La militancia fabril en la zona oeste del Gran Buenos Aires y su

Anuncio
I Jornada de Investigación Interdepartamental
25º Años de Desarrollo e Innovación en el conocimiento
Universidad Nacional de La Matanza
Título: La militancia fabril en la zona oeste del Gran Buenos Aires y su lugar en las
experiencias nacionales de radicalización, reorganización y represión sindical,
1966-1983. Estudio de caso de dos grandes fábricas siderúrgicas, “Santa Rosa”
(La Matanza) y “La Cantábrica” (Morón).
Autores: Dawyd, Darío; Mancini, Yanina; Medina, Gabriela; Pantanetti, Claudio;
Diaz Hlavka, Juan Pablo. [email protected]
Descriptores: sindicalismo; política; La Matanza-Morón
Resumen: La presente investigación indaga el crecimiento, auge y decadencia de
la lucha sindical de base en la Argentina de las décadas de los sesenta y setenta,
en el marco de las luchas políticas entre el autoritarismo y los proyectos
democratizadores. Lo hace desde una mirada regional, a partir del estudio de la
zona oeste del Gran Buenos Aires. Para ello se analiza la actividad políticosindical que a nivel nacional enmarcó las luchas fabriles y se reconstruye la
conflictividad en “La Cantábrica” en Morón, “Santa Rosa” (y Chrysler) en La
Matanza). Para realizar la investigación llevamos a cabo un enfoque metodológico
basado tanto en la recuperación crítica de las obras dedicadas a la política y el
sindicalismo de aquellas décadas, como de revisión de materiales hemerográficos
y de archivo de la región bajo estudio y la realización de entrevistas en
profundidad. Los aportes de la investigación son en torno de la reconstrucción de
las experiencias de la militancia sindical de base en el marco regional en el que
está situada la investigación, para contribuir al debate en torno a la participación
política de aquella militancia, en su época de auge a nivel nacional.
1
Planteo del problema
El problema general de la investigación, es acerca de la relación entre el
crecimiento de la militancia sindical de base y su impacto a nivel político, tanto en
contextos autoritarios como durante los gobiernos peronistas. A partir de este
problema indagaremos, desde una perspectiva regional, en una hipótesis
particular referida al impacto de la movilización basista desde el Gran Buenos
Aires, en los planes de gobierno y en las estructuras sindicales nacionales, y la
búsqueda de poner fin a aquellas manifestaciones, a partir de la represión y la
modificación de la matriz económica argentina durante la última dictadura.
Breve descripción del proyecto de investigación
El marco contextual de la investigación es, desde una mirada epocal, la Argentina
autoritaria de los años 1966-1983, y dentro de ella, el problema de la investigación
es el estudio del crecimiento, auge y decadencia de la lucha sindical de base.
Dicho estudio, lo llevamos a cabo a partir del análisis de diferentes casos de
grandes fábricas: “La Cantábrica” en Morón, “Santa Rosa” y “Chrysler” en La
Matanza, y el servicio eléctrico en el Gran Buenos Aires. Creemos que es
fundamental para entender el impacto de las luchas político-sindicales a nivel
regional (la política y la industria en la zona oeste del Gran Buenos Aires) conocer
el derrotero de las mismas a nivel nacional, y su trágico ciclo entre su crecimiento
y su represión.
Para la realización del proyecto se realizaron diversas búsquedas bibliográficas y
de fuentes. Así, contamos con materiales producidos por algunos de los actores
de nueva investigación, historias regionales, e hicimos una búsqueda en archivos
públicos; entre estos, obtuvimos materiales para nuestro estudio tanto del Archivo
General de la Nación (noticiero sobre la fábrica Santa Rosa), así como los
archivos desclasificados de la policía de la provincia de Buenos Aires, a
disposición en la Comisión Provincial por la Memoria (CGT Morón, UOM La
Matanza, La Cantábrica, SEGBA, LyF Morón, Chrysler, SMATA La Matanza).
Asimismo se realizó el relevamiento hemerográfico, la búsqueda en diarios
2
nacionales de la información de los conflictos regionales bajo estudio (prevista
para 2014, fue realizada durante 2013).
Conceptos teóricos que sirven de marco a la investigación
La mirada teórica del proyecto es tributaria de los estudios politológicos dedicados
al análisis de la política argentina a partir de las organizaciones sindicales. Al
tiempo que consideraremos los estudios que desde la historia permiten un
enfoque centrado en experiencias fabriles, tomaremos en consideración aportes
realizados desde la historia oral, perspectivas teóricas para abordar la relación
entre sindicatos y partidos y movimientos políticos, y especialmente los trabajos
recientes que tratan la relación entre identidades e instituciones políticas.
Aspectos relevantes de la investigación
Los varios niveles de análisis que cruzan dinámicamente la investigación son
relevantes en tanto cada uno aporta desde su mirada particular. En primer lugar
podríamos afirmar que el estudio a nivel de fábrica aporta por su análisis de ida y
vuelta entre lo microhistórico y los procesos más generales que lo enmarcan. En
segundo lugar proponemos un estudio regional, relevante en la medida en que
permitirá reconstruir luchas político-sindicales de la zona oeste del Gran Buenos
Aires, y que al mismo tiempo, en función de una aproximación metodológica a
través de la historia oral, permitirá aportar a la reconstrucción de la memoria de la
zona en estudio. En tercer lugar, y en relación al estudio dinámico entre la mirada
micro y lo macro, pretendemos que nuestro análisis de fábrica y regional aporte al
debate de los convulsionados años sesenta-setenta, de manera particular en
relación con las el crecimiento y la represión de aquellas luchas fabriles y de
manera general en el marco de la búsqueda de ampliación de la participación y la
representación política de los trabajadores.
Aportes alcanzados en relación con el problema planteado
Con nuestra investigación esperamos aportar a la reconstrucción de las
experiencias de la militancia sindical de base en el marco regional en el que está
3
situada la investigación, y con ello sumar al debate en torno a la representación y
participación política de aquella militancia, en su época de auge a nivel nacional.
Los casos serán incluidos en el marco de debates más extensos, en el contexto
nacional de participación y radicalización política de los años sesenta y setenta.
Además de su inscripción en un debate mayor, nos permitirá sumar a la
reconstrucción de una época desde el contexto regional en el que la Universidad
Nacional de La Matanza, está inserta.
Los estudios de caso han realizado los siguientes aportes.
Caso La Cantábrica: reconstrucción de la emergencia de una oposición sindical
metalúrgica a nivel de fábrica, en una empresa siderúrgica de primera importancia
en la zona oeste del Gran Buenos Aires. El análisis se centró en la relación entre
la regional Morón y la UOM nacional, a partir del caso La Cantábrica, y se realizó
en cuatro niveles: las demandas obreras en torno al trabajo en la fábrica, la
disputa entre diferentes identidades políticas en torno a la representación obrera y
las políticas gubernamentales que daban el marco político, económico y represivo
en el que las luchas fabriles se desarrollaron, y la relación entre las
representaciones sindicales en las fábricas y las instancias superiores de la Unión
Obrera Metalúrgica. Asimismo, realizaremos la presentación del territorio que
abordaremos en el estudio, la importancia relativa de la industria metalúrgica en la
región respecto de Buenos Aires y otras zonas del país, y concomitantemente, la
importancia de la regional de la UOM Morón.
También fue trabajado el proceso de constitución del Ente de Promoción Industrial
Buenos Aires-Morón (EPIBAM), una vez cerrada la fábrica, en el año 1992. En
aquellos años, ante la necesidad de crear fuentes de trabajo, la Unión Industrial
del Oeste (UIO) impulsó en 1994 la creación de un Parque Industrial en el predio
de La Cantábrica. Se sumaron el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el
Municipio de Morón, con quienes se conformaría el EPIBAM, el cual se encargaría
de la organización y posterior gestión del parque industrial. Ello se analiza como
parte de la creciente recuperación del tejido socioproductivo en el territorio
4
municipal, desde la mirada del desarrollo local, ligado al concepto de desarrollo
territorial, el cual procura integrar el desarrollo local, la planificación sectorial y el enfoque
de economías regionales., y el caso del EPIBAM, ilustra una iniciativa de articulación
público-privada orientada a fortalecer la trama productiva local, del Municipio de Morón.
Caso Santa Rosa: este caso fue abordado desde la mirada de los trabajadores,
específicamente las comisiones internas de fábrica, como espacio donde las
camadas de dirigentes combativos se organizaron tanto para disputar la
conducción tradicional de los sindicatos como para desarrollar nuevas estrategias
de lucha. El objetivo fue conjugar los estudios clásicos sobre las organizaciones
sindicales y sus líderes, con aquellas de mucho menor desarrollo que se centran
en el análisis de la organización sindical de base, para recuperar la tradición de
estudios sobre la relación entre organizaciones políticas y las formas de
organización de la clase trabajadora. Así, para Identificar las formas de
organización de base del movimiento obrero en Santa Rosa entre 1970 a 1976, se
reconstruyó la formación de una oposición sindical (tanto frente a la UOM La
Matanza, como frente a la UOM nacional) con la agrupación Mussy-Retamar, y su
participación en una huelga muy relevante sobre finales del año 1974.
Caso Chrysler: este otro caso de fábrica se abordó a partir del relevamiento de los
diferentes conflictos laborales más significantes ocurridos en la planta de Chrysler
–Fevre, que estaba ubicada en un predio de 38 hectáreas en la ciudad de San
Justo, cabecera del partido de La Matanza. El predio antes nombrado tiene la
característica particular de que hoy pertenece a la Universidad Nacional de La
Matanza. Para este caso se observaron de manera particular el movimiento y las
relaciones entre los obreros, la patronal y los funcionarios pertenecientes a la
cartera laboral nacional y provincial, en los conflictos relevados, con vistas a
identificar las continuidades y rupturas en el tratamiento de los conflictos de
fábrica, a partir de nuestro estudio de caso.
Caso sector eléctrico: este otro analiza dos procesos relevantes e íntimamente
vinculados: el derrotero seguido por las distintas empresas del sector eléctrico en
5
el Gran Buenos Aires, y la sindicalización de sus trabajadores. Ambos aspectos
son historiados a grandes trazos en su evolución a través del “siglo largo 19142014” en que la industria eléctrica se viene desarrollando en nuestro país. No
obstante lo cual, el foco fundamental de la investigación se dedica a profundizar la
experiencia vivida entre 1943 y 1977 por el sector. Período éste en el cual, tanto
por la explosión demográfica de los suburbios de Buenos Aires -de la cual La
Matanza es el máximo ejemplo- como por la emergencia arrolladora del fenómeno
sindical con el peronismo, darían lugar a la constitución de una empresa: SEGBA,
Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires –la 2º empresa del Estado luego de
YPF y 4º empresa del país- y un sindicato: el Sindicato de Luz y Fuerza. Los
mismos se constituyeron en actores relevantes de la escena nacional. En este
sentido la experiencia de autogestión del sindicato en la empresa entre 1973 y
1976 se muestra como la culminación -pero no el único- de dichos procesos.
6
Descargar