativo a los antecedentes de la causa y la cuestión federal sometida a consideración de esta Corte,
corresponde remitirse a los apartados 1, 11 Y 111, primer párrafo, del dictamen de la señora Procuradora
Fiscal.
Que, con respecto al alcance de la aplicación de la Ley 23592 al ámbito de las relaciones laborales, cabe
señalar que, subordinar su eficacia al caso, como lo hizo el tribunal a quo, a la exigencia de que el trabajador
se encuentre comprendido en las previsiones de los arts. 48, 50 Y 52 de la Ley de Asociaciones Sindicales,
implica establecer una condición que la norma en cuestión no contempla (conf. apartado IV in fine del
dictamen del Ministerio Público que antecede), por lo que en este aspecto son aplicables -en lo pertinente- las
consideraciones desarrolladas en la causa "Álvarez, Maximiliano y otros", disidencia parcial del suscripto
(Fallos: 333:2306).
Por ello, habiendo dictaminado la señora Procuradora Fiscal, se declara procedente el recurso extraordinario y
se revoca la sentencia apelada. Con costas. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por medio de
quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo al presente. Notifíquese y, oportunamente,
devuélvase.
RICARDO LUIS LORENZETTI.
Sumarios del fallo (1)
Laboral > Contrato de Trabajo > Discriminación en el trabajo > Despido discriminatorio > Discriminación
antisindical - Ley aplicable - Ley 23592 - Reincorporación del trabajador - Delegado gremial de hecho o
informal. Activista sindical
Se declara admisible el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia del Superior Tribunal de
Justicia de la Provincia de Corrientes que, al hacer lugar al recurso de inaplicabilidad de ley deducido por la
demandada, revocó las sentencias pronunciadas en origen y rechazó la demanda interpuesta por el actor
quién, mediante una acción sumarísima, había reclamado la declaración de nulidad de su despido y la
reinstalación en su puesto de trabajo. Fundó su acción en que el distracto dispuesto por el principal había sido
arbitrario, discriminatorio y violatorio del principio constitucional de igualdad ante la ley, toda vez que aquella
decisión empresarial encubrió una represalia en su contra por ser considerado sindicalista y el "cabecilla" de
los reclamos laborales hechos en su propio beneficio y en el de sus compañeros de trabajo. En efecto, el
Superior Tribunal provincial, desacertadamente, desactivó toda posibilidad de trato igualitario entre quienes se
encuentran protegidos por la Ley de Asociaciones Sindicales y aquellos que, materialmente, aún sin ostentar
las categorías comprendidas en esa ley, pueden ser objeto de tratos discriminatorios por el motivo "gremial"
contemplado en la Ley 23592. De tal suerte no advirtió que era el ejercicio en sí mismo de la actividad gremial
el núcleo de la cuestión a resolver y ello, con total prescindencia de la tutela legal específica establecida en la
Ley 23551. A los fines de una adecuada solución de la causa, era necesario indagar si se había configurado la
concurrencia de aquel proceder inadmisible -la discriminación, de la que pudo derivar el despido cuestionadoen conexión con la "actividad gremial" del actor, aunque ésta no encuadrase en las previsiones formales de la
Ley de Asociaciones Sindicales. De tal modo, un nuevo pronunciamiento deberá indagar si el despido
impuesto al demandante, como el mismo a quo insinuó en su sentencia, obedeció a motivos discriminatorios
en razón de asumir aquél reclamos propios y ajenos.
Talcahuano 442 (C1013AAJ) · Teléfono: +54 (11) 43730544+54 (11) 43730544 · Buenos Aires / Salta 3464
(S3000CMV) · Teléfono +54 (342) 4555520+54 (342) 4555520 · Santa Fe
134
14.
Romano, Griselda Alejandra y otros c. Telefónica de Argentina S.A. s/ diferencias de salarios •
30/06/2014
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IX
Publicado en: La Ley Online
Cita online: AR/JUR/41619/2014
Voces: ADICIONAL NO REMUNERATORIO - CONTRATO DE TRABAJO - PAGO DE REMUNERACIONES REMUNERACION - RUBRO REMUNERATOrio
Hechos
La parte actora apeló la sentencia del juez a-quo que consideró que si bien le asiste razón a su parte en
cuanto pretendió que los vales alimentarios recibidos debían ser considerados parte integrante de la
remuneración, concluyó que en el caso nada debe resolverse en este sentido toda vez que la accionada
siempre los incorporó al salario de los dependientes. La actora sostiene que el juzgador ha incurrido en un
error de interpretación ya que no siempre fueron “incorporados al salario” tales importes, sino que ello tuvo
lugar recién a partir del dictado de la ley 26.341 y en forma paulatina conforme lo dispuso el texto legal, por lo
que solicita se revea lo resuelto en torno de los períodos anteriores. La Cámara modificó la sentencia apelada
y admitió el reclamo.
Sumarios
1 - Resulta inaceptable sostener que por imperio de un acuerdo sindical pueda atribuirse carácter no retributivo
al pago de sumas de dinero en beneficio de los dependientes, ya que la directiva del art. 103 LCT tiene
carácter de indisponible y esto no puede ser modificado por la posterior homologación emitida por el Poder
Ejecutivo –como parece sostener la demandada- que no puede purgar un acto viciado, puesto que los
convenios colectivos de trabajo sólo resultan operativos y vinculantes en todo cuanto no violen el orden
mínimo legal o el orden público laboral.
2 - Si no se verifica ningún elemento que permita tener por demostrado que el pago de las sumas acordadas
en concepto de “asignaciones no remunerativas” no obedeció a una contraprestación a cambio del desempeño
de la labor de cada uno de los trabajadores dependientes aquí demandantes, no cabe sino concluir, que
aquellas debieron ser consideradas parte de la remuneración a todos los fines legales, en virtud de lo
establecido en el art. 103 de la LCT.
TEXTO COMPLETO:
2ª Instancia.— Buenos Aires, junio 30 de 2014.
El doctor Balestrini dijo:
I. Contra la sentencia dictada en primera instancia que, en lo principal, admitió el reclamo articulado al inicio,
se alzan las partes actora y demandada a tenor de los memoriales obrantes a fs. 488/494 y a fs. 501/504,
respectivamente, mereciendo en ambos casos la réplica de su contraria, a fs. 512/515 y a fs. 507/510, también
respectivamente.
Se agravia la parte actora por cuanto el sentenciante de primera instancia consideró que si bien le asiste razón
a su parte en cuanto pretendió que los vales alimentarios recibidos por los actores debían ser considerados
parte integrante de la remuneración, concluyó que en el caso nada debe resolverse en este sentido toda vez
que la accionada siempre los incorporó al salario de los dependientes.
Según su posición, el juzgador ha incurrido en un error de interpretación de lo informado por el perito contador,
ya que no siempre fueron "incorporados al salario" de los actores tales importes, sino que ello tuvo lugar recién
a partir del dictado de la ley 26.341 y en forma paulatina conforme lo dispuso el texto legal, por lo que solicita
se revea lo resuelto en torno de los períodos anteriores y los porcentuales de aquellos que no se incorporaron
sino paulatinamente al salario.
Por su parte, la accionada recurre el decisorio de primera instancia en cuanto desestimó la excepción de
prescripción opuesta al inicio, como así también por la procedencia del reclamo vinculado con la determinación
del carácter de "sumas remunerativas" de los importes percibidos por los actores en concepto de
"asignaciones no remunerativas", a cuyo fin argumenta sobre la imposibilidad de considerar que un acuerdo
celebrado entre la entidad sindical que nuclea a los trabajadores del sector y la federación que aglomera al
sector patronal, con el debido acto homologatorio del Ministerio de Trabajo, pueda ser considerado como una
transgresión al orden público laboral. Se queja además por la tasa de interés dispuesta y por la imposición de
las costas.
135
II. Razones de orden estrictamente metodológico me llevan a examinar en primer término los agravios vertidos
por la demandada y a su respecto adelanto desde ya que por mi intermedio, no tendrán recepción favorable.
En cuanto a la prescripción, advierto que la recurrente pasa por alto los fundamentos traídos por el juzgador
para resolver el tópico del modo en que lo hizo. Digo ello pues, mientras la recurrente señala que el juzgador
"habría omitido" el análisis de la cuestión, una atenta lectura del pronunciamiento permite advertir que la
cuestión ha sido debida y oportunamente tratada por el magistrado que me precedió, quien rechazó la
excepción haciendo expresa mención a la intimación cursada por los trabajadores con carácter previo al inicio
de la presente acción judicial, lo que implicó una suspensión del curso de la prescripción por el término
previsto en el art. 3.986 del Cód. Civil, circunstancia esta última que deja sin sustento al agravio bajo estudio y
determina —sin más— su desestimación.
III. Idéntica consideración merece a mi ver la cuestión vinculada con el segundo agravio, dirigido a cuestionar
la incorporación de la sumas abonadas en carácter de "asignaciones no remunerativas" al salario de los
demandantes.
Lo entiendo de este modo pues, tal como tuve oportunidad de expedirme al votar en autos "D. D. c. La Ley
Sociedad Anónima Editora e Impresora s/ diferencias de salarios" (SD N° 16.059 del registro de esta Sala IX
del 9/02/2010), entre otros precedentes y, conforme lo ha expresado en idéntica línea argumental el
magistrado "a quo", la decisión que se cuestiona encuentra aval en lo resuelto recientemente por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en los autos "Pérez, Aníbal Raúl c. Disco S.A." del 1/9/09 (P. 1911. XLII)
cuyas consideraciones doy por reproducidas, y corresponde acatar por razones de economía procesal y
seguridad jurídica, que —en lo sustancial— y resulta de interés para el presente litigio, concluye en que resulta
inadmisible que caiga fuera del alcance de la calificación de remuneración una prestación que, como es el
caso de las asignaciones aludidas emergentes de las actas acuerdo suscriptas como producto de la
negociación colectiva entre Telefónica de Argentina y FOETRA, entrañó para los actores, inequívocamente,
una "ganancia" y que, con no menor transparencia, sólo encontró motivo o resultó consecuencia del contrato
de trabajo o la relación de empleo.
Tal como he tenido oportunidad de expedirme en numerosos precedentes de similares aristas a las que se
ventilan en el presente caso, la cuestión debe resolverse a la luz de los preceptos que constituyen el orden
público laboral y como tal, el piso mínimo inderogable que constituye el plexo de derechos de los trabajadores.
En todas esas oportunidades sostuve y aquí reitero, que resulta inaceptable sostener que por imperio de un
acuerdo sindical pueda atribuirse carácter no retributivo al pago de sumas de dinero en beneficio de los
dependientes, ya que la directiva del art. 103 LCT tiene carácter de indisponible y esto no puede ser
modificado por la posterior homologación emitida por el Poder Ejecutivo —como parece sostener la
demandada— que no puede purgar un acto viciado, puesto que los convenios colectivos de trabajo sólo
resultan operativos y vinculantes en todo cuanto no violen el orden mínimo legal o el orden público laboral (ver,
a modo de ejemplo, mi voto en SD Nº 16.769 del registro de esta Sala IX del 22/12/2010 en autos "Longo Lidia
Lucía y otros c. Telefónica de Argentina SA s/ diferencias de salarios"). Como consecuencia de lo dicho y
teniendo especialmente en cuenta el criterio expuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el ya
citado fallo "Perez c. Disco", corresponde concluir que las sumas que han sido otorgadas al trabajador —
respetando una pauta de normalidad y habitualidad— como consecuencia del desempeño laboral de este
último, deben entenderse —al menos "prima facie"— pagos efectuados en concepto de remuneración. Ello
además, pues resulta también ilustrativo en relación a esta cuestión, lo resuelto por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación con fecha 19/05/2010 al emitir pronunciamiento en los autos "Recurso de hecho,
deducido por la actora en la Causa González, Martín Nicolás c. Polimat S.A. y otro" donde se señaló que
resultaban de aplicación a dicho caso las consideraciones y conclusiones expuestas por dicho Tribunal en
"Pérez c. Disco S.A." (fallos: 332:2043) y que el decreto 1273/02 parte, según sus considerandos, de la
comprobación de que se había "deteriorado sensiblemente el poder adquisitivo de los salarios perjudicando a
los trabajadores" y de la "necesidad de recuperar el "ingreso alimentario", para tender "a corregir el deterioro
que vienen padeciendo las remuneraciones en general y los salarios de menor cuantía en especial", no
obstante reconocer que la negociación colectiva sería la herramienta idónea para generar una "recomposición
salarial". Para concluir que "...mal pudo dicha norma dar naturaleza "no remunerativa de carácter alimentario"
a la "asignación" que dispuso, sobre todo cuando, después de todo, el carácter alimentario es naturalmente
propio del salario, con arreglo a más que conocida doctrina de esta Corte (Fallos: 311:1003 y 308:1336, entre
otros).
El salario, apuntó el Tribunal en 1959, "constituye substancialmente, una prestación tendiente a proveer el
sustento del trabajador y de su familia" (Fallos: 245:400, 405).
Con base en esta doctrina jurisprudencial, que ha sido también traída por el juzgador de grado en el
pronunciamiento recurrido, se concluyó que en aquél caso, como ocurrió en éste con las diferencias
reclamadas, el desconocimiento de la naturaleza salarial de la prestación dispuesta por los decretos
impugnados produjo una disminución en el importe del sueldo anual complementario y de las vacaciones.
Por todo ello y dado que no se verifica en el caso ningún elemento que permita tener por demostrado que el
pago de las sumas acordadas en concepto de "asignaciones no remunerativas" no obedeció a una
136
contraprestación a cambio del desempeño de la labor de cada uno de los trabajadores dependientes aquí
demandantes, no cabe sino concluir, que aquellas debieron ser consideradas parte de la remuneración a todos
los fines legales, cobrando viabilidad de este modo, la pretensión articulada al inicio y que ha merecido
favorable acogida en la instancia de grado, motivando los agravios de la accionada, que sugiero desestimar.
IV. Previo a dar tratamiento a los agravios de la accionada dirigidos contra la fijación de los intereses sobre la
condena y el modo en que han sido impuestas las costas, cabe analizar el agravio vertido por la parte actora y
a su respecto, adelanto que por mi intermedio, será favorablemente receptado. Digo ello pues, la queja se
centra en la decisión del sentenciante que me precedió en cuanto consideró que las sumas abonadas a los
aquí demandantes en concepto de "vales alimentarios" han sido siempre consideradas remunerativas por la
patronal, esto es que siempre habrían integrado el salario de los trabajadores, de modo que, más allá de ser
exacto lo articulado en la demanda respecto de la naturaleza salarial de dichos tickets, nada corresponde decir
en el caso, pues según lo observado por el juzgador, de la prueba pericial contable se advierte que siempre se
los incluyó debidamente en el salario de los actores.
Sin embargo, advierto que un detenido análisis de la prueba pericial permite concluir que no resulta acertado lo
decidido en relación al tópico desde que, le asiste razón a la recurrente en cuanto señala que la accionada
incorporó los tickets a la remuneración de los demandantes, a partir del dictado de la ley que así lo ordenó
(Ley 26.341).
Repárese en que, según lo informado por el experto a fs. 264vta, puntos d, e y f, "...Luego de la compulsa de
la documental exhibida por la demandada, se ha verificado el cumplimiento de las prescripciones de la ley
26.341, respecto a la conversión progresiva y escalafonada en remuneración de los importes abonados en
concepto de vales alimentarios... Según surge de la documentación tenida a la vista, la demandada mantuvo
transitoriamente el otorgamiento de vales alimentarios con carácter no remunerativo hasta su total absorción
en el mes de julio de 2009, por lo que a partir del mes de Agosto de 2009 Telefónica de Argentina S.A. abona
Adicional Vales Alimentarios, teniendo el mismo carácter remunerativo....
Tal como lo informara en el punto anterior, la conversión programada escalonada por la ley 23.641 finalizó en
el período 07/09". De conformidad con lo que surge de la pericia contable, en especial de los puntos que han
sido transcriptos precedentemente, no cabe sino inferir que le asiste razón a la parte actora en cuanto señala
que ha mediado un error de interpretación del informe contable toda vez que, de sus afirmaciones, no puede
concluirse como lo hiciera el sentenciante que me precedió, en que la accionada abonara siempre la suma
correspondiente a los vales alimentarios, con el debido carácter y naturaleza salarial, esto es como
incorporados al sueldo de los trabajadores con las consecuencias que ello implica y que constituyen en
definitiva, el objeto del presente reclamo.
Por ello, sugiero modificar este segmento de la decisión y consecuentemente, establecer que en la etapa
prevista por el art. 132 de la LO, el experto deberá calcular las diferencias pretendidas y que han sido
admitidas en la sentencia de grado, no sólo en lo relativo a las "asignaciones no remunerativas" desde el mes
de septiembre de 2006 hasta septiembre de 2013, sino también en lo atinente a las diferencias que han sido
objeto de reclamo en virtud del carácter salarial de los vales alimentarios por el período que se ha declarado
no prescripto, y en las proporciones que correspondan mes a mes durante el período objeto de condena, ello
de acuerdo a la paulatina incorporación de los importes correspondientes a dichos vales al salario de los
actores, de acuerdo al escalonamiento que ha sido verificado en la compulsa de los libros de la demandada
por el propio experto, tal como surge del detalle que ha sido volcado a su informe, como así también las
incidencias que dicha incorporación determine sobre los rubros que también han sido objeto de reclamo por
diferencias en los conceptos pertinentes a vacaciones y sueldo anual complementario en el mismo período y
en todos los casos que no se hayan computado en la base de su cálculo ni de modo total ni parcial (después
del dictado de la ley 23.641). Así lo voto.
V. Cabe seguidamente analizar el agravio de la accionada dirigido a cuestionar la tasa de interés que ha sido
dispuesta sobre la condena y a su respecto advierto que sin perjuicio de lo resuelto por esta CNAT a través del
dictado de las Actas Nros. 2600 y 2601 ambas del mes de mayo del corriente, y toda vez que la tasa dispuesta
por la sentencia recurrida se compadece con la uniformemente aplicada por este Fuero hasta dicho momento,
sin que haya sido cuestionada por la parte actora por insuficiente ni al momento de incoar la acción ni en esta
oportunidad procesal, corresponde consecuentemente, mantener la decisión en este aspecto toda vez que
disponer la aplicación de la tasa vigente a esta fecha, implicaría una modificación "in pejus" para el recurrente,
razón por la cual sugiero confirmar el fallo atacado en este punto.
VI. Atento a la modificación dispuesta y en virtud de lo normado por el art. 279 del CPCC, corresponde dejar
sin efecto la imposición de las costas y disponer su aplicación de forma originaria. Al respecto, no soslayo los
argumentos de la sentencia para establecer la distribución del concepto del modo sugerido, sin embargo, no
puede perderse de vista que en la contienda ha resultado vencida la parte demandada en su totalidad, lo cual,
analizado a la luz del principio rector en la materia contemplado en el art. 68 del CPCC, me lleva a propiciar
que las costas de ambas instancias sean soportadas por la accionada que ha resultado vencida en su
totalidad. Así lo sugiero.
137
VII. La regulación de los honorarios de Alzada, se difieren hasta tanto se fijen los emolumentos de los
profesionales actuantes por la intervención en el tramo procesal anterior.
El doctor Pompa dijo:
Por compartir sus fundamentos adhiero al voto que antecede.
El Dr. Gregorio Corach no vota (art. 125 de la LO).
A mérito del acuerdo que antecede, el Tribunal resuelve: 1) Modificar parcialmente el fallo atacado y en
consecuencia admitir el reclamo articulado con el fin de obtener la declaración del carácter salarial de las
sumas percibidas en concepto de vales alimentarios, lo cual deberá ser integrado a la condena dispuesta en la
sede de origen en la etapa prevista en el art. 132 de la LO, determinando que el perito contador al momento de
practicar la liquidación de la condena que le ha sido encomendada, deberá incluir los importes
correspondientes a la incidencia de las sumas percibidas en concepto de vales, de acuerdo a las proporciones
en que no hayan sido incorporados como tales mes a mes, y por el mismo período que ha sido objeto de
condena por los restantes rubros que se señalan en el fallo de grado; 2) Dejar sin efecto la imposición de
costas; 3) Costas de ambas instancias a cargo de la parte demandada vencida; 4) Diferir la regulación de los
honorarios de los profesionales intervinientes en esta Alzada, hasta tanto se fijen los emolumentos que le
correspondan percibir a cada uno por el tramo procesal anterior. Cópiese, regístrese, notifíquese y,
oportunamente devuélvase.— Roberto C. Pompa.— Alvaro E. Balestrini.
138
15.
S. R. A. c. Telefónica de Argentina S.A. y otro s/ despido • 30/06/2014
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Publicado en: LA LEY 03/09/2014 , 3 con nota de Ricardo J. Cornaglia • LA LEY 2014-E , 230
Cita online: AR/JUR/33170/2014
Hechos
Un trabajador contratado por una empresa de telemarketing para prestar tareas de atención al cliente a favor
de una compañía telefónica inició demanda de despido contra ambas. Sostuvo que existió una errónea
categorización en virtud de que correspondería la aplicación de un convenio colectivo de empresa firmado por
la segunda. La sentencia admitió la acción. La Cámara modificó parcialmente el decisorio.
Sumarios
1 - El convenio colectivo de empresa firmado por un una compañía telefónica —CCT 547/03E— no es
aplicable a un trabajador que fue contratado por una empresa de telemarketing para prestar tareas a favor de
aquélla, pues, al contar ambas con unidades de gestión autónomas, son capaces de suscribir acuerdos que
alcancen solo a los trabajadores que estén bajo su dependencia en una misma unidad productiva.
2 - La compañía telefónica codemandada es responsable, en los términos del art. 30 de la Ley 20.744, si se
acreditó que las tareas de atención al cliente prestadas por el trabajador en el área de telemarketing
pertenecían a aspectos o facetas coadyuvantes de su actividad normal y específica.
3 - Tratándose de un trabajador que prestaba tareas en el establecimiento de una empresa de telemarketing a
favor de una compañía telefónica, no son aplicables las previsiones contenidas en el art. 29 de la ley 20.744 —
interposición fraudulenta—, dado que no se configura el supuesto de la norma citada, o sea, que fuera
contratado por un tercero que debía trabajar para una empresa que se beneficiaría con sus servicios.
TEXTO COMPLETO:
2ª Instancia.- Buenos Aires, junio 30 de 2014.
El doctor Catardo dijo:
I. La sentencia de primera instancia, que hizo lugar a la demanda contra Telefónica de Argentina S.A. y Sur
Contact Center S.A., viene apelada por el actor (“apelación adhesiva”) y ambas sociedades demandadas y,
disconforme con la regulación de sus honorarios, por el perito contador.
II. Para así decidir la señora Jueza a quo hizo mérito del plexo probatorio colectado en autos y concluyó que
medió interposición fraudulenta en los términos del artículo 29 de la L.C.T. Por una cuestión metodológica,
daré tratamiento a los recursos de las sociedades demandadas conjuntamente con el del actor, que tratan las
mismas cuestiones.
Asiste razón a las demandadas en cuanto impugnan lo decidido en grado respecto del encuadre convencional
de la relación laboral. A los efectos de su evaluación cabe destacarse que la actividad principal de Sur Contact
Center S.A. no es la de telecomunicaciones, como sí lo es de Telefónica de Argentina S.A. A fs. 692 surge que
esta última tiene por objeto la prestación, por cuenta propia o de terceros o asociada con terceros, de servicios
públicos de telecomunicación. En cuanto a Sur Contact Center S.A., del informe contable y de los términos de
la contestación de demanda (fs. 700 y 118, respectivamente) se logra extraer su actividad desarrollada, y esta
es: la explotación comercial de todo lo relacionado con el ramo de la publicidad o propaganda, pública o
privado, en
todas sus formas y por todos los medios existentes o que en un futuro se crearan a tal fin; la programación y
ejecución de campañas de promoción y propaganda de toda índole, servicios puerta a puerta, comercialización
y consultas y atención telefónica y/o por cualquier otro medio masivo de comunicación; creación, producción y
comercialización de films publicitarios y/o cualquier otro apropiado para estos fines y la realización de cualquier
otra actividad relacionada con la materia publicitaria. Adquirir, registrar, explotar, comprar y/o vender patentes,
licencias, derechos, marcas, diseños, dibujos y modelos industriales, señales, como así importar y exportar
todo lo antes mencionado. En ese marco conceptual, les asiste razón a las quejosas de acuerdo a una ratio
que sintoniza con lo resuelto por esta Cámara en pleno, en el fallo plenario “Risso Luis c. Química Estrella
S.A.”, del 22/03/1957 que establece que, para definir un conflicto de encuadramiento convencional, es decir
responder al interrogante acerca de qué convenio colectivo le resulta aplicable a una relación laboral, lo
139
relevante es determinar cuál es la actividad principal de la empresa o establecimiento, con la salvedad de los
convenios de profesión, oficio o categoría cuando la patronal ha estado representada.
Las empresas mencionadas son distintas, titulares de establecimientos independientes entre sí, con unidades
de gestión autónomas, capaces de suscribir convenios de empresas cuyos alcances sólo le fueran aplicables a
los trabajadores que estuvieran bajo su dependencia en una misma unidad productiva, lo que excluye la
aplicación del convenio firmado por Telefónica de Argentina S.A. a los empleados de Sur Contact Center S.A.
(en igual sentido “Andrade Cristian Hernán c. Atento Argentina S.A. y otro”, sentencia definitiva n° 35.558 del
16/10/2008). De ahí, resulta indebido el intento de aplicar en forma analógica el convenio colectivo de empresa
peticionado en la demanda a trabajadores que no se hallan comprendidos en él (conf. artículo 16 L.C.T.). En
consecuencia corresponderá detraer del capital de condena las sumas reconocidas en origen con sustento en
el CCT 547/03E y confirmar la categoría de Vendedor B de acuerdo al Convenio Colectivo n° 130/75 para
Empleados de Comercio (v. fs. 682).
Por todo lo expuesto, no encuentro acreditadas las causales por las que el accionante se colocó en situación
de despido (artículos 66, 242 y 246 de la L.C.T.). Por ello, corresponde dejar sin efecto las indemnizaciones
admitidas. Respecto de las de los artículos 2° de la Ley 25.323 y 15 de la Ley 24.013, corresponde destacar la
inadmisibilidad de las agravaciones, toda vez que las disposiciones previstas en la norma alcanzan a las
partidas indemnizatorias (artículos 232, 233 y 245 de la L.C.T.), que resultan inexistentes para este
pronunciamiento.
Por otra parte, corresponde se confirme en cuanto pronuncia condena respecto de los rubros por s.a.c.
proporcional segundo semestre 2008 y vacaciones proporcionales ‘08 más s.a.c., ya que el comprobante de
pago arrimado a la causa por la demandada fue desconocido por el actor (v. fs. 132) y a pesar de ello, la
accionada no presentó ninguna prueba respaldatoria de la cancelación de tales rubros, por lo que corresponde
se confirme la condena en grado (artículo 116 del ordenamiento procesal aprobado por la Ley 18.345).
En cuanto a la base de cálculo respecto dichas partidas, será de $1.448,35 (conforme informe contable, fs.
672, 676 y 699 punto 10).
Por otro lado, respecto de la solidaridad, cabe destacar que llegó firme a esta alzada que el actor fue
contratado por la demandada Sur Contact Center S.A. el 14/05/2007 -empresa dedicada al telemarketing (v. fs.
118)- y destinado a prestar tareas de atención al cliente en el servicio denominado 114 en beneficio de
Telefónica de Argentina S.A., y que el lugar de trabajo del accionante fue en un edificio que no era propio de
Telefónica (fs. 10 vta.).
Cabe recordar que si bien el artículo 29 fue incorporado a la Ley de Contrato de Trabajo con claro objeto de
evitar la interposición fraudulenta de personas físicas o jurídicas, generalmente -aunque no siempreinsolventes. Se trata, como dice Fernández Madrid (Tratado Práctico de Derecho del Trabajo, T° I, Editorial La
Ley, 3ª Ed., pág. 638), de “seudoempleadores que se interponen entre el auténtico empleador, que dirige el
trabajo y se beneficia de él para evitar la responsabilidad interpuesta por la ley laboral”; también cabe destacar
que el artículo se refiere a los trabajadores contratados por terceros para ser proporcionados a la empresa que
se beneficie con las tareas prestadas por el trabajador, cuestión que no se da en caso de autos.
Desde la perspectiva señalada, habiéndose determinado en autos, que el trabajador prestó sus servicios en el
establecimiento que alquilaba la demandada “Sur” y no el propio de “Telefónica”, considero que no resultan
aplicables al subexamine las previsiones contenidas en el artículo 29 primer y segundo párrafo de la L.C.T. contrario a lo decidido en grado (v. fs. 748)-, por lo que propongo se revoque lo decidido sobre el punto.
Sin perjuicio de ello, en esa línea entiendo, haciendo aplicación del principio iuria novit curia y por los
fundamentos que más abajo explicitaré, que la situación fáctica de autos encuadra en las prescripciones del
artículo 30 de la L.C.T., norma ésta invocada por la parte actora en su presentación inicial (v. fs. 7 vta.) y cuyo
alcance fue negado por la codemandada Telefónica a fs. 43, habiendo quedado -entonces- a resguardo el
principio de inviolabilidad de la defensa en juicio.
Para que nazca la responsabilidad de una empresa por las obligaciones laborales de otra en los términos del
artículo 30 de la L.C.T. es menester que esta contrate o subcontrate servicios que complementen su actividad
normal. Debe existir una unidad técnica de ejecución entre la empresa y su contratista (artículo 6 L.C.T.).
Telefónica de Argentina S.A. contrató el servicio de aspectos o facetas coadyuvantes de su actividad normal y
específica; de manera que si se ha servido de un tercero para prestarlos debe responder solidariamente en los
términos del artículo 30 ya citado. Por lo que sugiero confirmar lo resuelto en grado sobre la extensión de
condena a Telefónica de Argentina S.A.
Teniendo en cuenta que la responsabilidad de las demandadas se subsumió en el artículo 30 de la L.C.T., no
procede la aplicación del Plenario N° 323 (“Vásquez, María Laura c. Telefónica de Argentina S.A.”, sentencia
140
del 30/06/2010), que se refiere al supuesto específico del trabajador contratado por tercero y que es
considerado empleado directo de la empresa usuaria de los servicios. Por ello, corresponde detraer la multa
del artículo 8° de la Ley 24.013 del capital de condena.
Es improcedente la pretensión de las apelantes de ser eximidas de la condena al pago de la indemnización
impuesta por el artículo 45 de la Ley 25.345. El actor cursó la intimación prevista por el artículo 3° del Decreto
146/01 en los plazos allí establecidos (v. informe del Correo Oficial, fs. 403 y 406). La demandada “Sur”
acompaña carta documento que respondía a dicha intimación, pero la misma fue desconocida por el pretensor
y el interesado no produjo prueba al respecto, por lo que corresponde se confirme lo resuelto en grado. De
todas formas, en la contestación de demanda no fueron acompañadas la totalidad de las certificaciones de
prevé el artículo 80 de la L.C.T. Telefónica de Argentina S.A. debe concurrir en forma solidaria al pago de la
multa que pesa en cabeza de la empleadora por no haber cumplido la obligación legal.
Asimismo, corresponde que se haga lugar al agravio relacionado con la entrega de los certificados de trabajo
previstos en el artículo 80 de la L.C.T. La demandada “Sur” no ha acompañado, como se dijo
precedentemente, la totalidad de las certificaciones que requiere el artículo 80.
La norma es por demás clara: es obligación del empleador entregar al momento de extinguirse la relación
laboral, dos certificados. Uno, conteniendo constancia documentada del ingreso de los fondos de la seguridad
social. Otro, con las indicaciones sobre el tiempo de prestación de servicios, naturaleza de éstos, constancia
de los sueldos percibidos y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los organismos de la
seguridad social.
La accionada puso a disposición los certificados de ley, pero solo demostró haber confeccionado el de fs. 81/3,
el extendido en formulario de la ANSES, identificado como PS 6.2., el que data del 20 de octubre de 2008.
En este último instrumento, puede comprobarse que, se han indicado algunos de los datos requeridos por la
norma: el tiempo de prestación de servicios, la naturaleza de éstos y los sueldos percibidos. Sin embargo, no
aparecen en él, los aportes y contribuciones con destino a los organismos de la seguridad social.
La certificación de servicios y remuneraciones, formulario PS 6.2. de la ANSES, puede ser suficiente para el
organismo oficial; sin embargo, en mi criterio, no cumple con el requerimiento legal que es claro y contundente:
debe entregarse al trabajador una constancia de los aportes y contribuciones con destino a los organismos de
la seguridad social.
Es obvio que, el empleador ha cumplido con una parte de su obligación al poner a disposición el certificado de
trabajo, pero no lo hizo al pretender entregar el aludido formulario de la ANSES -aunque en forma tardía-. La
circunstancia que el trabajador, puede presentarse con el mismo ante el organismo al momento de solicitar el
otorgamiento de algún beneficio no desplaza la obligación del demandado, que el legislador -indudablemente
en conocimiento de los criterios de la ANSES-, ha decidido mantener, cual es la de entregar la constancia del
ingreso de los aportes y contribuciones.
La Ley de Contrato de Trabajo impone al empleador una obligación de hacer: la entrega de dos documentos
que deben contener necesariamente los datos que la norma determina. Si el legislador hubiese entendido que
resultaba suficiente la información que pudiese tener en sus registros la ANSES, así lo habría señalado,
eliminando de los certificados en cuestión, el requisito de que deben contener la constancia de ingreso de los
aportes y contribuciones con destino a los organismos de la seguridad social, cosa que no hizo.
Habida cuenta de lo expuesto resulta clara la insuficiencia del documento puesto a disposición del actor por la
demandada. Por lo que corresponde condenar a la entrega de las mismas, bajo apercibimiento de astreintes, y
con estricta relación con las condiciones del contrato de trabajo, reconocidas en este proceso.
La obligación que dispone el artículo 80 de la L.C.T. pesa sólo sobre el empleador y, Telefónica de Argentina
S.A. se encuentra excluida, pues carece de los elementos necesarios para su confección por no haber sido
parte de la relación de trabajo.
III. De tal modo, corresponde rehacer la liquidación final que sería de la siguiente manera: a) vacaciones
proporcionales más s.a.c.: $623,17; b) s.a.c. proporcional, segundo semestre de 2008: $308,88; c) multa del
artículo 45 de la Ley 25.345: $4.345,05. De la sumatoria de los rubros resulta un total de $5.277,10 nominales.
IV. Con fecha 21 de mayo del corriente año la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, mediante Acta
2601, adoptó, para corregir los créditos laborales, la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica
para préstamos de libre destino.
141
En la misma reunión se estableció que la nueva tasa sería aplicable para los juicios sin sentencia, en la
inteligencia de que, en los que ya hubiere recaído pronunciamiento, aplicar retroactivamente la nueva tasa
afectaría de algún modo la cosa juzgada.
Ahora bien, es claro que la Cámara adoptó una nueva tasa de interés a partir del 21 de mayo de 2014 lo que,
en definitiva, no implicó más que un sinceramiento con las diferentes variables de la economía, frente a una
tasa evidentemente desactualizada.
Los índices oficiales revelan un notorio incremento en el costo de vida (superados ampliamente por otras
entidades que relevan los mismo datos) y esta circunstancia, que se trasluce asimismo en las negociaciones
salariales, impone a los jueces el deber de revisar esta cuestión, por resultar inequitativo mantener la tasa de
interés cuyo sentido es el de compensar la mora y penar la demora en el pago de créditos laborales.
Aplicar la nueva tasa, a partir de su vigencia, simplemente implica mantener la obligación originaria corregida
tan sólo en la expresión nominal, permitiéndole conservar el sentido con el que fue fijada en la sentencia.
De otro modo los acreedores laborales verían notoriamente reducidos sus créditos, afectándose directamente
su derecho de propiedad.
La modificación de la tasa de interés a partir de la vigencia del Acta 2601, no afectaría los efectos de la cosa
juzgada ni dejaría en estado de indefensión al deudor, sino simplemente adecuaría los efectos del
pronunciamiento al contexto actual, al cual no se habría arribado si la deudora hubiese cumplido sus
obligaciones en tiempo propio.
Con base en todo lo expuesto corresponde establecer que la tasa fijada en grado regirá hasta el 21 de mayo
de 2014, fecha a partir de la cual se utilizará la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para
préstamos de libre destino, plazo 49 a 60 meses.
V. En virtud de lo dispuesto por el artículo 279 del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación correspondería dejar
sin efecto lo resuelto en grado sobre costas y honorarios.
VI. Por lo expuesto, propongo se confirme la sentencia apelada en cuanto pronuncia condena contra la
sociedad demandada Sur Contact Center S.A. y Telefónica de Argentina S.A. y se fije el capital nominal en
$5.277,10 al que accederán intereses establecidos en grado corregidos de conformidad al presente
pronunciamiento. Se condene a la demandada Sur Contact Center S.A. a la entrega de la totalidad de los
certificados que prevé el artículo 80 de la L.C.T., bajo apercibimiento de astreintes y se exima de la misma a la
demandada Telefónica de Argentina S.A. Se dejen sin efecto los pronunciamiento sobre costas y honorarios;
se imponga el 90% de las costas del proceso al actor, ya que resultó comparativamente -con criterio
conceptual, no aritmético- vencido en lo sustancial de la controversia de fondo, y a las demandadas, el 10%,
de conformidad al artículo 71 del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación; y se regulen los honorarios de las
representaciones letradas del actor, de las demandadas Sur Contact Center S.A. y de Telefónica de Argentina
S.A., por la totalidad de los trabajos cumplidos en ambas instancia, y los del perito contador, en $ ...-, $ ...-, $
...- y ...-, respectivamente (artículos 68, 71 y 279 del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación; 6°, 7°, 14 y 19 de la
Ley 21.839; 3° del Decreto-Ley 16638/1957).
El doctor Pesino dijo:
Que, por compartir sus fundamentos, adhiere al voto que antecede.
Por ello, el tribunal resuelve: 1) Confirmar la sentencia apelada en cuanto pronuncia condena contra la
sociedad demandada Sur Contact Center S.A. y Telefónica de Argentina S.A. y fijar el capital nominal en
$5.277,10 al que accederán intereses establecidos en grado corregidos de conformidad al presente
pronunciamiento; 2) Confirmar la condena a la entrega de la totalidad de los certificados que prevé el artículo
80 de la L.C.T. respecto de la demandada Sur Contact Center S.A., bajo apercibimiento de astreintes; 3)
Eximir a la demandada Telefónica de Argentina S.A. de la condena a la entrega de los certificados; 4) Dejar sin
efecto los pronunciamiento sobre costas y honorarios; 5) Imponer el 90% de las costas del proceso al actor y,
el 10%, a las demandadas; 6) Regular los honorarios de las representaciones letradas del actor, de las
demandadas Sur Contact Center S.A. y Telefónica de Argentina S.A., por la totalidad de los trabajos cumplidos
en ambas instancia, y los del perito contador, en $ ...-, $ ...-, $ ...- y ...-, respectivamente. — Luis A. Catardo. —
Víctor A. Pesino.
142
16.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Franzone, Daiana Gisela c. Martearena, Luis Benito y otro s/ despido • 09/06/2014
Publicado en: La Ley Online
Cita online: AR/JUR/40673/2014
Voces
Hechos
La parte actora apeló la sentencia del juez a-quo que rechazó el reclamo de horas extras por considerar
insuficiente la prueba rendida en la causa y desestimó la solidaridad reclamada respecto de la empresa de
telefonía codemandada. La Cámara modificó parcialmente la sentencia.
Sumarios
1 - El reclamo de horas extras resulta procedente, ya que las manifestaciones vertidas por los testigos y no
controvertidas por ningún otro elemento en la causa, llevan a tener por demostrada la jornada denunciada por
el trabajador, cuya realización habitual se acreditó.
2 - Aun cuando pudiera considerarse que la actividad desarrollada por el codemandado completa,
complementa o, de algún otro modo, integra a las que llevan a cabo por la empresa de telefonía, el trabajador
no se ha visto integrado al establecimiento de esta última por cuanto sus servicios beneficiaron a varias
empresas clientes de su empleadora, no configurándose por tanto el presupuesto atributivo de responsabilidad
previsto en el art. 30 de la LCT.
TEXTO COMPLETO:
2ª Instancia.— Buenos Aires, junio 9 de 2014.
La doctora González dijo:
Contra la sentencia de la instancia anterior se alza la parte actora y la codemandada Servicio Electrónico de
Pago S.A. (SEPSA) a tenor de los respectivos memoriales obrantes a fs. 482/484 y fs. 485/490.
También la representación y patrocinio letrado de la parte actora cuestiona sus honorarios (fs. 484 vta.), por
considerarlos reducidos. Controvierte la parte actora la decisión de la Sentenciante de grado que desestimó el
reclamo de horas extras por considerar insuficiente la prueba rendida en la causa, en tal sentido.
Se queja, también, de la base de cálculo tomada en consideración en la anterior instancia y de la
desestimación de la solidaridad reclamada respecto de Telefónica de Argentina S.A., en los términos del art.
30 de la L.C.T. Por su parte, la demandada Servicio Electrónico de Pago S.A. se agravia por cuanto en la
anterior instancia se la condenó solidariamente (art. 30 L.C.T.).
Razones de orden metodológico me llevan a dar liminar tratamiento a la queja que vierte la parte actora.
Sostuvo la Judicante a quo que, en tanto el análisis de las testimoniales rendidas en la causa no autoriza a
tener por configurada la realización de trabajo en tiempo suplementario y los efectos de la rebeldía no eximen
al trabajador de la prueba del trabajo extraordinario, correspondía desestimar dicho reclamo.
Ahora bien, sostuvo la accionante en el inicio que su horario de trabajo se extendía de 8,00 a 21,30 hs. de
lunes a domingo con un franco semanal rotativo. Si bien el codemandado Martearena no compareció a
contestar demanda, circunstancia que lleva a tener por cierto los hechos expuestos en el inicio (salvo prueba
en contrario), no puede desconocerse que Telefónica de Argentina S.A. negó las manifestaciones del inicio —
entre ellas, el horario de trabajo denunciado en el inicio— impidiendo con ello que los dichos expuestos por la
accionante puedan tenerse por acreditados a partir de la rebeldía.
En efecto, de acuerdo con las circunstancias expuestas en el escrito inicial, es evidente que Franzone invocó
la configuración de una única relación jurídica, en virtud de la cual todos los codemandados resultarían
responsables solidarios en su carácter de empleadores, por lo que no cabe duda que las defensas opuestas
por uno de los litisconsortes favorecen a los restantes, a pesar de que haya incurrido en estado de rebeldía
(S.D. 93.280 del 24/2/05 in re "Cattivelli, Martín Douglas c. Globaldat S.R.L. y otros s/ despido", del registro de
esta Sala y CNAT, Sala I, SD Nro. 44.157 del 19/4/82, "Roldán Ramón c. Frigorífico Mónaco SRL y otro").
Sentado ello, cabe analizar las pruebas aportadas a la causa por la parte actora a fin de acreditar la jornada
laboral, y al efecto resultan relevantes los dichos de Hernández (fs. 311/315) y López (fs. 316/317) que
trabajaron con la accionante en el locutorio del demandado.
Ambas dijeron cumplir las mismas tareas que Franzone en el mismo horario (de 8,00 a 21,30 hs. de lunes a
domingo con un franco semanal rotativo), aunque López manifestó haberse desempeñado como franquera, y
si bien dijeron tener juicio pendiente contra los demandados, sus testimonios me resultan convictivos porque
tuvieron un conocimiento directo de los hechos sobre los que deponen y dan razón de sus dichos.
No les resta valor probatorio la circunstancia de que tuvieran juicio pendiente con la demandada pues,
reiteradamente he sostenido que en el sistema de apreciación de la prueba testimonial que resulta de los arts.
90 de la ley 18.345 in fine y 386 CPCCN, la circunstancia de que el testigo tenga juicio pendiente no lo excluye
143
de valor probatorio (esta Sala S.D. Nro. 72.253 in re "De Luca, Josefina c. Entel"), en tanto es sabido que en
nuestro derecho adjetivo no existen tachas absolutas por lo que deben ponderarse con criterio sumamente
estricto, y en principio cabe acordar eficacia a una declaración efectuada en tales condiciones, cuando
aparezca corroborada por otros elementos probatorios (cfr. DEVIS ECHANDÍA, Hernando, "Teoría General de
la Prueba Judicial", T. II, ps. 247 y ss., Edición 1981), lo que acontece en el sub lite. En efecto, también
declararon en la causa, a propuesta de la actora, Corvalán (fs. 319/321), Ponce (fs. 337/338) y Saccella (fs.
343/344), todos ellos clientes del local, que manifestaron haber ido en diferentes horarios a pagar facturas,
comprar tarjetas para celulares o utilizar las cabinas telefónicas y las computadoras.
Así, Corvalán dijo concurrir en el horario de las 8.30 ó 9,00 hs. un lunes o un martes y a veces los viernes a las
17,00 hs., los sábados a las 20,00 o los domingos a las 11,00 hs. También Saccella y Ponce que dijeron
haberla visto en diferentes horarios, este último cuando bajaba del colectivo o lo tomaba, al salir de su
negocio. Las manifestaciones vertidas por los testigos —que, por otra parte, no fueron controvertidas por
ningún otro elemento de la causa—, analizadas conforme los dictados de la sana crítica, me llevan a tener por
demostrada la jornada denunciada por la accionante en el inicio (esto es, de lunes a lunes de 8,00 a 21,30 hs.,
con un franco semanal rotativo). De tal modo, teniendo en cuenta la jornada máxima legal de 48 horas
semanales, luce evidente que Franzone realizó 33 horas extras por semana, de las cuales 22 horas debían ser
abonadas con el recargo del 100% y 11 horas con el del 50%.
Lo expuesto me lleva a revocar este aspecto de la sentencia recurrida y a hacer lugar a las horas extras cuya
realización habitual se acreditó en esta causa. Se agravia, asimismo, la parte actora de la base salarial tomada
en consideración por la Judicante de grado, en tanto sostiene que la misma no tuvo en cuenta las horas extras
trabajadas ni las escalas salariales correspondientes al CCT 130/75.
Cabe señalar al respecto que la Judicante de grado tomó en cuenta el salario informado por el perito contador,
correspondiente a la categoría cajero B del CCT 130/75 —tal como fuera reclamada en el inicio y no fue
impugnado por la parte actora en su oportunidad— por lo que sólo le asiste razón a la apelante cuando
pretende la inclusión de las horas extras, cuya realización quedó acreditada.
De tal modo, corresponde adicionar al salario las sumas de $575,13 y $1.533,67 correspondientes a horas
extras al 50% y al 100% (ver pericia contable fs. 413, cuyo cálculo aparece ajustado a derecho), lo que
determina un salario mensual de $4.236,21, sobre el cual deberán recalcularse los conceptos diferidos a
condena en la anterior instancia. Ahora bien, corresponde expedirse acerca de la solidaridad reclamada con
relación a las codemandadas Telefónica de Argentina S.A. y Servicio Electrónico de Pago S.A. (SEPSA), en
tanto mientras la parte actora se agravia de la desestimación decidida por la Sentenciante de grado respecto
de la primera, SEPSA controvierte la condena que, a su respecto, y en los términos del art. 30 de la L.C.T. le
impuso la Dra. Gabriela Kralj.
Sabido es que para establecer la responsabilidad que el art. 30 de la L.C.T. le atribuye a quien contrata o
subcontrata servicios que hacen a la actividad normal, específica y propia de su establecimiento no basta con
analizar el objeto descripto en el estatuto de las sociedades comerciales ni con definir el aspecto central o
medular del proceso productivo de la contratante principal porque no siempre tales datos permiten discernir
qué aspectos o facetas integran el "establecimiento", entendido éste en los términos del art. 6 de la L.C.T., es
decir como "la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa".
Cabe precisar que no se trata de un supuesto que presuma la existencia de fraude en la contratación y
siempre requiere la participación de por lo menos dos empresas distintas, por lo que queda fuera del
dispositivo legal en cuestión la mera provisión de mano de obra (prevista específicamente en los arts. 14 y 29
de la L.C.T).
Desde tal perspectiva se ha considerado que toda empresa puede adoptar el procedimiento que considere
apropiado para realizar sus negocios, pudiendo asumir sólo algunas actividades del proceso productivo,
destinando otras a terceros, lo que queda dentro del legítimo ámbito de su libertad, lo que no la exime de
responsabilidad si la tercerización de servicios involucra aspectos o facetas de la misma actividad que
desarrolla en su establecimiento, en tanto se trata de una imputación objetiva de responsabilidad. Desde tal
perspectiva, para definir el ámbito de aplicación del art. 30 LCT antes mencionado debe considerarse que una
actividad resulta inescindible de la principal si integra la definición del producto (bien o servicio) ofrecido o
esperado por los destinatarios, según las expectativas del mercado o que se trata de aspectos o facetas de la
misma actividad que se desarrolla en el establecimiento principal (conf. esta Sala in re "Barrios Villalba,
Carmen R. c. Sodexho Argentina S.A. y otro s/ despido", sentencia 95381 del 9/11/07). También cabe reputar
actividad normal, específica y propia a aquélla que resulta indispensable para la operatoria de la principal en
sus aspectos medulares (conf. RAINOLTER, M., GARCÍA VIOR, A., en Solidaridad laboral en la tercerización,
Ed. Astrea, Bs. As. 2008, ps. 150 y ss.).
Desde tal directriz, para analizar la atribución de responsabilidad prevista en el art. 30 de la L.C.T., debe
tenerse en cuenta no sólo el modo en que se estructura la actividad de la prestataria, sino la índole de la
actividad por la que se reconoce a la usuaria en el mercado (con igual criterio, esta Sala in re "Francese, Pablo
Emmanuel c. Servicemaster y otro s/ despido", sent. 94730 del 13/2/07).
A su vez, debe considerarse que para que resulte de aplicación el supuesto atributivo de responsabilidad en
cuestión, es necesario determinar que dentro de la actividad subcontratada, el trabajador (no ya la actividad)
cumple su tarea en beneficio directo del principal. Esta condición aparece en el cuarto párrafo del artículo 30
144
de la LCT, donde la solidaridad generada por las condiciones anteriores queda limitada al grupo de
beneficiarios conformado por el 'personal que ocuparen en la prestación de dichos trabajos o servicios'. Ergo,
aun cuando la subcontratista lleve a cabo una tarea normal y específica propia respecto del contratista
principal, la solidaridad no podría ser invocada por un trabajador del subcontratista cuyos servicios no hubieren
sido aprovechados exclusivamente por el principal (ver CNAT, Sala I, in re "Biolante, José María c. Grina S.A.
y otros s/ despido", S.D. 84.052 del 27/2/2007). De las pruebas colectadas en la causa, así como de los
propios hechos expuestos en el inicio, se extrae que la actora realizaba tareas de atención de los locutorios y
del ciber y cobranza de facturas y servicios de Pago Fácil, entre otras actividades.
Así, Hernández (fs. 311/315) refirió que la accionante hacía lo mismo que ella, tareas de cobro de pago fácil,
telefónica y explicó que "de Telefónica ellas alquilaban las máquinas, alquilaban las cabinas telefónicas y sabe
que eran de Telefónica por la misma empresa que ...nombraba a Telefónica". Por ejemplo venía un cliente y le
pedía a la dicente o a la actora una cabina telefónica y ellas lo atendían y les cobraban por los minutos o los
segundos que ocupaban la tarifa. Explicó que el demandado Martearena venía dos o tres veces al día y le
entregaban la plata de las cabinas telefónicas, de la venta de tarjetas y del ciber.
Respecto de pago fácil manifestó que el dinero recaudado era retirado dos veces al día por el Banco Brink y
que un encargado de pago fácil atendía las consultas sobre el sistema o por teléfono; concurría dos o tres
veces por día, dos cuando retiraban el dinero y otra para ver si las máquinas funcionaban bien o para asistirlas
con algún código nuevo.
López (fs. 316/317), que también trabajó con la actora como franquera, refirió que ambas hacían el mismo
trabajo, vendían tarjetas para celulares, atendían el locutorio y el ciber y el pago fácil.
Por su parte Corvalán (fs. 319/321) —cliente del locutorio— manifestó haber concurrido a pagar las facturas
telefónicas, recargar su CTI y hacer otros pagos.
Sostuvo que iba cinco o seis veces al mes a pagar una factura, utilizar las cabinas telefónicas o las
computadoras para buscar información y la accionante lo atendía, le cobraba los impuestos a través de la
máquina de pago fácil y le daba acceso a las computadoras y a las cabinas telefónicas. Ponce, también cliente
del locutorio, iba a pagar facturas cinco o seis veces al mes, cargaba el celular y llamaba por teléfono, y veía a
la demandante atender el pago fácil, las cabinas de teléfono y las computadoras del ciber.
A su turno, declararon Cohen (fs. 339/340) y Salvestrini (fs. 341/342), a propuesta de SEPSA, quienes
explicitaron que la actividad de la empresa es la recepción de pagos de facturas por servicios públicos, a
través de agentes autorizados que firman un contrato con SEPSA mediante el cual cobran en nombre de esta
última, facturas de servicios diversos. Manifestaron que SEPSA selecciona a los agentes en base a razones
comerciales (afluencia del público, la existencia de un negocio principal que va a asegurar el éxito del pago
fácil).
Ahora bien, aun cuando pudiera considerarse que la actividad desarrollada por el codemandado Luis Benito
Martearena completa, complementa o, de algún otro modo, integra a las que llevan a cabo Telefónica de
Argentina S.A. y Servicio Electrónico de Pago S.A., lo cierto es que la accionante no se ha visto integrada al
establecimiento de estas últimas por cuanto sus servicios beneficiaron a varias empresas clientes de su
empleadora, no configurándose por tanto el presupuesto atributivo de responsabilidad bajo análisis.
En efecto, todos los testigos fueron contestes al señalar que la actora cobraba facturas y servicios de Pago
Fácil, al tiempo que recargaba celulares, atendía clientes que pedían un locutorio para hablar por teléfono o
una computadora para navegar, por lo que luce palmaria que no existía exclusividad para ninguna de las
empresas demandadas. Como sostuvo esta Sala, in re "Romero, Sergio c. Firme Seguridad S.A. s/ despido"
(S.D. 95.690 del 22/4/08), "En los casos en que el dependiente de una contratista presta servicios para
muchas empresas clientes en las que la actividad desplegada pueda considerarse integrante de la actividad
normal y específica propia, a mi criterio no es posible proyectar sin más el presupuesto atributivo de
responsabilidad contenido en el art. 30 de la L.C.T., en tanto dicha previsión se sustenta en el concepto de
"establecimiento o explotación" y la no inserción del trabajador en forma clara a la unidad técnica de ejecución
correspondiente a la principal, impide hacer aplicación del dispositivo legal en cuestión.
En igual sentido se expidió la Sala III, al sostener que para que resulte aplicable la solidaridad que emana del
art. 30 de la L.C.T. "se requiere apreciar si tal prestación es la exclusiva o al menos la principal del trabajador.
Si ella constituye, como en el caso, apenas un accesorio de las obligaciones que el trabajador cumple para
beneficio único de su propio empleador, resulta excesivo interpretar que el dependiente está, como tal,
"ocupado en la prestación de dichos trabajos o servicios" en grado suficiente para determinar la
responsabilidad solidaria de Pago Fácil" (CNAT, Sala III, S.D. 87.171 del 30/9/05 in re "Zalazar, Blanca Carina
c. Farmacity S.A. y otro s/ despido).
Conforme lo hasta aquí expuesto, propicio confirmar el rechazo de la acción respecto de Telefónica de
Argentina S.A. y revocar lo decidido en grado con relación a Servicio Electrónico de Pago S.A. respecto de la
cual corresponde, desestimar la acción. Lo así decidido con relación a Servicio Electrónico de Pago S.A. torna
abstracto el tratamiento de la queja vertida por dicha codemandada respecto del certificado de servicios y
remuneraciones.
145
Teniendo en cuenta la remuneración aquí determinada de $4.236,21 —a partir del reconocimiento efectuado
en esta instancia respecto de las horas extras— corresponde recalcular los conceptos diferidos a condena en
la anterior instancia, los que serán liquidados conforme los parámetros utilizados por la Sentenciante de grado,
que no fueron objeto de agravio ante esta alzada. Cabe aclarar que las horas extras no serán detalladas en un
rubro aparte en tanto ya figuran incluidas en el cálculo de las diferencias salariales y en los haberes
adeudados. 1) Indemnización art. 245 L.C.T.: $4.236,21; 2) Indemnización sustitutiva de preaviso: $4.236,21;
3) SAC sobre preaviso: $353,01; 4) Integración mes de despido: $4.236,21; 5) SAC sobre integración:
$353,01; 6) Vacaciones proporcionales: $1.525,03; 7) SAC sobre vacaciones: $127,08; 8) Haberes adeudados
(3/5 2008): $12.708,63; 9) SAC sobre haberes adeudados: $1.059,05; 10) Diferencias salariales: $14.144,84;
11) Indemnización art. 8 ley 24.013: $4.236,21; 12) Indemnización art. 15 ley 24.013: $13.414,65; 13)
Indemnización art. 2 ley 25.323: $6.707,32; 14) Indemnización art. 45 ley 25.345: $12.708,63; Todo lo cual
hace un total de $80.046,09 que será abonada por el demandado Luis Benito Martearena en la forma y con
más los intereses dispuestos en la sentencia de grado, que no fueron materia de agravio ante esta alzada.
En virtud de las argumentaciones expuestas y con arreglo a lo establecido por el art. 279 del CPCCN,
corresponde adecuar la imposición de costas y los honorarios al resultado del pleito que se ha dejado
propuesto para resolver la apelación, circunstancia que torna abstracto el tratamiento de los agravios vertidos
por las partes en este aspecto.
En orden a ello y en función de dicho resultado, las costas de ambas instancias deben ser impuestas a la parte
demandada vencida Luis Benito Martearena (art. 68 CPCCN), a excepción de las generadas por la actuación
de Telefónica de Argentina S.A. y Servicio Electrónico de Pago S.A. que serán soportadas en el orden
causado, en tanto, por las cuestiones debatidas, la actora pudo verse asistida de mejor derecho para litigar
contra ellas, en esta causa (art. 68 2º párrafo CPCCN).
A tal fin, habida cuenta del mérito y extensión de la labor desarrollada por los profesionales que actuaron en
estos autos y al nuevo resultado del pleito que he dejado propuesto, de acuerdo con las pautas que emergen
del art. 6 y subs. de la ley 21.839, de la ley 24.432, del art. 38 de la L.O. y del dec. 16.638/57, estimo que, por
las tareas llevadas a cabo en primera instancia, corresponde regular los honorarios de la representación y
patrocinio letrado de las partes actora, demandadas Telefónica de Argentina S.A. y Servicio Electrónico de
Pago S.A., y del perito contador, en el 15%, 14%, 14% y 6% respectivamente, a calcularse sobre el monto de
condena con intereses. Con arreglo a lo establecido en el art. 14 de la ley 21.839, habida cuenta del mérito y
extensión de la labor desarrollada en esta instancia por la representación y patrocinio letrado de las partes
actora y demandadas Telefónica de Argentina S.A. y SEPSA, propongo que se regulen sus honorarios en el
25% respectivamente, de la suma que le corresponda percibir a cada uno por la totalidad de lo actuado en la
instancia anterior.
El doctor Pirolo dijo:
Adhiero a las conclusiones del voto de la Dra. Graciela A. González, por análogos fundamentos.
Por lo que resulta del acuerdo que antecede (art.125, 2ª parte de la ley 18.345), el Tribunal resuelve: 1°)
Modificar la sentencia de grado y elevar el monto de condena a la suma de $80.046,09 (pesos ochenta mil
cuarenta y seis con nueve centavos) que deberá ser abonada por el demandado Luis Benito Martearena en los
plazos y con los accesorios fijados en el considerando respectivo; 2°) Confirmar la sentencia de grado en
cuanto desestima la acción respecto de Telefónica de Argentina S.A. y revocar la condena respecto de
Servicio Electrónico de Pago S.A. respecto de la cual se rechaza la demanda en todas sus partes; 3º) Dejar
sin efecto la distribución de las costas y las regulaciones de honorarios efectuadas en la anterior instancia; 4°)
Imponer las costas de ambas instancias al demandado vencido Martearena a excepción de las generadas por
la actuación de Telefónica de Argentina S.A. y Servicio Electrónico de Pago S.A. que serán soportadas en el
orden causado; 5º) Regular los honorarios de primera instancia de la representación y patrocinio letrado de las
partes actora, demandadas Telefónica de Argentina S.A. y Servicio Electrónico de Pago S.A., y del perito
contador, en el 15%, 14%, 14% y 6% respectivamente, a calcularse sobre el monto de condena con intereses;
6º) Fijar los honorarios de Alzada de las partes actora y demandadas Telefónica de Argentina S.A. y SEPSA
en el 25% de lo que a cada una le corresponda percibir por sus trabajos en la instancia anterior; 7º) Hágase
saber a los interesados lo dispuesto por el art. 1º de la ley 26856 y por la Acordada de la CSJN Nº 15/2013, a
sus efectos. Cópiese, regístrese, notifíquese y devuélvase.— Miguel A. Pirolo.— Graciela A. González.
146
17.
Subcontratación y delegación - Transporte y reparto de mercaderías elaboradas por un laboratorio.
Certificado de trabajo.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IX
Fecha: 30/06/2014
Partes: P., J. L. c. Ros Fis Transportes S.R.L. y otros s/ despido
Sumarios AbeledoPerrot
ACTIVIDAD NORMAL Y ESPECIFICA - CONTRATO DE TRABAJO - EMPLEADOR - RESPONSABILIDAD
DEL EMPLEADOR - RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
Los servicios de transporte y reparto de mercaderías resultan coadyuvantes para el logro de los fines del
laboratorio codemandado en cuanto a la comercialización de sus productos, entendida como la actividad
asumida como normal y específica propia de su establecimiento y por las codemandadas resultan
responsables en los términos del art. 30 de la LCT.
ACTIVIDAD NORMAL Y ESPECIFICA - CERTIFICADO DE TRABAJO - CONTRATO DE TRABAJO EMPLEADOR - REQUISITOS DEL CERTIFICADO DE TRABAJO - RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
El responsable solidario en los términos del art. 30 de la LCT no puede ser condenado a entregar el certificado
previsto en el art. 80 de la mencionada norma, ya que se trata de una obligación de cumplimiento imposible,
toda vez que no sustituye ni reemplaza a la empleadora, siendo ésta exclusivamente quien posee o debería
poseer los medios instrumentales para dar cumplimiento a la obligación de hacer.
TEXTO COMPLETO
Expediente: 13.036/09
2ª Instancia.— Buenos Aires, junio 30 de 2014.
El doctor Balestrini dijo:
I. Contra la sentencia de primera instancia que hizo lugar al reclamo, recurre la codemandada Laboratorio
Cuenca S.A., según el escrito de fs. 694/700, que mereció réplica de su contraria a fs. 702/704.
II. La apelante cuestiona la condena que le fue impuesta por vía de la solidaridad a la que alude el art. 30 de la
L.C.T.; las diferencias salariales admitidas, el agravamiento previsto en el art. 2 de la ley 25.323; la entrega de
los certificados previstos en el art. 80 L.C.T.; y la imposición de costas. Adelanto que, de prosperar mi voto, la
queja relativa a la primera de dichas cuestiones no tendrá favorable recepción en esta Alzada. En efecto, la
recurrente discrepa con la decisión adoptada y sostiene que las tareas de chofer desarrolladas por el actor no
eran parte de la "actividad normal y específica" de la empresa (Fabricación de cosméticos, perfumes y
productos de higiene y tocador; fs. 696 vta.), sino que contribuían a la distribución de mercaderías, y por ello
se trata de una tarea extraordinaria y ajena a la actividad que se desarrolla en el establecimiento.
En tal sentido, cabe destacar que la codemandada Laboratorio Cuenca S.A. reconoció en su responde que
Ros Fis Transportes S.R.L. realizaba "parte del servicio de distribución" de la empresa y no resulta
controvertido en esta Alzada que el actor, en su calidad de dependiente de la codemandada Ros Fis
Transportes S.R.L., realizaba tareas de transporte y descarga de mercadería para la apelante. Como es
sabido, el mencionado art. 30 dispone la responsabilidad solidaria de la empresa principal en dos hipótesis
diferentes. En lo que aquí interesa, cuando la empresa principal encomienda a otra la realización de trabajos o
servicios correspondientes a la actividad normal y específica propia del establecimiento. Considero que en el
marco especifico de las circunstancias invocadas y reconocidas por la propia apelante en ocasión de
responder la acción, los servicios de transporte y reparto de mercaderías prestados por Ros Fis Transportes
S.R.L. y, por lo tanto, las tareas de chofer y de descarga desarrolladas por el accionante, resultan
coadyuvantes, para el logro de los fines de la codemandada Laboratorio Cuenca S.A., esto es, la
comercialización de sus productos, entendida como la actividad asumida como normal y específica propia de
su establecimiento, lo que determina el encuadramiento del caso en la previsiones del artículo 30 ya citado.
No debe perderse de vista, que tales servicios perfeccionaron un tramo de la "unidad técnica de ejecución" a la
que alude la ley y, por ello, conforma la actividad desarrollada por la codemandada Laboratorio Cuenca S.A.,
en la medida en que posibilitaron cumplir el objetivo y la finalidad por ella perseguidos en el marco preciso de
su organización empresaria (conforme art. 6 de la norma citada).
147
En virtud de las consideraciones que anteceden, considero que en el caso corresponde confirmar la condena
en forma solidaria de la codemandada Laboratorio Cuenca S.A.
III. Idéntica suerte correrá el cuestionamiento respecto de las diferencias salariales reclamadas. El Sr. Juez de
grado hizo mérito que la codemandada Ros Fis Transportes S.R.L. no puso a disposición del perito contador
los libros necesarios para realizar el informe encomendado (ver pericia contable de fs. 498/508), para estimar
aplicable la presunción establecida en el art. 55 de la LCT.
En este contexto, sostuvo que incumbía a la empleadora acreditar el pago de los rubros reclamados y debido a
que no logró hacerlo, condenó a las codemandadas al pago de las diferencias correspondientes al periodo
diciembre 2006-enero 2008 que individualizó (sumas no remunerativas, adicional por comida y viáticos),
deduciendo de cada una de las sumas reclamadas, las abonadas, de acuerdo a lo acreditado mediante los
recibos de haberes acompañados (enero-octubre de 2008). Entiendo que el disenso no cumplimenta el
recaudo de admisibilidad formal previsto en el art. 116 L.O. y no se hace cargo de los efectos derivados de la
reticencia observada por el sentenciante, en orden a que la codemandada Ros Fis Transportes S.R.L. no puso
a disposición del experto la documentación necesaria para realizar el informe. Por tal razón, el memorial
importa una disconformidad subjetiva y dogmática con la solución adoptada y por ello resulta ineficaz para
rebatir los argumentos dados por el sentenciante. Por ello, sugiero confirmar la sentencia de grado también en
este aspecto.
IV. Asimismo, la recurrente, a mi criterio sin razón atendible, cuestiona la procedencia del agravamiento
previsto en el art. 2 ley 25.323. Llega firme a esta alzada que la desvinculación se produjo mediante el despido
adoptado por Ros Fis Transportes S.R.L. en los términos del art. 247 L.C.T., encuadre que fue desestimado en
la sentencia de grado, en la cual se hizo lugar a la indemnización contenida en el art. 245 de dicho
ordenamiento. La empleadora, no canceló esta reparación, no obstante haber sido intimada al pago de ella
(ver TCL 72834768 acompañado por el empleador a fs. 45), ni siquiera abonó la correspondiente a su postura,
es decir la reducida prevista en el art. 247 citado.
Con ello, se debe entender que obligó al trabajador a iniciar el presente reclamo en procura del cobro de su
crédito, lo cual constituye el presupuesto de procedencia de la sanción prevista en la norma, sin que haya
demostrado circunstancias que justifiquen esa conducta reticente.
Repárese en que la finalidad de la ley es, justamente, evitar que el trabajador inicie acciones judiciales o
cualquier instancia previa —como es la actuación ante el SECLO (cfr. art. 1° ley 24.635)— para lograr la
percepción de las indemnizaciones legales. y, en el caso, era obligación de la codemandada —aún desde su
punto de vista— satisfacer la ya aludida indemnización del art. 247, al margen de lo previsto en los artículos
232 y 233, que los debía de todos modo, independientemente del debate suscitado (en similar sentido "Maza
Gabriela Miriam c. Vadelux S.A. s/ Despido", Sent. Def. Nro. 17.567 del 08/02/12, del Registro de esta Sala).
V. En cambio, discrepo con lo decidido en origen, en cuanto obliga a la codemandada Laboratorio Cuenca S.A.
a extender al actor las certificaciones previstas por el artículo 80 de la L.C.T. Entiendo que, tal como resolviera
al votar en tercer término y luego de un nuevo estudio de la cuestión en autos: "Bogarin, Luis Mariano c.
Soluciones S.A. y otros s/ despido", S.D. nº 18.385 del 14/04/2011, del registro de la Sala X, en la actualidad
se trata de una obligación de cumplimiento imposible, toda vez que el responsable solidario no sustituye ni
reemplaza a la empleadora, siendo ésta exclusivamente quien posee o debería poseer los medios
instrumentales para dar cumplimiento con la obligación de "hacer" impuesta. Sin perjuicio de lo expuesto,
señalo que ello no implica en modo alguno eximir a la condenada por la vía de la solidaridad de la ley, de
responder por cualquier consecuencia que, ante un eventual incumplimiento o el cumplimiento deficiente de la
empleadora principal de tal obligación que pesa exclusivamente sobre su parte, pueda generarse con
posterioridad, de acuerdo a lo establecido por el art. 30 de la L.C.T., inclusive el pago de las astreintes que
eventualmente se generen.
VI. En cuanto a la imposición de costas, apelada por la codemandada, no encuentro mérito para apartarme de
lo decidido, ya que la codemandada ha resultado globalmente vencida y por ello, debe responder con las
costas del juicio, lo que encuentra su razón de ser en el nudo objetivo del debate (Art. 68 primer párrafo
C.P.C.C.N.).
VII. Respecto de la regulación de honorarios practicada, recurridos por Laboratorio Cuenca S.A., su
representación letrada y el perito contador, cabe observar que en atención a la naturaleza y extensión de los
trabajos profesionales cumplidos y pautas arancelarias vigentes, los emolumentos fijados lucen adecuados.
Por lo tanto, propicio que sean confirmados (art. 38, L.O. y arts. 6; 7; 8 y concs. de la ley 21.839 —mod. por ley
24.432— y dec. ley 16.638/57).
VIII. Las costas de la Alzada sugiero imponerlas a la codemandada Laboratorio Cuenca S.A. (conf. art. 68,
primer párrafo, del C.P.C.C.N.) y regular los honorarios de las representaciones letradas de las parte actora y
148
de dicha codemandada en el 25% de lo que a cada una le corresponda por lo actuado en la anterior instancia
(art. 14 de la ley 21.839).
IX. En definitiva, propongo que se confirme la sentencia de grado en lo principal que decide y que fue motivo
de apelación y agravios y se modifique únicamente en cuanto a la entrega de los certificados previstos por el
art. 80 L.C.T., que quedará exclusivamente a cargo de la codemandada Ros Fis Transportes S.R.L.; se
impongan las costas de Alzada a la codemandada Laboratorio Cuenca S.A. y se regulen los emolumentos por
las representaciones letrada de la parte actora y de dicha codemandada por su actuación ante esta Alzada en
el 25% de lo que a cada una le corresponda por lo actuado en la anterior instancia.
El doctor Pompa dijo:
Por compartir los fundamentos, adhiero al voto que antecede.
El doctor Gregorio Corach no vota (artículo 125 de la LO).
A mérito del acuerdo al que se arriba, el Tribunal resuelve: 1) Confirmar la sentencia de fs. 678/686 en lo
principal que decide y que fue motivo de apelación y agravios y modificarla únicamente en cuanto a la entrega
de los certificados previstos por el art. 80 L.C.T., que quedará exclusivamente a cargo de la codemandada Ros
Fis Transportes S.R.L., en los términos del considerando respectivo. 2) Imponer las costas de Alzada a la
codemandada Laboratorio Cuenca S.A. 3) Regular los emolumentos por las representaciones letradas de la
parte actora y de la codemandada Laboratorio Cuenca S.A. por su actuación ante esta Alzada en el 25% de lo
que a cada una le corresponda por lo actuado en la anterior instancia. Regístrese, notifíquese y devuélvase.—
Alvaro E. Balestrini.— Roberto Pompa.
Tipo: Definitiva
149
Descargar