DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO BIOGRAFÍA−PRESIDENCIA−OBRAS 1806

Anuncio
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
BIOGRAFÍA−PRESIDENCIA−OBRAS
Sarmiento nació, en el barrio de Carrascal, en San Juan el 15 de febrero de 1806, y sus nombres de pila fueron
Faustino Valentín. Sus padres, José Clemente Sarmiento y Paula Albarracin. Por pertenecer a la orden
dominicana, se lo llamo domingo.
Curso sus primeros estudios en la Escuela de la Patria, fundada en San Juan en 1817, donde recibió una beca
para costear sus estudios en Buenos Aires, por ser uno de los seis mejores alumnos de su provincia. Pero por
razones políticas no pudo hacer uso de esta.
Habiendo emigrado a San Luis abre una escuela en San Francisco del Monte.
La lucha contra los caudillos lo inicio en la carrera de las armas: es alférez en 1827, y en 1829 toma parte en
la batalla del Pilar. En 1831 debió emigrar con su padre a Chile para salvarse de la persecución de Quiroga.
En la localidad de Los Andes es designado maestro de una escuela instalada en un rancho; luego renuncio a su
puesto y paso al pueblo de Procuro. En 1833 va a Valparaíso y gana un mísero sueldo, lo que lo conduce a
trabajar como minero. Sufrió un ataque cerebral cuya gravedad lo obligo a volver a San Juan.
Reestablecido de la enfermedad organiza la Sociedad Literaria, y se inicia en la prensa con El Zonda,
periódico antirosista que fue clausurado. En 1840 es enviado a la cárcel y obligado a emigrar. Toma el camino
del destierro hacia Chile, donde escribe sobre la pared de un rancho: No se matan las ideas.
En Santiago de Chile vive como periodista. Intenta regresar a la la patria, pero la derrota de Lamadrid lo
detiene en medio de la cordillera. De nuevo en Chile funda y dirige la Escuela Normal.
A fines de 1845 es enviado a Europa en viaje de estudios donde visita muchos países. En Paris conoce a San
Martín.
En 1851 se oyó el pronunciamiento en todo el país de Urquiza contra Rosas. Junto con otros argentinos
regresó para ponerse a las las ordenes de Urquiza. Participo en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852), y
escribió el parte de la misma.
En desacuerdo con Urquiza, vuelve al destierro y toma el camino hacia Rió de Janeiro. En 1852 esta de nuevo
en Chile, en 1854 es encarcelado acusado de conspirar en contra de Urquiza, hasta que en 1855 se dirige a
Buenos Aires para luchar contra la Confederación. En Buenos Aires es primero concejal, luego director
general de escuelas y hasta 1861 senador en la Legislatura. En 1860 Mitre lo nombra ministro de gobierno de
Buenos Aires. Los sucesos en San Juan ese año lo obligan a renunciar y a volver a su provincia, de la cual es
elegido gobernador en 1862. un año mas tarde es enviado Estados Unidos por Mitre, y allí lo sorprende la
noticia de su candidatura a la presidencia de la Republica.
Llegó a buenos Aires en agosto de 1868 y el 12 de octubre asumió la presidencia. Debió vencer grandes
dificultades a trabes de su periodo gubernamental. Entre sus obras se destacan:
• Selló la paz con Paraguay.
• Creo numerosas escuelas: normales, nacionales, primarias.
• Fundó el Colegio Militar y la Escuela Militar.
• Organizó en Córdoba el Observatorio Astronómico.
1
• Creó la Oficina Meteorológica.
• Dictó la ley de Biblioteca Populares.
• Extendió las redes ferroviarias y telegráficas.
• Puso en vigor el código civil de Vélez Sarfield.
• Creó el arsenal de guerra y el Parque 3 de febrero.
• Introdujo la semilla de eucaliptus.
• Difundió en el campo el alambrado.
• Organizó el primer censo nacional.
Los últimos días de presidencia fueron perturbados por la sublevación de la cañonera Paraná y fuerzas del
Ejercito. Poco después de abandonar la primera magistratura, fue designado Senador Nacional por San Juan.
En 1875, fue director general de escuelas de Buenos Aires, en1879 ministro de Avellaneda, y superintendente
general de Escuelas de la Nación en 1881. En 1884 vuelve a Chile y luego se toma una temporada de
descanso en Carapachay.
En 1888, gravemente enfermo del corazón, viajó a Paraguay, donde murió el 11 de septiembre.
EDUCACIÓN
Fue creador de la escuela popular y del magisterio nacional. A los 15 años enseñaba las primeras letras a
chicos y grandes en San Francisco del Monte de Oro, en la provincia de San Luís. En San Juan había fundado
el colegio de Santa Rosa. Fundó y dirigió en Chile la primera Escuela Normal de América Latina. En Estados
Unidos estudio el sistema educativo.
Durante su presidencia impulsó la instrucción primaria de ciencias. Dotó a los establecimientos de material
didáctico, gabinete de física, laboratorios y colecciones de historia natural. Invento el primer censo escolar de
la República. Estableció cursos nocturnos en las escuelas. Contrató maestros norteamericanos y especialistas
extranjeros.
Para Sarmiento, la educación era la medida de la civilización de un pueblo. Se ocupó de todas las materias, y
reemplazó el método del deletreo por el silábico.
Su objetivo era organizar una república democrática, con un pueblo capacitado para el cumplimiento de sus
funciones sociales y políticas por medio de la educación. Recurrió a todos los medios para difundir la
educación popular.
La promoción de bibliotecas, como el complemento de la acción educacional; creó bibliotecas populares.
La pasión que lo animaba por difundir la educación, chocaba con la falta de maestros y con la carencia de
instituciones que pudieran formarlos. Solución para esto fue la creación de cursos para maestros anexos a los
colegios nacionales de Concepción del Uruguay y Corrientes.
A fines de 1869 el congreso de la nación sancionó la ley que autorizaba la creación de dos escuelas normales.
El 13 de junio de 1870, Sarmiento fundó la escuela normal de Paraná. Se organizó en dos cursos: el curso
normal, para maestros; y el curso de aplicación, para brindar instrucción elemental. Puso al mando de esta al
profesor Jorge A. Stearns y contrató educadores de norteamericanos.
LEY 1420
La ley de educación ha sido fruto de prolongada acción de Sarmiento que hizo posible su sanción con sus años
de lucha contra las fuerzas del anarquismo y el caudillismo.
2
Ésta fue sancionada el 8 de julio de 1884.
Se inspira en la ley de educación de la provincia de Bs. As. De 1875 y en la ley francesa de 1882.
Cuatro fundamentales han servido de base para la organización de la escuela primaria:
• La obligatoriedad puede cumplirse de cualquier tipo de establecimiento.
• La gratuidad.
• La gradualidad impone una graduación progresiva.
• La neutralidad establecía que la enseñanza religiosa debía ser fuera de las horas de clases.
CONGRESO PEDAGÓGICO
El 2 de diciembre de 1881, el poder ejecutivo convocó a un congreso de profesores y personas competentes
para tratar discusiones pedagógicas, cuestiones relativas a la enseñanza y a la educación popular.
Asistieron gobernantes, legisladores, directores de escuelas, autoridades educacionales, entre otros.
Las conclusiones que formuló fueron tenidos en cuenta cuando se sancionó la ley de educación común (1420).
MAESTRAS NORTEAMERICANAS
En octubre de 1847, en West Newtown, cerca de Boston (EE.UU.) Sarmiento conoció a Horacio Mann,
célebre docente norteamericano. Los unía misma ambición: poner a la educación primaria al alcance de todos.
Sarmiento volvió a los Estados Unidos en mayo de 1865 enviado por el presidente Mitre para observar el
sistema educativo de ese país.
En su segunda visita Mary Peabody, viuda de Mann, lo conectó con los mejores educadores y más adelante lo
ayudó a traer maestras de aquel país al nuestro. Desde 1869, con Sarmiento en la presidencia muchas de ellas
fundaron, reorganizaron y dirigieron dieciocho escuelas en la Argentina. El proyecto se ganó la oposición de
muchos compatriotas, quienes se oponían a que extranjeros y encima mujeres intervinieran en la educación
nacional.
El mismo año en que llegó la primera maestra, el Congreso Nacional sancionó la ley que creaba las dos
primeras escuelas normales del país: Entre Ríos y Tucumán. Hasta fines del siglo pasado llegaron casi cien
docentes, entre varones y mujeres.
3
Descargar