Géneros, métrica y figuras (Teoría)

Anuncio
GÉNEROS, MÉTRICA Y FIGURAS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
¿Qué son?
Modelos que sirven para clasificar y agrupar las diferentes obras literarias según presenten determinadas formas y temas.
¿Para qué sirven?
Aparte de su función clasificadora, los géneros literarios sirven de punto de partida para que los escritores puedan desarrollar su
labor creativa, unas veces imitándolos y otras renovándolos.
¿Qué vigencia tienen?
En determinados movimientos literarios, como el Renacimiento o el Neoclasicismo, los géneros han sido objeto de imitación fiel.
En otras épocas, sin embargo, se concede mucho más valor a la originalidad del artista, de forma que los géneros literarios son
objeto de renovación o ruptura (Barroco, Romanticismo, Vanguardias...). Por lo tanto, los géneros literarios no son modelos fijos,
sino que evolucionan a lo largo de la historia.
Géneros
Clasificación
Lírica
Expresa los
sentimientos del
poeta.
Épica
Narra sucesos.
Dramática
Expresa el diálogo
directo entre
personajes.
Didáctica
Comunica algún tipo
de enseñanza.
Características
Función del lenguaje
Ritmo
Persona Gram.
1ª persona (yo, me,
mi...). Representa la voz
del autor-poeta.
1ª persona (yo) o 3ª
persona (él, ella…).
El autor se expresa
mediante la voz de un
narrador.
1ª y 2ª personas (yo,
tú...). Voz directa de los
personajesj: desaparece
la voz del autor como
presentador.
Voz del autor: adopta la
1ª p. del singular (yo) o
pl. (nosotros), con el fin
de incluir al lector.
Tipo de texto
Función expresiva.
Los sentimientos del poeta pueden
proyectarse sobre las personas, paisajes
y los objetos que este contempla.
Función referencial.
Presentación de hechos que suceden a
unos personajes en un tiempo y en un
lugar determinados.
Estático.
El tema no avanza en el tiempo.
Progresa por asociaciones
emocionales.
Dinámico.
Sucesión en el tiempo de
diferentes acontecimientos con
un orden lógico.
Enunciativo, desiderat., exclamat.
Si hay elementos narrativos, descriptivos
o diálogos, están subordinados a la
expresión de sentimientos.
Narrativo.
Incluye también descripciones y diálogos
en estilo directo e indirecto.
Funciones apelativa, fática y
expresiva.
Ritmo propio del habla. Se
puede hacer más lento con los
monólogos o más rápido con las
elipsis propias del estilo
coloquial.
Lento: reflexivo, lógico.
Predominan
las
oraciones
extensas, subordinadas.
Diálogo: estilo directo.
Referencial, combinada con expresiva y
apelativa Con elllas, el autor expresa su
punto de vista y establece un diálogo con
el lector.
Expositivo y argumentativo.
El autor expone información y ofrece argumentos
LOS SUBGÉNEROS LITERARIOS:
Son cada una de las formas específicas que puede presentar un género literario. Los subgéneros se diferencian entre sí por los
temas, rasgos formales, intencionalidad, etc.
Géneros L.
LÍRICA
ÉPICA
DRAMÁTICA
DIDÁCTICA
Subgéneros literarios
CANCIÓN: Expresa una queja
amorosa.
EPOPEYA: Narra en verso las
acciones extraordinarias de unos
héroes legendarios que pertenecen a pueblos antiguos y
mantienen una estrecha relación
con los dioses.
TRAGEDIA: obra de teatro con
protagonistasn
nobles,
arrastrados
por
intensas
pasiones, enfrentados de forma
inútil con un destino adverso y
que, al final, mueren. Intentan
provocar
una
conmoción
espiritual o moral en el espectador.
DIÁLOGO: texto en el que,
mediante el intercambio de
reflexiones y preguntas entre dos
o más personajes, el autor expone sus ideas sobre un
determinado tema.
ELEGÍA: expresa el lamento por la
muerte de un ser querido o por cualquier pérdida que implique tristeza
emocional.
CANTAR DE GESTA: poema épico
de carácter oral que narra en verso
las acciones bélicas de héroes
históricos de la Edad Media.
ÉGLOGA: de forma indirecta, expresa,
los sentimientos amorosos del poeta, ya
que se ponen en boca de pastores idealizados.
NOVELA: relato extenso de carácter
ficticio pero generalmente verosímil, en el
que se cuentan los sucesos que ocurren
a determinados personajes en un tiempo
y espacio determinados.
ODA: de tono elevado, sirve para
la reflexión filosófica, moral, y
lealtación
de
personas,
sentimientos, y la nat uraleza.
CUENTO: relato breve, fantástico
o realista, que se caracteriza por la
selección y subordinación de los
elementos narrativos a un desenlace final sorprendente.
COMEDIA: obra de teatro
protagonizada por personajes de la
vida cotidiana que se enfrentan a
conflictos generados por vicios y
defectos comunes. Su finalidad es
provocar la risa en el espectador.
DRAMA: Obra teatral en la que se
mezclan elementos de la comedia y del
drama.
Se
denomina
también
tragicomedia.
AUTO SACRAMENTAL: obra
religiosa que adopta la forma de
alegoría (los actores representan
figuras simbólicas, como el Bien,
el Padre, etc.).
Su finalidad es adoctrinar al
espectador en los fundamentos de
la religión católica.
ENSAYO: texto en prosa, de
extensión variable, en el que se
reflexiona
sobre
un
tema
humanístico o científico desde una
perspectiva subjetiva, con un estilo
ameno y voluntad por parte del
escritor de influir en el lector.
FÁBULA: creación literaria (en prosa o
verso) protagonizada por animales que
ejemplifican vicios o malas costumbres, y
de la que se desprende una moraleja
final.
PROVERBIO:
sentencia de
carácter culto que encierra una
enseñanza práctica o moral. (Su
origen culto lo diferencia del
refrán, de tradición popular).
MÉTRICA
Parte de los estudios literarios que se ocupa de la estructura de los versos, de sus variedades y combinaciones. El estudio métrico
comprende tres partes: verso, estrofa y poema.
A.- VERSO.
1.
Definición: serie de palabras cuya disposición produce un determinado efecto rítmico, que se consigue mediante la utilización
artificiosa de elementos como la distribución de los acentos, la medida de los versos o la rima que se repite de forma fija.
2.
Cantidad (medida de los versos). Cuando medimos las sílabas de un verso tenemos que tener en cuenta dos factores:
 El número de sílabas fonológicas.
 Los fenómenos métricos que afectan a dicho cómputo silábico:
o Posición del último acento:
 si el verso termina en palabra aguda (oxítono) se cuenta una sílaba más.
 si el verso termina en palabra llana (paroxítono), no sufre cambios.
 si termina en esdrújula (proparoxítono), se cuenta una sílaba menos.
o Sinalefa: si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, ambas sílabas forman una sola sílaba métrica.
o Hiato: fenómeno contrario a la sinalefa; la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente no se unen (la causa fundamental
suele ser la acentuación de una de las dos vocales).
o Diéresis: destrucción de un diptongo, separando sus vocales en dos sílabas distintas. Esta licencia suele señalarse en la escritura
poniendo dos puntitos: "crema" o "diéresis" en la vocal débil.
o Sinéresis: conversión en diptongo de dos vocales que en la palabra pertenecen a sílabas distintas.
 Otras licencias métricas:
o Por adición de una sílaba a una palabra:
 Prótesis: a comienzo de palabra. Amatar por matar. Arradio por radio.
 Epéntesis: en medio de palabra. Corónica por crónica.
 Parágoge: a final de palabra. Felice por feliz
o Por supresión de una sílaba a una palabra:
 Aféresis: a comienzo de palabra. Norabuena por enhorabuena.
 Síncopa: en medio de palabra. Navidad por natividad.
 Apócope: a final de palabra. San por Santo.
3.
Clasificación de los versos según el número de sílabas:
 Simple: el que tiene once sílabas o menos.
 De arte menor: cuando contiene, como máximo, ocho sílabas: Bisílabo (dos síl.); Trisílabo (tres síl.); Tetrasílabo (cuatro síl.);
Pentasílabo (cinco síl.); Hexasílabo (seis síl.); Heptasílabo (siete síl.); Octosílabo (ocho síl.).
 De arte mayor: comprendidos entre nueve y once sílabas: Eneasílabo (nueve); Decasílabo (diez); Endecasílabo (once).
 Compuesto: el que tiene más de once sílabas. Está formado por dos versos simples, separados por una pausa que denominamos
"cesura". Presenta las siguientes características:
 La cesura divide el verso compuesto en dos partes -iguales o desiguales- denominados "hemistiquios".
 La cesura impide la sinalefa.
 El cómputo silábico se realiza como si fueran versos independientes.
 Tipos más importantes: Dodecasílabo (doce sílabas); Alejandrino (catorce sílabas)
4. Rima.
Definición: Total o parcial reiteración, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada.
Clases de rima:
o Por el timbre:
 Total: reiteración en dos o más versos de todos los fonemas (vocálicos y consonánticos) que se encuentran a partir de la
última vocal acentuada. Rima consonante o perfecta.
 Parcial: reiteración en dos más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Rima
vocálica, imperfecta o asonante.
o Por la disposición:
 Continua: a,a,a,a …
 Gemela: a,a,b,b,c,c…
 Abrazada: a,b,b,a
 Encadenada: a,b,a,b.
 Los versos que no riman se clasifican de la siguiente forma:
o Versos sueltos: versos que no riman entre otros que sí lo hacen.
o Versos blancos: versos que se hallan en una composición qu no tiene rima, pero sí otras normas métricas.
o Versos libres: veros que no se ajustan ley métrica alguna (no tienen medida, ni rima…)


B.- ESTROFA:
Un verso aislado es simplemente una frase, un enunciado. No es verso hasta que con otros versos se integra en una unidad superior que
llamamos estrofa. Podemos, por tanto, definirla como "un conjunto de dos o más versos, cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen
de modo fijo" Para que pueda hablarse de estrofa ha de poseer:
 Un número determinado de rimas y una distribución de las mismas.
 Una estructura sintáctica determinada; es decir, que el enunciado completo coincida con la pausa estrófica.
 Un sistema estructurado de versos. El número y tipo de cada verso, así como el número y distribución de las rimas, han de estar en cierta
relación: ser fijos y repetirse en cada estrofa.
 Clases: Isométricas: todos sus versos tienen el mismo número de sílabas métricas. Heterométricas: Constituida por dos o más versos de
distinto número de sílabas métricas.
C.- POEMA.
Definición: "conjunto de versos que el poeta ha concebido como un todo unitario". Se distinguen dos tipos: Estróficos: están estructurados en
estrofas. No estróficos o series.
ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES ESTROFAS DEL CASTELLANO
Versos
2
ESTROFA
Arte M. o m.
4
8
10
OBSERVACIONES
Mayor o menor
A A; a a: a A; A a
Cons. - Frecuente en refranes y proverbios.
Ason. - Si son de arte menor, ALELUYA
TERCETO
Mayor (11 síl.)
A - A; B - B
Cons.
A B A B C B C D C...
Cons. - Introducidos por Boscán de Italia en el S. XVI
TERCERILLA
Arte menor
a-a
Cons. - Si la rima es asonante, se denomina Soleá.
CUARTETO
Mayor (11 síl.)
ABBA
SERVENTESIO
Mayor (11 síl.)
ABAB
Cons. - Comienzan a usarse en el XVI en poemas descriptivos o para reflejar sentimientos del poeta.
Cons.
REDONDILLA
Menor (8 síl.)
abba
CUARTETA
Menor (8 síl.)
abab
Cons. - Muy utilizadas en el Barroco, en el teatro y en
canciones populares
Cons.
COPLA
Menor (8 síl.)
8- 8a 8- 8a
Ason.
CUADERNA VÍA
Mayor (14 síl.)
AAAA
Cons. - Utilizada por Mester de Clerecía. Alejandrinos
QUINTETO
Mayor (11 síl.)
- Disposic. rima a gusto autor.
- No rimar 3 versos seguidos.
- No acabar en pareado
Cons. - Si es de arte menor, Quintilla.
LIRA
M y m (7 y 11)
7a 11B 7a 7b 11B
Cons. - Introducida por Garcilaso. Procede de Italia.
SEXTILLA
Menor (4 y 8 )
8a 8b 4c 8a 8b 4c
Cons. - Utilizada por J. Manrique en las “Coplas...”
5
6
rima
PAREADO
TERCETOS ENCADEN. Mayor (11 síl.)
3
ESQUEMA
- Popular
- Dos sextillas forman una Copla de pie
quebrado.
COPLA pie quebrado
COPLA ARTE MAYOR
Mayor (12 síl.)
ABBAACCA
Cons. - Utilizada por J. de Mena en el “Laberinto...”
OCTAVA REAL
Mayor (11 síl.)
ABABABCC
Cons. - Utilizada en poemas épicos y mitol. del S. Oro
OCTAVA ITALIANA
Mayor (11 síl.)
- A A B´ - C C B´
Cons.
DÉCIMA ESPINELA
Menor (8 síl.)
abbaaccddc
Cons. - Inventada por Vicente Espinel en el S. XVI
Soneto
Villancico
Canción
Romance
Silva
Verso Libre
- Rima versos 4º y 8º, aguda. Arte menor,
Octavilla.
POEMAS ESTRÓFICOS
Poema de 14 versos, generalmente endecasílabos, formado por dos cuartetos y dos tercetos. Procedente de Italia, sus
verdaderos introductores son Boscán y G. de la Vega. El esquema métrico más común es: ABBA ABBA CDC DCD.
 Generalmente consta de: Estribillo inicial: versos iniciales, de los que uno o varios se repiten a lo largo de la
composición. Mudanza: cuatro versos que suelen presentar la siguiente estructura: abba. Versos de enlace: el primero
rima con el último verso de la mudanza y el segundo con el el estribillo. Verso o versos repetidos del estribillo.
Presenta una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas llamadas estancias. La distribución de versos y
rimas es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera estrofa, se ha de respetar hasta el final.
POEMAS NO ESTRÓFICOS
Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras que quedan sueltos los impares. Hay diversas
clases en función del número de silabas: romancillo: si tiene seis sílabas; endecha: si tiene siete; heroico: si tiene 11.
Serie ilimitada en la que se combinan, a voluntad del poeta, versos de siete y de once sílabas, con rima consonante, aunque, a
veces, se introducen también versos sueltos.
Se caracterizan por la ausencia de estrofas, rima y medida en los versos, la ruptura sintáctica de la frase
FIGURAS ESTILISTICAS - TROPOS - PROFESOR
Son combinaciones de palabras que aportan un valor expresivo y que, al ser poco habituales, sorprenden al lector.
FIGURAS DE DICCION
Basadas en la especial colocación de las palabras. Si se altera el orden desaparece la figura. Pueden lograrse:
1. POR ADICIÓN (ACUMULACIÓN) DE PALABRAS:
 Pleonasmo: Añade palabras innecesarias para la comprensión del pensamiento. Vi el accidente con mis propios ojos.
 Sinonimia: Consiste en nombrar una cosa y añadir palabras de significado análogo, a fin de insistir o aclarar una idea. En cárceles de
espacio, aéreas llaves, / te me encierran, recluyen, roban... (Gerardo Diego)
 Epíteto: "Adjetivo calificativo que expresa una cualidad referida a un sustantivo, sin necesidad lógica de expresarla"..
 Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función
sintáctica: Lo definió sincero, noble, altivo...
 Paralelismo: Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos: Tu frente serena y firme / tu risa suave y
callada. O bien, reiteración de dos o más versos o frases con una leve variación final: La noche, en sus estrellas, ve / La noche, en sus
estrellas, habla / La noche, en sus estrellas, siente.
2. POR OMISIÓN DE PALABRAS (supresión de información):
 Elipsis: Suprime elementos de la frase, dotándola de brevedad, energía, rapidez... Mi amigo no será simulado y el del rico sí. Yo soy querida
por mi persona; el rico por su hacienda. (Fernando de Rojas)
 Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar mayor vigor a la frase. Una bandada de gorriones salta, corre, va, viene, trina... (Azorín)
 Zeugma: Especie de Elipsis. Elusión de uno o varios términos por haber aparecido antes en el discurso. Cuando se hace intervenir en dos o
más enunciado un término que solo se expresa en uno de ellos. Su simpatía es grande y lo son también sus modales.
3. POR REPETICIÓN DE PALABRAS:
 Anáfora: Reiteración de una palabra o varias a comienzo de frase o verso. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de
América, vi una plateada telaraña (Borges)
 Epífora: Repetición de una palabra al final de varios versos operiodos. Al baptismo, dineros; / a la confirmación, dineros; / para confesar
dineros. (Alfonso de Valdés).
 Epanadiplosis (redición): Repetición de una palabra al principio y final de un verso u oración. Verde que te quiero verde. (García Lorca).
 Reduplicación: Repetición inmediata, por aposición. Abenámar, Abenámar, moro de la morería. (Romance anónimo)
 Concatenación (anadiplosis): Repetición en que la frase o verso comienza con palabra precedente. Y así como suele decirse el gato al
rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza, y todos
menudeaban con tanta priesa, que no se daban un punto de reposo. (Cervantes)
 Polisíndeton: Repetición de más conjunciones de las necesarias. Y allí fuerte se reconoce, y crece, y se lanza, / y avanza y… (Aleixandre)
 Retruecano: Consiste en repetir varios vocablos o una frase entera, invirtiendo el órden de sus términos. España más quiere honra sin
barcos que barcos sin honra. (Méndez Núñez)
 Diáfora: Repetición de palabras con significados diferentes. Mora que en su pecho mora (Romancero)
 Correlación (diseminación recolectiva): Figura de repetición que consiste en agrupar al final de una composición poética unos términos
que han aparecido en los versos precedentes. "Amor, amor que estoy herido herido de amor herido; herido, muerto de amor"
4. POR COMBINACIÓN DE PALABRAS:
I. Por analogía de sonidos:
 Aliteración: Repetición de sonidos iguales o afines a lo largo de un verso, estrofa o frase. Enhiesto surtidor de sombra y sueño... (G. Diego)
 Onomatopeya: Aliteración que busca reproducir o sugerir sonidos o movimientos reales. El ruido con que ronca la ronca tempestad.
 Paronomasia: Uso de palabras que se pronuncian y escriben de forma parecida, pero con significados diferentes. Que un hombre a
hombros del miedo... (Blas de Otero)
II. Por analogía de accidentes gramaticales:
 Derivación: Empleo de palabras derivadas de la misma raíz. Pues mientras vive el vencido / venciendo está el vencedor (Alarcón)
 Polípote: repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.). Jorge
Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes. C. J. Cela
III. Por alteración del orden de los elementos
 Hipérbaton: Inversión del orden gramatical de las palabras. De este, pues , formidable de la tierra, / bostezo, el melancólico vacío / a
Polifemo, horror de aquella sierra, / bárbara choza es, albergue umbrío. (Góngora)
 Calambur: Agrupando de otro modo las sílabas, las palabras adquieren un sinificado distinto. Con dados ganan condados. (Góngora)
 Quiasmo: Ordenación simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras. Ancho el amor y el dolor largo
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Emanan del asunto y las ideas. No dependen tanto de la forma lingüística como las figuras de dicción.
1. FIGURAS DESCRIPTIVAS: Presentación de objetos, seres y paisajes, explicando sus partes, cualidades y circunstancias.
 Prosopografía: Descripción física de una persona o animal. Este que veis aquí de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa…
 Etopeya: Descripción de cualidades morales y espirituales. Segundo D. Juan Tenorio, / alma fiera e insolente, / irreligioso y valiente…
 Retrato: Fusión de prosopografía y etopeya. Descripción fisica y moral. Inmóvil y taciturno, agaritado de perfil en una remota ventana...
parece una calavera con antiparras negras y corbatín de clérigo. (V. Inclán)
 Topografía: Descripción de un lugar o paisaje. Colinas plateadas, / grises alcores, cárdenas roquedas / por donde traza el Duero...
2. FIGURAS PATÉTICAS:
 Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta. ¿Cómo no estar lleno de gozo cuando se sabe la razón de haber nacido?
 Apóstrofe (invocación): Exclamación/pregunta dirigida a un ser animado/inanimado, presente/ausente, real/ imaginario. Pero a ti, Dios,
¿con qué te aplacaremos? (Luis Cernuda)
 Optación: Consiste en desear un bien o un mal para sí o para otro. ¡Infierno, abre tu boca y trágame! (Duque de Rivas)
 Hipérbole: Valoración o descripción de las cosas fuera de sus proporciones normales. La atmósfera era tan húmeda que los peces hubieran
podido entrar por las puertas y salir por las ventanas... (G. Márquez)
 Prosopopeya o personificación: Consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a seres inanimados a abstractos; o
acciones y cualidadesdel hombre a otros seres animados o inanimados. La nada y la luz aún me miran. (J. Guillén)
3. FIGURAS LÓGICAS: Comunican mayor vigor a las ideas para expresar los matices que las hacen más claras y precisas.
 Sentencia: Expresa en pocas palabras un pensamiento profundo, frecuentemente de tipo moral. La fortuna ayuda a los audaces. (Virgilio)
 Símil o comparación: Relación de semejanza entre dos ideas, para que la menos conocida resulte más comprensible. Y las van poniendo
tensas, como cuerdas de arpa, como trenzas de ballesta, como jarcias de nave atormentada. (O. y Gasset)
 Antítesis o contraste: Contraposición de ideas o pensamientos. Viniste a abrir las heridas... / No a cerrarlas … (León Felipe)
 Paradoja: hermana ideas contrarias en un solo pensamiento. Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero, / que muero porque no muero.
 Oxímoron: Contraposición de dos ideas en un mismo sintagma. Es hielo abrasador, es fuego helado (Quevedo).
 Litote: Negación de aquello que se quiere afirmar. …y silla y él vinieron al suelo, no sin vergüenza suya. (Cervantes)
 Equívoco o dilogía: Empleo de vocablos de doble sentido: Ordenado de corona, pero no de vida. (Quevedo)
4. FIGURAS OBLICUAS O INTENCIONALES: Expresar los pensamientos de forma indirecta. Responden a la intención que mueve al autor.
 Perífrasis (circumloquio): Expresa con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos. Era del año la estación florida... (Góngora)
 Eufemismo: Perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Pasó a mejor vida.
 Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Ingrediente básico de la burla y el humorismo. Y aquí, para entre los dos, /
si hallo harto paño, en efeto, / con muchísimo respeto / os he de ahorcar, juro a Dios. (Calderón)
 Sarcasmo: Es la ironía misma con tono amargo o mordaz, cruel o insultante. Si eres hijo de Dios, baja de esa cruz.
LOS TROPOS
Designan las cosas no por su nombre habitual, sino por otro que refleja la visión personal del autor (asociación de ideas).
 Sinécdoque: Tropo por relaciones de contigüidad, de vecindad. Surge de ideas que conviven en un mismo espacio en el momento de
adquirirse. Se distinguen varias clases: Parte por el todo, Todo por la parte, Continente por contenido...
 Antonomasia: Caso especial de sinécdoque. Designa a un individuo insigne con un nombre común o viceversa. Destaca la cualidad
que más define a la persona o al objeto. Es un Cervantes.
 Metonimia: Se funda en las relaciones de causalidad, procedencia o sucesión entre las palabras que se intercambian. Tiene su origen en las
ideas evocadas por otras que son su efecto o su causa. Se distinguen también varias clases: Causa por efecto, Efecto por causa,
Instrumento por quien lo maneja... Tenía todo el cerebro en poder de las uvas. (Quevedo)
 Metáfora: Identidad entre dos términos que se ponen en relación: elemento real (A), elemento evocado/irreal/ metafórico (B). Pura: sólo
aparece el elemento evocado; Impura, aparecen los dos. Adopta ualquiera de las siguientes estructuras:
 A es B: Nuestras vidas son los ríos.
 B es A: Del otro lado donde el vacío es luna.
 A de B: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
 B de A: El jinete se acercaba tocando el tambor del llano.
 A, B (A: B): El otoño: isla de perfil estricto. Amapola, sangre de la tierra.
 A,b,b',b'... Yo soy nieve en las cumbres / soy fuego en las arenas, / azul onda
 B en lugar de A: (Metáfora pura) De este pues, formidable de la tierra bostezo...
 Alegoría: Sucesión de metáforas correspondientes a un mismo pensamiento. Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar, / que es el
morir… (Jorge Manrique)
 Sinestesia: Mezcla o intercambio de sensaciones: visuales, auditivas, olfativas, gustativas, tactiles entre sí, y de éstas con los sentimientos y
las sensaciones internas (juego técnico que da lugar a las metáforas sinestésicas). Que el alma que hablar puede con los ojos / también puede
besar con la mirada.
Descargar