Tema 58.ARTE ISLAMICO

Anuncio
ç
Tema 58
Tema 58. El arte islámico
Geografía e Historia
1
ç
Tema 58
INTRODUCCIÓN
El arte islámico nace para expresar la nueva religiosidad musulmana. El islam nace en la península arábiga y
desde las primeras predicaciones, hacia el 612 hasta el fin de los Omeyas en el 750, cuando dominan desde la
península ibérica hasta el río Indo, han pasado tan solo 138 años. Por ello, el arte islámico ha adoptado
influencias de diversas culturas, y elementos artísticos diferentes. Sin embargo, es un arte, fundamentalmente,
religioso lo que le da una sorprendente unidad.
Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones.
La decoración es muy abundante. Pero son escasos los motivos figurativos y se fundamentan en los abstractos:
vegetales, geométricos y caligráficos.
1. PINTURA, ESCULTURA Y ARTES SUNTUARIAS
Las artes figurativas en el islam nunca tuvieron un gran desarrollo, más por prejuicios sociales que por una
prohibición expresa del Corán. Lo que el Corán condena es la idolatría, no la representación figurativa. Esto
quiere decir que hay una escasez real de pintura y escultura, aunque no absoluta. No obstante, en épocas
rigoristas anicónicas, sí que se lanzaron fatuas de prohibición de pintar seres vivos. Hoy en día la mayoría de
los musulmanes no las tiene en cuenta. Lo que sí se ha respetado es el tabú de pintar la cara de Mahoma y sus
compañeros de los primeros tiempos.
En pintura hay que destacar la miniatura persa, que al igual que la de los cristianos decora libros, el Corán,
libros de literatura y científicos. Los motivos son tanto religiosos como de la vida palaciega y sus placeres. Es
la mayor fuente de imágenes figurativas del islam que tenemos. Su época de esplendor son los siglos X y XI.
En la miniatura distinguiremos tres escuelas:
-
La escuela árabe aparece en el siglo XII en torno a Iraq. Nos proporciona un testimonio a cerca de las
costumbres de la época.
-
La segunda escuela es la persa, a partir del siglo XIV, que tiene una influencia oriental, s.t, china.
-
La tercera es la escuela turca, a partir del siglo XIII.
En la decoración predominan los motivos geométricos, los colores planos y vivos y las líneas negras. Uno de
los motivos más característico es la caligrafía, con frases del Corán.
La escultura es aún más escasa. Se reduce a las artes menores: cerámica, vidrio, marfil, cofres, etc. Sin
embargo, existen relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes. Este tipo de
representaciones encuentra su ámbito en la élite social islámica, que gusta del lujo. Escultura como la del Patio
de los Leones en la Alhambra es extraordinaria.
La cerámica comienza en el período abasí. El principal centro productor es la ciudad turca de Izmir
(Esmira), en la que se fabricaron los primeros azulejos decorados.
En marfil destacan los olifantes (cuerno de marfil) de carácter decorativo y finamente labrados.
En la fabricación de vidrio aparecen nuevas técnicas, como el soplado y el vidrio pintado.
La madera se trabajó con mayor profusión, ya que las obras estaban destinadas a la talla de alminares,
tribunas, mihrabes, armarios y recubrimiento interior de cubiertas.
Entre los metales sobresale el bronce, en el que aparecen motivos animales. Servían como objetos de vajilla
o de uso religioso.
Pero lo más representativo es el desarrollo de los tejidos. Utilizan todo tipo de telas, pero gustan sobre todo
la seda, y las alfombras y tapices.
Geografía e Historia
2
ç
Tema 58
2. Arquitectura
La arquitectura es la representación artística, por excelencia, del islam, goza de una notable uniformidad, a
pesar de la variedad de influencias que recibe, e incluso a lo largo del tiempo. Los musulmanes adoptan, y
adaptan, todos estos elementos de forma creativa, según sus necesidades y su concepción del mundo. Lo más
destacado es la exuberancia decorativa, geométrica, epigráfica y vegetal, de lacería y mocárabes.
Las construcciones son de escasa altura, y de gran perfección matemática. Predominan los volúmenes
cúbicos y geométricos, entre los que destacan las cúpulas. Utiliza todo tipo de materiales, pero en general usa
poco la piedra, salvo en Egipto y Córdoba, y prefiere la mampostería y el recubrimiento con yeso. Como
soportes utiliza tanto el pilar como la columna. Son delgados, bajos y de poco peso. Las columnas están
coronadas por capiteles con decoración geométrica, que pueden ser novedosos, como el capitel nazarita, el
capitel de avispero o el orden corintio estilizado, que se convierte en el capitel islámico.
Usa todo tipo de arcos pero prefiere, y perfecciona, el arco de herradura y el peraltado. Frecuentemente los
arcos están lobulados. Encontramos arcos de herradura apuntados, mixtilíneos, etc. Están decorados con
mocárabes, festoneados o angrelados. También existen arcos entrelazados y superpuestos. Las cubiertas son de
poco peso, frecuentemente de madera y plana. También hay bóvedas y cúpulas. Utilizan la bóveda de cañón y
de arista, pero también la gallonada o la esquifada.
2.1. Tipologías de edificios
En el siglo XII, por influencia turca, se inicia la tradición de los mausoleos, también con patio cuadrado y
cubierto con una cúpula. Poseen una cámara para el sarcófago y otra para orar.
Junto a la mezquita se encuentra la madraza, o escuela coránica, que consta de un patio central al que dan las
celdas de los estudiantes y una sala rectangular grande llamada al-quaah.
También se construyeron fondas para viajeros, con un patio alrededor del cual se organizan las
dependencias. Las fondas son fundamentales en las travesías del desierto. Constan de un gran espacio
amurallado, con patio interior, galerías, establos, almacén, etc.
Los baños, hamán, imitan las termas romanas ya que tienen la misma estructura, piscinas de agua caliente,
fría y templada. Están ricamente decorados y cubiertas por una cúpula calada, para que entre la luz.
Entre los edificios civiles destaca el palacio, dividido en tres partes, cada una con una función diferente y
estructurada alrededor de un patio. La mexuar está dedicada a la administración de justicia y a las audiencias; el
quaat al-arsh es la sala del trono. El salámlik está reservado a las ceremonias importantes, es la parte pública de
la casa. Y el harén son las habitaciones privadas.
La vivienda común se construye en torno a un patio sin vanos al exterior, los pocos que hay están cerrados
por celosías. En el patio hay una fuente o un pozo y está rodeado por pórticos. Es una casa pensada para la vida
privada.
Además se construyen puentes, alcazabas, alcázares, acueductos, hospitales, y todo tipo de edificios que
hacen posible la vida en la ciudad.
La ciudad islámica es muy característica. La medina es el núcleo central de la vida urbana donde se
construyen la mezquita mayor y el zoco o mercado. El trazado de sus calles es irregular, con numerosos
callejones sin salida y adarves. No hay plazas, y los barrios están especializados en diferentes profesiones, que
cierran sus puertas por la noche. Las casas presentan al exterior muros sin vanos. Esta característica de
agrupación de edificios y oficios en ciertas calles, permite en la ciudad una fuerte segregación espacial.
Geografía e Historia
3
ç
Tema 58
La mezquita
El edificio fundamental es la mezquita. Esencialmente consta de un patio, con una fuente central, que está
rodeado por un pórtico cubierto. Hay, también, un gran salón cuadrado, sala de oraciones, con un muro
orientado hacia La Meca (alquibla), con el mihrab, nicho muy decorado, y el mimbar o púlpito de
predicaciones, y la macsura, o espacio reservado al califa. Además de los minaretes, que están adosados al
patio.
En el islam no es necesario acudir a la mezquita para rezar, pero sí se establece la costumbre de acudir a ella
a la oración del medio día del viernes, lo que justifica la construcción de mezquitas de grandes dimensiones. A
diferencia de otras religiones, la mezquita no es el lugar sagrado en el que reside Alá, y por supuesto no se
guardan en ella estatuas de santos. Se trata de un lugar de oración en el que se reúne la umma y en el que se
escucha el sermón del imán.
Existen tres tipos básicos de mezquita: la mezquita hipóstila, que es el primer modelo. Se concreta en la
época omeya y posee gran número de columnas perpendiculares a la alquibla, aunque también pueden ser
paralelas. La cubierta es plana y de madera; la mezquita de ivanes, que aparece asociada a la madraza, desde el
siglo X (el elemento diferenciador es el iván, un espacio cuadrado, generalmente cupulado y abierto al exterior
por uno de sus lados); y la mezquita de planta centralizada, cubierta por una cúpula. Este tipo aparece tras la
toma de Constantinopla por los turcos, que toman la iglesia de Santa Sofía como modelo. La mezquita
completa, incluso el patio de abluciones, está cubierta por una cúpula.
3. LA PRIMERA ETAPA: DAMASCO Y BAGDAD
En Damasco se instala la dinastía omeya, la primera dinastía de califas. Se nota el influjo de Bizancio. Los
Omeyas trataron de islamizar los territorios conquistados. Para ello, entre otras medidas, utilizaron el arte,
construyendo en todas partes edificios con un aspecto similar que se identificaba con el islam. Para conseguir
esto aglutinó elementos típicos de la cultura árabe, de Bizancio, la cultura más prestigiosa de la época, y la
cultura local.
Utiliza cúpulas, y una profusa decoración con mosaicos coloridos. La más representativa es la mezquita de
Omar (687-692), o Cúpula de la Roca, en Jerusalén. La planta central está cubierta con una cúpula y rodeada
por un deambulatorio. La decoración es abundante, tanto en el exterior como en el interior. En realidad es un
edificio conmemorativo, construido en el lugar en el que se supone que está enterrado Omar. Los templarios la
tuvieron como su sede principal en Jerusalén, por lo que su modelo influiría en el arte cristiano.
Son notables los palacios sasánidas con sus salas abovedadas, como el palacio de Qusair Amra y el de Jirbat
al-Mafyar. Estos palacios se encuentran en el desierto, alejados de las ciudades.
En el siglo VII se derroca la dinastía omeya y se entroniza la abasí. En el 762 al-Mansur funda Bagdad (la
ciudad de la paz) y traslada allí la capital del califato. Se pretende hacer de ella un modelo de belleza, y se la
llena de monumentos. Utilizan para ello el adobe o el ladrillo. Las columnas son sustituidas por pilares. Los
revestimientos con mosaicos dan paso al yeso labrado. Pero el aspecto resultante no se diferencia gran cosa de
lo anterior.
En el siglo IX se construye la ciudad de Samarra (836), muy cercana a Bagdad, y que llegó a rivalizar con
esta. Aquí se fija el tipo de mezquita, con patios cuadrados rodeados de pórticos y salas divididas en naves por
pilares, como la mezquita de Mutauakil.
En el siglo X se instala la dinastía fatimí en Egipto y funda al-Qahirah, en donde se construirá la mezquita
de Ibn Tulum, con patio y soportales, pero utilizando columnas en lugar de pilares, arcos apuntados y
lobulados, y con una cúpula en el mihrab. La segunda que se construye es mezquita de al-Hakim, en la que se
vuelven a utilizar pilares y se cubre el mihrab con una cúpula sobre trompas. El minarete es escalonado, con un
cuerpo inferior de planta cuadrada y otro superior octogonal. En la decoración aparecen los mocárabes.
Geografía e Historia
4
ç
Tema 58
Es en esta época en la que se crean las formas básicas del arte islámico; que luego se difundirá por todo el
mundo adaptándose a las características locales.
4. Los selyúcidas y las formas persas
En el siglo IX Mesopotamia deja de ser el centro creador y difusor de la arquitectura, y aparecen otros. En
Persia las plantas de las mezquitas comienzan a ser cruciformes, de cruz griega. Se generalizan los monumentos
funerarios, con torres de planta poligonal. Se construye en ladrillo, pero sobre un zócalo de piedra. La cubierta
al exterior es piramidal, pero oculta una cúpula en el interior. Destaca el mausoleo de Ismail ibn Ahmad. Se
crea el tipo de mezquita ivanes, asociada a la madraza. Son típicos los alminares cilíndricos. Destaca la
mezquita de Isfahán.
Aparecen las torres como construcciones independientes, la torre atalaya y la columna triunfal, como la de
Gazni, de planta estrellada.
Por el impulso se las cruzadas surgen diversas dinastías locales, y las ciudades comienzan a amurallarse. El
siglo XIII es el de las grandes invasiones mongolas de Gengis-Jan, que finalmente será detenido por los turcos
mamelucos. De esta forma entran las formas turcas, que se imponen en Egipto, con la mezquita de madraza, de
patio central, y los sepulcros con cúpula. Aparece un cierto barroquismo decorativo por el contacto con
Bizancio, y se comienza a cubrir la madraza con una cúpula. La piedra se convierte en el material de
construcción por excelencia.
5. Los otomanos
En 1299 Osmán I se hace con el poder y funda la dinastía de los Otomanos que acabarán por conquistar
Bizancio en 1453. En la mezquita verde de Nicea se observa la continuidad de las formas precedentes, pero a
partir de siglo XIV se crea un nuevo estilo. Se desarrolla la cúpula, y se unifica la madraza con el resto del
edificio, a través de un sistema de cúpulas, a la manera de Santa Sofía de Constantinopla. Nace, así, la mezquita
de planta centralizada.
Se hacen las mezquitas de Solimán I, la del Príncipe y la mezquita azul. El tipo turco de mezquita se difunde
hacia Oriente y en menor medida hacia Occidente. El centro de toda la estructura es la cúpula, que permite la
entrada de la luz, con lo que se realza la armonía y la belleza de las proporciones.
6. India y Persia
En este periodo se funden los elementos turcos con la tradición persa. Las mejores construcciones son los
edificios civiles y religiosos de Isfahán. Se trata de mezquitas con cúpula, palacios con pórticos, kioscos y
estanques en los jardines, etc. Destaca la decoración en cerámica y porcelana. Se usa con profusión el arco
apuntado y peraltado. El centro de la vida islámica en la India es Delhi en la que se encuentra la Gran mezquita
de Qutbudin Aibak, construida sobre un antiguo templo hindú.
Los siglos XIV y XV son la época de los emperadores soldados, que construyen grandes palacios como el de
Tugluq. También destaca la mezquita de Jami, con una nave central abovedada y cúpulas en las alas laterales.
El siglo XVI es de una fuerte influencia persa. Se construye la mezquita del viernes de Delhi. Destacan los
mausoleos, como el de Akbar o el Taj-Mahal en Agra, con la cúpula más perfecta del mundo.
Geografía e Historia
5
ç
Tema 58
7. OCCIDENTE: AL-ANDALUS
7.1. El período cordobéS
Este es uno de los períodos más esplendorosos del ate islámico. Tienen influencias hispanorromanas, sirias y
bizantinas. Se desarrolla entre los siglos IX y X. Cuando en Occidente aún no ha aparecido el románico.
Emplea el muro de piedra con sillares bien labrados, el hormigón y la mampostería. Pero también aparece el
ladrillo y el yeso.
El soporte preferido es la columna con fuste y capiteles de estilo hispanorromano, en el que destaca el orden
corintio estilizado, que con Abderramán II se convierte en el capitel islámico. Se superponen los soportes para
ganar altura, poniendo una columna sobre un pilar o sobre otra columna.
El arco de herradura es de origen visigodo, pero en Córdoba se estiliza y perfecciona, se hace un poco más
peraltado. Desde aquí se difunde a todo el mundo islámico que lo adopta como una de las señas de identidad de
su arte y su cultura.
La cubierta suele ser plana o una falsa bóveda, que da como resultado una bóveda gallonada, en forma de
huso y abundantemente decorada. Pero no faltan ejemplos de bóvedas de cañón y de arista.
También son característicos los modillones, elemento voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o
los extremos de un dintel, y las almenas escalonadas que rematan los edificios.
La decoración es compleja y variada. Utiliza todos los convencionalismos de la decoración musulmana. Está
realizada en mármol, estuco, alicatado e, incluso, mosaico.
Los edificios más representativos de este período son la mezquita de Córdoba, de larga historia constructiva
y compendio de todo el arte, y el palacio de Medina Azahara. La mezquita de Córdoba responde al modelo
hipóstilo con una sala de oración de once naves perpendiculares a la alquibla. Consta de dos pisos: el inferior,
con columna con un capitel corintio estilizado que sostienen arcos de herradura y las dovelas alternan los
colores blanco y rojo; y el piso superior, en el que encontramos pilares que se apoyan en las columnas y
sostienen arcos de medio punto. El palacio de Medina Azahara lo mandó construir Abderramán III en el 936,
como palacio califal y centro del poder. Se trata de una auténtica ciudad privada. El conjunto está rodeado por
una muralla. En el interior hay diversas terrazas y jardines alrededor de los cuales se articulan los edificios. Los
muros de piedra fueron cubiertos con mármol y con una decoración muy estilizada. También son de reseñar la
mezquita de Bad al-Mardum , (hoy ermita del Cristo de la Luz), el castillo de Gormaz, y el puente sobre el
Henares en Guadalajara. Abundaron las alcazabas que formaron la línea defensiva del Califato.
7.2. El período de taifas
La descomposición del califato de Córdoba, y la aparición de las taifas, favorecen la Reconquista, abriendo
un período de inseguridad, pero también de intercambio cultural. Es la época del románico pleno. Se
popularizan las formas califales. Todos quieren imitar el esplendor de Córdoba, pero no tienen su dinero, así
que utilizan materiales pobres pero que parecen buenos. Predominan el ladrillo y la mampostería recubiertos
con yeso y estuco, y pintura de esmalte. Es un arte muy decorativo y efectista en el que se deja sentir la
influencia mudéjar.
Surge el arco mixtilíneo, con zonas curvadas y rectas, quebradas, de alto valor decorativo. Se entrecruzan los
arcos, e incluso hay arcos ciegos. Esta se considera la época «barroca» del período califal.
La mayoría de las mezquitas de taifas han desaparecido, por la pobreza de los materiales y por que fueron
convertidas en iglesias cristianas. Sin embargo, se conservan mejor los palacios, y sobre todo los edificios
Geografía e Historia
6
ç
Tema 58
militares, alcázares, alcazabas, murallas, torres, etc. Destacan la aljafería de Zaragoza, las murallas de Almería
o las alcazabas de Málaga o Granada.
7.3. Los almorávides y los almohades
Tras el período de taifas el poder político se traslada al norte de África de la mano de los integrismos
religiosos. Es la época de las mezquitas de Argel y Fez. Predominan los edificios religiosos, mezquitas de
carácter austero. Los modelos arquitectónicos no sólo son los de la tradición andalusí, sino también del norte de
África. En la cristiandad comienza a aparecer el gótico.
Utilizan el ladrillo y la mampostería. Se enriquecen las techumbres con mocárabes y se decora con yeserías.
El soporte por excelencia es el pilar, hecho de ladrillo. El arco se vuelve, aún más, un elemento decorativo, y
abundan los arcos ciegos, entrecruzados, lobulados, etc., generalmente de herradura y apuntado, y enmarcado
por un alfiz. No obstante, predomina lo constructivo sobre lo decorativo, y se diluye el horror vacui. Destaca la
cerámica vidriada para la decoración, la decoración vegetal y el recubrimiento con paños de sebja en el período
almohade.
El mayor carácter militar de los almohades les lleva a construir edificios militares, murallas, torres
albarranas, alcazabas, etc.
Los edificios más representativos son los de Sevilla: la Giralda, el alcázar y la torre del Oro, y la Qutubia de
Marraquech.
7.4. El arte nazarí
El reino de la taifa de Granada fue el que más duró de todo el período musulmán de al-Ándalus. Evolucionó
en un círculo cerrado de gran creatividad. Los edificios más emblemáticos son la Alhambra y el Generalife.
Se caracteriza por la exuberancia decorativa, que enmascara las formas y la pobreza de los materiales de
construcción: mampostería, estructuras de madera, soportes de ladrillo, etc., que abundan incluso en las
construcciones militares. Predomina lo decorativo sobre lo constructivo.
Los soportes suelen ser pilares y columnas, con un capitel poligonal o cilíndrico decorado con una banda
ondulada, capitel nazarita. Pero también se encuentran los órdenes clásicos estilizados. Los capiteles poseen un
gran ábaco. Se crea la columna nazarita, formada por un fuste fino y liso que se levanta sobre una basa ática.
Posee una serie de collarinos que preceden al capitel.
La tipología de los arcos es muy variada, pero los más característicos son: el arco de medio punto peraltado,
generalmente angrelado, y el arco con mocárabes en el intradós, generalmente apuntado.
Las techumbres están ricamente decoradas, lo que oculta la pobreza de los materiales. Existe todo tipo de
bóvedas repletas de mocárabes.
La decoración presenta todos los convencionalismos habituales, pero sobresale la belleza de la caligrafía. En
la parte baja del muro hay un zócalo con piezas de cerámica y yesería. Todo combinado con gran originalidad.
La Alhambra de Granada es el edificio más destacado, en el que se resumen todas las características del arte
nazarita. Se trata de un edificio civil y militar situado en una colina. Hay una alcazaba y un palacio, además de
una extensa zona ocupada por los sirvientes. Destacan los jardines, y sobre ellos el Generalife. Todo el
conjunto representaba un trozo del paraíso.
Geografía e Historia
7
ç
Tema 58
CONCLUSIÓN
Al-Andalus y la invasión musulmana del siglo VIII supuso un hecho diferenciador con relación al resto de
Europa. En España nace un arte islámico único e irrepetible: el arte andalusí o hispanomusulmán.
El arte musulmán recibirá constantemente influencias que dándoles un diferente significado
constituirán un arte muy original, por tanto nos encontramos ante un arte sincrético en el que aparecen
elementos persas, cristianos, bizantinos…
Aparentemente sensual, el arte islámico fue en realidad conceptual y religioso desde sus comienzos.
Geografía e Historia
8
Descargar