Constitución Gran Logia del Perú

Anuncio
Gran Logia de los Antiguos
Libres y Aceptados Masones
de la Republica del Perú
Constitución de la
Gran Logia del Perú
2008
2
DECRETO Nº 126-180-GLP
El Gran Maestro de la Gran Logia de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones de la
República del Perú, en la fecha ha expedido el Decreto Nº 126-180-GLP cuyo tenor literal
es el siguiente:
MANUEL MANRIQUE UGARTE
GRAN MAESTRO DE MASONES DEL PERU
CONSIDERANDO:
Que, la Gran Asamblea realizada el 24 de agosto del 2008 E V aprobó por amplia
mayoría la Reforma de la Constitución de la Gran Logia del Perú y su nuevo texto;
Que, en virtud del Art. 174º del Estatuto de la Gran Logia del Perú, el JEA emitió la
Resolución Nº 066-2008-JEA declarando abierto el proceso del Referéndum
correspondiente;
Que, las actas examinadas representan el 94.48% de las Logias participantes, porcentaje
superior al 90% requerido por el Art. 179º.
Que, el resultado del Referéndum arrojó 1,642 votos a favor de la reforma y 106 votos en
contra, porcentaje que supera el 60% señalado en el Art. 180º del Estatuto.
Que, habiéndose vencido el plazo señalado por el Art. 182º del Estatuto sin haberse
presentado impugnación alguna, se debe declarar la vigencia de las modificaciones
presentadas;
Estando a las facultades conferidas por la Constitución y Estatuto de la Gran Logia del Perú,
DECRETA:
Art. 1º.- Declárese en vigencia la Reforma de la Constitución de la Gran Logia del Perú,
cuyo texto consta de una DECLARACION DE PRINCIPIOS, seis TITULOS, noventa y
nueve ARTICULOS y tres DISPOSICIONES FINALES.
Art. 2º.- La Constitución, con las modificaciones aprobadas, entrará en Vigencia a partir de
la fecha de expedición del presente Decreto.
Art. 3º.- Encárguese al Gran Tesorero de la Gran Logia del Perú la impresión de 4,000
ejemplares de la Constitución, y al Gran Secretario su difusión.
Art. 4º.- Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a la Constitución que se
promulga y pone en vigencia con el presente Decreto.
Regístrese, comuníquese y dese cuenta.
Dado en el Gabinete de Gran Maestría, en el Vall.: de Lima, a los trece días del mes de
noviembre del año 2008 E V, 6008 A V L.
(Fdo.) Arturo Pairazamán Tejada
Gran Secretario
(Fdo.)Manuel Manrique Ugarte
GRAN MAESTRO
Lo que hago de vuestro conocimiento para los fines correspondientes.
VAH
Arturo Pairazamán Tejada
Gran Secretario
3
Constitución Gran Logia del Perú
(Gran Asamblea 24/08/08)
ANTIGUOS LINDEROS
Los antiguos Linderos inmutables de la francmasonería son los siguientes:
I.Los modos de reconocimiento.
II.La división de la masonería simbólica en tres grados.
III.La leyenda del tercer grado.
IV.El gobierno de la fraternidad por un G M.
V.La prerrogativa del GM de presidir la G L y toda Logia de su
jurisdicción.
VI.La prerrogativa del GM de dar dispensa con el objeto de conferir grados
fuera de la época reglamentaria.
VII.- La prerrogativa del GM de conceder dispensas para organización de
Logias.
VIII.- La prerrogativa del GM de hacer masones a la vista.
IX.El imperativo de que los masones se reúnan en Logias.
X.El gobierno de la Logias por un VM y dos VVig.
XI.La necesidad de que toda Logia, cuando reunida, esté a cubierto.
XII.- El derecho de todo masón y de toda Logia de estar representados en la
GL.
XIII.- El derecho de todo masón de apelar ante la G L de las decisiones de su
Logia.
XIV.- El derecho de todo masón regular y activo para visitar.
XV.- El deber de examinar a todo visitador antes de permitirle le entrada a la
Logia.
XVI.- La prohibición de una Logia para intervenir en los asuntos de otra.
XVII.- La obligación de todo masón de estar sujeto a las leyes y reglamentos de la
G L de su jurisdicción.
XVIII.- La posesión de ciertas indispensables cualidades por los candidatos a la
iniciación.
XIX.- La creencia en la existencia de un Ser Supremo, como el GADU.
XX.- La creencia en la inmortalidad del alma.
XXI.- La necesidad de que un LIBRO DE LA LEY sea indispensable en cada
Logia, como que contiene la voluntad revelada del GADU.
XXII.- La igualdad de todos los masones como hijos del Gran Padre de la
humanidad; en amor, protección y armonía.
XXIII.- El Secreto de la Institución.
XXIV.- La fundación de una ciencia especulativa sobre el arte operativo.
XXV.- Que estos LINDEROS no pueden ser jamás alterados.
4
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Los Antiguos, Libres y Aceptados masones agrupados en la Gran Logia de los Antiguos
Libres y Aceptados masones para la República del Perú o Gran Logia de Perú,
(GLP) la misma que forma parte de la Francmasonería Universal, reconocen
proclaman la existencia de un principio creador universal al que denominan GRAN
ARQUITECTO DEL UNIVERSO (GADU) y creen en la inmortalidad del alma.
La francmasonería es una asociación esencialmente fraternal y una escuela de
superación espiritual, sus miembros respetan las leyes del país en que residen, aman la
paz, rechazan toda forma de explotación del hombre y ejercen la beneficencia sin
ostentación, como un imperativo de solidaridad social; tienen el deber de estar a la
vanguardia de los movimientos científicos y filosóficos, propendiendo al bienestar y
progreso de la humanidad.
La francmasonería tiene como objeto el perfeccionamiento moral e intelectual de sus
adeptos y la formación de una conciencia universal de solidaridad y fraternidad entre los
hombres, cuidando que no solo sean libres y cultos, sino también conscientes de su
responsabilidad personal y social. Es igualmente, una escuela de honor y virtud en cuyo
culto los educa, exaltando a los que por sus altos merecimientos concitan el respeto y la
gratitud de sus semejantes.
La Francmasonería busca el conocimiento de la verdad, considera a la justicia como el
valor supremo que regula nuestra conducta y a la libertad e igualdad como derechos
consustánciales del ser humano, exige que sus afiliados practiquen la tolerancia como
actitud permanente en el trato social, respetando las ideas de todos los hombres a los que
considera componentes de una misma familia, no admitiendo entre ellos ningún tipo de
discriminación, ya sea por su raza, nacionalidad, religión, credo político o situación
económica.
TITULO I
NORMAS BASICAS
CAPITULO UNICO
Art. 1º.- En caso de conflicto de normas se aplica la de mayor jerarquía, en el siguiente
orden:
1.- Antiguos Linderos adoptados por la Gran .Logia del Perú que figuran en el
Preámbulo de esta Constitución.
2.- Constitución.
3.- Estatuto.
4.- Reglamentos y Acuerdos de la Asamblea de la GLP.
5.- Decretos y Resoluciones del Gran Maestro (GM).
6.- Usos y Costumbres de la Orden.
Entre normas de igual jerarquía rige la más reciente y prevalece la particular
sobre la general.
Art. 2º.- El Estatuto reglamenta las disposiciones de la Constitución.
Cuando en ellas se menciona los términos Constitución, Estatuto, acuerdos o
disposiciones reglamentarias, están referidos a los de la Gran Logia del Perú.
(GLP).
Cualquier cita de la legislación no masónica, necesariamente debe precisarse.
Art. 3º.- Para normar lo no previsto en la Constitución o Estatuto, se dictan Reglamentos,
se toman acuerdos en la Asamblea de la GLP y se emiten Decretos o
Resoluciones del GM. A falta de ello, regirán los Usos y Costumbres de la
Orden, esto es, la regulación masónica no escrita.
5
Art. 4º.- Ninguna norma tiene carácter ni efecto retroactivo, salvo aquella que favorece al
hermano y declara su retroactividad expresamente.
Art. 5º.- Ningún adepto puede alegar en su favor o en el de otros, ignorancia de los
Antiguos Linderos, la Constitución, el Estatuto, los Reglamentos, los Decretos y
Resoluciones, así como las disposiciones meramente administrativas de sus
Logias u organismos de la GLP.
Todas estas normas obligan por igual a todos los afiliados y organismos
masónicos de cualquier naturaleza pertenecientes a la GLP gocen o no de
autonomía económica o administrativa; en todo caso el comportamiento de los
hermanos en Logia y fuera de ella, debe ceñirse a lo establecido por los Usos y
Costumbres.
Art. 6º.- La modificación de la Constitución y del Estatuto se regula por lo dispuesto en los
artículos 94 y 95 de esta Constitución.
Art. 7º.- Los reglamentos son cuerpos legales que rigen determinados aspectos de la
actividad masónica y están subordinados a la Constitución y al Estatuto. Son
aprobados por la Gran Asamblea por la mayoría absoluta de los votos de las
diputaciones presentes en ella, a propuesta del GM o de los Grandes
Diputados, previo dictamen de las Comisiones correspondientes.
El Estatuto reglamentará el proceso de su reforma. Por excepción, el GM
puede dictar Reglamentos mediante Decreto, con cargo a dar cuenta a la Gran
Asamblea en la siguiente Ten Ordinaria.
En dicha Ten se revisan, y de ser encontrados conformes, serán aprobados por
mayoría absoluta de votos de las diputaciones presentes en ella.
Art. 8º.- Dentro del marco de los Antiguos Linderos, Constitución, Estatuto y
Reglamentos, el Gran Maestro dicta Decretos para los asuntos de carácter
general y Resoluciones para los de orden particular, los que requieren del voto
aprobatorio de su Consejo Asesor en aquellos de índole económica o en los que
la normatividad legal antes mencionada, lo establezca. En los demás, casos
bastará su firma y la refrendación del G Sec.
TITULO II
DEL FRANCMASON
CAPITULO I
DEBERES Y DERECHOS
Art. 9º.- El francmasón profesa la más decidida adhesión a los principios de la orden;
cumple sus deberes como hijo, padre, esposo, hermano, amigo y ciudadano;
concurre en la medida de sus facultades al fin general de la fraternidad,
permaneciendo como miembro activo en una Log del Vall de su residencia.
Guarda inviolable reserva acerca de los secretos de la Orden y de todo lo que en
ella ocurre; cumple fielmente las prescripciones contenidas en los Antiguos
Linderos, la presente Constitución, Estatuto, Reglamentos, Decretos y
Resoluciones de sus autoridades debidamente elegidas y regularmente
instaladas, así como los usos y costumbres de la francmasonería; obedece sin
vacilación alguna las decisiones que adopten en su Logia, la mayoría de sus
HH aunque su opinión fuere diferente a los acuerdos tomados.
Se instruye en el arte real interpretando las liturgias, alegorías, símbolos y
emblemas de la Orden y estudiando la Constitución, Estatuto y Reglamentos de
la GLP. Abona oportunamente los derechos y cotizaciones ordinarias y
extraordinarias establecidos por la Gran Asamblea o acordados en su Log:.,
6
asistiendo con puntualidad a los trabajos de ésta, así como a las festividades de
la GLP, pudiendo visitar también otras Logias de la obediencia y de los
Orientes de la correspondencia.
El francmasón es amigo de todos los hombres; procura servir a las instituciones
humanitarias y culturales, apoyando las acciones asistenciales o de auxilio,
dirigidas a otras personas aunque no sean miembros de la fraternidad. Su
beneficencia es iluminada por la bondad y la circunspección, debiendo prestar su
concurso de forma preferente para aliviar las necesidades de los HH que sufran
infortunio, guardando absoluta reserva de su cooperación.
El francmasón se comporta fraternalmente en toda circunstancia y lugar; cuida de
merecer siempre, por su conducta intachable, la estimación y el aprecio de todos
los hombres de bien, especialmente de sus HH, guardando para ellos la
cortesía y el respeto que se merecen, absteniéndose de hacer gala de su
condición de nacimiento, situación económica, distinciones y títulos profanos,
teniendo presente que todos los hombres son iguales en deberes y derechos.
Ante extraños, cuando sea necesario, se expresa sobre la Orden con la mayor
reserva y si advierte error o falsedad con respecto a ella, hace las rectificaciones
convenientes con prudencia y mesura.
Art. 10º.- Todo francmasón regular goza de los beneficios de la orden; en consecuencia,
recibe los grados correspondientes en la época reglamentaria, sin solicitarlo, de
acuerdo a sus merecimientos y aptitudes; expone sus ideas en Log con la
moderación y el respeto que se merecen las autoridades y demás hermanos;
puede apelar ante la GLP de las decisiones de su Logia, puede solicitar y
obtener su carta de cese o quite de la misma y afiliarse a otra Logia.
Sólo puede ser despojado de sus derechos masónicos por sentencia ejecutoriada
de los tribunales masónicos, luego de seguirse el procedimiento pre-establecido
por el ordenamiento jurídico correspondiente (de la GLP). La irradiación
requiere aprobación de la Gran Asamblea.
Cuando alcanza el grado de MM adquiere la plenitud de los derechos
masónicos: elegir, ser elegido o designado para cualquier cargo de conformidad
con lo dispuesto en esta Constitución y Estatuto de la GLP, ejercer la
facultad de petición, proponer por escrito y bajo su responsabilidad la admisión de
profanos así como la afiliación de HH Regulares y, en fin, actuar en el seno de
la Orden sin más límites que los establecidos por la regulación jurídica de la
GLP.
Art. 11º.- El francmasón no pierde nunca su carácter de tal, obligándole siempre los
secretos de la Orden y la responsabilidad por los actos propios que pudieran
causarle perjuicio.
CAPITULO II
CONDICIÓN Y SITUACIÓN MASÓNICA
Art. 12º.- Son masones regulares quienes ostentan grado conferido, reconocido o
aceptado por la GLP, o por las GGLL de extranjero reconocidas por
ella.
Su situación masónica queda supeditada a las circunstancias de su relación con
la Orden.
Art. 13º.- Son masones regulares los HH comprendidos en las situaciones siguientes:
1.- activos;
2.- inactivos;
3.- en sueños; y
4.- en suspenso.
7
Art. 14º.- Son activos los masones que cumplen puntualmente sus obligaciones
económicas con su Logia, la Gran Logia y sus organismos autónomos
autorizados y además, satisfacen el requisito de asistencia mínima.
Art. 15º Son inactivos los masones que cumplen con sus obligaciones pero no satisfacen
el porcentaje de asistencia mínima en su Logia.
Art. 16º Son masones en sueños, aquellos que habiendo obtenido carta de cese o de
quite, o perteneciendo a una Logia que ha abatido columnas y le ha sido retirada
la Carta Constitutiva, no se han afiliado a otra Logia, dentro de los doce meses
siguientes de haber ocurrido esos hechos.
Art. 17º.- Son masones en suspenso los declarados en tal condición por:
1.- Resolución del GM en uso de sus atribuciones.
2.- Medida disciplinaria o sentencia ejecutoriada de acuerdo con el Código de
Justicia y Procedimientos Masónicos.
3.- Incumplimiento de sus obligaciones económicas.
La medida de suspensión no puede ser indefinida excepto la que tiene por causa
el incumplimiento de las obligaciones económicas y que cesa cuando éstas son
satisfechas.
Art. 18º.- Caen en irradiación, los masones que sean sancionados como tales por los
tribunales masónicos y cuya sentencia ha sido confirmada por la Asamblea de
GLP.
La irradiación obliga a la Orden a borrar de sus registros los nombres de los
irradiados quedando impedidos definitivamente de pertenecer a ella.
Art. 19º.- Los masones regulares pueden ser distinguidos por las LLog o la GLP
con los títulos y condecoraciones establecidos en el Estatuto y en el Reglamento
de Honores. Los honores concedidos por la GLP se otorgarán a solicitud de
las respectivas LLog, salvo cuando lo sean por acciones referidas a actividades
desarrolladas a nivel de la GLP.
El otorgamiento de títulos y condecoraciones de carácter honorífico no conlleva la
dispensa o exoneración de las obligaciones económicas con la Log o la
GLP.
Sin embargo, para que los HH sean declarados vitalicios se requiere tener
treinta años ininterrumpidos o 35 años alternados como regular activo en la
Orden; en ese caso las cotizaciones a la Log y a la GLP se reducirán en
un 100% excepto en lo referente al Fondo de Previsión y Solidaridad Masónica
(FOPREMAS) cuyas cotizaciones no son exonerables en ningún caso.
Art. 20º.- El maestro regular activo, además de la Log a la que pertenece por origen o
afiliación, puede integrar los registros de otra Log en calidad de doble miembro
regular, con la obligación de cotizar en ambas, excepto las cotizaciones que
corresponden a la GLP y al Fopremas, que se abonarán solo por la Logia
de origen o afiliación y por intermedio de ésta.
No se puede ejercer simultáneamente en ambas LLog cargos electivos o
designados.
CAPITULO III
DEL INGRESO, GRADOS Y AFILIACIÓN
Art. 21º.- Para que una persona pueda ser aceptada en la Orden requiere que cumpla a
plenitud las condiciones estipuladas por la Declaración de Principios de la
Constitución, hallarse en pleno goce de su capacidad civil, haber cumplido
veintiún años de edad, o dieciocho si se trata de hijo de masón y gozar de buena
salud física y mental.
8
Art. 22º.- La Inic reviste al recipiendario del carácter de francmasón y su otorgamiento
constituye una de las ceremonias de mayor trascendencia en la vida de las
Logias.
Art. 23º.- Los aumentos de salario y la afiliación son privilegios que las Logias otorgan
observando fielmente las disposiciones fijadas por la Constitución, el Estatuto y el
ritual respectivo.
TITULO III
DE LAS LOGIAS Y LOS TRIANGULOS
CAPITULO I
SU ORGANIZACIÓN
Art. 24º.- Para realizar sus fines los masones se asocian en LLog. Estas son los lugares
debidamente acondicionados donde se reúnen para trabajar, instruirse e
ilustrarse en los principios de la Masonería Simbólica; así como también el grupo
de hermanos (HH) que las constituyen, pues toda asamblea o reunión
organizada de francmasones regulares se llama Log.
Art. 25º.- El funcionamiento regular de una Logia en el territorio nacional, requiere estar
autorizado por una Carta Constitutiva otorgada por la GLP.
El Estatuto reglamenta su expedición.
Art. 26º.- El gobierno de una Logia es ejercido por tres Dignidades (DDig) que son: el
Venerable Maestro (VM), el 1er. y el 2do. Vigilantes (VVig).
Estas DDig son asistidas en el aspecto administrativo por los Oficiales
Principales (OOPp) siguientes: Capellán (Cap) u Orador (Ord), Tesorero
(Tes), Secretario (Sec) y Hospitalario (Hosp), cuando corresponda.
Las DDig, y OO Pp son elegidos por el período de un año de acuerdo con lo
dispuesto en el Art. 39º de esta constitución.
El Cuadro Logial se completa con los Oficiales siguientes: Maestro de
Ceremonias (M de C), 1ro. y 2do. Diáconos (DDia) o Expertos (EExp),
Guarda Templo Interior (GTI) y Guarda Templo Exterior (GTE),
designados por el VM Electo; asimismo el Past o Ex VMI, en calidad de
miembro nato.
Art. 27º.- Las DDig, OO Pp y OO Aux de una Logia, tienen las atribuciones
generales señaladas en esta Constitución, el Estatuto y Rituales para las
Grandes DD Oof Princ y Oof Aux de la GL, y las que establecen los
Reglamentos de cada Logia.
Art. 28º.- El quórum para la apertura de los Ttrab de una Logia es de siete HH, dos de
los cuales pueden ser miembros de otra Logia.
Entre los miembros natos se requiere por lo menos la presencia de una de las
DDig. Los asuntos que se someten a consideración de la Logia se tramitan
conforme a las disposiciones del Estatuto y del Reglamento de cada Logia.
Art. 29º.- Para los fines del quórum, en las Tenidas (Tten) Regulares de Aprendices
(AA) y Compañeros (CC) basta la asistencia de cinco Maestros Masones
(MMMM). En las Tten de Cám del Med se requiere por lo menos la
asistencia de siete MMMM de la Log.
Art. 30º.- Las LLog confieren los tres grados de la masonería simbólica: A, C, M,
sujetándose al ceremonial, liturgia y demás disposiciones de la Orden. Conforme
con los Antiguos Linderos corresponde al GM el privilegio de hacer masones
a la vista.
9
Art. 31º.- En los Valles. donde no existan LLog y con el propósito de constituirlas, previa
autorización del GM, pueden reunirse tres MMMM para formar un
Triángulo Masónico y conferir por comunicación los tres Grados del Simbolismo,
hasta completar el número de siete MM.
Constituida e instalada la Logia, los HH que han recibido su grado por
comunicación deben cumplir con las ceremonias regulares Inic, Ade y Exal
según corresponda.
Igual requisito deben cumplir los HH hechos masones a la vista, en las Logias
en que se incorporen.
CAPITULO II
DEBERES Y DERECHOS DE LAS LOGIAS
Art. 32º.- Las LLog deciden sobre asuntos de orden interno con las limitaciones
establecidas por los acuerdos y disposiciones de la GLP, en conformidad
con los Antiguos Linderos, Constitución, Estatuto, Decretos y Resoluciones del
GM.
Las Logias se mantienen a plomo con el tesoro de la GLP, en tanto en lo
que se refiere a las contribuciones económicas individuales de sus miembros,
como a las colectivas del Tall. Sin este requisito no pueden ejercer sus
derechos y prerrogativas.
Art. 33º.- Si una Log es recesada o cae en sueños, la GLP le retira la Carta
Constitutiva y toma posesión de sus bienes muebles e inmuebles,
conservándolos en custodia hasta que los miembros de dicha Log, que se
mantengan activos decidan levantar nuevamente sus columnas.
Para reinstalar una Log recesada o en sueños sin pago de derechos, ésta debe
contar obligatoriamente, cuando menos con un hermano, miembro nato, con vida,
entre los solicitantes de la reinstalación de CCol.
Pasados cinco años sin que la Log recesada o en sueños sea reinstalada sus
bienes en custodia se incorporan al patrimonio de la GLP en forma
definitiva.
Fuera del caso antes referido, es posible reinstalar una logia y volver a usarse el
nombre mas no el ordinal, debiendo seguir el trámite que corresponda para la
creación de una nueva Log.
Art. 34º Dos o más LLog del mismo rito pueden fusionarse por acuerdo de sus
respectivos CCam del M, adoptando el nombre que determinen en común y
solicitando para el efecto nueva Carta Constitutiva. No procede la fusión si en una
de las Ccám se oponen a ella, siete o más HH.
Art. 35º Las LLog pueden recibir las siguientes distinciones en mérito a los años
trascurridos desde su levantamiento de CCol:
Beneméritas a los 25 años
Augustas a los 50 años
Esclarecidas a los 75 años
Centenarias a los 100 años
Sesquicentenarias a los 150 años
Bicentenarias a los 200 años
A partir de este título solo se otorgan las correspondientes a cada centuria.
Las distinciones conferidas antes de la aprobación de la presente Constitución se
mantendrán como tales.
10
CAPITULO III
DE LAS ELECCIONES EN LOGIAS
Art. 36º Las elecciones correspondientes, serán convocadas por el GM y se
efectuarán bajo la dirección y supervisión del JEA, organismo que
presentará oportunamente el calendario respectivo.
Gozarán del derecho de elegir, ser elegidos y/o designados DDig, OO Pp y
OO de una Logia, sus MMMM regulares activos referidos en el Art. 14º de
esta Constitución.
Los MMMM activos que no ejerciesen su derecho al voto en la Tende
Elecciones, sin causa que lo justifique, no podrán ser elegidos ni designados en
los cuadros de sus LLog ni de la GLP hasta después que haya
transcurrido un año de dicha elección.
Art. 37º La votación, escrutinio y proclamación de los HH electos y designados, se
efectúa en la misma tenida de elecciones.
El escrutinio lo realizará el VM de la Logia con intervención del Cap u Ord
y el GTI o M de C según corresponda al rito, siendo asistido por dos
hermanos designados por el VM en calidad de escrutadores.
En la misma tenida, aunque se prolongue más de un día, el VM electo
designará a los oficiales indicados en el último párrafo del artículo 26º de esta
Constitución y se procederá a aprobar el acta correspondiente.
Art. 38º Tanto los votos en blanco como los viciados se considerarán para el cómputo
general así como para establecer la mayoría requerida.
Art. 39º Para la elección de DDig y OO Pp de una Log se requiere de la mayoría
absoluta de los votos emitidos, pero si ésta no se obtuviera hasta la segunda
votación, bastará con la mayoría relativa en la tercera y última votación.
Si en esta tercera y última votación, se produjere igualdad de votos, queda
elegido el hermano con mayor antigüedad en el grado de MM activo. Si los
votos en blanco fueran mayoría relativa, se solicitará nueva fecha de elecciones
al Jurado Electoral Autónomo.
Art. 40º La reelección inmediata del VM requiere no menos de 2/3 (dos tercios) de los
votos emitidos y la de los demás cargos exige de la mayoría absoluta de los votos
emitidos. En cualquiera de los casos, si el número de votos correspondiente no
se alcanza hasta la segunda votación, se procede a una tercera y última
retirándose la candidatura que postula a la reelección.
Art. 41º La elección e instalación de las DDig y OO se deberá realizar antes de la
fiesta del solsticio correspondiente al rito salvo autorización del GM por
razones de fuerza mayor.
Las Log designarán al RH que deberá instalar el cuadro.
TITULO IV
DE LA GRAN LOGIA
CAPITULO I
DEFINICIÓN, ATRIBUCIONES, DEBERES, REGIONALIZACION Y PATRIMONIO
Art. 42º La Gran Logia de los Antiguos, Libres, y Aceptados Masones de la República del
Perú, fundada el 25 de marzo de 1882 ev, es el cuerpo federado constituido
por todas las Logias Simbólicas establecidas regularmente en el Perú, las cuales
11
tienen los mismos derechos y obligaciones. Como tal, es la expresión de la Orden
Masónica Universal dentro del territorio nacional.
Su sede está en el Vall de Lima y su jurisdicción abarca todo el territorio de la
República, donde sólo ella tiene el derecho de constituir y gobernar logias
simbólicas.
Art. 43º La GLP es persona jurídica de conformidad con la Ley Nº 4223 y la
Resolución Suprema Nº 17 del 28 de mayo de 1931 ev.
Sus actos están regulados por:
1. Los Antiguos Linderos.
2. Esta Constitución, Estatuto, Reglamentos, Decretos y Resoluciones el GM.
3. Usos y costumbres de la Orden.
Art. 44º La GLP está investida de atribuciones legislativas, ejecutivas, judiciales y
electorales, por lo que tiene facultades masónicas para:
1. Dictar normas y reglamentos internos, modificarlos, sustituirlos, derogarlos e
interpretarlos, así como decidir en última instancia sobre todos los aspectos
del derecho masónico.
2. Autorizar la formación de nuevas LLog y otorgarles Cartas Constitutivas, las
que podrán suspender, revocar o retirar.
3. Establecer y recaudar los derechos y contribuciones necesarios para cubrir su
presupuesto de actividades, mantenimiento y desarrollo.
4. Aceptar y recibir los donativos que pudieran hacerse a favor de la institución.
5. Vigilar la observancia de los rituales en sus prácticas, liturgias y ceremoniales.
6. Cuidar que se preserven los antiguos usos y costumbres.
7. Resolver cuando corresponda las controversias que resulten entre LLog, así
como las apelaciones que se interpongan contra las decisiones de las LLog
de la obediencia.
8. Ejercer la facultad de disciplina y sanción sobre las LLog y sus miembros.
9. Ejercer los poderes y practicar los actos que sean necesarios para la
consecución de los fines de la Orden.
Art. 45º La GLP norma, por medio de tratados, sus relaciones con cualquier cuerpo
masónico regular, manteniendo absoluta independencia y soberanía dentro de su
jurisdicción.
Art. 46º La GLP, administrativamente se divide en Regiones y Zonas, bajo la
responsabilidad de Grandes Inspectores, debidamente elegidos. La distribución
de Regiones y Zonas y su sistema electoral esta normado por el reglamento
respectivo.
Art. 47º El Patrimonio de la GLP está constituida por:
1.- Los inmuebles que están bajo su propiedad directa o indirecta y los que
puedan adquirir en propiedad tanto ella como las LLog de su obediencia.
2.- El mobiliario, joyas, obras de arte, museos, bibliotecas, símbolos útiles,
enseres, fondos y créditos exigibles de todo orden y, en general, todo lo que
pertenezca tanto a ella así como a las LLog que lo conforman.
3.- Las donaciones y legados que reciba.
4.- Las rentas que provengan de sus bienes en general.
El patrimonio de la GLP deberá ser inventariado y actualizado cada año.
Art. 48º Para la enajenación, alquiler, usufructo, cesión en uso, superficie, servidumbre,
comodato, donación o constituir gravamen del patrimonio inmobiliario de las
LLog de la Obediencia, se requiere la aprobación de la Cámara del Medio de la
respectiva Log y autorización de la GLP, excepto en aquellas Log
donde se haya constituido una asociación civil.
12
CAPITULO II
DE LA ASAMBLEA DE GRAN LOGIA
Art. 49º La Gran Asamblea de GLP es el organismo soberano que ejerce el poder
legislativo. Sus miembros son:
1.- El GM.
2.- El Vice GM.
3.- Los Past GGMM.
4.- El Cuadro de DDig, OO Pp y OO de la GLP.
5.- Los Diputados de las LLog SS de la jurisdicción conforme se establece en
el Art. 53.
6.- Los Past o Ex VVMM de las LLog de la jurisdicción así como los
miembros del Gran Cuadro, a excepción del GM son miembros con voz
pero sin voto.
Sus resoluciones son inapelables y sólo ella puede reconsiderarlas en la
siguiente Ten, con el voto aprobatorio de los dos tercios de las diputaciones
presentes.
Art. 50º Las facultades de la Gran Asamblea (G Asmb) de GLP no tienen más
límites que los establecidos en esta Constitución y las normas legales vigentes.
En particular le corresponde:
1. Aprobar la Constitución de la GLP y sus modificaciones para la posterior
refrendación de éstas mediante referéndum; e interpretarla.
2. Aprobar el Estatuto de la GLP, modificarlo derogarlo e interpretarlo.
3. Aprobar o denunciar los tratados que celebre la GLP.
4. Aprobar el Presupuesto Anual de la GLP y establecer los derechos y
contribuciones correspondientes.
El Presupuesto se presenta y en la última semana del mes de octubre se
aprueba a más tardar el 15 de noviembre de cada año y rige por el período
anual que empieza en el mes de enero siguiente.
5. Resolver las apelaciones que sean de su competencia.
6. Fallar como Tribunal Supremo en última instancia en los procesos disciplinarios
de conformidad con el ordenamiento legal vigente.
7. Elegir a los GGVV, G Ord, G Sec, G Tes, y a los miembros del
Jurado Electoral Autónomo (JEA) , a los del Tribunal Superior, a los
miembros de la Gran Comisión Revisora de Cuentas.
Tanto FOPREMAS como la Academia de Docencia Masónica y Altos Estudios
Masónicos y de la Fundación Masónica del Perú, la elección se regirán por
sus Estatutos y/o Reglamentos.
Art. 51º Los miembros de la G Asmb tienen derecho a voz y voto con excepción de
los componentes del Gran Cuadro de la GLP mencionados en el Inc. (4) del
Art. 49º de esta Constitución, los cuales no pueden ser Diputados de Log.
Art. 52º El Presidente del JEA, los Presidentes de las Grandes Comisiones, los
Garantes de Paz y Amistad y los miembros honorarios de la GLP podrán
asistir a las G Asamb cuando lo estimen conveniente con derecho a voz.
Art. 53º La representación de cada Logia de la Obediencia está constituida por tres (3)
diputados: el VM que es el diputado nato y dos MMMM que tendrán no
menos tres (3) años de antigüedad en este grado. Son elegidos por el periodo de
un año.
Estando presente el VM de la Logia, éste ejerce el pleno derecho de su
representación.
13
Art.
Art.
Art.
Art.
Cada diputación en conjunto tiene un voto, que se ejerce de conformidad con el
Reglamento de la G Asmb.
La opinión y el voto del diputado no requiere de la aprobación de la Cámara del
Medio de su Log representada, salvo en lo que se refiere en el artículo 57º; 94º
y 95º de esta Constitución, la aprobación del presupuesto de la GLP,
acuerdos económicos y disposición del patrimonio de las LLog o la GLP.
54º Las Tenidas Ordinarias o Extraordinarias de la GLP se realizarán en los
días y horas para las que fueron convocadas. De no existir quórum en la hora
fijada, la tenida se realizará en segunda convocatoria media hora después con el
número de diputados presentes, siempre que supere el 40% del total de la LLog
debidamente acreditadas y conste en la convocatoria que se han hecho las dos
citaciones para el mismo día con una anticipación no menor de diez (10) días.
Caso contrario se debe hacer nueva convocatoria para realizar la tenida
correspondiente.
55º Las TTende la G Asmb serán Ordinarias y Extraordinarias y se realizaran
en la forma siguiente:
1.- Las Tenidas Ordinarias bimensualmente.
2.- Las Tenidas Extraordinarias cuando lo juzga necesario el GM o se lo
solicitan por escrito el quince por ciento (15%) del total de las LLog
acreditadas de la jurisdicción.
En este último caso, el GM hace la convocatoria dentro de los tres días
útiles siguientes, fijando fecha y hora para un día que no exceda de los 10
días útiles siguientes, a la fecha de la convocatoria bajo responsabilidad.
3.- Adicionalmente la GLP realiza Asambleas Regionales en las que se
tratan y resuelven con carácter exclusivo los asuntos administrativos
correspondientes a cada Región. El GM hará la programación anual
correspondiente, coordinando con el Gran Inspector Regional respectivo.
56º La G Asamb de la GLP celebrará una Ten anual la que se iniciará en
la segunda quincena del mes de marzo y culminará el veinticinco de ese mes,
fecha en que se celebra el aniversario de la GL. En ella el GM da lectura
a su memoria y el Vice GM, Gran Sec y Gran Tes presentan sus informes
escritos.
Los presidentes de las Grandes Comisiones y el presidente del JEA
entregarán una síntesis escritas de las actividades, a más tardar diez días antes
de la Gran Tenida Anual para que sean incluidas en la memoria del GM.
En esta Gran Ten se realizarán las elecciones e instalaciones a que se refieren
los artículos 65º y 67º de esta Constitución cuando corresponda.
57º Los Decretos y Resoluciones del GM son de cumplimiento obligatorio y solo
la Gran Asamblea puede revocarlos, modificarlos, sustituirlos o derogarlos.
Cualquier propuesta impugnativa que se presente a la G Asmb referente a la
materia referida en el párrafo anterior se sujetará a las siguientes normas:
1.- Si el Decreto o la Resolución es de carácter general, las propuestas
impugnativas deben ser presentadas por siete (7) o más diputados,
expresamente autorizados por sus LLog representadas las que deberán ser
aprobadas por mayoría absoluta.
2.- Si el Decreto o la Resolución tiene por materia un caso referido a un miembro
de la Orden éste tiene derecho a formular directamente su impugnación ante
la G Asamb.
14
CAPITULO III
DEL GRAN MAESTRO
Art. 58º El GM personifica y dirige a la GLP ejerciendo su representación.
Se le otorgan todas las preeminencias y conceden todos los honores. Solo da
cuenta de sus actos y resoluciones a la G Asamb de la GLP cuando
ésta se reúne en sus Ten Ordinarias o Extraordinarias.
Art. 59° El Poder Ejecutivo de la GLP lo desempeña el GM, asistido por el
Consejo Asesor.
El Consejo Asesor está conformado por el Vice GM, el 1º y 2º GG VVig, el
G Sec, el G Tes y el Gran Ord.
El PGMI lo integra como miembro nato.
El quórum del Consejo Asesor es del 50% de sus integrantes.
Será presidido por el GM. En caso de ausencia o impedimento preside el Vice
GM; si hay impedimento o ausencia de éste, lo hace el PG MI. El G
Sec llevará un Libro donde se registrarán los acuerdos de las sesiones del
Consejo Asesor.
Art. 60º El Gran Cuadro Logial o de la GLP se completa con los grandes oficiales
siguientes:
Gran Director de Ceremonias, 1er. y 2do. Grandes Diáconos, Gran Abanderado,
Gran Porta Estandarte, Gran Porta Espada, Gran Guarda Templo Interior Gran
Guarda Templo Exterior, Gran Hospitalario, Gran Director de Armonía, Gran
Bibliotecario y los que, a su juicio, designa el GM.
Art. 61° El GM tiene las atribuciones que le asignan los Antiguos Linderos, esta
Constitución, Estatuto, Reglamentos, Usos y Costumbres y especialmente las
siguientes:
1) Ejercer la personería de la Masonería Simbólica Regular de la República del
Perú y actuar en su nombre.
2) Representar a la GLP ante el Estado, las Grandes Potencias y cuerpos
masónicos de la amistad y la correspondencia.
3) Presidir las Asambleas de la GLP así como todos los cuerpos masónicos
de su jurisdicción y grandes comisiones.
4) Aceptar y recibir donativos y legados a favor de la GLP dando cuenta a la
G Asamb.
5) Dictar y promulgar Decretos para los asuntos de carácter general y
Resoluciones para los de carácter particular, dando cuenta a la G Asamb
de la GLP.
6) Dar dispensa temporal para constituir nuevas LLog y autorizar la formación
de Triángulos Masónicos.
7) Regular los trabajos de la LLog, revisar sus libros y adoptar las medidas
tendientes al mejor orden y prestigio institucional de sus organismos
dependientes.
8) Retirar la Carta Constitutiva de las LLog con cargo a dar cuenta en la reunión
Inmediata de la G Asamb.
9) Amonestar o suspender por causa justificada o prevista en el Código de
Justicia y Procedimiento Masónico a miembros de la GLP, dando cuenta
en el segundo caso a la G Asamb. Estas medidas son apelables por el
interesado ante la misma G Asamb.
10) Autorizar la concesión de los grados de A C y MM pudiendo delegar
esta facultad.
15
11) A solicitud de las LLog conceder dispensas para elegir o ser elegidos
miembros de sus cuadros a los HH que carezcan de los requisitos de tiempo
de permanencia en el grado o en el cargo; de asistencia mínima a las tenidas
o de no haber votado en las elecciones de las LLog, la GLP o
Referéndums; siempre que las dispensas se refieran a períodos que no se
remonten a un plazo, mayor de un año, a la fecha en que sean solicitadas.
Art. 62° Son deberes del GM:
1) Cumplir y hacer cumplir los Antiguos Linderos, la Constitución, Estatuto,
Decretos y Resoluciones así como los Usos y Costumbres de la Orden.
2) Residir en el Vall de Lima.
3) Exigir el manejo correcto de los tesoros de la GLP de las LLog SS y
de sus organismos dependientes,
4) Otros que la legislación masónica le señale.
Art. 63° El Vice GM es la segunda autoridad de la GLP y se encarga del
despacho administrativo del GM en caso de impedimento o ausencia del
Oriente del GM.
Ayuda al GM en todo lo que este juzgue necesario y ejerce las funciones de
Inspector General de las Logias de la jurisdicción.
Si el impedimento del GM fuese permanente está autorizado para convocar a
la G Asamb para que ésta, bajo el Mall del PGMI o quien haga las
veces de éste, acuerde lo conveniente.
En caso de fallecimiento del GM será instalado en el cargo hasta completar el
periodo para que fue elegido el Gran Maestro fallecido.
En este caso asume el cargo de Vice GM el 1º G Vig debiendo la G
Asamb elegir a quien lo reemplace.
Art. 64° El Past GMIes el último GM que haya desempeñado el cargo por un
período completo y se encuentra en actividad. Asume las funciones de GM a
falta de éste y del Vice GM.
En ausencia o impedimento del PGMI lo reemplaza el PGM que le
antecede.
Art. 65º Para ser elegido GM o Vice GM se requerirá ser Po Ex VM y contar
por lo menos con siete (07) años inmediatos de regular activo a la fecha de
inscripción como candidato.
Para ser elegido Gran Inspector Regional o Zonal, se requiere ser Past o Ex
VM de algunas de las Logias de la Región o Zona a la que postula según sea
el caso.
Para ser elegido o designado G Dig, G O P o G O, según sea el
caso, se requerirá ser MM debiendo contar cuando menos con mas de cinco
años de regular activo en dicho grado previos a la fecha de convocatoria.
El GM y el Vice GM serán elegidos en plancha única por sufragio
universal de todos los MMMM regulares activos; el mandato de gobierno será
de dos años y no existirá posibilidad de reelección para ambos cargos.
Los Grandes Inspectores Regionales y Zonales serán elegidos por sufragio
universal de los MMMM regulares activos de cada una de las Regiones a las
cuales postulan El mandato de gobierno será de dos años y no existirá posibilidad
de reelección inmediata.
Para la elección del GM y VGM, el GM convocará a elecciones
mediante Decreto que expedirá en la primera quincena del mes de octubre de
años impares, previos al de la elección, la que se llevará a cabo en todos los
valles de la Obediencia el tercer viernes del mes de enero posterior a de la
convocatoria, entre las 16:00 y 22:00 horas.
16
Para la elección de los Grandes Inspectores Regionales y Zonales el GM
convocará a elecciones, mediante Decreto que se expedirá en la primera
quincena del mes de octubre de los años pares. La elección se llevará a cabo en
todas las Regiones, 60 días antes del 25 de marzo, del año impar entre las 16:00
y 22:00 horas.
El proceso electoral será dirigido y supervisado por el JEA.
El Estatuto reglamentara y complementara lo relativo a las elecciones.
La elección de los grandes OOPP que completan el Consejo Asesor a que se
refiere el artículo 59º de esta Constitución, se realizará cada dos años en la Gran
Ten Ordinaria Anual prevista en el artículo 56º.
Art. 66º La GLP cuenta con organismos permanentes de administración, economía
y planificación cuya acción es descentralizada y con el consejo consultivo de los
Past. GGMM. El Estatuto normará el funcionamiento de estos organismos y la
forma de su designación.
En la sede de la Orden funciona la Fundación Masónica del Perú, FOPREMAS y
la Academia de Docencia y Altos Estudios Masónicos los cuales se regulan por
sus Estatutos, Reglamentos y normas complementarias.
Contará igualmente con un Contralor que será elegido cada dos años por la G
Asamb, no hay reelección inmediata.
Art. 67° La Instalación del GM del Vice GM y del Gran Cuadro de la GLP se
efectuará en la Ten de G Asamb prevista en el Art. 56º de esta
Constitución, correspondiente al de su elección.
Art. 68° Los GG Vig asisten al GM y lo acompañan cuando lo requiere, pudiendo
éste asignarles funciones de asesoramiento y supervisión.
Durante las Ten tienen la vigilancia de sus respectivas Ccol y desempeñan
los deberes y funciones que el ritual y las liturgias prescriben.
Art. 69° El G Ord es el Fiscal de la GLP y tiene por funciones:
1.- Velar por el cumplimiento de los Antiguos Linderos, Constitución, Estatutos,
Reglamentos, Usos y Costumbres y demás disposiciones legales de la
masonería.
2.- Hacer uso de la palabra cuando considere conveniente para llamar la atención
sobre alguna disposición legal, sin opinar en los debates.
3.- Pronunciarse sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las
proposiciones que se presente en la Asamblea de la GLP o que resulten
de los debates producidos.
4.- Emitir conclusiones, fundamentándolas, señalando las disposiciones
constitucionales, estatutarias y reglamentarias pertinentes en cada caso, sin
expresar opiniones personales.
5.-Intervenir en las votaciones y escrutinios de las votaciones que se realicen en
la G Asamb.
6.- Participar en todas las comisiones de la GLP cuando lo considere
conveniente.
7.- Llevar la palabra oficial de la GLP salvo los casos en que el GM lo
haga personalmente.
Art. 70° El G Secejerce las funciones siguientes:
1.- Llevar un libro de trazados de las TTen de G Asamb, los que serán
puestos a consideración de la misma, en la Ten Inmediata siguiente.
2.- Anotar y comunicar los pronunciamientos de G Asamb transcribiéndolos
en el libro destinado para ese objeto.
3.- Certificar con su firma y sello los Decretos, Resoluciones, comunicaciones y
demás documentos por acuerdo de la G Asamb o disposición del GM.
17
4.- Recibir la correspondencia general destinada a la GLP y a todos sus
organismos, exceptuando a los autónomos, anotándolo en el número de
registro, acusando recibo de la misma y dándole el trámite correspondiente.
5.- Recibir las apelaciones para remitirlas la organismo masónico competente.
6.- Llevar un Registro de las LLog de la obediencia con su número de orden,
lugar, día y hora de trabajo y relación de HH regulares activos.
7.- Mantener un registro alfabético de los masones de la jurisdicción, indicando
sus generales.
8.- Proporcionar los elementos requeridos para el cumplimento de las funciones
del organismo electoral.
9.- Asegura el debido mantenimiento de los archivos de la GLP.
10.- Mandar imprimir anualmente las memorias y procedimientos de la G
LP.
11.- Cuidar de los sellos de la GLP.
Art. 71° El G Tes tiene a su cuidado los valores, fondos y bienes muebles e inmuebles
de la GLP siendo responsable directo de todo lo que se le confía. Sus
funciones son las siguientes:
1.- Elaborar y presentar en la segunda quincena de octubre de cada año el
proyecto de presupuesto para ser discutido y aprobado en G
AsambOrdinaria el que una vez aprobado regirá a partir de enero del año
siguiente.
2.- Llevar la contabilidad conforme a principios de contabilidad generalmente
aceptados.
3.- Recibir y llevar cuenta de todo dinero que se le entregue.
4.- Pagar los libramientos girados por la GLP y autorizados por el GM.
5.- Depositar los fondos de tesoro en bancos locales y girar sobre ellos con
conocimiento y autorización del GM.
6.- Informar cada tres meses a la Comisión Revisora de Cuentas y a las LLog,
semestralmente, sobre el estado del Tesoro de la GLP, mediante
balances de situación.
7.- Rendir cuenta documentaria y presentar un balance general, incluyendo el
estado de la ejecución del presupuesto, los que deben contar con la
aprobación de la Comisión Revisora de Cuentas y ser remitidas a las LLog,
por lo menos diez días antes de la Tenida Anual.
8.- Recibir y revisar los balances semestrales de las LLog de la jurisdicción,
teniendo para este fin la facultad de examinar o mandar revisar los libros y
comprobantes sustentatorios.
9.- Recibir de su antecesor y entregar a su sucesor los fondos bajo su custodia
junto con los libros, documentos, escrituras de inmuebles, muebles, joyas,
legados y cuenta de administración de las donaciones; así como la relación y
estados financieros de las fundaciones, bajo inventario por duplicado,
reteniendo un ejemplar y pasando el otro a la G Sec.
10.- Proponer anualmente al GM la declaración del suspenso respecto de
aquellos hermanos que no hubieran pasado a la condición de tales, por
acuerdo de su Log de origen o afiliación y adeuden al tesoro de GLP
cotizaciones por doce meses.
Art. 72° Las atribuciones y funciones de los demás oficiales de la GL son la que
señala el Estatuto.
18
CAPITULO IV
DEL ORGANISMO ELECTORAL
Art. 73° El organismo electoral de la GL se denomina Jurado Electoral Autónomo
(JEA) y está conformado por cinco miembros titulares y tres suplentes,
elegidos cada dos años por la Gran Asamblea en la primer Ten Ordinaria
posterior a la instalación del Gran Cuadro Logial. Contará con un reglamento
general de elecciones y referéndums. Para ser miembro del mismo se deberá ser
PVM y regular activo, durante los últimos cinco años previos a la G
Asamb de Elecciones.
Art. 74° El JEA conoce, dirige y supervisa el proceso de elecciones del Gran
Maestro y Vice Gran Maestro, así como del Gran Cuadro, los cuadros de las
LLog, interviene en todo proceso electoral de la Jurisdicción. También certifica
la regularidad en el nombramiento de los Diputados ante la G Asamb así
como a los candidatos a los diferentes organismos autónomos. En su oportunidad
conoce, dirige y supervisa los Referéndums masónicos.
Art. 75º No pueden formar parte del JEA los Grandes Diputados, ni ningún miembro
del Gran Cuadro en ejercicio. Los miembros de este organismo tampoco pueden
ser elegidos en el Cuadro de la GLP para el período inmediato.
Art. 76º Concluidos los escrutinios y la revisión de actas de los procesos referidos en el
artículo 74º, el JEA proclama a los HH elegidos y aprueba a los
designados en su caso; emitiendo las resoluciones y entregando las credenciales
correspondientes.
Las entregas de credenciales a las autoridades electas de la Gran Logia y a los
Grandes Inspectores Regionales y Zonales serán en ceremonia especial.
Art. 77º Los fallos del JEA son apelables dentro de los cinco (5) días útiles de ser
notificados a las Logias o al personero electoral en su caso.
Las apelaciones de los personeros de los candidatos afectados, se interponen
ante el JEA el cual, por medio de su presidente las eleva a la GM junto
con los respectivos expedientes, dentro de los cinco días útiles de la fecha de su
interposición.
Si las apelaciones se refieren a elecciones de las Logias y de sus diputados,
resolverá la G Asamb en un plazo no mayor de ocho (8) días calendarios de
haber recibido el expediente.
Los fallos del JEA y los de la G Asamb cuando conozca las apelaciones
de éstos, tienen el carácter de laudo arbitral y no podrán ser impugnados ante los
tribunales civiles, salvo la acción de anulabilidad que solo podrá ser ejercida,
previo abono de una fianza 10 U.I.T. depositados en la Gran Tesorería de la
GLP.
CAPITULO V
DEL ORGANISMO JUDICIAL
Art. 78° El organismo judicial de la GLP está constituido por los tribunales
encargados de administrar justicia en los casos contemplados por las normas
reguladoras de la Orden.
Art. 79° Los Tribunales masónicos son:
- El Tribunal Supremo de la GLP que lo constituye la Gran Asamblea, la que
puede designar comisiones especiales para dictaminar la solución de casos
específicos.
- El Tribunal Superior de la GLP.
- Los Tribunales de las Logias.
19
Art. 80° El Tribunal Superior está compuesto por cinco miembros que deben ser P o Ex
VVMM o VVMMelegidos todos por la G Asmb por el plazo de dos
años.
El G Ord es su fiscal, el cual no forma parte del quórum para el
funcionamiento del Tribunal.
La G Asamb elegirá a tres (3) HH Oord adjuntos que reúnan los requisitos
referidos al cargo, para que actúen indistintamente como fiscales en este
Tribunal, en caso de ausencia o impedimento del titular, con todas las
prerrogativas y obligaciones del cargo.
Art. 81° Los Tribunales de cada Logia están formados por tres MMMM
preferentemente Past o Ex VVMM.
El Capu Ord de la Logia es su Fiscal quien no forma parte del quórum del
funcionamiento del Tribunal.
Art. 82° La presidencia del Tribunal Superior y de los tribunales de las Logias
corresponde al MM activo de mayor jerarquía o antigüedad masónica como
MM.
Los procedimientos y atribuciones de los tribunales masónicos se rigen por
normas especiales aprobadas por la Gran Asamblea.
Todas las decisiones de los Tribunales de Honor, Tribunales Ordinarios de Logia,
el Tribunal Superior y la Gran Asamblea cuando conozcan los fallos anteriores
tienen el carácter de laudo arbitral y no podrán ser impugnados ante los
tribunales civiles, salvo la acción de anulabilidad que solo podrá ser ejercida, por
el impugnador, previo abono de una fianza 10 U.I.T. depositados en la Gran
Tesorería de la GLP.
Todo litigio no masónico corresponde a la jurisdicción ordinaria.
TITULO V
DE LOS ORGANISMOS CONSULTORES DE LA GRAN LOGIA
CAPITULO I
DE LAS CAMARAS DE VV MM II
Y
DEL CONSEJO DEL SIMBOLISMO DEL RITO ESCOCES
Art. 83° En la sede de la GL con el nombre de “Antonio Arenas” funciona una Cámara
de VVMMII a la que pertenecerán los VVMMII y P VVMM de las
LLog de la Jurisdicción que trabajan bajo las enseñanzas el Rito de York.
Pudiendo pertenecer a ella también los de otros ritos.
De igual manera, funciona el Consejo del Simbolismo del Rito Escocés al que
pertenecerán los VVMM y Ex VVMM de las LLog del Rito Escocés
Antiguo y Aceptado de la Jurisdicción pudiendo pertenecer a ella también los de
otros ritos.
Ambas entidades, en sus respectivos ritos son organismos consultores del
GM en lo concerniente a rituales y ceremoniales siendo de su exclusiva
incumbencia dictaminar sobre ellos y sus modificaciones. En tal virtud, imparten
instrucción a las Logias y sus oficiales, pudiendo enviar, con autorización del
GM delegados o comisiones de instrucción a las LLog de la Obediencia.
Art. 84° En los demás Valles, con autorización del GM pueden haber Cámaras o
Consejos regionales de VVMMII que trabajen en coordinación con las
entidades consultoras en la sede de la GLP para impartir instrucción a las
20
Logias y conferir a quienes corresponda, con autorización del GM los rangos
de VM y PVM o Ex VM.
Art. 85º El GM reglamentará el funcionamiento de las Cámaras y Consejos de
VVMMII regionales permanentes o eventuales.
CAPITULO II
DE LAS COMISIONES Y ORGANISMOS DE LA GRAN LOGIA
Art. 86° En la jurisdicción de la GLP y con un mínimo de tres (3) miembros
designados por el GM funcionan las siguientes grandes comisiones
permanentes:
Asistencia Social y Beneficencia
Legislación
Cultura y Educación
Hacienda
Relaciones Exteriores
Relaciones Fraternales
Secreta
Revisora de Cuentas
Los organismos autónomos de GLP son aquellos que cuentan con
Estatutos o Reglamentos propios y dependen de ella; además el GM
designará las Grandes Comisiones que considere necesarias.
Art. 87° El requisito mínimo para formar parte de las Grandes Comisiones es ser miembro
activo de una Logia de la jurisdicción con antigüedad en los últimos tres años de
regular activo en el grado de MM.
Solo se puede ser miembro de una Gran Comisión Permanente, excepto la Gran
Comisión Secreta.
Art. 88° Las Grandes Comisiones dictaminan en los asuntos remitidos por el GM a
través de éste, pueden presentar a la G Asamb iniciativas o proyectos
relacionados con sus funciones.
Se reúnen por lo menos una vez al mes, en el día que señalen y, además, cada
vez que el GM o sus presidentes las convoquen, o lo soliciten por escrito dos
de sus miembros.
TITULO VI
CAPITULO I
GENERALIDADES
INCOMPATIBILIDAD Y VACANCIAS
Art. 89° Es incompatible el desempeño de los cargos de GM, Vice GM y
miembros electos del Gran Cuadro con cualquier otro cargo en un cuerpo
masónico dentro de la jurisdicción.
Art. 90° No se puede desempeñar más de un cargo electivo en una logia ni más de dos
en la masonería simbólica. Los cargos en el cuadro de una Log son
compatibles con el de Diputado de la Gran Asamblea.
Art. 91° Los cargos electivos vacantes en el Gran Cuadro son cubiertos en Ten
Extraordinaria de G Asamb convocada por el GM inmediatamente
después de producida la vacancia.
21
Art. 92° En caso de vacancia del cargo de VM de Logia, completa el período el PV
MI. A falta de aquel, asumirá la dirección de la Logia el PV M más
cercano al inmediato precedente, debiendo el GM convocar por Resolución
con conocimiento del JEA a elección de VM. Si para concluir el periodo
faltara cuatro meses dicho PVM asumirá la dirección de la Log con todos
los derechos y prerrogativas del cargo, comunicando este hecho al G Sec
para que tome las acciones a que haya lugar. En caso de elección ésta se deberá
sujetar a lo establecido en el Capítulo III del Título III de esta Constitución en lo
que le alcance.
Art. 93° Es incompatible el ejercicio de cargos en la G Asamb con puestos
remunerados en las dependencias administrativas de la GLP.
CAPITULO II
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Art. 94° La reforma total o parcial de la Constitución requiere proposición escrita del
GM o la de siete (07) Logias debidamente representadas.
Si la proposición es admitida a debate en la Ten en que es presentada, pasa a
Informe de la Gran Comisión de Legislación y las que considere conveniente la
G Asamb. Estas Comisiones deben dictaminar para la siguiente Ten Ord
de la G Asamb, en la que se pone a debate la proposición de reforma con o
sin dichos dictámenes. Si la reforma es aprobada por la G Asamb, se somete
a referéndum dentro de los sesenta días de su aprobación, de cuyo resultado se
da cuenta en la siguiente Ten Ordinaria de G Asamb.
Si el referéndum es aprobatorio, la reforma entra en vigencia de inmediato, por
Decreto del GM.
Art. 95° Para reformar el Estatuto total o parcialmente se requiere proposición escrita del
GM o de siete Logias debidamente representadas.
Si la proposición es admitida a debate en la Ten en que es presentada, pasa a
Informe de las Gran Comisión de Legislación y de las que considere convenientes
la G Asamb.
Estas comisiones deben evacuar sus dictámenes a fin de ser presentados en la
siguiente Ten Ord de la G Asamb, en la que somete a debate la
proposición de reforma con o sin dichos dictámenes.
Para la aprobación de la reforma se requiere el voto favorable de los 2/3 de las
diputaciones presentes en la G Asamb y entrará en vigencia después de la
aprobación del acta correspondiente a dicha tenida, salvo que la mayoría de las
diputaciones presentes, acuerden la dispensa de lectura y se proceda a la
aprobación del acta; en caso se apruebe la dispensa indicada, la reforma entrará
en vigencia de inmediato, para lo cual el Gran Maestro emitirá el Decreto
correspondiente.
CAPITULO III
DE LAS RELACIONES INTERMASONICAS
Art. 96° La GLP y el Supremo Consejo Grado 33º par la República del Perú ejercen
absoluta soberanía e independencia dentro de sus respectivas esferas de
operatividad. Sus relaciones masónicas, administrativas y protocolares están
normadas por un Tratado de Paz y Alianza.
22
Art. 97° La GLP autoriza dentro de su jurisdicción la actividad masónica de las
Logias “Peace and Concord” No. 445, “Roof Of. the World” No. 1094 y “Unity” No.
1109 con cartas Constitutivas expedidas por la Gran Logia de Escocia.
CAPITULO IV
NORMA DE RECONOCIMIENTO CON POTENCIAS EXTRANJERAS
Art. 98° La GLP considera que el mutuo reconocimiento con otras GGLL se
produce al establecerse relaciones fraternales por intervisitación o
correspondencia, y se perfecciona con el nombramiento e intercambio de
Grandes representantes entre las altas partes.
La GLP no puede prestar su reconocimiento a otra GL si no se cumplen
totalmente los siguientes requisitos:
1.- Regularidad de origen. Toda GL debe ser establecida por otra GL
reconocida como regular.
2.- Que la creencia en un Principio Creador Universal y en la inmortalidad del
Alma sea condición esencial para ser iniciado.
3.- Que todo iniciado preste juramente sobre el V de la LS abierto ante él,
quedando obligado a cumplirlo.
4.- Que los miembros de la GLP y de las LLog bajo su obediencia y
correspondencia sean exclusivamente varones.
5.- Que la GLP mantenga su autoridad y soberanía sobre la LLog que la
conforman; que tengan una organización responsable e independiente para
su gobierno, con soberanía absoluta y única sobre los grados simbólicos de
A C y MM que su autoridad no esté sujeta ni compartida de modo
alguno, ni permita en su jurisdicción la intervención de otro poder u
organización masónica o profana, que ejerza cualquier clase de control o
supervisión sobre su soberanía.
6.- Que las Grandes Luces; V de la LS, Esc y Com estén abiertos en la
forma debida; mientras trabajan la GG LLog o sus LLog subordinadas.
7.- Que la GGLL y las LLog que la conforman, no se identifiquen con ningún
movimiento político ni creencia religiosa.
8.- Que los Antiguos Linderos, así como los Usos y Costumbres de la
Francmasonería sean inviolables y observados estrictamente.
Art. 99° El GM puede autorizar el funcionamiento de Capítulos radicados en el
territorio de la República, dependientes de cuerpos masónicos reconocidos por la
GLP. Dichos Capítulos nutren sus altares exclusivamente con masones
regulares activos de la obediencia.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- En el ámbito interno la Gran Logia del Perú se rige, en relación con sus
miembros, por medio de su propio ordenamiento, el que debidamente
aprobado por la Gran Asamblea, constituye la adhesión de los Masones a la
Orden; el mismo que esta conformado por la Constitución, Estatuto, Código de
Justicia y Procedimientos Masónicos, así como los Decretos y Resoluciones
del Gran Maestro y Reglamentos Internos.
SEGUNDA.- Las decisiones tomadas en última instancia por los órganos masónicos
correspondientes que resuelvan las controversias que pudieran originarse
23
entre los miembros de la Orden por asuntos masónicos, las que pudieren
surgir entre los Hermanos y la Gran Logia el Perú o las que pudieran
originarse entre éstos respecto a sus derechos y el cumplimiento de la
Constitución, Estatutos, Reglamentos de la Orden y sobre la validez de los
acuerdos de la Asamblea, las decisiones del Gran Maestro y de los
organismos autónomos en los asuntos que sean de su competencia, son
definitivas e inapelables.
La solución de los conflictos mencionados en el párrafo precedente deberán
ser resueltos mediante el laudo arbitral emitido respectivamente por el
JEA, Tribunales Logiales Ordinarios, el Tribunal Superior de Justicia y
en última instancia la Gran Asamblea.
Estos organismos de solución de controversias masónicas tienen la calidad de
tribunales arbitrales pre-constituidos, al haber sido nombrados por la Gran
Asamblea, como ente designador.
TERCERA.- Queda derogada la constitución promulgada el 15 de Setiembre de 1987
ev, así como todas las disposiciones legales de la Orden que se opongan
a la presente Constitución, la que entrará en vigencia a la fecha del Decreto
correspondiente del GM.
Descargar