Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C.

Anuncio
 Instituto de Estudios
y Divulgación
sobre Migración, A.C.
Informe Anual 2010
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
1
ÍNDICE
Introducción
Objetivo Institucional
Proyectos actuales
Comunicación y Divulgación
Información Financiera
Directorio
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
2
Introducción
El 2010 fue un año lleno de retos para el INEDIM, dado que decidimos
asumir la responsabilidad de actividades y proyectos complejos como la
cuarta reunión de la Acción Global de los Pueblos sobre Migración,
Desarrollo y Derechos Humanos (AGP), que tuvo lugar en México en
noviembre de 2010. La tarea resultó ser gigantesca y colocó una presión
inusual sobre nuestros recursos y capacidades; pero también resultó
importante para el fortalecimiento de la vinculación y acción de la
sociedad civil nacional, regional y global así como de su interlocución con
los gobiernos.
Aunque el INEDIM es todavía una organización joven, que continúa en la
construcción de su identidad y capacidades, nuestro involucramiento con
la AGP demostró que existía espacio y necesidad para organizaciones e
iniciativas orientadas a apoyar la sinergia y conexión de los esfuerzos de
las organizaciones de la sociedad civil entre sí.
Fue una oportunidad de hacernos de nuevos conocimientos y habilidades
así como de una importante experiencia de coordinación, construcción de
confianza con una diversidad de organizaciones con las que continuamos
ahora trabajando en varios ámbitos y proyectos. Incluso, encontramos
entusiasmo y deseo de colaborar entre actores no tradicionales en el
campo de las migraciones, lo cual resultó especialmente enriquecedor y
necesita ser capitalizado de manera a ampliar, desde experiencias y
experticias diversas, la agenda y el trabajo en el tema migratorio.
En términos de ventana de oportunidades, diferentes sucesos y eventos
recientes (positivos y negativos) han focalizado la atención pública en el
tema migratorio, y han colocado una presión sin precedentes en los
tomadores de decisión para actuar en los ámbitos legislativo y político. Tal
fue el caso de la realización del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo
y de la AGP en México, del examen en las Naciones Unidas del
cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre los
Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias y,
finalmente del asesinato masivo y secuestro de migrantes en tránsito por
México que cimbro la opinión pública internacional.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
3
Tal contexto plantea retos y riesgos. El Ejecutivo y Legislativo mexicanos
están preocupados por la reputación internacional de nuestro país y
pueden tomar decisiones apresuradas y reactivas. Con ello, las decisiones
que se tomen pudieran focalizarse en temas y acciones urgentes e incluso
superficiales más que en soluciones estructurales y de largo plazo.
Igualmente, los tomadores de decisión pueden ser renuentes a la apertura
de un debate público y plural que pudieran considerar como un obstáculo
a sus propias prioridades.
Es en ese contexto que el INEDIM desarrolló durante 2010 una serie de
actividades y proyectos focalizados a la promoción de la sinergia y
coordinación de la sociedad civil a favor de los derechos humanos de las
personas migrantes así como al estudio de temas estratégicos en la
agenda migratoria como la relación entre migración y seguridad y, la
situación de los trabajadores migrantes temporales en la región.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
4
Objetivo Institucional
El INEDIM está dedicada a hacer análisis, evaluación y divulgación de la
información sobre migración y asilo, generada por la academia, los
organismos internacionales, la sociedad civil y los gobiernos a nivel
internacional, regional, nacional y local, con particular énfasis en México y
Centroamérica, para contribuir a la consolidación de un debate plural y
participativo, y facilitar la formulación sustentada de políticas y
programas más justos, transparentes y responsables en materia
migratoria y de asilo.
A ofrecer un espacio que facilite y promueva la reflexión, evaluación,
investigación, encuentro y debate sobre el tema de las migraciones
internacionales y el asilo, desde una perspectiva integral y regional con
enfoque de derechos humanos, género y edad.
Facilita el acceso a la información sobre diversas iniciativas y programas a
la academia, los gobiernos, la sociedad civil, los medios de comunicación,
la iniciativa privada, y los migrantes
Articula, divulga y traduce la información antes mencionada en un
lenguaje y formato que facilite el acceso útil, por parte de diversos actores,
a insumos para la formación de políticas y programas que atiendan los
retos y oportunidades asociados a fenómenos de las migraciones
internacionales y del asilo.
Promueve agendas de investigación complementarias entre sí, y orientadas
a sustentar el trabajo de las instituciones públicas y organizaciones
sociales para el desarrollo de políticas públicas y programas.
Acerca a los diversos actores clave en el desarrollo, estudio y atención del
fenómeno migratorio y del asilo.
Realiza
investigaciones
puntuales,
para
generar
conocimiento
independiente y relevante desde el punto de vista de las políticas en
materia de asilo y migración internacional.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
5
Proyectos Actuales
Siguiendo nuestras líneas de trabajo se han desarrollado los siguientes
proyectos durante 2010.
Tema
estratégico
Política
pública
Política
pública y
legislación
Seguridad y
migración
Trabajo
temporal
Fuente de
financiamiento
Acción Global de los Pueblos
Fundación MacArthur
sobre Migración, Desarrollo y
Fundación AVINA
Derechos Humanos (AGP)
Consejería en Proyectos
- OXFAM México
- Open Society
Foundation
- Secretaría de Gobierno,
- Secretaría de Finanzas,
- Secretaría de Cultura,
- Secretaría de Desarrollo
Rural y equidad para las
Comunidades,
del Gobierno del D.F.
Promoción de un debate público Fundación Ford
y plural para informar los
tomadores de decisión en
México en torno al tema
migratorio y promover los
derechos de los y las migrantes
y sus familiares.
Construcción de espacios y
Fundación Ford
estrategias de diálogo y
comunicación en torno a la
problemática de migración y
seguridad en Centroamérica y
México
Evaluando los mecanismos de
Fundación MacArthur
reclutamiento y el acceso a los
beneficios de protección social
para trabajadores migrantes
temporales en la región.
Proyecto
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
6
Proyecto: Acción Global de los Pueblos sobre Migración, Desarrollo y
Derechos Humanos
En febrero de 2010, el INEDIM se sumó al Comité internacional de la Acción
Global de los Pueblos sobre Migración, Desarrollo y Derechos Humanos (AGP) y
a lo largo del año acompañó el proceso del IV Foro Mundial de Migración y
Desarrollo (FMMD) que se llevo a cabo en el mes de noviembre en nuestro país.
El FMMD es un espacio central de incidencia internacional al que la AGP
apunta para promover una participación más amplia y diversa y para incluir la
agenda promovida por las organizaciones de migrantes, pro migrantes,
académicos y sindicatos con una perspectiva de derechos humanos.
La reunión de la AGP pasó en México, de ser una reunión paralela que
quedaba opacada por las discusiones de las Jornadas de la Sociedad Civil
(JSC), a ser un espacio que en buena medida marcó las pautas y el tono de las
discusiones sobre la migración y el desarrollo y que por su anticipación a estos
espacios, tuvo la oportunidad de trazar los temas de discusión que se tenían
que incluir en el FMMD y a los que los gobiernos tendrían que responder.
A diferencia de los años anteriores, la AGP logró una presencia importante
dentro de las Jornadas de la Sociedad Civil con la participación de quince
observadores de la AGP en el FMMD y tres en el Consejo Consultivo de las
JSC, además de la asistencia de setenta delegados de organizaciones que
también habían estado presentes en la AGP.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
7
A su vez, dentro de las JSC, se logró aprovechar los espacios de discusión, en
los cuales se pudo proyectar con claridad las posiciones de la AGP con base en
su declaración final.
La AGP logró un diálogo directo con otros actores internacionales, y su éxito
más evidente fue que logró introducir el enfoque de derechos humanos en las
discusiones.
Muchos temas planteados en la AGP se discutieron en la reunión de Gobierno,
reflejando la importancia de los derechos humanos y la cooperación en la
discusión. La AGP deberá trabajar para fortalecer su incidencia en ese espacio,
no sólo con la inclusión de nuevos temas, sino también para la redefinición de
varios conceptos y de las causas y consecuencias de la migración.
El INEDIM aprovecho la oportunidad ofrecida por esos eventos para organizar
diversas reuniones entre organizaciones de la región cuyo objetivo fue el
fortalecimiento de redes gracias al apoyo de las Fundaciones Ford, Avina y el
Open Society Institute.
En las reuniones, fue posible identificar los temas de interés para diversas
organizaciones, especialmente asociados a la emergencia regional en materia
de derechos humanos derivada del escalamiento en la violencia y el combate al
crimen organizado. En estas reuniones participó un amplio número de
organizaciones de migrantes y defensoras de derechos de las personas
migrantes, y se identificaron los problemas y obstáculos que enfrentan.
Los elementos temáticos y de enfoque que con mayor urgencia se requieren
trabajar y problematizan la agenda de migración son:
a) La penalización de la migración, la diversificación de flujos
(transnacional, interna, forzada, de retorno), la discriminación, la
seguridad y las causas estructurales de la migración en la región y en el
ámbito local.
b) Contar con una visión que parta del enfoque de derechos humanos es
clave para unificar e
incluir a todas las organizaciones,
independientemente de sus áreas de especialización, y para intercambiar
información que coincida en un mensaje político como eje de
articulación.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
8
c) Generar sinergias entre las distintas redes para fortalecer la articulación
y aprovechar las propuestas de cada sector, respondiendo a las
exigencias de profesionalización y especialización de las políticas en
materia migratoria.
d) Centrar el diálogo e identificación de objetivos comunes en actividades
puntuales e inmediatas de incidencia en políticas migratorias.
Las conclusiones y recomendaciones más importantes, se resumen en la
necesidad de:
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar y mantener una perspectiva estratégica de desarrollo local y
regional.
Promover el protagonismo de las y los migrantes como sujeto social.
Procurar un grado variable de formalidad para las redes dependiendo la
región a la que se pertenezca, y las necesidades del contexto.
Trabajar persistentemente en el trazado y definición de agendas comunes,
independientemente de las diferencias.
Asumirse como organizaciones y grupos que pueden ser catalizadores de
una articulación transnacional.
Desarrollar conceptos propios, y un marco conceptual que considere la
centralidad, integralidad e interrelación entre los conceptos de desarrollo y
derechos humanos.
Incidir efectivamente en políticas públicas, diferenciando claramente niveles
de interlocución e incidencia para promover la especialización de
organizaciones de acuerdo con su experiencia y capacidades.
Diseñar estrategias de financiamiento sustentables. Promover el desarrollo
de capacidades e información.
Promover liderazgos horizontales y coordinación diversa.
Este proceso le sirvió al INEDIM para asimilar otras lecciones que empiezan a
dar frutos en las actividades y estrategias de incidencia en curso,
especialmente en relación con el tiempo de preparación que requieren las
reuniones de trabajo, la dificultad de promover procesos de desarrollo de
capacidades que no sean participativos y horizontales; la necesidad de generar
información accesible y la importancia de los mecanismos de difusión y
comunicación para promover una apropiación de la información y documentos
de investigación útiles para la incidencia
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
9
Proyecto: Promoción de un debate público y plural para informar los
tomadores de decisión en México en torno al tema migratorio y promover
los derechos de los y las migrantes y sus familiares.
El objetivo general del proyecto es el de fomentar el diálogo y la consulta
sociales para colocar el tema migratorio como un tema de interés público, que
requiere de un debate plural e incluyente con participación ciudadana, así
como identificar posiciones convergentes y divergentes para la construcción de
propuestas de la sociedad civil mexicana para educar a los tomadores de
decisión e informar sus próximas discusiones en materia migratoria para
contribuir al desarrollo de una política migratoria pública e integral que
atienda adecuadamente los compromisos de México en materia de los derechos
de las y los trabajadores migrantes y sus familias.
Sus objetivos específicos son los siguientes:
1. Contribuir a una más amplia articulación y participación de diversos
sectores sociales para informar los debates en torno a la definición de las
políticas públicas en materia migratoria.
2. Colocar el tema migratorio como un tema de interés público que requiere
de un debate plural y transparente y cuya atención requiere de la suma
de voluntades y esfuerzos del Estado y la sociedad.
3. Colocar en la opinión pública las posiciones y propuestas resultantes de
los debates entre los diversos actores y sectores.
4. Informar con las propuestas resultantes de los diálogos los debates de
los tomadores de decisión para el desarrollo de políticas más integrales y
armonizadas con los principios del derecho internacional de los derechos
humanos.
El proyecto inició en octubre de 2010, y conto con el apoyo de dos consultores:
Karina Arias y José Antonio Guevara Bermúdez, a cargo de asistir la
coordinación y desarrollo del proyecto así como ofrecer asesoría técnica.
En octubre de 2010 se conformó el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria
(GT) integrado por 20 miembros: organizaciones y redes de la sociedad civil,
académicos, organizaciones de migrantes y activistas expertos en los derechos
de las personas migrantes; de la infancia y de las mujeres; el debido proceso y
el acceso a la justicia; la seguridad y la democracia; políticas públicas y
derechos laborales entre otros.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
10
El 22 de noviembre, el GT y otras organizaciones de la sociedad civil y
académicos fueron invitados por la Comisión de Relaciones Exteriores/ONGs y
por el Grupo de Trabajo sobre Migración del Senado para discutir acerca del
papel de las organizaciones de la sociedad civil en el contexto actual de las
migraciones y, particularmente de la protección a las personas migrantes en
tránsito.
Legisladores de diferentes comisiones y partidos, habían trabajado con
funcionarios de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos y
del Instituto Nacional de Migración en la redacción de una propuesta de Ley de
Migración que presentarían antes de finalizar el año. Posteriormente acordaron
continuar con esas reuniones y abrir un debate público y plural para recibir
opiniones con relación a los retos legislativos en materia migratoria y a la
necesidad de avanzar en la armonización de la legislación nacional con los
principios del derecho internacional.
El GT desarrolló lineamientos de derechos humanos que debieran ser incluidos
en cualquier normatividad o política sobre migración, así como un
posicionamiento a ser presentado y debatido en un evento público que se
realizó en enero de 2011 en El Colegio de México, co-organizado por el Grupo
de Trabajo, el Grupo Guatemala México Migración y Desarrollo, la Sociedad
Mexicana de Demografía y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales del
Colegio de México, al que estaban invitados legisladores y funcionarios del
Poder Ejecutivo.
El 9 de diciembre de 2010, el Senado presento una Iniciativa de Ley de
Migración que, aunque implicaba algunos avances con relación a los derechos
humanos de las personas migrantes, no cumplía con los estándares
internacionales de derechos humanos con los que México está comprometido.
La iniciativa ignoraba el reclamo histórico de la sociedad civil y la academia por
la definición de una política migratoria de Estado que pudiera ofrecer la
orientación necesaria a la acción de los diferentes actores públicos y privados
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
11
en el tema. Ignoraba también la necesidad urgente de una reestructuración
institucional para combatir la corrupción y la impunidad así como para
facilitar la coordinación entre las diferentes dependencias, niveles de gobierno y
Poderes del Estado.
El INEDIM contactó también a instituciones académicas y organizaciones de la
sociedad civil de varios estados de la República para coordinar la organización
de Grupos Focales y Mesas de Trabajo que permitieran la participación de
actores locales en ese debate, tales como personas migrantes, empleadores,
funcionarios, académicos y defensores de derechos humanos.
Efectivamente, si bien el tema migratorio suele ser considerado como un tema
federal, es fundamental llevar los debates a cada región e involucrar a los
actores locales. El contexto actual, tanto en México como en los Estados
Unidos, nos ha mostrado la importancia de trabajar localmente, donde los
derechos humanos de las personas migrantes se ven afectados por situaciones
locales, por la adopción de normas locales, por impactos locales de las normas
federales, y por la falta de comunicación y coordinación entre los diferentes
niveles de gobierno.
Esas actividades se realizarán en 2011 en los estados de:





Chiapas,
Veracruz,
Oaxaca,
Chihuahua y el
Distrito Federal
En coordinación con:





El Colegio de la Frontera Sur,
La Universidad Autónoma Benito Juárez,
El Tecnológico de Monterrey,
El Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
y el Proyecto Binacional Fronterizo.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
12
Proyecto: Construcción de espacios y estrategias de diálogo y
comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en
Centroamérica y México.
Centroamérica fue calificada por el PNUD en su Informe sobre Desarrollo
Humano en América Central, como la región más violenta del planeta (a
excepción de aquellas regiones afectadas por la violencia política). El mismo
reporte señala que la inseguridad es percibida como una amenaza muy grave
para el bienestar y futuro de 83% de los salvadoreños, 75-76% de los
nicaragüenses, guatemaltecos y costarricenses, el 63% de los panameños, el
56% de los beliceños y el 47% de los hondureños.
La violencia y la inseguridad en México, han dado como resultado la pérdida
del control territorial por parte de las estructuras institucionales. Control que
se encuentra ahora en varias regiones del país en manos del crimen organizado
quien ejerce también un creciente control social, a la vez que se extiende en
América Latina y otras partes del mundo.
Las instituciones de seguridad pública, de justicia y carcelarias, tanto de
México como de los países centroamericanos están desbordadas por esa
situación que enfrentan de manera reactiva con el uso de la fuerza (armada) y
el abuso de la legalidad. Estrategias ineficientes que tienen un costo elevado en
términos económicos, humanos, de democracia y libertades.
La situación de violencia e inseguridad atañe de manera cada vez más directa
tanto a las personas que migran y sus familias, como a quienes defienden sus
derechos humanos. Los migrantes son victimizados por la delincuencia
(secuestros, asesinatos, violaciones sexuales y torturas). Los carteles están
asumiendo el control del tráfico ilícito de migrantes. La sociedad
civil/defensores actúa en un entorno cada vez más riesgoso sin recursos
suficientes, sin redes de protección social y ante el asedio de las autoridades y
los grupos criminales. Algunas instituciones consideran que en la actualidad el
control migratorio más eficiente resulta de la penetración del crimen
organizado en el ámbito migratorio y su ejercicio de la violencia física,
económica y psicológica.
El objetivo general del proyecto Construcción de espacios y estrategias de
debate y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en
Centroamérica y México, coordinado por el Instituto de Estudios y Divulgación
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
13
sobre Migración y por el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y
Desarrollo de Guatemala (INCEDES), es el de clarificar la relación entre
migración y seguridad en la región comprendida por Centroamérica y México
mediante la preparación de un diagnóstico que caracterice el problema y
proporcione herramientas teórico metodológicas para una conceptualización y
abordaje más adecuados, así como elementos para sustentar un diálogo entre
líderes migrantes, organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos de
la región y de Estados Unidos, orientado a la identificación de coincidencias y
diferencias que podrían facilitar el desarrollo e impulso de un plan de
incidencia.
Durante el 2010, el Consejo Asesor del proyecto se conformó con los siguientes
miembros: Sandino Asturias, Carmen Rosa de León y Héctor Rosada Granados
de Guatemala; José Luis Benítez de El Salvador y Manuel Ángel Castillo de
México.
Se contrataron los siguientes consultores para el desarrollo de los diagnósticos
nacionales: Jacobo Dardón, Guatemala; David Figueroa, Honduras; Gisele
Bonnici, México y Belice; Leonor A Zúñiga, Nicaragua; Natalia del Cid, El
Salvador ; y Gustavo Gatica, Costa Rica trabajaron en la fase de redacción final
de los diagnósticos nacionales.
Se ha avanzado durante el 2010 en términos de:
•
•
•
Introducir a las y los consultores al proyecto en su globalidad, así como
definir de forma más clara el objetivo y alcances esperados de los
diagnósticos.
Avanzar en la homogenización de conceptos y criterios metodológicos
para la realización de los diagnósticos. Las presentaciones iniciales de los
miembros del Consejo Asesor fueron extremadamente claras y
complementarias entre sí, dejando a los participantes una clara idea de
cómo abordar el tema. Quedo claro que el debate no está concluido y
hace falta una mayor certeza conceptual a la cual el proyecto
seguramente hará una aportación relevante. Se logró la elaboración de
los planes de trabajo por parte de los consultores.
Un elemento que sin duda contribuirá a la calidad de los productos es la
propuesta y esquema metodológicos unificados, así como el
agrupamiento en subregiones de los países a ser estudiados de manera
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
14
•
que facilite la construcción de una visión regional que a la vez reconozca
e incluya lo local.
Se logró un proceso de integración de investigadoras/es jóvenes de la
región.
Por otra parte, tomando en cuenta la importancia del tema de la comunicación
y la percepción y, para complementar los diagnósticos nacionales, Lucrecia
Maldonado desarrolló una propuesta metodológica de monitoreo de medios en
cada país de la región, la cual fue enriquecida por los comentarios del
consejero José Luis Benítez. La propuesta incluye el monitoreo una semana al
mes durante 3 meses de dos diarios nacionales en línea por país y será
completado por entrevistas a comunicadores de radio y televisión.
Los informes finales por parte de las y los consultores fueron presentados entre
los meses de junio y agosto del 2010 para que posteriormente se hiciera una
evaluación regional en un próximo taller de trabajo y se avanzara en el ejercicio
de elaboración de conclusiones subregionales.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
15
Proyecto: Evaluando los mecanismos de reclutamiento y el acceso a los
beneficios de protección social para trabajadores migrantes temporales
en la región.
Los programas de trabajo temporal y la migración circular pretenden ser
beneficiosos tanto para los países de origen como los de destino, así como para
los propios trabajadores migrantes. El Foro Mundial sobre Migración y
Desarrollo (FMMD) concluyó en 2007 que “La Migración laboral temporal
puede representar una manera flexible de resolver el excedente y la escasez de
mano de obra entre los países. Garantizar el acceso legal a diversos mercados
laborales, proteger los Derechos fundamentales de los migrantes,
especialmente las mujeres, y asegurar la temporalidad de la migración son
elementos clave para maximizar los beneficios mutuos de la migración”
(FMMD, 2007).
En un estudio sobre trabajadores migrantes temporales realizado en 2009 por
el INEDIM, identificamos cinco principales áreas de riesgo para los derechos
humanos de las y los trabajadores migrantes, que coinciden con el reporte de
la Organización Internacional del Trabajo International labour migration. A
rights-based approach. Las áreas de vulnerabilidad identificadas son las
siguientes: a) reclutamiento, colocación y contratación, b) condiciones de
empleo, c) negociación colectiva, sindicalización y derecho a la representación
legal, d) portabilidad de la seguridad social y, e) xenofobia, inclusión social y
derecho al desarrollo.
Decidimos por lo tanto continuar con nuestros esfuerzos, en coherencia con las
conclusiones del estudio, y examinar más detenidamente dos de las áreas de
preocupación detectadas: los mecanismos de reclutamiento y el acceso a la
protección social.
Para ello planteamos este proyecto, que pretende contribuir a los procesos de
toma de decisión para el mejoramiento de la normatividad y establecimiento de
estándares a nivel regional, que incluye la realización de un estudio que
examine diferentes esquemas de trabajo temporal que existen en la región
como:
1. El Programa de Trabajadores Temporales Extranjeros de Canadá
(PTAT) entre Canadá y México, Canadá y Guatemala, así como entre
Canadá y El Salvador.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
16
2. Sistemas de trabajo temporal Sur-Sur tales como aquellos entre
Guatemala y México, o bien entre Nicaragua y Costa Rica.
3. El esquema de visas H-2A y H-2B para trabajadores temporales
agrícolas entre México y los Estados Unidos.
El objetivo general del proyecto es el de obtener una mejor comprensión de los
programas y sistemas de trabajadores migrantes temporales en la región,
especialmente en lo que concierne los mecanismos de reclutamiento de los
trabajadores y el acceso de esos y sus familiares a la protección social, para
contribuir a los diálogos actuales con tomadores de decisión involucrados en el
desarrollo de tales programas, y recomendar medidas concretas para
incrementar los beneficios de los trabajadores y sus familias así como de los
países de origen y empleo, y contribuir al desarrollo de un enfoque de Derechos
humanos en el análisis y atención de la migración laboral.
Los objetivos específicos son:
1.
2.
3.
4.
Investigar y documentar los diferentes tipos de programas y esquemas de
trabajadores migrantes temporales que existen en la región, incluyendo
programas bilaterales, unilaterales, sur – sur y sur- norte.
Realizar un análisis detallado de los mecanismos de reclutamiento
utilizados en la región con el objetivo de identificar buenas prácticas,
retos y propuestas.
Analizar el nivel de acceso de los trabajadores migrantes temporales y
sus familiares a la protección social, tanto en su país de origen como de
empleo, con el objetivo de identificar posibles mecanismos para mejorar
su acceso a la protección social.
Promover diálogos con trabajadores migrantes, sus organizaciones,
gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, reclutadores, y
empleadores para analizar conjuntamente la situación del reclutamiento
y la protección social de esos trabajadores, diseñar propuestas
específicas así como una estrategia conjunta de mediano plazo de
seguimiento e incidencia.
Durante esa fase inicial del proyecto, se ha integrado un Consejo Asesor
conformado por las siguientes personas expertas en diferentes temas
relevantes: Clara Jusidman, Jorge Durand y Norma Samaniego.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
17
Asimismo, las consultoras a cargo del estudio: Alejandra Ancheita y Gisele
Bonnici han avanzado en una caracterización de los programas bajo estudio
que arroja los siguientes resultados preliminares:
•
•
•
•
•
•
•
•
El propósito de los programas es el de obtener más fuerza de trabajo sin
agregar residentes permanentes a la población de los países de destino.
La demanda es promovida por los empleadores.
Durante la primera época, los gobiernos ejercían cierto control y
requerían que los empleadores obtuvieran la certificación que acreditaba
la necesitad de trabajadores extranjeros; actualmente, los gobiernos
juegan un papel más limitado en el proceso.
Los países avanzados utilizan los programas como mecanismo para
brindar flexibilidad al mercado laboral y combatir la migración irregular.
No existe bilateralidad efectiva. Es necesario un proceso de
armonización/ regulación a nivel de los ministerios de trabajo y
seguridad social.
Es necesario impulsar una regulación más formal, específica y detallada
de los procedimientos y condiciones mínimas para todo el proceso
(modelo OIT).
En materia de monitoreo y supervisión, se observa una falta de
regulación de gobierno receptor (e.g. CCMSAWP v. Gua; Sal) y una falta
de involucramiento del gobierno emisor (e.g. H2).
Son escasas las posibilidades de monitorear los programas y se
recomienda el establecimiento de comisiones conjuntas para la
supervisión de la implementación del acuerdo.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
18
Comunicación y Divulgación
Entre las actividades realizadas durante 2010 para la promoción y difusión de
la Acción Global de los Pueblos sobre Migración, Desarrollo y Derechos
Humanos, el INEDIM colaboró en las siguientes actividades:
Se diseño, se programó y se planearon los contenidos de la página Web de la
AGP, para la cual se desarrollaron las siguientes acciones:
1. Contratación de un servidor WEB por dos años
2. Contratación del dominio WEB www.accionglobalmexico.org por dos
años.
3. Elaboración del diseño base para las tres secciones principales de la
página que incluiría la sección español, inglés y francés.
4. Además incluiría el logotipo en los tres idiomas señalados para lo cual
hubo que diseñarlos
5. Logo representativo de México y selección de distintas imágenes y
diagramas.
6. Actualización constante de contenidos (noticias, comunicados, eventos,
contenido)
7. Base de datos de registro de participantes e inscripción en las distintas
plenarias, mesas y grupos de trabajo.
8. Anuncios y convocatorias de eventos preparatorios
9. Comunicaciones internas
10. Búsqueda y selección de imágenes
11. Traducción de contenidos
12.
Se desarrollo una estrategia para posicionar a la AGP y sus propuestas en los
medios masivos de comunicación con tres objetivos específicos: desarrollar y
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
19
alimentar la página Web como un mecanismo fundamental para la
comunicación pública de la AGP; dar visibilidad en los medios de
comunicación a las diversas actividades, conceptos, propuestas y principales
hallazgos de la AGP e impulsar y posicionar las propuestas y actores de la AGP
durante el Foro Mundial de Migración y Desarrollo.
También se organizaron los directorios de Medios; se prepararon y se realizaron
Conferencias de Prensa para posicionar a la AGP y su trabajo y se realizaron
Boletines de Prensa y carpetas informativas; se llevo a cabo un monitoreo de
medios y se organizaron desayunos de prensa para sensibilizar a jefes de
redacción de medios escritos, electrónicos, radiales y prensa extranjera.
Durante el evento del 2 al 5 de noviembre se realizó una amplia convocatoria a
los medios el día de la inauguración de la AGP, durante el desarrollo y en la
clausura del evento; un escueto monitoreo de medios y se hizo un “tour” con
los expertos y voceros de la AGP en diferentes medios.
Se equipó una Sala de Prensa; se creó un blog (press room online) con
contenidos especiales para medios de comunicación con fotos, informes,
actores relevantes, audios, presentaciones, testimonios, comunicados,
información de contexto y documentos y se instaló un espacio para entrevistas
con los expertos y voceros de la AGP. El impacto fue de 40 notas informativas
en medios nacionales de mayor tiraje (Universal, Reforma, La Jornada,
Excelsior, Milenio) por las televisoras (Canal del Congreso, Canal 11, Televisa y
Canal Trece) y por más de 20 emisoras radiales. Tanto la inauguración como
en el cierre la información alcanzo medios internacionales de Estados Unidos,
España y otros países de Latinoamérica.
Además se participó en la difusión de la Presentación del libro “Respeto a la
Voluntad de Trabajar: Fundamentos para programas de migración temporal
basados en derechos” en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala;
y apoyó en temas de comunicación al Grupo de Trabajo sobre Política
Migratoria (GT) con Conferencias de Prensa.
Parte de las actividades de actualización de la página Web del INEDIM en el
2010, se enfocaron al apoyo y difusión de distintas tareas y actividades sobre el
tema de migración, con base en la información proporcionada por las distintas
instituciones y organismos como eventos, seminarios, presentaciones, ciclos,
conferencias, cursos, cine etc.
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
20
Información Financiera
Durante 2010 el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C.
recibió ingresos por un total de $9,627,855.00 (Nueve millones seiscientos
veintisiete mil ochocientos cincuenta y cinco pesos).
INSTITUTO DE ESTUDIOS Y DIVULGACIÓN SOBRE MIGRACIÓN, A.C.
INGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO, 2010
MONEDA NACIONAL
Fuente de financiamiento
Ingresos
Fundación MacArthur
Fundación AVINA
Consejería en Proyectos
OXFAM México
SEDEREC
Open Society Foundation
The Ford Foundation
Total
%
2,785,500
607,500
90,670
1,336,000
250,000
592,085
3,966,100
9,627,855
29%
6%
1%
14%
3%
6%
41%
100%
Fuente: INEDIM
INSTITUTO DE ESTUDIOS Y DIVULGACIÓN SOBRE MIGRACIÓN, A.C.
INGRESOS POR PROYECTOS 2010
MONEDA NACIONAL
Proyectos
Ingresos
Construcción de espacios y estrategias de diálogo y
comunicación en torno a la problemática de
migración y seguridad en Centroamérica y México.
Evaluando los mecanismos de reclutamiento y el
acceso a los beneficios de protección social para
trabajadores migrantes temporales en la región.
Promoción de un debate público y plural para
informar los tomadores de decisión en México en
torno al tema migratorio y promover los derechos
de los y las migrantes y sus familiares.
Acción Global de los Pueblos sobre Migración,
Desarrollo y Derechos Humanos.
Total
1,998,462
1,918,900
1,967,369
3,742,855
9,627,585
%
21%
20%
20%
39%
100%
Fuente: INEDIM
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
21
GASTOS 2010
INSTITUTO DE ESTUDIOS Y DIVULGACIÓN SOBRE MIGRACIÓN A.C.
DETALLE DE GASTOS 2010
Moneda Nacional
Concepto
Honorarios
Consultores
Gastos administrativos
Gastos financieros
Gastos de proyecto
Total
Monto
981,537
331,679
167,342
27,225
5,645,862
7,153,645
%
14%
5%
2%
0%
79%
100%
Fuente: INEDIM
Como se muestra en el cuadro anterior se tuvieron gastos financieros por
$27,225 pesos, dichos gastos se deben a la pérdida cambiaria que se reflejo
durante el ejercicio debido a la fluctuación cambiaria, sin embargo también se
tuvo utilidad cambiaria e intereses bancarios (productos financieros), mismos
que absorben el gasto financiero, dichos productos ascendieron a
$55,643pesos.
AUDITORÍA
El INEDIM hizo revisar sus Estados Financieros por el ejercicio 2010, a través
de la firma de auditores “Despacho Navarro y Asociados, S.C., representado por
el C.P.C. Luis Navarro Ortega. Reg. A.G.A.F.F. No. 10918
El dictamen arrojo una opinión Limpia, a continuación se muestra la opinión
de los auditores por el ejercicio 2010.
“OPINIÓN.
En mi opinión, los estados Financieros antes mencionados presentan
razonablemente en todos los aspectos importantes, el estado de posición
financiera del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. al 31 de
diciembre de 2010, el estado de actividades y el estado de flujo de efectivo que
le son relativos por el ejercicio terminado en esa fecha, de conformidad con las
bases de contabilización indicadas en el tercer párrafo precedente.”
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
22
Directorio
Consejo directivo
Elena Zúñiga Herrera
Presidenta
Rodolfo Cruz Piñeiro
Secretario
Liliane Del Carmen Loya Piñera
Tesorero
Gisele Lisa Bonnici
Vocal
Colaboradores
Alejandro Carrillo Castro
Vocal
Fabienne Venet
Directora General
Manuel Ángel Castillo García
Vocal
Gonzalo Pino
Investigación
Rodolfo García Zamora
Vocal
Amelia Arcos Antonio
Administración
Gerardo Sauri Suárez
Vocal
Lucrecia Maldonado
Comunicación
Fabienne Venet Rebiffé
Vocal
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
23
INEDIM
Emilio Castelar Núm 131,
Col. Polanco Chapultepec, México, D.F.
Tel. (52) (55) 55334988
[email protected]
www.estudiosdemigracion.org
Reflexión, investigación y debate sobre migración y asilo
Emilio Castelar 131, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F. Tel. (+52) (55) 5533-4988, [email protected]
www.estudiosdemigracion.org
24
Descargar