Libros de Comercio Portal Alipso.com: Apuntes y Monografías

Anuncio
Libros de Comercio
Portal Alipso.com: http://www.alipso.com/
Apuntes y Monografías > Derecho >
URL original: http://www.alipso.com/monografias2/Libros_de_Comercio/
Fecha de inclusión en Alipso.com: 2011-08-02
Enviado por: Patricia ([email protected])
Contenido
Libros de Comercio
Imprimir
Recomendar a un amigo
Recordarme el recurso
Descargar como pdf
{literal} var addthis_config = {"data_track_clickback":true}; {/literal}
Seguinos en en Facebook
Agregado: 02 de AGOSTO de 2011 (Por Patricia) | Palabras: 5475 | Votar! |
Sin Votos |
Sin comentarios | Agregar ComentarioCategoría: Apuntes y Monografías > Derecho
>Material educativo de Alipso relacionado con Libros ComercioPrograma Jovenes Emprendedores:
...Oficios: al registro publico de comercio.para inscribir a nombre de los herederos las acciones que
pertenecian al causante de una sociedad.: AS OPERAÇÕES BANCÁRIAS E AS OUTRAS MODALIDADES
DE COMÉRCIO ELETR: ...Enlaces externos relacionados con Libros Comercio
{ "@context":
"http://schema.org", "@type": "NewsArticle", "headline": "Libros de Comercio", "alternativeHeadline":
"Libros de Comercio", "image": [ FIN ], "datePublished": "2011-08-02T08:00:00+08:00", "description":
"", "articleBody": " Autor: patricia ([email protected]) LIBROS DE COMERCIO 1.Introducción EL
Código de Comercio prescribe: “Art. 43.- Todo comerciante esta obligado a llevar cuenta y razón de sus
operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que
resulte un cuadro verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos
susceptibles de registración contable. Las constancias contables deben complementarse con la documentación
respectiva.” “Art. 44.- Los comerciantes, además de los que en forma especial impongan este Código u otras
leyes, deben indispensablemente llevar los siguientes libros: 1. Diario; 2. Inventarios y Balances. Sin
perjuicio de ello el comerciante deberá llevar, los libros registrados y la documentación contable que
corresponda a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que le exijan la importancia y la
naturaleza de sus actividades de modo que de la contabilidad y documentación resulten con claridad los actos
de gestión y situación patrimonial.” Jurisprudencialmente se ha declarado que no solo son libros de comercio
aquellos enumerados en el Art. 44 del C. Com.; lo son también todos los que se refieren a la contabilidad y que
permitan apreciar debidamente el giro de los negocios (Cam Fed., “J.A.” 50, 409; Cám. Com. “LL”, 11, 463)
2. Objetivos de la contabilidad EL objetivo de la Contabilidad es proporcionar información a: Dueños,
accionistas, bancos, gerentes y terceros, acerca de los activos y pasivos del comerciante. Su primordial
objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por
un ente privado o público. Para ello, el comerciante, deberá realizar: ·Registros con bases en sistemas y
procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
·Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. ·Interpretar los resultados
con el fin de dar información detallada y razonada. Con relación a la información suministrada, esta deberá
cumplir con dos objetivos, uno administrativo y otro financiero: Administrativo: ofrecer información a los
usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones
y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento
en que se subdivida la organización de la empresa.- Financiero: proporcionar información a usuarios externos
de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina
contabilidad histórica.- 3. Importancia de la contabilidad Todos los comerciantes tienen la necesidad de llevar
un control de sus negociaciones mercantiles y financieras.- Le permite conocer al comerciante el rumbo de
sus actividades, para así poder planificar a futuro la orientación que llevaran las inversiones a realizar.- Es
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 1/14
Libros de Comercio
indispensable para los terceros, para así conocer la situación patrimonial del comerciante o la empresa, en el
eventual caso de que se decida a realizar negocios con ella. O para los Bancos, para conocer la real situación
financiera del comerciante.- En el área jurídica, son de suma importancia, ya que hacen plena fe de los
negocios realizados y en caso de controversia constituyen una de las pruebas más importantes e insustituibles
en el proceso.- En las sociedades interesa a los socios para el ejercicio eventual de sus derechos.- 4. Libros
Contables 4.1. Libro de inventarios y balances Tanto el inventario como el balance, se registran en un solo
libro conjunto, y comprenden todos los bienes (destinados o no al comercio), créditos y acciones (en el caso
que corresponda), así como las obligaciones contraídas pendientes a la fecha de realización del libro, en forma
detallada y sin omisiones de ningún tipo. Todo esto será firmado por los interesados (dueño(s) o habilitados o
socios, dependiendo del caso) que se hallen presentes en el establecimiento al tiempo de su formación (Art.
48).- El Código, en su artículo 48, obliga a su realización anual, dentro de los primeros 3 meses del año.
A los comerciantes al por menor, se le permite la realización del balance cada 3 años (Art. 50).- 4.1.1.
Contenido del libro de inventarios El libro de inventarios y cuentas anuales se abrirá con un inventario de
constitución inicial detallado de la empresa, en él se consignarán las cantidades de dinero, bienes muebles e
inmuebles, créditos y toda otra especie de valor que forme parte del capital del comerciante al iniciar sus
actividades. El libro de inventarios y balance es un libro contable obligatorio y debe ser legalizado.- El libro
de inventarios se compone de un balance inicial detallado, un balance de comprobación de sumas y saldos y
un inventario de cierre.- ·El balance inicial detallado de la empresa es una relación valorada de todos los
bienes, derechos y obligaciones de la empresa al comienzo del ejercicio. Éste debe coincidir con el inventario
de cierre del ejercicio anterior. La normativa, pese a requerir que sea detallado, no específica el nivel de
detalle.- ·El balance de comprobación de sumas y saldos presentará todas las cuentas con saldo de la empresa,
esto es, tanto las cuentas de balance como las de gastos e ingresos. En el balance de comprobación se
transcribirá la suma del Debe y la suma del Haber de cada cuenta, así como los saldos de cada una de ellas. El
saldo acreedor tiene que coincidir con el saldo deudor. Este estado contable se realizará al menos
trimestralmente.- ·El inventario de cierre comprende una relación detallada y valorada de los distintos
elementos que componen el patrimonio de la empresa al final del ejercicio económico. Recoge una valoración
de los bienes y derechos del activo, incluyendo una descripción con la cantidad y el valor de las existencias al
final del ejercicio, así como el detalle de las obligaciones en el pasivo.- Este inventario de existencias supone
el recuento físico de todas las unidades que componen las existencias de la empresa junto con su precio y valor
total.- El inventario de existencias, propiamente dicho, consta de tres partes: encabezamiento con los datos de
la empresa y la fecha, cuerpo con el detalle del inventario y pie donde el gerente o dueño de la empresa
certifica que está conforme con el inventario, aunque si no fuere así, no le resta validez.- 4.1.2. Contenido del
balance El balance se compone de: a)El balance de situación que comprenderá, con la debida separación, los
bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa y las obligaciones que forman el pasivo de la
misma, especificando los fondos propios. Deberán aparecer los importes del ejercicio anterior para poder
compararlo. El balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con el balance de cierre del ejercicio
anterior.- b)La cuenta de pérdidas y ganancias comprenderá, también con la debida separación, los ingresos y
los gastos del ejercicio y, por diferencia, el resultado del mismo. También aparecerán los importes del
ejercicio anterior. Distinguirá los resultados ordinarios propios de la explotación, de los que no lo sean o de los
que se originen en circunstancias de carácter extraordinario.- c)La memoria completará, ampliará y comentará
la información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. Cuando lo imponga una
disposición legal, la memoria incluirá el cuadro de financiación, en el que se inscribirán los recursos obtenidos
en el ejercicio y sus diferentes orígenes, así como la aplicación o el empleo de los mismos en inmovilizado o
en circulante.- La Ley de Impuesto a las Ganancias impone a todos los comerciantes la confección de un
balance anual para determinar los resultados de su actividad, a los efectos de este impuesto.- Se exige que se
mantenga un criterio de valoración (Art. 51 C.Co., ref. decr.-ley 4777/63), ya que el balance debe demostrar
con exactitud y veracidad (salvo norma legal en contrario) la situación financiera del comerciante, a la fecha
de cierre del mismo.- La naturaleza jurídica de este elemento es simplemente de cumplimiento de una carga
técnica, con fines de conocimiento, que no importa un reconocimiento de deudas frente a acreedores.- 4.2.
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 2/14
Libros de Comercio
Libro diario El libro diario es el libro de comercio más importante, ya que en este se registrarán día a día
todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa, detallada y cronológicamente.
Las
operaciones se contabilizarán mediante asientos contables, por orden cronológico, según se vayan
produciendo. Para saber el orden de las anotaciones, se atenderá a la fecha del instrumento que recibiere, diere,
afianzare o endosare, por cuenta propia o ajena, detallando el carácter de todas las partes involucradas en la
negociación.- La Ley no prohíbe que se lleven varios libros diarios simultáneos, de ser así cada uno deberá
tener un fin distinto (uno por cada clase de operación), como lo hacen la mayoría de los Bancos, facilitando
así la contabilización de todas las operaciones realizadas. Al hacerlos rubricar, se debe indicar el tipo de
operación que se registrara en cada uno.- Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las
operaciones por períodos no superiores al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o
registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que trate.- Los comerciantes al por
menor deben asentar día por día la suma total de las ventas al contado, y por separado la suma total de las
ventas al fiado (Art. 47 C.Co.). Si un comerciante mayorista realiza alguna venta al por menor, debe ajustarse
a lo normado en el Art. 47; y si, un comerciante minorista realiza una venta al por mayor, deberá, así mismo,
ajustarse a lo reglado en esta materia.- El libro diario es un libro contable obligatorio que debe ser legalizado.4.3. Libro mayor El libro mayor recoge todos los movimientos de una cuenta que se han anotado previamente
en el Libro Diario. En el libro Diario se contabilizan todas las operaciones cronológicamente en forma de
asiento contable, y posteriormente, se crea una ficha por cada cuenta contable, que transcribe todos sus
movimientos, formando el libro mayor.- El libro mayor es un conjunto de fichas de cada cuenta contable, y en
cada una de ellas aparece la fecha del movimiento, número de registro, contrapartida, valoración en el debe o
en el haber y el saldo.- El libro mayor no es un libro obligatorio, a diferencia del libro diario, sin embargo es
muy útil para conocer, por ejemplo, el dinero efectivo que hay en caja, cuanto le debo a un proveedor, etc.,
tendría que ir a la ficha de caja, o a la ficha de ese proveedor y sabría su saldo automáticamente.- 4.4. Cuadro
de Pérdidas y Ganancias El decr.-ley 4.777/63, ratificado por la ley 16478/64, modifico el Art. 52 del Código,
agregándole la exigencia de anexar al balance un cuadro donde se detallen las perdidas y ganancias que
resultaren con veracidad y evidencia.- Este cuadro es la representación dinámica de los movimientos
realizados en el ejercicio.- No existe reglamentación concerniente a la forma que debe tener este cuadro, pero
generalmente se lo realiza en dos columnas, donde en una se anotan las salidas y en la otra las entradas y de la
diferencia de estas surgirá el resultado positivo o negativo del ejercicio.- 4.5 Libro Copiador de Cartas El
mismo decr.-ley, elimino la obligación de llevar este libro, donde se debían copiar con exactitud y en orden
cronológico toda la correspondencia enviada y recibida por el comerciante.- De todas maneras el comerciante,
todavía conserva la obligación de conservar copia de toda la correspondencia enviada y recibida vinculada con
el giro normal del negocio (arts 33,3; 43 y 44, conc 67C.Co.).- Se trata un libro de hojas de papel trasparentes
donde se copiaba la correspondencia con una tinta especial, que hoy en día se reemplazo por otros medios
mecánicos.- En el caso que este libro se encontrare en blanco, no le resta fuerza probatoria al resto de la
contabilidad llevada en forma completa y regular (Cam. Com. “LL”, 120, 236).- 4.6. Libros Auxiliares El
Código solamente nombra como auxiliar al Libro de Caja (Art. 45 C.Co.), esto no significa que no se puedan
llevar o que no existan otros.- Algunos de estos son necesarios para un mejor control contable por parte del
comerciante. Deberán estar registrados y cumplir con las formalidades exigidas para el resto de los libros (Art.
53 C.Co.). También cuentan con el mismo valor probatorio otorgado por la Ley.- Se suelen llevar, como
auxiliares, los libros Documentos, Vencimientos, Compras y Ventas, Movimientos de Mercaderías, Gastos
Generales, entre otros.- Se ha declarado con relación a estos libros, que llevados en regular forma están
equiparados a los indispensables exigidos por la ley, en cuanto a su valor probatorio (Cam. Com. “LL” 11,
463) 4.7. Rubricación La rubricación de los libros esta condicionada a que el comerciante se haya
matriculado anteriormente, y puede ser solicitada personalmente, o por medio de representantes en el caso de
las sociedades. No se necesita patrocinio letrado para realizar este trámite ante la autoridad respectiva.- 5. El
Código de Comercio El Código de Comercio de la Nación, trata el tema de los libros de Comercio en el
Capitulo III del Titulo II, del Libro I, entre los artículos 43 a 67. También encontramos disposiciones sobre
estos menesteres del comerciante, en las regulaciones especiales de actividades de auxiliares de comercio o en
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 3/14
Libros de Comercio
la Ley de Sociedades 19.550, ente otras.- El Código obliga a todos los comerciantes a llevar una contabilidad
detallada sobre las operaciones realizadas por ellos. Esta carga generalmente, no es exigida a los pequeños
comerciantes, aunque, también, deberían llevarla a cabo, por una cuestión de control personal, con menos
libros y por lo tanto menor rigurosidad.- Esta contabilidad debe ser uniforme, de la cual resulte un cuadro
veraz de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos de regulación contable, que
debe ser complementado con la documentación respaldatoria de los actos realizados. Así como, también,
deben reflejar con claridad, veracidad y exactitud su situación patrimonial y la evolución de sus negocios- La
carga nace con el carácter de comerciante y termina cuando cesa su actividad. En el caso de las sociedades,
comienza con la inscripción y termina cuando la misma se encuentra totalmente liquidada.- Existen dos
sistemas principales acerca de los libros de comercio: a) los comerciantes pueden llevar los libros que crean
necesarios (sistema inglés); b) Los comerciantes deben llevar obligatoriamente los consignados por la
ley, que es el sistema adoptado por nuestra Ley.- De todas maneras los comerciantes pueden llevar otros
libros, además de los exigidos, para control propio, mientras sea ordenada, regular, y cuente con respaldo
documental.- 6. Formalidades de los Libros Con el fin de asegurar la veracidad y exactitud de los libros
contables, el Código exige ciertas formalidades, que pueden ser agrupadas en extrínsecas e intrínsecas (según
la clasificación realizada por Fernández- Gómez Leo en su comentario al Código de Comercio), estas son: ·
Extrínsecas (Art. 53 C. Co.) los libros obligatorios deberán estar encuadernados y foliados. La reforma de
1963 elimino la necesidad de que deban estar forrados, por que este requisito era para su mejor conservación.· Intrínsecas (Arts. 45, 54 y 66 C. Co.) a) los libros, para tener eficacia como medio probatorio, deberán estar
en idioma nacional y en escritura normal (no taquigráfica o de alguna otra forma); b) deberán ser
realizados en forma cronológica, se prohíbe la alteración
del orden progresivo de los mismos (Art. 45 y
54, inc. 1); c) las partidas se han de suceder en los libros unas a otras, sin dejar entre ellas lugar para
intercalaciones ni adiciones; se prohíbe dejar blancos o huecos que posibiliten agregaciones en forma
posterior (Art. 54, inc. 2); d) todas las equivocaciones y omisiones deberán ser salvadas por medio de
contraasientos (ajustes), en la oportunidad en que se advierta el error; se prohíbe realizar interlineados,
raspaduras, tachados, etc. en los asientos (Art. 54, incs. 3 y 4); e) los libros deben ser conservados en buen
estado; se prohíbe romperlos, arrancarles hojas, alterar foliaturas (Art. 54, inc. 5).- 7. Sanciones por la
deficiencia o vicio en las formas Cuando los libros de comercio carezcan de alguna de las formales o
contengan algún vicio, no tendrán valor alguno como probatoria a favor del comerciante.- La sanción es bien
clara: los libros (no los asientos) no tendrían valor probatoria a favor del comerciante.- La jurisprudencia ha
dicho que si el error en los asientos no son importantes y graves, no procedería la sanción del Art. 55 C. Com.,
pero en ese caso no harían plena prueba a pesar de que la contraparte no lleve los libros, pudiendo este a su
vez aportar pruebas en contra (Cam. Com. “LL”, 35, 150).- 8. Conservación de la Contabilidad Según el Art.
67 del Código de Comercio, los comerciantes tienen la obligación de conservar los libros contables por el
término de 10 años después del cese de su actividad y la documentación durante 10 años contados desde la
fecha que figura en la misma.- En caso de muerte del comerciante, sus herederos deben seguir con esta
obligación y deben exhibirlos cuando les sea exigido.- 9. Los libros contables como medio de prueba Es
necesario señalar que la peculiaridad del sistema probatorio de los libros de contabilidad de los comerciantes
que el derecho sustancial regula, se presenta, desarrolla y resuelve, no en el terreno de la admisibilidad de la
prueba, sino en el terreno de la eficacia, puesto que el legislador ha otorgado un valor o fuerza probatoria
especial a favor del propietario de los libros cuando a) se los lleve bajo determinadas formalidades; b) Se trate
de un juicio contra otro comerciante y c) Se trate de un hecho referente al comercio del dueño de los libros.
Con el agregado de que prueban en contra suya o de sus sucesores, aunque no esté matriculado, o no sean
llevados en forma, o aunque el contendiente en el juicio no sea comerciante no admitiéndose prueba en
contrario.- Respecto de los actos no comerciales, en litigios entre comerciantes, los libros de comercio solo
sirven como principio de prueba por escrito (Art. 64 C. Com.).- La especial eficacia probatoria que el
ordenamiento jurídico de fondo otorga a los libros de comercio, radica en términos generales en el modo
particular con que es llevada la contabilidad regular en el comercio, así como en el cumplimiento de los
requisitos intrínsecos y extrínsecos que deben ser observados.- Coincidentemente con lo afirmado, se ha dicho
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 4/14
Libros de Comercio
que “los libros deben ser llevados” se excluye toda tentativa de crear posteriormente un medio probatorio con
anotaciones arbitrarias de manera que, el libro, si es llevado según las reglas establecidas por la ciencia del
comercio, aparece como documento de las relaciones efectivas, documento imparcial que impide toda
manipulación fraudulenta.- Esto es, el libro de comercio no se lleva con el objeto de procurar un medio de
prueba, sino para conservar sin alteración la memoria de los acontecimientos.- Se ha discutido la
admisibilidad de la prueba pericial contable en sedes que no sean comerciales, encontrándose la doctrina
dividida en esta materia. La mayoría de la doctrina nacional y extranjera entiende que solo podrá ser admisible
en sede comercial. Mientras que el resto admite su eficacia, además, en sede civil y laboral.- Si el comerciante
que no lleva libros puede demostrar, con otras pruebas: documentos, testigos, presunciones, etc., que los libros
del adversario consignan datos erróneos o falsos, debe estarse a la prueba mas amplia.- La omisión de la
registración de un hecho existente o la registración de un hecho inexistente constituiría en ilícita la
contabilidad de que se trate, pues ella no satisfaría la exigencia del Art. 43 C. Com. (Cam. Nac. Comercial
Sala A “Samuel Perchik s/Quiebra S/inc de revisión por la fallida al crédito de Unilever de Argentina S.A.”
11-3-99).- 10.1. Exhibición de libros Debe estar ordenado por el juez, de oficio o a petición de parte, en el
marco de un litigio. El auto que ordena esta medida, deberá especificar la persona que realizara la pericia, el
lugar de realización, los libros o asientos a revisar, el tiempo que tendrá el perito para realizarla y las posibles
sanciones por incumplimiento.- La negativa injustificada a presentar los libros constituye presunción en
contra y se resolverá la cuestión en base a los libros de la parte contraria.- Es improcedente el uso de la fuerza
pública para obtener la exhibición de los libros de comercio; ni las amenazas contra el comerciante para
obligarlo a presentar los libros. Solo en el caso de quiebra u otros muy especiales, procedería una medida de
ese tenor.- Esta prohibición no rige cuando se trata de la exhibición general de libros contemplada en el Art.
58 C.Com.- 10.2. Exhibición parcial de los libros Es un medio probatorio ordenado en juicio, a petición de
parte o de oficio (Art. 59), por el cual se debe permitir la vista de toda la documentación o asientos que tengan
relación con el objeto del litigio.- El Art. 57 C. Com. establece la prohibición de que cualquier autoridad bajo
pretexto alguno, pueda realizar pesquisas para ver si se llevan los libros en forma correcta.- Esto se
fundamenta en el secreto de la actividad comercial, aceptado en doctrina, como un principio fundamental de
las prácticas mercantiles o bancarias, ya que esto implicaría, algunas veces, la divulgación de secretos
necesarios para el éxito del negocio.- También, se considera fundamento para esto el Art. 18 de la
Constitución Nacional, sobre inviolabilidad de papeles privados.- Quien solicite la exhibición parcial, deberá
detallar cuales son los asientos que, según entienda, deban ser exhibidos; todo esto deberá ser ordenado con
los puntos de pericia que deberá ser realizada por el perito designado a los efectos.- No se puede exigir a un
tercero al litigio que exhiba parcialmente sus libros, salvo consentimiento expreso del dueño de los libros, pero
esto le quitaría la eficacia probatoria otorgada por el Código, configurándose como una prueba mas en el
litigio (se exceptúan los casos en los que haya intervenido un tercero en comisión o mandato).- La Corte
Suprema de Justicia ha dicho: “…todo comerciante tiene el derecho de que se respete el secreto de sus libros y
el de sus actividades comerciales, pero ese derecho no es absoluto como surge de las mismas disposiciones del
Código de Comercio (arts 58 y59); esta limitado por el derecho del Estado, fundado en razones de interés
social y común…” (J.A., t. 2, p. 304).- 10.3. Asientos y comprobantes El Art. 63 se refiere categóricamente, a
los asientos de los libros, por lo cual, para reconocerles el valor probatorio que les atribuye la ley, no puede
exigirse que ellos sean respaldados por otros documentos, aún cuando los arts. 43 y 44 dispongan con otra
finalidad de carácter general que las constancias contables deban ser complementadas con la documentación
respectiva porque con ello se desvirtuaría por completo la normativa categórica del Código de Comercio
respecto al valor probatorio de los asientos, ya que los reduciría a una mera prueba documental carente de
valor por si sola lo cual es contrario al sistema adoptado por el Código.- La Sala B de la Cámara Comercial,
en este sentido, ha dicho que, en principio, los libros de comercio no prueban por si solos, sino que deben
contar con respaldo documental que otorgue apoyatura a sus asientos contables (“Ernesto Rech S.A.
c/manufactura Don Alberto SACIFIA s/Ordinario” 22-10-02).- 10.4. Equiparación con la prueba de confesión
En términos generales la doctrina nacional y la extranjera equiparan a la prueba de libros en contra de su
dueño con una confesión extrajudicial.- La jurisprudencia de la Sala B de la Cámara Comercial ha aceptado
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 5/14
Libros de Comercio
esta postura diciendo que los libros de comercio son una “confesión escrita extrajudicial, cuya sinceridad, en
cuanto es contraria al interés de quien la hace no puede presentar duda” (“Galeb S.A. c/ Torres Weiler y otros
s/Quiebra” 27-12-02).- Otra postura (Ascarelli): niega toda posibilidad de identificación con la confesión ya
que los libros de comercio no tienen otro alcance que el de meras registraciones dirigidas al propio
comerciante y que, por otra parte, no son verdaderas declaraciones, pues falta en el evento el ingrediente
finalista, esto es, la voluntad de declarar.- 10.5. Indivisibilidad de la prueba (Art. 63) En todos los casos la
prueba es indivisible, el adversario del dueño de los libros no puede aceptar, solo los asientos favorables a su
pretensión y desechar los contrarios a ella.- El adversario del dueño de los libros, tampoco, no puede aceptar
solo los que le favorecen y desechar los que no lo favorecen.- 10.6. Libros indispensables y auxiliares Los
libros auxiliares si bien hacen prueba en contra de su dueño, no pueden servir de prueba a favor de su dueño si
faltaren los indispensables, pues la falta de estos debe equipararse al caso en que hubieran sido llevados
irregularmente.- La parte que alega la existencia de libros auxiliares deberá probarla, ya que no se presume la
existencia de los mismos.- 10.7. Litigio entre comerciantes El Código de comercio establece normas de
carácter general. Pero ante la gran cantidad de situaciones que pueden presentarse el Juez debe formar
convencimiento apreciando las reglas de la sana crítica.- (Ver Art. 63 que establece las pautas, también arts.
55,56 y 44 y sgtes del C. Com.).- Si las anotaciones coinciden, constituyen una prueba irrefutable, y el juez
debe fallar según estos libros y constancias, sin admitir prueba en contrario.- Si las anotaciones son
contradictorias se estará a lo que dice el párrafo 5º del Art.63 C. Com. en cuanto dice que se prescindirá de la
prueba contable y el juez deberá proceder por los meritos de los otros medios probatorios.- Para que proceda
el rechazo total, las contradicciones deberán ser absolutas.- En el caso de que uno de los comerciantes lleve la
contabilidad en legal forma y el otro no, este deberá presentar prueba que sea plena y concluyente para poder
rebatir la contabilidad de su adversario.- 10.8. Litigio entre el dueño de los libros y un no comerciante Los
libros de comercio son admisibles, ya que no hay norma que impida su ingreso.- En cuanto a la eficacia habrá
que distinguir si es a favor o en contra del comerciante (Art. 63 inc.2 y 64), parte de la doctrina dice que
carece de fuerza probatoria a favor de su dueño porque no emanan de la persona contra la cual se los quiere
hacer valer, pero se ha sostenido que pueden ser un principio de prueba o una presunción judicial y relativa
Arts. 1192 C.C. y 208 C.Com., o por lo menos prueba indiciaria.- 10.9. Litigios entre terceros Son admisibles
como medios de prueba, en esos casos la eficacia probatoria será la de un documento en poder de terceros o la
de un testimonio, Art., 797 Cód. Civil. El Juez deberá determinar la eficacia probatoria.- 10.10. Actos no
Comerciales El articulo 64 C.Com. prescribe que serán admitidos como prueba la contabilidad, pero con el
carácter de principio de prueba, pero la jurisprudencia se ha inclinado en negarle el alcance de principio de
prueba por escrito.- Se entiende por no comercial todos aquellos actos realizados por comerciales pero que no
tengan ese carácter, como son los actos civiles o los unilateralmente comerciales (mixtos), ya que estos no
están comprendidos en la normativa del Art. 63 C. Com.- 11. Otros Libros Exigidos Anteriormente, comente,
que había otras disposiciones que se complementan con el Código de Comercio, para los libros de los
Auxiliares de Comercio, que deben cumplir con las formalidades de los artículos 53 y 54 del Código de
Comercio. Estos son: a) Corredores: Deben llevar: Un Cuaderno Manual foliado, y Un Registro Diario, al cual
diariamente deben trasladar los artículos del Libro Manual.- b) Martilleros (art18 Ley 20266): Diario de
Entradas, Diario de Salidas, Libro de Cuentas de Gestión entre martillero y cada uno de sus comitentes.- c)
Barraqueros y Administradores de Casas de Deposito: (Art. 123 C.Co.) deben llevar un libro asentando en
orden cronológico todos los efectos que recibieren, en la forma detallada por el inc 2 del Art. citado.- d)
Empresarios y Comisionistas de Transporte: (Art. 164 C.Co.) deben llevar un registro especial en el cual
deben asentar por orden cronológico de numero y fecha de todos los efectos de cuyo transporte se encargan,
con expresión de su calidad y cantidad, persona que los carga, destino que llevan, nombre y domicilio del
consignatario y del conductor, y precio del transporte.- e) Agentes de Bolsa: Según resoluciones del Banco
Central de la Republica Argentina, deben llevar: Un registro de firmas de sus clientes, un registro de
solicitudes y formulas presentadas ante el Banco Central.- f) Despachantes de Aduana: deben llevar un libro
rubricado por la Aduana respectiva, donde anotaran todas sus operaciones, créditos fiscales pagados, importe
de los honorarios percibidos y cualquier otra inserción que exija la Dirección Nacional de Aduanas.- g)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 6/14
Libros de Comercio
Viajantes de Comercio: se establece la obligación de los empleadores de llevar un libro especial, registrado y
rubricado, en el cual deben figurar, como anotaciones obligatorias todos los datos del viajante, la zona donde
opera, las mercaderías que vende, el sueldo y otras remuneraciones, la descripción cronológica de las
operaciones realizadas, entre otras.- h) Empresas emisoras de Warrants: deberán llevar libros rubricados, a fin
de registrar diariamente y por orden todas las operaciones en que intervengan; así como el primer endoso del
warrant emitido, cuando así haya sido negociado.- i) Sociedades: dependiendo del tipo social deben llevar
libros especiales con los mismos requisitos y efectos consignados en el Código de Comercio. Estos están
específicamente reglados en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550).- 12. Los libros de comercio en el
Derecho Laboral. Jurisprudencia. La Ley de Contrato de Trabajo impone al empleador la obligación de
documentar la relación laboral mediante las constancias que indican la normativa contenida en los arts. 52 y
ss., no alterándose tal carga aun cuando se trate de un único trabajador (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 6 “Dietz
c/ Blasi Viuda s/Despido”).- EL Art. 52 de la LCT no exime a los pequeños empresarios de la obligación de
llevar el libro que prescribe, no lo es menos que la presunción del Art. 55 del mismo ordenamiento que no
constituye una lisa y llana inversión de la carga de la prueba, debe aplicarse con prudente adecuación a las
circunstancias del caso (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 2 “Fernández c/Distribuidora Norcaf S.A. s/Despido”).La existencia de una contabilidad paralela a la normal no autoriza a presumir que la primera no sea una
expresión real de los beneficios de la patronal y, sobre tal base, no corresponde merituar que habría una tercera
en las que inscribiría una hipotética participación de ganancias (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 2 “Ramallo c/
Rossi de Contento s/Despido”).- Si el libro de sueldos y jornales no figura ni consta que el trabajador se
hubiere desempeñado en relación de dependencia para la firma, aunque el perito contador no se expida sobre
los asientos y constancias de ese libro están efectuados en “legal forma” y se limito a decir que esta rubricado
por la autoridad administrativa, igualmente existe una irregularidad registral, desde el punto de vista de la
completividad de las constancias del libro, toda vez que el trabajador debió figurar en el, aun como, eventual o
changuista, por lo que esta infracción formal conspira contra la eficacia de los libros de la empresa (Cam. Nac.
Del Trabajo Sala 1 “Coria c/ Pandelo s/Cobro de pesos”).- Aun cuando los integrantes de una sociedad de
hecho no lleven libros de comercio rubricados a nombre de esta es menester que los lleven a nombre
individual de uno de sus integrantes en tanto “comerciantes” que son o a menos, aquellos que fueren del tipo
exigidos por la ley mercantil y técnica contable, sometidos a un orden y procedimiento registral plausible, de
modo de poder valorar sus constancias a algún efecto, brindando cierto margen apreciativo al juzgador,
aunque no revistieren el valor de un libro formalmente impoluto (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 7 “Lucaci
c/Muñiz s/Despido”).- La Sala D de la Cámara Nacional de Apelación en lo Comercial en el fallo “Banco
Credit Lyonnais Argentina S.A. c/Montesano, Ricardo y otros S/ Ordinario (9-10-2002) dijo que las
irregularidades detectadas en los libros de comercio del empleador no sirven para presumir, en los términos de
la LCT, Art. 55, sobre un hecho respecto del cual el trabajador no aporto prueba idónea, máxime cuando la
colectada sea contraria a sus intereses; ellos es así pues, tal presunción, procede en supuestos en que se omita
la exhibición del libro registro, planilla u otro elemento de contralor previsto por LCT arts 52 y 54, no cuando
las omisiones son detectadas en los libros de comercio, pues ellos no están afectados a registraciones de
naturaleza laboral del trabajador.- BIBLIOGRAFIA · “Código de Comercio y Leyes Complementarias,
Comentadas y Concordadas, tomo I” de Carlos Zavala Rodríguez. Editorial Depalma.- · “Tratado
Teórico-Práctico de Derecho Comercial, tomo II” de Raymundo L. Fernández y Osvaldo Gómez Leo.
Editorial Depalma.- · Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ).- · Sistema Informático Gabilos
(http://www.gabilos.com)
"}
Autor: patricia ([email protected]) LIBROS DE COMERCIO
1.Introducción EL Código de Comercio prescribe: “Art. 43.- Todo comerciante esta obligado a llevar cuenta y
razón de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y
de la que resulte un cuadro verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos
susceptibles de registración contable. Las constancias contables deben complementarse con la documentación
respectiva.” “Art. 44.- Los comerciantes, además de los que en forma especial impongan este Código u otras
leyes, deben indispensablemente llevar los siguientes libros: 1. Diario; 2. Inventarios y Balances. Sin
perjuicio de ello el comerciante deberá llevar, los libros registrados y la documentación contable que
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 7/14
Libros de Comercio
corresponda a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que le exijan la importancia y la
naturaleza de sus actividades de modo que de la contabilidad y documentación resulten con claridad los actos
de gestión y situación patrimonial.” Jurisprudencialmente se ha declarado que no solo son libros de comercio
aquellos enumerados en el Art. 44 del C. Com.; lo son también todos los que se refieren a la contabilidad y que
permitan apreciar debidamente el giro de los negocios (Cam Fed., “J.A.” 50, 409; Cám. Com. “LL”, 11, 463)
2. Objetivos de la contabilidad EL objetivo de la Contabilidad es proporcionar información a: Dueños,
accionistas, bancos, gerentes y terceros, acerca de los activos y pasivos del comerciante. Su primordial
objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por
un ente privado o público. Para ello, el comerciante, deberá realizar: ·Registros con bases en sistemas y
procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
·Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos. ·Interpretar los resultados
con el fin de dar información detallada y razonada. Con relación a la información suministrada, esta deberá
cumplir con dos objetivos, uno administrativo y otro financiero: Administrativo: ofrecer información a los
usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones
y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento
en que se subdivida la organización de la empresa.- Financiero: proporcionar información a usuarios externos
de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina
contabilidad histórica.- 3. Importancia de la contabilidad Todos los comerciantes tienen la necesidad de llevar
un control de sus negociaciones mercantiles y financieras.- Le permite conocer al comerciante el rumbo de
sus actividades, para así poder planificar a futuro la orientación que llevaran las inversiones a realizar.- Es
indispensable para los terceros, para así conocer la situación patrimonial del comerciante o la empresa, en el
eventual caso de que se decida a realizar negocios con ella. O para los Bancos, para conocer la real situación
financiera del comerciante.- En el área jurídica, son de suma importancia, ya que hacen plena fe de los
negocios realizados y en caso de controversia constituyen una de las pruebas más importantes e insustituibles
en el proceso.- En las sociedades interesa a los socios para el ejercicio eventual de sus derechos.- 4. Libros
Contables 4.1. Libro de inventarios y balances Tanto el inventario como el balance, se registran en un solo
libro conjunto, y comprenden todos los bienes (destinados o no al comercio), créditos y acciones (en el caso
que corresponda), así como las obligaciones contraídas pendientes a la fecha de realización del libro, en forma
detallada y sin omisiones de ningún tipo. Todo esto será firmado por los interesados (dueño(s) o habilitados o
socios, dependiendo del caso) que se hallen presentes en el establecimiento al tiempo de su formación (Art.
48).- El Código, en su artículo 48, obliga a su realización anual, dentro de los primeros 3 meses del año.
A los comerciantes al por menor, se le permite la realización del balance cada 3 años (Art. 50).- 4.1.1.
Contenido del libro de inventarios El libro de inventarios y cuentas anuales se abrirá con un inventario de
constitución inicial detallado de la empresa, en él se consignarán las cantidades de dinero, bienes muebles e
inmuebles, créditos y toda otra especie de valor que forme parte del capital del comerciante al iniciar sus
actividades. El libro de inventarios y balance es un libro contable obligatorio y debe ser legalizado.- El libro
de inventarios se compone de un balance inicial detallado, un balance de comprobación de sumas y saldos y
un inventario de cierre.- ·El balance inicial detallado de la empresa es una relación valorada de todos los
bienes, derechos y obligaciones de la empresa al comienzo del ejercicio. Éste debe coincidir con el inventario
de cierre del ejercicio anterior. La normativa, pese a requerir que sea detallado, no específica el nivel de
detalle.- ·El balance de comprobación de sumas y saldos presentará todas las cuentas con saldo de la empresa,
esto es, tanto las cuentas de balance como las de gastos e ingresos. En el balance de comprobación se
transcribirá la suma del Debe y la suma del Haber de cada cuenta, así como los saldos de cada una de ellas. El
saldo acreedor tiene que coincidir con el saldo deudor. Este estado contable se realizará al menos
trimestralmente.- ·El inventario de cierre comprende una relación detallada y valorada de los distintos
elementos que componen el patrimonio de la empresa al final del ejercicio económico. Recoge una valoración
de los bienes y derechos del activo, incluyendo una descripción con la cantidad y el valor de las existencias al
final del ejercicio, así como el detalle de las obligaciones en el pasivo.- Este inventario de existencias supone
el recuento físico de todas las unidades que componen las existencias de la empresa junto con su precio y valor
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 8/14
Libros de Comercio
total.- El inventario de existencias, propiamente dicho, consta de tres partes: encabezamiento con los datos de
la empresa y la fecha, cuerpo con el detalle del inventario y pie donde el gerente o dueño de la empresa
certifica que está conforme con el inventario, aunque si no fuere así, no le resta validez.- 4.1.2. Contenido del
balance El balance se compone de: a)El balance de situación que comprenderá, con la debida separación, los
bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa y las obligaciones que forman el pasivo de la
misma, especificando los fondos propios. Deberán aparecer los importes del ejercicio anterior para poder
compararlo. El balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con el balance de cierre del ejercicio
anterior.- b)La cuenta de pérdidas y ganancias comprenderá, también con la debida separación, los ingresos y
los gastos del ejercicio y, por diferencia, el resultado del mismo. También aparecerán los importes del
ejercicio anterior. Distinguirá los resultados ordinarios propios de la explotación, de los que no lo sean o de los
que se originen en circunstancias de carácter extraordinario.- c)La memoria completará, ampliará y comentará
la información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. Cuando lo imponga una
disposición legal, la memoria incluirá el cuadro de financiación, en el que se inscribirán los recursos obtenidos
en el ejercicio y sus diferentes orígenes, así como la aplicación o el empleo de los mismos en inmovilizado o
en circulante.- La Ley de Impuesto a las Ganancias impone a todos los comerciantes la confección de un
balance anual para determinar los resultados de su actividad, a los efectos de este impuesto.- Se exige que se
mantenga un criterio de valoración (Art. 51 C.Co., ref. decr.-ley 4777/63), ya que el balance debe demostrar
con exactitud y veracidad (salvo norma legal en contrario) la situación financiera del comerciante, a la fecha
de cierre del mismo.- La naturaleza jurídica de este elemento es simplemente de cumplimiento de una carga
técnica, con fines de conocimiento, que no importa un reconocimiento de deudas frente a acreedores.- 4.2.
Libro diario El libro diario es el libro de comercio más importante, ya que en este se registrarán día a día
todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa, detallada y cronológicamente.
Las
operaciones se contabilizarán mediante asientos contables, por orden cronológico, según se vayan
produciendo. Para saber el orden de las anotaciones, se atenderá a la fecha del instrumento que recibiere, diere,
afianzare o endosare, por cuenta propia o ajena, detallando el carácter de todas las partes involucradas en la
negociación.- La Ley no prohíbe que se lleven varios libros diarios simultáneos, de ser así cada uno deberá
tener un fin distinto (uno por cada clase de operación), como lo hacen la mayoría de los Bancos, facilitando
así la contabilización de todas las operaciones realizadas. Al hacerlos rubricar, se debe indicar el tipo de
operación que se registrara en cada uno.- Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las
operaciones por períodos no superiores al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o
registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que trate.- Los comerciantes al por
menor deben asentar día por día la suma total de las ventas al contado, y por separado la suma total de las
ventas al fiado (Art. 47 C.Co.). Si un comerciante mayorista realiza alguna venta al por menor, debe ajustarse
a lo normado en el Art. 47; y si, un comerciante minorista realiza una venta al por mayor, deberá, así mismo,
ajustarse a lo reglado en esta materia.- El libro diario es un libro contable obligatorio que debe ser legalizado.4.3. Libro mayor El libro mayor recoge todos los movimientos de una cuenta que se han anotado previamente
en el Libro Diario. En el libro Diario se contabilizan todas las operaciones cronológicamente en forma de
asiento contable, y posteriormente, se crea una ficha por cada cuenta contable, que transcribe todos sus
movimientos, formando el libro mayor.- El libro mayor es un conjunto de fichas de cada cuenta contable, y en
cada una de ellas aparece la fecha del movimiento, número de registro, contrapartida, valoración en el debe o
en el haber y el saldo.- El libro mayor no es un libro obligatorio, a diferencia del libro diario, sin embargo es
muy útil para conocer, por ejemplo, el dinero efectivo que hay en caja, cuanto le debo a un proveedor, etc.,
tendría que ir a la ficha de caja, o a la ficha de ese proveedor y sabría su saldo automáticamente.- 4.4. Cuadro
de Pérdidas y Ganancias El decr.-ley 4.777/63, ratificado por la ley 16478/64, modifico el Art. 52 del Código,
agregándole la exigencia de anexar al balance un cuadro donde se detallen las perdidas y ganancias que
resultaren con veracidad y evidencia.- Este cuadro es la representación dinámica de los movimientos
realizados en el ejercicio.- No existe reglamentación concerniente a la forma que debe tener este cuadro, pero
generalmente se lo realiza en dos columnas, donde en una se anotan las salidas y en la otra las entradas y de la
diferencia de estas surgirá el resultado positivo o negativo del ejercicio.- 4.5 Libro Copiador de Cartas El
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 9/14
Libros de Comercio
mismo decr.-ley, elimino la obligación de llevar este libro, donde se debían copiar con exactitud y en orden
cronológico toda la correspondencia enviada y recibida por el comerciante.- De todas maneras el comerciante,
todavía conserva la obligación de conservar copia de toda la correspondencia enviada y recibida vinculada con
el giro normal del negocio (arts 33,3; 43 y 44, conc 67C.Co.).- Se trata un libro de hojas de papel trasparentes
donde se copiaba la correspondencia con una tinta especial, que hoy en día se reemplazo por otros medios
mecánicos.- En el caso que este libro se encontrare en blanco, no le resta fuerza probatoria al resto de la
contabilidad llevada en forma completa y regular (Cam. Com. “LL”, 120, 236).- 4.6. Libros Auxiliares El
Código solamente nombra como auxiliar al Libro de Caja (Art. 45 C.Co.), esto no significa que no se puedan
llevar o que no existan otros.- Algunos de estos son necesarios para un mejor control contable por parte del
comerciante. Deberán estar registrados y cumplir con las formalidades exigidas para el resto de los libros (Art.
53 C.Co.). También cuentan con el mismo valor probatorio otorgado por la Ley.- Se suelen llevar, como
auxiliares, los libros Documentos, Vencimientos, Compras y Ventas, Movimientos de Mercaderías, Gastos
Generales, entre otros.- Se ha declarado con relación a estos libros, que llevados en regular forma están
equiparados a los indispensables exigidos por la ley, en cuanto a su valor probatorio (Cam. Com. “LL” 11,
463) 4.7. Rubricación La rubricación de los libros esta condicionada a que el comerciante se haya
matriculado anteriormente, y puede ser solicitada personalmente, o por medio de representantes en el caso de
las sociedades. No se necesita patrocinio letrado para realizar este trámite ante la autoridad respectiva.- 5. El
Código de Comercio El Código de Comercio de la Nación, trata el tema de los libros de Comercio en el
Capitulo III del Titulo II, del Libro I, entre los artículos 43 a 67. También encontramos disposiciones sobre
estos menesteres del comerciante, en las regulaciones especiales de actividades de auxiliares de comercio o en
la Ley de Sociedades 19.550, ente otras.- El Código obliga a todos los comerciantes a llevar una contabilidad
detallada sobre las operaciones realizadas por ellos. Esta carga generalmente, no es exigida a los pequeños
comerciantes, aunque, también, deberían llevarla a cabo, por una cuestión de control personal, con menos
libros y por lo tanto menor rigurosidad.- Esta contabilidad debe ser uniforme, de la cual resulte un cuadro
veraz de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos de regulación contable, que
debe ser complementado con la documentación respaldatoria de los actos realizados. Así como, también,
deben reflejar con claridad, veracidad y exactitud su situación patrimonial y la evolución de sus negocios- La
carga nace con el carácter de comerciante y termina cuando cesa su actividad. En el caso de las sociedades,
comienza con la inscripción y termina cuando la misma se encuentra totalmente liquidada.- Existen dos
sistemas principales acerca de los libros de comercio: a) los comerciantes pueden llevar los libros que crean
necesarios (sistema inglés); b) Los comerciantes deben llevar obligatoriamente los consignados por la
ley, que es el sistema adoptado por nuestra Ley.- De todas maneras los comerciantes pueden llevar otros
libros, además de los exigidos, para control propio, mientras sea ordenada, regular, y cuente con respaldo
documental.- 6. Formalidades de los Libros Con el fin de asegurar la veracidad y exactitud de los libros
contables, el Código exige ciertas formalidades, que pueden ser agrupadas en extrínsecas e intrínsecas (según
la clasificación realizada por Fernández- Gómez Leo en su comentario al Código de Comercio), estas son: ·
Extrínsecas (Art. 53 C. Co.) los libros obligatorios deberán estar encuadernados y foliados. La reforma de
1963 elimino la necesidad de que deban estar forrados, por que este requisito era para su mejor conservación.· Intrínsecas (Arts. 45, 54 y 66 C. Co.) a) los libros, para tener eficacia como medio probatorio, deberán estar
en idioma nacional y en escritura normal (no taquigráfica o de alguna otra forma); b) deberán ser
realizados en forma cronológica, se prohíbe la alteración
del orden progresivo de los mismos (Art. 45 y
54, inc. 1); c) las partidas se han de suceder en los libros unas a otras, sin dejar entre ellas lugar para
intercalaciones ni adiciones; se prohíbe dejar blancos o huecos que posibiliten agregaciones en forma
posterior (Art. 54, inc. 2); d) todas las equivocaciones y omisiones deberán ser salvadas por medio de
contraasientos (ajustes), en la oportunidad en que se advierta el error; se prohíbe realizar interlineados,
raspaduras, tachados, etc. en los asientos (Art. 54, incs. 3 y 4); e) los libros deben ser conservados en buen
estado; se prohíbe romperlos, arrancarles hojas, alterar foliaturas (Art. 54, inc. 5).- 7. Sanciones por la
deficiencia o vicio en las formas Cuando los libros de comercio carezcan de alguna de las formales o
contengan algún vicio, no tendrán valor alguno como probatoria a favor del comerciante.- La sanción es bien
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 10/14
Libros de Comercio
clara: los libros (no los asientos) no tendrían valor probatoria a favor del comerciante.- La jurisprudencia ha
dicho que si el error en los asientos no son importantes y graves, no procedería la sanción del Art. 55 C. Com.,
pero en ese caso no harían plena prueba a pesar de que la contraparte no lleve los libros, pudiendo este a su
vez aportar pruebas en contra (Cam. Com. “LL”, 35, 150).- 8. Conservación de la Contabilidad Según el Art.
67 del Código de Comercio, los comerciantes tienen la obligación de conservar los libros contables por el
término de 10 años después del cese de su actividad y la documentación durante 10 años contados desde la
fecha que figura en la misma.- En caso de muerte del comerciante, sus herederos deben seguir con esta
obligación y deben exhibirlos cuando les sea exigido.- 9. Los libros contables como medio de prueba Es
necesario señalar que la peculiaridad del sistema probatorio de los libros de contabilidad de los comerciantes
que el derecho sustancial regula, se presenta, desarrolla y resuelve, no en el terreno de la admisibilidad de la
prueba, sino en el terreno de la eficacia, puesto que el legislador ha otorgado un valor o fuerza probatoria
especial a favor del propietario de los libros cuando a) se los lleve bajo determinadas formalidades; b) Se trate
de un juicio contra otro comerciante y c) Se trate de un hecho referente al comercio del dueño de los libros.
Con el agregado de que prueban en contra suya o de sus sucesores, aunque no esté matriculado, o no sean
llevados en forma, o aunque el contendiente en el juicio no sea comerciante no admitiéndose prueba en
contrario.- Respecto de los actos no comerciales, en litigios entre comerciantes, los libros de comercio solo
sirven como principio de prueba por escrito (Art. 64 C. Com.).- La especial eficacia probatoria que el
ordenamiento jurídico de fondo otorga a los libros de comercio, radica en términos generales en el modo
particular con que es llevada la contabilidad regular en el comercio, así como en el cumplimiento de los
requisitos intrínsecos y extrínsecos que deben ser observados.- Coincidentemente con lo afirmado, se ha dicho
que “los libros deben ser llevados” se excluye toda tentativa de crear posteriormente un medio probatorio con
anotaciones arbitrarias de manera que, el libro, si es llevado según las reglas establecidas por la ciencia del
comercio, aparece como documento de las relaciones efectivas, documento imparcial que impide toda
manipulación fraudulenta.- Esto es, el libro de comercio no se lleva con el objeto de procurar un medio de
prueba, sino para conservar sin alteración la memoria de los acontecimientos.- Se ha discutido la
admisibilidad de la prueba pericial contable en sedes que no sean comerciales, encontrándose la doctrina
dividida en esta materia. La mayoría de la doctrina nacional y extranjera entiende que solo podrá ser admisible
en sede comercial. Mientras que el resto admite su eficacia, además, en sede civil y laboral.- Si el comerciante
que no lleva libros puede demostrar, con otras pruebas: documentos, testigos, presunciones, etc., que los libros
del adversario consignan datos erróneos o falsos, debe estarse a la prueba mas amplia.- La omisión de la
registración de un hecho existente o la registración de un hecho inexistente constituiría en ilícita la
contabilidad de que se trate, pues ella no satisfaría la exigencia del Art. 43 C. Com. (Cam. Nac. Comercial
Sala A “Samuel Perchik s/Quiebra S/inc de revisión por la fallida al crédito de Unilever de Argentina S.A.”
11-3-99).- 10.1. Exhibición de libros Debe estar ordenado por el juez, de oficio o a petición de parte, en el
marco de un litigio. El auto que ordena esta medida, deberá especificar la persona que realizara la pericia, el
lugar de realización, los libros o asientos a revisar, el tiempo que tendrá el perito para realizarla y las posibles
sanciones por incumplimiento.- La negativa injustificada a presentar los libros constituye presunción en
contra y se resolverá la cuestión en base a los libros de la parte contraria.- Es improcedente el uso de la fuerza
pública para obtener la exhibición de los libros de comercio; ni las amenazas contra el comerciante para
obligarlo a presentar los libros. Solo en el caso de quiebra u otros muy especiales, procedería una medida de
ese tenor.- Esta prohibición no rige cuando se trata de la exhibición general de libros contemplada en el Art.
58 C.Com.- 10.2. Exhibición parcial de los libros Es un medio probatorio ordenado en juicio, a petición de
parte o de oficio (Art. 59), por el cual se debe permitir la vista de toda la documentación o asientos que tengan
relación con el objeto del litigio.- El Art. 57 C. Com. establece la prohibición de que cualquier autoridad bajo
pretexto alguno, pueda realizar pesquisas para ver si se llevan los libros en forma correcta.- Esto se
fundamenta en el secreto de la actividad comercial, aceptado en doctrina, como un principio fundamental de
las prácticas mercantiles o bancarias, ya que esto implicaría, algunas veces, la divulgación de secretos
necesarios para el éxito del negocio.- También, se considera fundamento para esto el Art. 18 de la
Constitución Nacional, sobre inviolabilidad de papeles privados.- Quien solicite la exhibición parcial, deberá
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 11/14
Libros de Comercio
detallar cuales son los asientos que, según entienda, deban ser exhibidos; todo esto deberá ser ordenado con
los puntos de pericia que deberá ser realizada por el perito designado a los efectos.- No se puede exigir a un
tercero al litigio que exhiba parcialmente sus libros, salvo consentimiento expreso del dueño de los libros, pero
esto le quitaría la eficacia probatoria otorgada por el Código, configurándose como una prueba mas en el
litigio (se exceptúan los casos en los que haya intervenido un tercero en comisión o mandato).- La Corte
Suprema de Justicia ha dicho: “…todo comerciante tiene el derecho de que se respete el secreto de sus libros y
el de sus actividades comerciales, pero ese derecho no es absoluto como surge de las mismas disposiciones del
Código de Comercio (arts 58 y59); esta limitado por el derecho del Estado, fundado en razones de interés
social y común…” (J.A., t. 2, p. 304).- 10.3. Asientos y comprobantes El Art. 63 se refiere categóricamente, a
los asientos de los libros, por lo cual, para reconocerles el valor probatorio que les atribuye la ley, no puede
exigirse que ellos sean respaldados por otros documentos, aún cuando los arts. 43 y 44 dispongan con otra
finalidad de carácter general que las constancias contables deban ser complementadas con la documentación
respectiva porque con ello se desvirtuaría por completo la normativa categórica del Código de Comercio
respecto al valor probatorio de los asientos, ya que los reduciría a una mera prueba documental carente de
valor por si sola lo cual es contrario al sistema adoptado por el Código.- La Sala B de la Cámara Comercial,
en este sentido, ha dicho que, en principio, los libros de comercio no prueban por si solos, sino que deben
contar con respaldo documental que otorgue apoyatura a sus asientos contables (“Ernesto Rech S.A.
c/manufactura Don Alberto SACIFIA s/Ordinario” 22-10-02).- 10.4. Equiparación con la prueba de confesión
En términos generales la doctrina nacional y la extranjera equiparan a la prueba de libros en contra de su
dueño con una confesión extrajudicial.- La jurisprudencia de la Sala B de la Cámara Comercial ha aceptado
esta postura diciendo que los libros de comercio son una “confesión escrita extrajudicial, cuya sinceridad, en
cuanto es contraria al interés de quien la hace no puede presentar duda” (“Galeb S.A. c/ Torres Weiler y otros
s/Quiebra” 27-12-02).- Otra postura (Ascarelli): niega toda posibilidad de identificación con la confesión ya
que los libros de comercio no tienen otro alcance que el de meras registraciones dirigidas al propio
comerciante y que, por otra parte, no son verdaderas declaraciones, pues falta en el evento el ingrediente
finalista, esto es, la voluntad de declarar.- 10.5. Indivisibilidad de la prueba (Art. 63) En todos los casos la
prueba es indivisible, el adversario del dueño de los libros no puede aceptar, solo los asientos favorables a su
pretensión y desechar los contrarios a ella.- El adversario del dueño de los libros, tampoco, no puede aceptar
solo los que le favorecen y desechar los que no lo favorecen.- 10.6. Libros indispensables y auxiliares Los
libros auxiliares si bien hacen prueba en contra de su dueño, no pueden servir de prueba a favor de su dueño si
faltaren los indispensables, pues la falta de estos debe equipararse al caso en que hubieran sido llevados
irregularmente.- La parte que alega la existencia de libros auxiliares deberá probarla, ya que no se presume la
existencia de los mismos.- 10.7. Litigio entre comerciantes El Código de comercio establece normas de
carácter general. Pero ante la gran cantidad de situaciones que pueden presentarse el Juez debe formar
convencimiento apreciando las reglas de la sana crítica.- (Ver Art. 63 que establece las pautas, también arts.
55,56 y 44 y sgtes del C. Com.).- Si las anotaciones coinciden, constituyen una prueba irrefutable, y el juez
debe fallar según estos libros y constancias, sin admitir prueba en contrario.- Si las anotaciones son
contradictorias se estará a lo que dice el párrafo 5º del Art.63 C. Com. en cuanto dice que se prescindirá de la
prueba contable y el juez deberá proceder por los meritos de los otros medios probatorios.- Para que proceda
el rechazo total, las contradicciones deberán ser absolutas.- En el caso de que uno de los comerciantes lleve la
contabilidad en legal forma y el otro no, este deberá presentar prueba que sea plena y concluyente para poder
rebatir la contabilidad de su adversario.- 10.8. Litigio entre el dueño de los libros y un no comerciante Los
libros de comercio son admisibles, ya que no hay norma que impida su ingreso.- En cuanto a la eficacia habrá
que distinguir si es a favor o en contra del comerciante (Art. 63 inc.2 y 64), parte de la doctrina dice que
carece de fuerza probatoria a favor de su dueño porque no emanan de la persona contra la cual se los quiere
hacer valer, pero se ha sostenido que pueden ser un principio de prueba o una presunción judicial y relativa
Arts. 1192 C.C. y 208 C.Com., o por lo menos prueba indiciaria.- 10.9. Litigios entre terceros Son admisibles
como medios de prueba, en esos casos la eficacia probatoria será la de un documento en poder de terceros o la
de un testimonio, Art., 797 Cód. Civil. El Juez deberá determinar la eficacia probatoria.- 10.10. Actos no
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 12/14
Libros de Comercio
Comerciales El articulo 64 C.Com. prescribe que serán admitidos como prueba la contabilidad, pero con el
carácter de principio de prueba, pero la jurisprudencia se ha inclinado en negarle el alcance de principio de
prueba por escrito.- Se entiende por no comercial todos aquellos actos realizados por comerciales pero que no
tengan ese carácter, como son los actos civiles o los unilateralmente comerciales (mixtos), ya que estos no
están comprendidos en la normativa del Art. 63 C. Com.- 11. Otros Libros Exigidos Anteriormente, comente,
que había otras disposiciones que se complementan con el Código de Comercio, para los libros de los
Auxiliares de Comercio, que deben cumplir con las formalidades de los artículos 53 y 54 del Código de
Comercio. Estos son: a) Corredores: Deben llevar: Un Cuaderno Manual foliado, y Un Registro Diario, al cual
diariamente deben trasladar los artículos del Libro Manual.- b) Martilleros (art18 Ley 20266): Diario de
Entradas, Diario de Salidas, Libro de Cuentas de Gestión entre martillero y cada uno de sus comitentes.- c)
Barraqueros y Administradores de Casas de Deposito: (Art. 123 C.Co.) deben llevar un libro asentando en
orden cronológico todos los efectos que recibieren, en la forma detallada por el inc 2 del Art. citado.- d)
Empresarios y Comisionistas de Transporte: (Art. 164 C.Co.) deben llevar un registro especial en el cual
deben asentar por orden cronológico de numero y fecha de todos los efectos de cuyo transporte se encargan,
con expresión de su calidad y cantidad, persona que los carga, destino que llevan, nombre y domicilio del
consignatario y del conductor, y precio del transporte.- e) Agentes de Bolsa: Según resoluciones del Banco
Central de la Republica Argentina, deben llevar: Un registro de firmas de sus clientes, un registro de
solicitudes y formulas presentadas ante el Banco Central.- f) Despachantes de Aduana: deben llevar un libro
rubricado por la Aduana respectiva, donde anotaran todas sus operaciones, créditos fiscales pagados, importe
de los honorarios percibidos y cualquier otra inserción que exija la Dirección Nacional de Aduanas.- g)
Viajantes de Comercio: se establece la obligación de los empleadores de llevar un libro especial, registrado y
rubricado, en el cual deben figurar, como anotaciones obligatorias todos los datos del viajante, la zona donde
opera, las mercaderías que vende, el sueldo y otras remuneraciones, la descripción cronológica de las
operaciones realizadas, entre otras.- h) Empresas emisoras de Warrants: deberán llevar libros rubricados, a fin
de registrar diariamente y por orden todas las operaciones en que intervengan; así como el primer endoso del
warrant emitido, cuando así haya sido negociado.- i) Sociedades: dependiendo del tipo social deben llevar
libros especiales con los mismos requisitos y efectos consignados en el Código de Comercio. Estos están
específicamente reglados en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550).- 12. Los libros de comercio en el
Derecho Laboral. Jurisprudencia. La Ley de Contrato de Trabajo impone al empleador la obligación de
documentar la relación laboral mediante las constancias que indican la normativa contenida en los arts. 52 y
ss., no alterándose tal carga aun cuando se trate de un único trabajador (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 6 “Dietz
c/ Blasi Viuda s/Despido”).- EL Art. 52 de la LCT no exime a los pequeños empresarios de la obligación de
llevar el libro que prescribe, no lo es menos que la presunción del Art. 55 del mismo ordenamiento que no
constituye una lisa y llana inversión de la carga de la prueba, debe aplicarse con prudente adecuación a las
circunstancias del caso (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 2 “Fernández c/Distribuidora Norcaf S.A. s/Despido”).La existencia de una contabilidad paralela a la normal no autoriza a presumir que la primera no sea una
expresión real de los beneficios de la patronal y, sobre tal base, no corresponde merituar que habría una tercera
en las que inscribiría una hipotética participación de ganancias (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 2 “Ramallo c/
Rossi de Contento s/Despido”).- Si el libro de sueldos y jornales no figura ni consta que el trabajador se
hubiere desempeñado en relación de dependencia para la firma, aunque el perito contador no se expida sobre
los asientos y constancias de ese libro están efectuados en “legal forma” y se limito a decir que esta rubricado
por la autoridad administrativa, igualmente existe una irregularidad registral, desde el punto de vista de la
completividad de las constancias del libro, toda vez que el trabajador debió figurar en el, aun como, eventual o
changuista, por lo que esta infracción formal conspira contra la eficacia de los libros de la empresa (Cam. Nac.
Del Trabajo Sala 1 “Coria c/ Pandelo s/Cobro de pesos”).- Aun cuando los integrantes de una sociedad de
hecho no lleven libros de comercio rubricados a nombre de esta es menester que los lleven a nombre
individual de uno de sus integrantes en tanto “comerciantes” que son o a menos, aquellos que fueren del tipo
exigidos por la ley mercantil y técnica contable, sometidos a un orden y procedimiento registral plausible, de
modo de poder valorar sus constancias a algún efecto, brindando cierto margen apreciativo al juzgador,
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 13/14
Libros de Comercio
aunque no revistieren el valor de un libro formalmente impoluto (Cam. Nac. Del Trabajo Sala 7 “Lucaci
c/Muñiz s/Despido”).- La Sala D de la Cámara Nacional de Apelación en lo Comercial en el fallo “Banco
Credit Lyonnais Argentina S.A. c/Montesano, Ricardo y otros S/ Ordinario (9-10-2002) dijo que las
irregularidades detectadas en los libros de comercio del empleador no sirven para presumir, en los términos de
la LCT, Art. 55, sobre un hecho respecto del cual el trabajador no aporto prueba idónea, máxime cuando la
colectada sea contraria a sus intereses; ellos es así pues, tal presunción, procede en supuestos en que se omita
la exhibición del libro registro, planilla u otro elemento de contralor previsto por LCT arts 52 y 54, no cuando
las omisiones son detectadas en los libros de comercio, pues ellos no están afectados a registraciones de
naturaleza laboral del trabajador.- BIBLIOGRAFIA · “Código de Comercio y Leyes Complementarias,
Comentadas y Concordadas, tomo I” de Carlos Zavala Rodríguez. Editorial Depalma.- · “Tratado
Teórico-Práctico de Derecho Comercial, tomo II” de Raymundo L. Fernández y Osvaldo Gómez Leo.
Editorial Depalma.- · Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ).- · Sistema Informático Gabilos
(http://www.gabilos.com)
Alipso.com - http://www.alipso.com
Página 14/14
Descargar