DISEÑO TRIDIMENSIONAL DE LOS IMPLANTES DENTALES

Anuncio
DISEÑO TRIDIMENSIONAL DE LOS IMPLANTES DENTALES
INTRODUCCIÓN
Los implantes dentales con la concepción actual son un alternativa de
tratamiento que aparecieron en odontología hace mas de 40 años, aun cuando
desde la segunda mitad del siglo XX ya se hablaban de algunos formas de
implantes Estos han evolucionado desde la aparición de los implantes dentales
propuestos por Branemark.
Sin embargo, es en la última década donde se han desarrollado nuevas
técnicas de cirugía, nuevos materiales quirúrgicos, de relleno óseo, de
rehabilitación oral. Etc.
Un aspecto que también ha experimentado mejoras es el planeamiento de los
implantes, la tendencia natural es ubicar los implantes en una posición donde
no sufra cargas laterales y sólo, en la medida de lo posible reciba cargas
axiales. Esto debería acompañarse de un equilibrio estético con los dientes
permanentes, sobretodo si el implante se va ubicar dentro de los límites de la
sonrisa del paciente.
Teniendo en cuenta estética, nos daremos cuenta que planificar un implante
dental debería tener un contexto tridimensional, un plano mesiodistal , un
plano apico coronal y un plano vestíbulo palatino.
PLANEAMIENTO TRIDIMENSIONAL
La planificación de un implante dental es un proceso dinámico que incluye una
evaluación dentaria, periodontal oclusal y estética. Escoger un implante dental
como alternativa de rehabilitación oral debe tener un protocolo de evaluación
que incluya :
1. Historia clínica
2. Examen clínico
3. Exámenes auxiliares (radiografías, tomografías, fotografías)
4. Modelos de estudio Encerado Diagnostico.
5. Planificación quirúrgica-protésica tridimensional
UNMSM/PERIO/SAGL
Página 1
Si planeamos un implante con algún tipo de carga o función cuasi inmediata es
probable que además del protocolo anterior debamos realizar la planificación
de coronas provisionales o incluso definitivas.
1. HISTORIA CLÍNICA
Los pacientes para implantes dentales deben tener un estado de salud
general estable. pacientes con diabetes, con hipertensión etc. pueden ser
candidatos a implantes dentales en la medida que no tengan un
desequilibrio durante el tratamiento
2. EXAMEN CLÍNICO
La evaluación clínica comprende varios parámetros, los cuales pueden
variar de acuerdo a la pieza dentaria faltante, el maxilar comprometido, el
tipo de sonrisa, el género y edad del paciente etc. Además si deseamos
una integración estética, la evaluación y planificación debe cumplir ciertos
criterios que iremos desarrollando.
2.1. Evaluación Inicial
2.1.1. Tipo de sonrisa
El paciente puede tener sonrisa alta mediana o baja. Si la sonrisa
del paciente es alta (sonrisa gingival)
y existe pérdida ósea,
cualquier tratamiento sea de implantes o prótesis fija o removible ,
creará un problema estético. Si tenemos una sonrisa mediana o
baja podríamos tener ese discrepancia de tejido blando y/o duro
con una corona más larga puesto que el labio la ocultará.
2.1.2. Corredor bucal
Normalmente al sonreír podemos mostrar hasta la segunda
premolar superior, y en otros casos hasta la segunda molar. Esto
también influirá en la discrepancia de tejido blando y/o duro. Y
sobretodo junto al tipo de sonrisa par ver si existe una disarmonía
entre la corona sobre implantes y el margen gingival de las piezas
adyacentes.
2.1.3. Oclusión
UNMSM/PERIO/SAGL
Página 2
Es un factor muy importante porque nos permite ver la mordida
del paciente, si existe una mordida cruzada, un Maloclusión clase
III
o II, si existe mordida profunda, debemos pensar que eso
afectará la fuerzas laterales que podría recibir el implante dental.
Si el paciente es bruxómano debemos considerar necesariamente
el tipo de corona, el uso de una placa miorelajante, el equilibrio
oclusal.
Si es un canino es la pieza ausente y el paciente es bruxómano y
existe mordida profunda será bastante difícil hallar una oclusión ,
una carga oclusal aceptable para ese implante dental.
También es necesario evaluar si existe un adecuado espacio
interoclusal, puesto que radiográfica y clínicamente pueden haber
condiciones favorables para el implante dental, sin embargo con
un espacio interoclusal corto, la corona sobre implantes será
antiestética.
3. EXAMENES AUXILIARES
3.1. Radiografías
3.1.1. Radiografías periapicales
Las radiografías periapicales con técnica paralela nos dan una
distorsión. El uso de un paralelizador y un “grid” milimetrado son
muy útiles para
evaluar la altura ósea es decir el parámetro
vertical o apico coronal.
3.1.2. Radiografías panorámicas
Las radiografías panorámicas nos dan una información amplia de
los reparos anatómicos: seno maxilar nervio dentario, espina
nasal anterior, agujero mentoniano. La distorsión es aprox. De
30%. Además podemos evaluar también el parámetro vertical,
después de restar la distorsión. Ej. Si hallamos que la distancia
del reborde al seno maxilar es de 20 mm en la radiografía
panorámica entonces la distancia real es de 14 mm. porque el
30% de distorsión de 20 es 6mm. Podríamos colocar un implante
de 13 mm. de longitud.
UNMSM/PERIO/SAGL
Página 3
Por el contrario, si hallamos que la distancia del reborde alveolar
al nervio dentario es de 20 mm en la radiografía al obtener los 14
mm debemos inclinar por un implante de 11.5 mm. porque
debemos tener un espacio de seguridad de 2mm. Esta distancia
es necesaria para no lesionar el nervio dentaria.
3.1.3. Tomografía
La tomografía puede ser lineal o axial computarizada. La
tomografía lineal hace un corte en la zona de exposición
radiográfica. La tomografía axial computarizada realiza una
exposición única y luego mediante un software puede hacer
múltiples cortes. Es muy útil en casos complejos o de implantes
múltiples porque nos permite ver 2 parámetros el parámetro
vertical y el parámetro bucopalatino.
3.2. Fotografía
Las fotografías nos permiten evaluar al paciente con la tranquilidad
necesaria sin su presencia en la oficina. Además nos muestra la
simetría de la cara, sonrisa labios en relación de los dientes. Un
protocolo fotográfico mínimo debería incluir 1 foto de frente 1 de perfil 1
de sonrisa, 2 fotos oclusales y las fotos intraorales necesarias según las
zonas a evaluar para implantes.
También nos sirve como elemento didáctico para nuestros pacientes y
como medio de retroalimentación para evaluar nuestros procedimientos
en el tiempo
4. MODELOS DE ESTUDIO
Los modelos de estudio nos permiten evaluar el último parámetro. El
parámetro horizontal o mesio distal, entre las caras mesiales y distales de
las zonas edéntulas.
El encerado diagnóstico nos permite ubicar los dientes a rehabilitar en las
zonas edéntulas, evaluando el espacio interoclusal mínimo, el espacio
mesiodistal mínimo según el diámetro de implante requerido. La ubicación
UNMSM/PERIO/SAGL
Página 4
del implante en el reborde es decir más hacia lingual o palatino según sea
el caso.
Con el encerado diagnóstico evaluaremos si es necesario hacer
modificaciones en las piezas adyacentes o antagonistas, antes o después
de la colocación de los implantes y/o de la rehabilitación de los mismos.
5. PLANIFICACION QUIRÚRGICA PROTESICA TRIDIMENSIONAL
El examen clínico, la evaluación de los exámenes auxiliares, los modelos de
estudio y la historia clínica nos llevan a esta parte que es la planificación
tridimensional.
Esta parte es mejor hacerla de manera práctica. Supongamos que a un
paciente no tiene las piezas 2.5 y 4.6. y 1.1
En el primer caso la pieza 2,5
Debemos tener presente la presencia del seno maxilar, entonces para un
implante de 3.75 o 4 mm debemos considerar
Parámetro vertical un mínimo de 10 mm. por ser zona posterior y recibir
carga oclusal mayor.
Parámetro espesor (vestíbulo palatino) 0.5 a 1mm a cada lado es decir
5.5 a 6 mm aprox.
Parámetro horizontal (mesiodistal) un mínimo de 7 mm porque debe existir
un mínimo de 1.5 mm a cada lado del implante si existen dientes
adyacentes. Debemos resaltar que entre implante e implante se necesita un
espacio de 3 mm. como mínimo.
Orientación oclusal: lo mas recta posible por la intercuspidación de la zona
premolar, ubicando el centro del implante superior con la cúspide vestibular
inferior que debe caer en fosa premolar superior.
Espacio interoclusal: teniendo en cuenta longitud
de los pilares de los
implantes debemos tener 7mm de espacio interoclusal.
En el segundo caso pieza 4.6
Si el diámetro del implante es de 5mm
UNMSM/PERIO/SAGL
Página 5
Parámetro vertical un mínimo de 10 mm. por ser zona posterior y recibir
carga oclusal mayor. Aquí debemos resaltar que además necesitamos 2
mm de seguridad por la presencia del nervio dentario. Es decir que
necesitamos un mínimo de 12 mm de altura para un implante de 10 mm,
13.5 mm para un implante de 11.5 mm y así sucesivamente.
Parámetro espesor (vestíbulo palatino) 0.5 a 1mm a cada lado es decir
6.5 a 7 mm aprox.
Parámetro horizontal (mesiodistal) un mínimo de 7 mm porque debe existir
un mínimo de 1.5 mm a cada lado del implante si existen dientes
adyacentes. Debemos resaltar que entre implante e implante se necesita un
espacio de 3 mm. como mínimo.
Orientación oclusal: lo mas recta posible por la intercuspidación de la zona
molar, ubicando el centro del implante inferior con la cúspide palatina
superior que debe caer en fosa central.
Espacio interoclusal: teniendo en cuenta longitud
de los pilares de los
implantes debemos tener 7mm de espacio interoclusal.
Para el último caso pieza 1.1
Para un implante de 3.75 mm a 4
Parámetro vertical
No existe ningún problema en la zona anterior con
respecto a reparos anatómicos. Pero si varios requerimiento estéticos que
fueron abordados en la parte de examen clínico
Parámetro espesor (vestíbulo palatino) 0.5 a 1mm a cada lado es decir
5.5 a 6 mm aprox.
En la zona anterior podríamos evaluar un implante de
3. 3 mm de diámetro para el incisivo lateral superior o para los incisivos
inferiores.
Parámetro horizontal (mesiodistal) un mínimo de 7 mm porque debe existir
un mínimo de 1.5 mm a cada lado del implante si existen dientes
adyacentes. Debemos resaltar que entre implante e implante se necesita un
espacio de 3 mm. como mínimo. Si el implante es de 3.3 mm podríamos
obviar la regla de los 7
Orientación oclusal: lo mas recta posible por la intercuspidación de la zona
incisiva, ubicando el centro del implante superior 2mm por detrás de las
UNMSM/PERIO/SAGL
Página 6
caras vestibulares de los dientes adyacentes para dar espacio al material
protésico y al pilar, es decir el implante debe estar orientado ligeramente
mas hacia palatino
Espacio interoclusal: teniendo en cuenta longitud
de los pilares de los
implantes debemos tener 7mm de espacio interoclusal
CONCLUSION
La evaluación final para un implante dental único debe tener varios
aspectos del diagnóstico que deben
relacionarse para poder usar esta
alternativa protésica con componente quirúrgico.
Los implantes dentales son altamente confiables cuando son correctamente
seleccionados. No todos los espacios edéntulos pueden ser rehabilitados
con prótesis sobre implantes.
UNMSM/PERIO/SAGL
Página 7
Descargar