0040200019SPYSM d Mental – P12 – A13 –

Anuncio
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
CARRERA/S: Psicología
ASIGNATURA: Salud Pública y Salud Mental
PLAN DE ESTUDIOS: 2012
AÑO ACADEMICO: 2013
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 3
NIVEL: 2º
PROFESOR A CARGO: Dra. Corina Samaniego
Otros docentes:
Lic. Isabel Corzón, Lic. Marisa Rodríguez, Lic. Luis Mazzon
CUATRIMESTRE:
1º Cuat
OBJETIVOS:
Que los alumnos logren
Aprehender una comprensión del proceso salud-enfermedad en su dimensión psicosocial;
Acceder a una visión integral del fenómeno salud, teniendo en cuenta no sólo su aspecto
negativo (la enfermedad) sino principalmente su vertiente positiva (como recurso para la vida
cotidiana);
3.
Valorar la importancia de las acciones preventivas y de promoción de la salud, y del papel que le
cabe a la Psicología en este ámbito;
1.
2.
2. CONTENIDOS BÁSICOS:
Salud Pública. Concepción de Salud. Modelo médico hegemónico. Prevención. Atención primaria de
la Salud (APS). Modalidades de trabajo en Atención primaria: Atención primaria orientada a la
comunidad (APOC). Modelos clínico y epidemiológico. Factores de riesgo, epidemiología y
prevención en situaciones sociales. La Nueva salud Pública- Promoción de la Salud. Carta de
Ottawa- Carta de Santa fe de Bogotá. Ciudades Sanas y Municipios saludables. Sistema de
Servicios de salud en la Argentina. Programación. Elaboración de proyectos de acción en APS. El
quehacer del psicólogo en el campo de la salud mental.
UNIDAD Nº 1: INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA
Contenidos:
 Las concepciones en salud y la Salud Pública: su devenir histórico.
 Distintas concepciones en salud. El proceso salud-enfermedad. La evolución de los modelos de
causalidad. El concepto de riesgo y de factor de riesgo. La tríada ecológica. El concepto de Campo
de Salud en la reforma sanitaria canadiense. Historia natural de la enfermedad y niveles de
prevención. El concepto de riesgo, aspectos Psicosociales.
 Los paradigmas subyacentes a las líneas de evolución histórica de las concepciones y prácticas en
salud. Modelo Médico Hegemónico. Modelos patogénico y salutogénico. El concepto de
salutogénesis y de factores protectores.




UNIDAD Nº 2: DESARROLLOS ACTUALES EN EL CAMPO DE LA SALUD
Contenidos
La Nueva Salud Pública. El papel de la Psicología en este ámbito.
La Promoción de la Salud. Conceptos y desarrollos actuales. Ciudades Sanas y Municipios
Saludables. La Educación para la Salud.
Psicología Preventiva. Psicología de la salud. Conductas de salud, conductas que mejoran y que
ponen en peligro la salud.
La aplicación de los modelos de comportamiento en salud. Su adecuación y validez transcultural:
teoría de la acción razonada, modelo transteorético. Aplicación en la problemática del tabaquismo
UNIDAD Nº 3: EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD, ESTUDIO DE SUS DETERMINANTES: LA
EPIDEMIOLOGÍA
Contenidos
 La Epidemiología como disciplina. Aplicaciones de la Epidemiología. Estudio de la Causalidad.
 Investigación epidemiológica. Tipos de estudio epidemiológico: descriptivos, analíticos,
experimentales. Su aplicación en el campo de la Psicología y Psiquiatría.
 La medición de la Salud y la enfermedad. Indicadores epidemiológicos de morbilidad y mortalidad.
Otros indicadores.
UNIDAD Nº 4: DEMANDAS DE LA REALIDAD Y RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS EMERGENTES
Contenidos
 Situación de Salud en la Argentina. Perfil Epidemiológico. Principales Problemas de mortalidad y
morbilidad. Salud mental
 El sistema de servicios de Salud en la Argentina. Evolución histórica. Características de los
subsectores público, privado y de la seguridad social. Capacidad instalada. Gasto en salud.
 Políticas de Salud y Políticas de Salud Mental. La salud mental desde una perspectiva mundial.
Desarrollo de Políticas y Planes.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1
3.2
BASICA
UNIDAD NRO. 1:
Alvarado C. (1990) Concepto de salud Pública. En Abraam Sonis y Col. Medicina Sanitaria y administración
de Salud. Tomo I. Actividades y Técnicas de salud pública. Buenos Aires, Ed. El Ateneo
Alan Dever, G.E. (1991) Epidemiología y Prevención En Epidemiología y Administración de Servicios de
Salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Serie Paltex
Organización Mundial de la salud (1998) Promoción de la salud, Glosario. Ginebra.
Menéndez E. El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis. En: Morir de Alcohol Alianza
Editorial mexicana, México DF
Samaniego V.C. (2005) Reconceptualizando el campo de la Salud Pública: el papel de la Psicología en su
ámbito. Ficha de cátedra. 2005.
UNIDAD NRO. 2:
Ashton, J. & Seymour, H. (1990) Las bases de la Nueva Salud Pública en La Nueva Salud Pública.
Barcelona, Ed Masson- SG Editores.
Morales Calatayud, F.(1999) La Psicología y los problemas de salud, En: Morales Calatayud, F.
Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Ed. Paidós. Tramas Sociales
Organización Panamericana de la Salud. (1996) Carta de Ottawa para la promoción de la Salud y
Promoción de la Salud y Equidad. En Promoción de la Salud: una antología. Washington. D.C. OPS
Pub. Científica N° 557.
Organización Mundial de la salud (1998) Promoción de la salud, Glosario. Ginebra.
Samaniego, V.C. (1996) Algunas conceptualizaciones en Educación para la salud. Ficha de Cátedra
Taylor, S. E. (2003) Parte Dos. Conducta de Salud y Prevención Primaria. Cap3 en Psicología de la salud.
Sexta edición, México: Mc Graw Hill
Prochaska, J.O., Di Clemente, C. C. & Norcross, J. (1994) Cómo cambia la gente. Aplicaciones en los
comportamientos adictivos. Revista de Toxicomanías, 1, 3-14
Samaniego, V.C., Antivero, N., Bártolo, M., Bonzo, C., Btesh, E., Domínguez, C. et al. (2005) Evaluación de
una estrategia comunitaria de promoción del abandono de consumo de tabaco. En Nelson Varas,
Irma Serrano García (eds.) Psicología Comunitaria: Reflexiones, implicaciones y nuevos rumbos
Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas Editores
Samaniego, V.C., Barrios, G., Bártolo, M., Btesh, E., Concolino S., Domínguez, C. et al. (2006)
Estrategias Para Generar Ambientes Libres De Humo Ambiental De Tabaco: Un Estudio Evaluativo
En Un Ámbito De Recreación. En Ambientes Libres de humo de tabaco. Experiencias en Argentina.
Serie VIGI+A. Promoción de la Salud. Buenos Aires. Ministerio de Salud de la Nación.
UNIDAD NRO. 3:
Beaglehole, R.; Bonita, R. & Kjellström, T. (1994) Tipos de estudio En Epidemiología Básica.
WashingtonD.C. Organización Panamericana de la Salud.
Gordis, L. (2005) Introducción En Epidemiología Tercera Edición. Madrid, Elsevier
Guerrero,R., González C.L., & Medina, E. (1986) Indicadores Epidemiológicos En Epidemiología.
Colombia: Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.
Samaniego, V. C. (2004) Prevalencia de trastornos psíquicos en población escolar de 6 a 11 años de edad.
Trabajo presentado al VIII Congreso Argentino de Epidemiología. Rosario, Octubre de 2004
Samaniego, V. C. , Bártolo, M., Berra, A., Bonzo, C., Btesh, E., Corzón, I., et al. (2005) Factores
Asociados Al Consumo De Tabaco En Una Población De Adultos XII Anuario De Investigaciones.
Facultad De Psicología. Año 2004. U.B.A. 145-152
UNIDAD NRO. 4:
Di Nanno, A. (2008) Hacia la construcción de una política en salud mental. Revista Argentina de clínica
Psicológica Vol. XVII, Nro II, 155-166
González García, G. & Tobar, F. (2004) El sistema de Salud está enfermo En: González García, G. &
Tobar, F. Salud para los argentinos: economía, política y reforma del sistema de salud en la
Argentina. Buenos Aires, Ediciones ISALUD.
Samaniego V.C. Situación de Salud en Argentina. Ficha de Cátedra.
Saraceno B. & Fleischman, A. (2009) La salud mental desde una perspectiva mundial En Rodríguez, J.
(Ed.): Salud Mental en la Comunidad Segunda Edición. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud.
Minoletti, A.; Narváez, P.; Sepúlveda, R. & Funk, M. (2009) Desarrollo de Políticas y planes de salud mental
comunitaria En Rodríguez, J. (Ed.): Salud Mental en la Comunidad Segunda Edición. Washington,
D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
3.2
BIBLIOGRAFIA ADICIONAL
Ministerio de Salud de la Nación (2006) Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Cap 12, Alcohol,
Cap 13, Tabaco
Ministerio de Salud de la Nación. (2006) Promoción de la salud en municipios y escuelas. Experiencias en
Argentina. Serie VIGI+A Promoción de la salud.
Ministerio de Salud de la Nación. (2006) Ambientes Libres de humo de tabaco. Experiencias en Argentina.
Serie VIGI+A. Promoción de la Salud. Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación. (2006) La epidemia del tabaquismo en Argentina. Estrategias de Control.
Serie VIGI+A Promoción de la salud.
Ministerio de Salud de la Nación. (2006) Experiencias en la Prevención y Control del consumo de alcohol.
Serie VIGI+A Promoción de la salud.
SEDRONAR &, Observatorio Argentino de drogas (2007) Estudio Nacional en población de 12 a 65 años,
sobre consumo de sustancias psicoactivas. Argentina 2006
Taylor, S. E. (2003) Parte Dos. Conducta de Salud y Prevención Primaria. Cap 5. En Psicología de la salud.
Sexta edición, México: Mc Graw Hill
3.3
BIBLIOGRAFIA GENERAL COMPLEMENTARIA
Corin, E. (1996) La matriz social y cultural de la salud y la enfermedad en Evans, R. et al. ¿Por qué alguna
gente está sana y otra no? Madrid, Ed Díaz de Santos
Felner, R. D., Jason L, Moritsugu, J., & Farber, S. (eds.) (1983) Preventive Psychology Theory, Research
and Practice. New York, Pergamon Press
González de Rivera y Revuelta, J.l., Rodríguez Pulido, F & Sierra López, A. (1993) El método epidemiológico
en Salud Mental. Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Masson- Salvat.
Herzlich C. & Pierret, J. (1988, marzo) De ayer a hoy: construcción social del enfermo Cuadernos Médicos
Sociales 43, 21-30
Redding, C., Rossi, J., Rossi, S. & Velicer, W. (1999) Health Behavior models. SPM Handbook of Health
Asssessment Tools. Eds. K. P. GC Hyner, JW Travis, JE Dewey, JJ Foerster & EM Framer
WHO Regional Publications. (1991) Health Promotion Research. European Series Nº 37. ED: Bernhard
Badura and Ilona Kickbusch.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
En primer lugar es necesario señalar qué se entenderá por enseñar desde la perspectiva
docente de esta asignatura: el seleccionar, sistematizar y comunicar significativamente conceptos,
procedimientos y actitudes propios de la asignatura con el fin de posibilitar al alumno la construcción
de las estructuras cosgnoscitivas y el desarrollo de habilidades que le permitan comprender el objeto
de estudio y actuar en forma responsable, cooperativa y comprometida en el correspondiente ámbito
escolar y social.
Se puede decir entonces que el hecho pedagógico llamado aprendizaje comienza con una
relación asimétrica (en el campo cognitivo y de la experiencia práctica específica) entre docente y
alumno. En la acción de formación el alumno no tiene el saber todavía, pero cuenta con la capacidad,
si se le facilitan los pasos, de descubrir por sí mismo el saber que se desea que adquiera. Por todo
ello se trata de desarrollar la aptitud de hacer preguntas relevantes en cualquier situación para
entenderla y colocarse en condiciones de resolverla.
Al conocimiento se lo entiende como un fenómeno de naturaleza histórico-social, dependiente
a su vez de una relación dialéctica entre teoría y práctica, de la cual surgirá un conocimiento
enriquecido y un sujeto cognoscente transformado y capaz de transformar la realidad en la que se
inserta. Es en este proceso de construcción de un conocimiento propio que la asimetría inicial tiende
a desaparecer, y tanto docente como alumno resultan enriquecidos.
A partir de este enfoque la metodología a aplicar desde esta asignatura parte de problemas
concretos de la realidad, y se basa en una participación activa de los alumnos. Se propone el empleo
de técnicas diversas como presentación de experiencias concretas, resolución de
casos,
relevamiento de datos primarios y secundarios, correcciones individuales y grupales que permitan al
alumno integrar los conocimientos teóricos con la práctica concreta, preparándolos para su futuro
desempeño profesional.
Se requerirá de ellos un compromiso y una participación activa para que sean actores en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y no meros receptáculos del conocimiento transmitido por el
docente.
Las consecuencias de este enfoque son múltiples desde el momento en que se estimula al
sujeto a ser activo e innovador, a estar motivado para la percepción de problemas reales por lo que
el aprendizaje aparece ligado a aspectos significativos de su realidad. Por otro lado se incentivará la
interacción y cooperación en el aprendizaje grupal en donde el docente aparece entonces como un
orientador y catalizador.
Cada estudiante deberá entregar la FICHA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNO, conteniendo sus datos
personales y su foto. La misma contendrá el desempeño del estudiante a lo largo de la cursada.
(Recorte sus dos partes y colóquelas a ambos lados de una ficha nº 3. Entréguela al Profesor de su
turno en la clase siguiente al inicio de las clases).
4.
1.
2.
3.
CRITERIOS DE EVALUACION
Cumplir con una asistencia reglamentaria del 75%.
Haber presentado y aprobado los trabajos prácticos individuales o grupales
Haber aprobado con una nota no menor de 4 (cuatro) un parcial presencial.
En caso de no haber aprobado alguna de las instancias, o de no haber asistido a clase en
alguno de los días de evaluación, los alumnos contarán con 1 examen recuperatorio.
Los criterios de selección de los tipos de evaluación radican en considerar la necesidad de
preparar al estudiante para su futuro desempeño profesional, privilegiando el trabajo grupal.
Examen final
Para estar en condiciones de rendir Examen Final los estudiantes deberán cumplir con las
siguientes condiciones:
- Nota mínima 4 (cuatro) en el parcial.
- Informe, nota mínima 4 (cuatro).
- Asistencia a un mínimo de 75% de las clases.
El Examen final es oral e individual, evaluará los conocimientos del estudiante sobre los
contenidos del Programa de la materia.
Descargar