Objetivo IV

Anuncio
Diplomado Internacional para la
Conservación de los Recursos Naturales
Plan de Proyecto
Campaña de Concienciación Ambiental para la Conservación del
“Protegiendo el Recurso Hídrico de las
Cuencas de los Ríos Banano y Bananito a través del orgullo”
Limón, Costa Rica
Marylin Veiman Echeverría
Febrero 2005
This work is licensed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share
Alike 3.0 License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.
2
Dedico este esfuerzo a mi madre, Hilda
Echeverría Alvarado, a mi hermana, Geraldine
a mi hermano, Charles Stephen y
especialmente en memoria de mi padre,
Charles Stewart Veiman, quien me guió
siempre con un profundo amor por la vida y la
naturaleza.
2
3
Tabla de Contenidos
Introducción
Proceso y metodología
Descripción general
Localización
Límites
Coordenadas
Clima
Temperatura
Precipitación
Humedad relativa
Evapotranspiración anual
Promedio horas sol
Vientos
Geología y Geomorfología
Litología
Topografía
Hidrología
Uso actual del suelo
Características biológicas
Zonas de Vida
Tipos de Vegetación
Protección
Manejo
Socio sistema de la población meta
Aspectos generales
Población meta de la campaña
Condiciones socioeconómicas
Servicios
Sectores de producción
Intercambio y consumo
Problemática ambiental
Monocultivo de banano en las cuencas bajas
Extracción de materiales de construcción
Agroquímicos
Vertidos sólidos y líquidos
Inundaciones
Deforestación
Erosión
Cambios de uso del suelo
Apertura de caminos
Cacería y comercio de fauna silvestre
Tenencia de la tierra
Matriz de actores sociales de las cuencas de los ríos Banano y Bananito
Organizaciones comunales
ASADAS
Organizaciones no públicas
Empresas privadas
3
4
Matriz de actores
I Taller de actores sociales
Lista de asistencia
Procedimiento
Modelo conceptual inicial
Descripción del modelo conceptual inicial
Matriz de amenazas
Resultados de la votación por la especie emblema
Cuestionario
Cuestionario para la población de edades 11 a 70 años y más
Cuestionario para la población de edades 7 a 10 años
Síntesis de las encuestas
Generalidades
Resultados de las encuestas
Resultados generales
Análisis de gráficas y descripciones de encuesta adultos
Análisis de gráficas y descripciones de encuesta niños
II taller de actores
Lista de asistencia
Agenda del II taller de actores
Procedimiento
Resultados II taller
Modelo Conceptual Revisado
Observaciones realizadas durante el taller
Observaciones sobre el plan de actividades y plan de monitoreo
Resultados de la actividad “Palabras Claves”
Resultados de la actividad “ Crear un slogan”
Selección y descripción de la especie bandera
Selección
Historia Natural de la especie emblema
Análisis de actitud de la población meta con respecto a la
problemática ambiental de los Ríos Banano y Bananito
Plan de trabajo
Generalidades
Meta
Objetivos SMART y actividades
Objetivo I
Objetivo II
Objetivo III
Objetivo IV
4
5
Modelo conceptual final
Plan de monitoreo
Objetivo I y plan de monitoreo
Objetivo II y plan de monitoreo
Objetivo III y plan de monitoreo
Objetivo IV y plan de monitoreo
Calendario 2004-2005
Observaciones
Bibliografía
Anexos
Anexo I: Observaciones
Anexo II: Flora y Fauna observada durante la visita a las cuencas de Banano y
Bananito
Anexo III: Distritos meta del Cantón Central de Limón, localización y
comunidades que comprenden
Anexo IV: Escuelas y Colegios de los distritos meta de la campaña
Anexo V: Químicos utilizados en las bananeras y su durabilidad en el agua y
mantos acuíferos
Anexo VI: Cuestionarios para la comunidad meta y control
Anexo VII: Resultados de especie bandera en las encuestas
5
6
Introducción:
“Antes de la Creación, no había hombres, ni animales, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, hoyos,
barrancos, paja ni bejucos y no se manifestaba la faz de la tierra; el mar estaba suspenso y en el cielo no
había cosa alguna que hiciera ruido. No había cosa en orden, cosa que tuviese ser, si no es el mar y el
agua que estaba en calma.” 1 Del “Popol Vuh”
Estas poéticas palabras del libro sagrado de los mayas ponen en evidencia el lugar tan importante que
ocupa el agua para la vida. Desde la existencia del ser humano el agua se ha utilizado con propósitos
sagrados y ha adquirido un valor económico y social.
En Costa Rica y en especial la zona Caribe de este país estamos favorecidos con abundancia de agua, esto
porque tenemos una posición geográfica privilegiada. Es una zona de transición, un puente entre las dos
masas continentales de América, por lo que algunos hasta la han llamado un “filtro biológico”
Sin embargo, la protección del recurso hídrico se ha descuidado. Por décadas se ha olvidado de que los
recursos no son inagotables, se ha dejado de lado la educación ambiental desde temprana edad en las
escuelas, las instituciones han permitido un crecimiento descontrolado de las ciudades, sacrificando
zonas de protección y permitiendo que los desechos vayan a los ríos. No existe suficiente control sobre la
tala ilegal en laderas y montañas.
Actualmente las cuencas hidrográficas de los Ríos Banano y Bananito y sus áreas de recarga están siendo
objeto de uso para obtener el agua potable con el fin de destinarlos al beneficio de las comunidades de
Limón y a las demás actividades de desarrollo. Varias instituciones están relacionadas, de una u otra
forma, no sólo con el uso específico del agua, sino como apoyo para la protección y ejecución de
proyectos.
Fundación Cuencas de Limón fue establecida en 1996 para la protección y gestión de cuencas, en especial
las de los ríos Banano y Bananito. Su meta principal es proteger las áreas boscosas de las cuencas y
asegurar la calidad del agua para ahora y las generaciones futuras. La Fundación trabaja de la mano con el
gobierno costarricense y otras instituciones para reforzar la ley y crear programas que refuercen la moral
ambiental. Ahora como parte esencial de la iniciativa de esta fundación se ha adoptado el programa Pride
de RARE, un programa que crea orgullo y amor por los recursos naturales que tenemos, por medio de una
explosión de mensajes en los medios de comunicación, es decir su metodología es el mercadeo social.
1
Popol Vuh.
6
7
Proceso del Proyecto:
La metodología esta aplicada de acuerdo a los requerimientos del Diplomado Internacional para la
Conservación de los Recursos Naturales, el libro “Medidas de éxito” de Richard Margolius y Nick
Salafsky y el programa de Pride de Rare. Todo bajo la supervisión de la Universidad de Guadalajara,
Rare y Fundación Cuencas de Limón.
Paso 1: Revisión y recopilación de la información existente sobre las cuencas de los Ríos Banano y
Bananito
Paso 2: Desarrollo de un taller de líderes sociales
Paso 3: Proceso de formación de un Modelo Conceptual Inicial con las opiniones de los actores sociales
en el primer taller. Este proceso incluye: Identificación de la condición de interés, identificación y
enumeración de los factores directos, indirectos y contribuyentes que ejercen influencia sobre la
condición de interés, organización de los factores de interés en un formato de diagrama.
Paso 4: Percepción ambiental de las poblaciones meta: Esta es realizada por medio de una encuesta la
cual esta aplicada al 1% de la población de los sitios meta de la campaña y en la cual se consulta a las
partes interesadas locales lo referente a amenazas.
Paso 5: Planteamiento de objetivos generales y específicos: Estos son desarrollados de acuerdo a la
metodología del libro “medidas de éxito” (paginas 61-65), y están basados en los resultados del primer
taller de actores y las encuestas.
Paso 6: Desarrollo de un plan de trabajo y un plan de monitoreo en borrador.
Paso 7: Proceso de revisión y perfeccionamiento del Modelo Conceptual, del plan de trabajo y el plan de
monitoreo. Este proceso se realiza durante el II taller de actores.
Paso 8: Desarrollo de un plan de trabajo: Este incluye una sección separada según cada Objetivo SMART.
Cada sección consiste en la Meta General, Objetivo SMART, factor en el modelo conceptual de interés
para el objetivo, supuestos y toda la descripción relacionado a esta tarea.
Paso 9: Plan de Monitoreo revisado en el cual se describe para cada Objetivo una estrategia de
monitoreo, indicadores y método; así como una referencia a QUIEN, CUANDO y DONDE se realizará.
Paso 9: Calendarización de tareas: Este proceso esta de acuerdo a la metodología del programa PRIDE de
Rare, consiste en una descripción del quien, como y cuando se ejecutarán las actividades del programa.
Paso 10: Producción de materiales: Consiste en la producción de los materiales necesarios para llevar a
cabo la campaña, tales como posters, libros para niños, folletos informativos entre otros.
Paso 11: Ejecución de la campaña.
7
8
Descripción general:
Los Ríos Banano y Bananito suplen el agua potable al 85% de la población de Limón, la ciudad portuaria
más importante de Costa Rica.
La Zona protectora del río Banano y zona de recarga acuífera del río Bananito en las partes altas son
importantes reservorios de agua, además de formar zonas de amortiguamiento esenciales entre Puerto
Limón y el Parque Internacional La Amistad, el corazón de la Reserva de la Biosfera La Amistad-Caribe,
localizado en el sur del país.
Al sur de las desembocaduras de estas cuencas se encuentran los arrecifes del Parque Nacional Cahuita,
los cuales son impactados por la cantidad de sedimentos que los ríos llevan.
Localización:
El Río Banano y Bananito se extienden desde
la fila Matama
(Parque Internacional la Amistad) drenan de
sureste a noreste
hacia el mar caribe. La cuenca del Río
bananito se encuentra
Localizada a unos
10 kilómetros de la ciudad de Limón.
Límites:
1.
Río Bananito:
Norte: Cuenca del Río Vizcaya
Este: Mar Caribe y Fila Sikurbeta
Sur: Fila Matama
Oeste: Fila Matama
2.
Río Banano:
Norte: Fila Asunción
Este: Mar Caribe
Sur: Fila Matama
Oeste: Fila Matama
Coordenadas
Ambas cuencas están localizadas en la cuadrícula Lambert Norte, en las coordenadas extremas 196, 0 y
215,0 Latitud Norte; 618,0 y 650,0 Longitud Oeste. 2 Definidas dentro de las hojas cartográficas Río
Banano, Cahuita, San Andrés y Estrella a escala 1:50000 del Instituto Geográfico Nacional.
Clima:
Estos ríos están caracterizados por una intensidad de lluvias y una propensidad a ciclones, frentes fríos,
tormentas entre otros. Por lo tanto se da en su parte baja fuertes inundaciones que afectan a los poblados
de las cuencas.
Los datos de temperatura, precipitación y humedad relativa mencionadas posteriormente fueron
obtenidos de la estación meteorológica ubicada en la ciudad de Limón.
2
Gonzáles Jiménez, Oscar; Vargas Rodríguez, Luis “Tesis: Análisis de riesgo contra Inundaciones e las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito en Limón, Costa Rica” pp 24
8
9
1.
Temperatura:
La temperatura promedio de esta región varía a lo largo del año entre los 25° C y 27 ° C anuales. Las
temperaturas mínimas se producen durante los meses de diciembre a febrero con valores próximos a los
20° C, mientras los termómetros de máximas alcanzan hasta 29° C en los meses más calidos. 3 La biotemperatura es de 24 a 25° C anuales. 4
2.
Precipitación:
A través del año esa región es considerablemente lluviosa, por lo que no está definida una estación seca.
En la provincia de Limón se registran cantidades desde los 3000 milímetros de lluvia en las regiones
costeras hasta 4500 en el sector montañoso.5
Específicamente para el río Banano se tiene una precipitación media de 5,181mm anuales, y para el río
Bananito 3,293 mm anuales.6
Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge se establece un rango de precipitación en cada zona
que recorren los ríos:
Tabla 1 Rangos de precipitación para las zonas de vida según Holdridge
Zona de vida
Bosque húmedo Tropical (Bh-T)
Bosque muy húmedo Pluvial (Bmh-P)
Bosque muy húmedo Tropical (Bmh-T)
Bosque muy húmedo Tropical con transición a basal (Bmh-T transición a basal)
Bosque pluvial Montano Bajo (Bp-MB)
Bosque pluvial (Bp)
3.
Precipitación mm
1950-3000
3000-4000
4000-6000
4000-5500
3600-8000
4000-7000
Humedad Relativa:
Toda la región caribeña es la más húmeda de Costa Rica, debido a la constante entrada de humedad
transportada por el viento aliso desde el Mar Caribe. Al igual que el resto del país la humedad relativa
presenta poca variación anual. En el cantón de Limón los promedios son de 84% para los meses de abril y
marzo, el resto del año se mantiene entre 86% y 88%. 7
4.
Promedio de horas sol:
Los valores de horas sol efectivos en esta región fluctúan entre las 4 y 6 horas como promedio durante los
días de enero y hasta mayo. Julio el mes con mayor cobertura nubosa y por lo tanto menor cantidad de
horas sol diarias.8
5.
Vientos:
Los vientos predominantes en la zona son los vientos alisios del Noreste y su velocidad media oscila entre
6.3 Km./h y 7.5 Km./h.9
3
Instituto Meteorológico Nacional.
“Zonas de Vida de Costa Rica, Limón” mapa 1:200000. Proyección Lambert.
5
Instituto Meteorológico Nacional. Datos 2004
6
Miranda, Miriam et al. “Valoración económica de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Banano y Bananito” pp 15
7
Sánchez, Álvaro et al. “Propuesta para la reactivación del Jardín Etnobotánico del Caribe de la UCR como sitio para la educación ambiental informal” 2003 pp 6
8
Instituto Meteorológico Nacional. Datos de la estación de Guápiles para la provincia de Limón. 2004
9
Miranda, Miriam et al. “Valoración económica de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Banano y Bananito” pp 20
4
9
10
Geología y Geomorfología:
Según el atlas cantonal en el cantón central de Limón se identifican siete unidades geomorfológicos
denominadas de origen tectónico y erosivo, de sedimentación aluvial, de origen volcánico, litoral de
origen marino, originado por remoción en masa, de origen glaciar y de origen estructural.
Las cuencas están localizados en el sector sur este de la cordillera de Talamanca. La formación de esta
cordillera comenzó en el Eoceno Superior, hace unos 35-38 millones de años, mediante un vulcanismo
andesítico y por la sedimentación de su producto erosivo-arenisco, tobas y conglomerados – durante el
Oligoceno-Mioceno, hace unos 15 a 30 millones de años.
La orogénesis alcanzó su clímax hace 6-14 millones de años y aún hoy día se aprecia un ascenso de 3 a 5
mm. por año en la cordillera. En las Zonas Altas de las Cuencas se pueden encontrar lavas basálticas y
andesíticas, tobas e ignimbritas. Las rocas más antiguas son los granitos eocénicos del río Lari, sin
embargo, la mayoría de ellas tienen una edad entre 7.9 y 11.5 millones de años. 10
Finalmente la cuenca del Río Bananito y Banano están conformada por deposiciones de sedimentos del
Terciario, así como por rocas volcánicas del mismo período. La morfogénesis en esta zona es debido al
levantamiento, plegamiento y posterior erosión diferencial de las rocas. La erosión puso en evidencia las
formas de los pliegues y la meteorización originó el leve cartesisimo de las calizas11 “Por otra parte el Río
Banano se formo durante el Mioceno Superior-Plioceno, que estuvo marcado por una discordancia
erosiva que está presente en la cuenca”12
Litología
López en su tesis “Análisis de la producción de sedimentos en la cuenca del Río Bananito y la estabilidad
lateral del río” cita a Castro en la información litográfica de ambas cuencas:
“Las formaciones del río Banano son areniscas y uscari (limonitas y lutitas) presentan el inconveniente de
estar formadas por arcillas orgánicamente ricas, que son fácilmente erosionables. En principio siempre
deberían estar bajo cobertura vegetal.”13
Entre las unidades del río Bananito encontramos aluviones (34 ha), areniscas volcanoclásticas, limonitas y
lutitas, limonitas y lodositas y brechas.14
Topografía:
En general en las cuencas de Banano y Bananito se pueden definir tres unidades topográficas:
1.
Relieve abrupto
“El relieve abrupto abarca pendientes mayores al 30% (17 grados), lo que representa alrededor del 40%
del área de la cuenca, es decir 2978 ha. La zona montañosa de la parte media-alta de la cuenca, (200 a 400
m.s.n.m) tiene pendientes entre un 30% a un 60% y ocupan una superficie de 2,522 ha. La cuenca alta,
entre 200 a 900 m.s.n.m, es de relieve escarpado y tiene pendientes de un 60% y más. La cuenca alta
ocupa una superficie de 2,978 ha.15
Este tipo de relieve se ubica principalmente en la cuenca del Río Bananito en las estribaciones de la Fila
Matama; y presenta una pendiente máxima de 72º.”16
(“”) Boza, Mario “Parques Nacionales de Costa Rica. pp.:266
Miranda, Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004. pp. 16
Miranda, Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004. pp. 16
13
López Mora, Carlos “Análisis de la producción de sedimentos en la cuenca del Río Bananito y la estabilidad lateral del río” pp. 45
14
López Mora, Carlos “Análisis de la producción de sedimentos en la cuenca del Río Bananito y la estabilidad lateral del río” pp. 45
15
Miranda, Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004. pp. 19
16
López Mora, Carlos Tesis: “Análisis de la producción de sedimentos en la cuenca del Río Bananito y la estabilidad lateral del río” pp. 49
10
11
12
10
11
2.
Relieve ondulado
Constituye un 45% del área de la cuenca, todo su sector medio. Las pendientes son de un 2% a un 30%.
3.
Llanura de inundación
Las pendientes no son mayores a 2% en la parte baja, esta zona se caracteriza por las frecuentes
inundaciones y comprende 15% del área de la cuenca.
Hidrología:
Ambas cuencas son unidades físico-espaciales independientes, pero se analizan como una unidad
hidrogeológica, debido que abastecen de agua potable a Limón. Las dos cuencas son importantes para el
drenaje del Caribe central.
El río Banano drena un área de 18 mil hectáreas y el río Bananito drena un área de 11,500 ha. de terrenos
ubicados al este de la Fila Matama. Esta abastecida por ocho ríos el Gobán, Yalú, Tugela, Carbón, Sin
Nombre, Quebrada Bananito, Caño Negro, Burrico.
Ambos ríos inician en una formación de un abanico fluvio-aluvial. Éste abanico es drenado por un
conjunto de causes de agua que aportan gran cantidad de materiales que modifican la estructura del cause,
ensanchan el valle y forman terrazas aluviales. 17
Tabla 2 Características físico-hidrológicas de las cuencas Banano-Bananito
Nombre de la cuenca
Banano
Bananito
Area total en ha
18,038 ha
11,500 ha
Longitud del cauce principal
34
24
Caudal promedio anual en m 3/s
24,9
15,9
18
Uso actual del suelo
17
18
19
1.
Bosque: Cubre la mayor parte de la cuencas y se ubica en la parte media y alta. Se conserva en
gran parte por el Parque Internacional la Amistad, la Zona Protectora Río Banano y la Zona de
Recarga Acuífera del Río Bananito.
2.
Esta zona es la que regula las aguas de escorrentía funcionando como una esponja y la densa de
la vegetación actúa como amortiguador sobre el suelo. Además, es un área de condensación, ya
que el vapor proveniente del mar choca con éstas montañas.
3.
Pastos: Localizados en la parte media y baja de las cuencas donde se realiza la actividad
ganadera extensiva
4.
Pastos y árboles dispersos: Están en la parte media de las cuencas en donde se encuentra una
transición del bosque de la parte alta y los pastos de la parte baja.
5.
Cultivos: Se encuentran en la parte media y baja con banano, cacao y agricultura de subsistencia
a un 2%. En el caso de la cuenca Bananito también se observan actividades forestales.
6.
Poblados: Los poblados que están ubicados en la parte baja son de mayor densidad y se
concentran a orillas de los ríos. En la parte media hay caseríos que principalmente se establecen
a la par de los ríos.19
Miranda, Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004. pp 16
Adaptado del documento de Miranda, Miriam et.al
Gonzales Jimenez; Vargas Rodriguez “Tesis: Análisis de riesgo contra inundaciones en las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito de Limón, Costa Rica” pp 36
11
12
Características biológicas:
Zonas de Vida:
Según la clasificación de zonas de vida de L.R Holdridge para Costa Rica, sobre las cuencas hay
clasificadas seis zonas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
bosque húmedo Tropical (bh-T)
bosque muy húmedo Pluvial transición a basal (bmh P transición B)
bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)
Bosque muy húmedo Tropical transición a basal (bmh-T transición b)
Bosque pluvial (Bp)
Bosque pluvial Montano Bajo (Bp-MB)
Tipos de Vegetación:
1.
Bosque húmedo Tropical (bh-T)
Estos bosques son densos, compuestos por varios estratos y de gran diversidad florística; existen árboles
emergentes como la Ceiba (Ceiba pentandra), que pueden alcanzar los 50 metros de altura. El dosel
superior compuesto por árboles entre 30 a 40 metros contiene Cedro macho (Carapa guianensis), Cedro
María (Calophyllum brasiliense), Javillo (Hura crepitans), Surá o Guayabón (Terminalia oblonga),
Caretigre (Aspidosperma megalocarpon), Pilón (Hieronyma alchorneoides) y Manú (Minquartia
guianensis). 20
2.
Bosque muy húmedo Premontano transición a basal (bmh P)
La vegetación natural inalterada del bosque muy húmedo Premontano se caracteriza por ser de mediana
altura, aproximadamente entre 30 y 40 metros de altura; densidad media; de dos o tres estratos y es
siempre verde. Hay moderada a abundante cantidad de epifitas. 21
3.
Bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)
Para fines del uso de la tierra, este bioclima presenta limitaciones, debido al exceso de precipitación que
ocurre la mayor parte del año. Estos sitios son atractivos para la producción de biomasa y actividades
forestales. En su condición natural inalterada presentan una gran biodiversidad. Los bosques tropicales
más exuberantes y más altos se desarrollan en esta zona.
Los árboles alcanzan entre 40 y 50 metros, pero se localizan árboles que sobrepasan esa altura. El árbol
de la especie conocida como Ceiba (Ceiba pentandra) puede alcanzar en el bosque muy húmedo tropical
alturas de 60 metros.
El bosque de este bioclima es siempre verde, con muy pocas especies deciduas durante corto período en
el verano; presenta tres estratos y muchas especies arbóreas tienen gambas (aletones). Los árboles son
altos y rectos, con troncos libres de ramas durante sus primeros 20 a 30 metros. Las epifitas y lianas son
abundantes.22
Entre la fauna identificada para esta zona se encuentran lapas, avispas, abejones, tucanes, oso hormiguero,
dantas, manigordos, zaino, tepezcuintle y perezoso entre muchos más. 23
4.
Bosque muy húmedo Tropical transición a basal (bmh-T transición B)
Esta zona tiene condiciones aptas para el desarrollo de actividades agrícola como los son actualmente el
cultivo de la piña, banano, cacao, chile dulce. Es también una excelente zona para el establecimiento de
áreas protegidas por la omnipotencia de sus árboles y una rica variedad de especies vegetales y animales.
20
Boza, Mario “Parques Nacionales de Costa Rica”
Mapa 1:200000 “Mapa ecológico de Costa Rica”
22
Mapa 1:200000 “Mapa ecológico de Costa Rica”
23
Holdrige, LR “Zonas de Vida” 2002
21
12
13
Se caracteriza por tener árboles de 30 a 40 metros de altura, con tres estratos, copas muy densas y una
gran abundancia de epifitas.24 Entre la flora encontramos árboles de Manú, Cedro, Surá y Caoba con una
densidad de más de 100 especies por hectárea.
La fauna se encuentra representada por serpientes, tortugas, monos congos, colorados y capuchinos,
jaguares, tigrillos, osos hormigueros, tepezcuintles entre otros. 25
5.
Bosque pluvial (Bp)
En general los climas pluviales son muy restrictivos para el desarrollo de actividades agropecuarias en
forma sostenible, razón por la cual pocas personas viven en éstas áreas.
Esta zona en específico se caracteriza por tener rangos de precipitación superiores a 4000 mm por año y
que en algunos sitios sobrepasan los 7000 mm. por año. No presenta un período seco definido, la
ocurrencia de neblinas es frecuente.
En su forma natural estos bosque son muy bio-diversos, siempre verdes, con abundantes epifitas, densos,
de 3 estratos y con una altura entre los 30 y 40 metros. 26
6.
Bosque pluvial Montano Bajo (Bp-MB)
El bp-MB es una Zona de Vida sumamente restrictiva para el desarrollo de las actividades del uso del
suelo, debido a la excesiva precipitación pluvial y al alto grado de humedad ambiental. Es también un
clima muy inhóspito al hombre.
“Los bosques de esta zona de vida se caracterizan por ser siempre-verdes, de baja o media altura (20-30
m), muy densos, con troncos delgados y muchas ramas, con abundantes epifitas, especialmente musgos,
que comúnmente cubren todo el tronco y ramas de los árboles.” 27
Cabe destacar que la cordillera de Talamanca es una zona de alto endemismo, donde frecuentemente se
encuentran nuevas especies de plantas.
Flora y Fauna
Ver anexo I.
La flora es siempreverde, muy estratificada y extremadamente abundante, encontrando a veces hasta 200
sp por hectárea. Predominan especies como el achiotillo, campano, fruta dorada, cedro amargo entre
otros, pero tambien se encuentran muchas maderas preciosas. La fauna de esta zona es
extraordinariamente diversa se han observado 263 especies de anfibios y reptiles y unas 400 de aves.
Entre algunas aves podemos observar tucanes, pavones, loros, oropéndolas etc. Algunos mamíferos son el
jaguar, la danta, el chancho de monte, armadillos y cabros de monte.
Protección:
Ambas cuencas altas tienen el estatus de protección que permite la propiedad privada, es decir, las
actividades permitidas en estas zonas son todas aquellas que puede realizar el dueño de las tierras bajo la
ley.
Zona Protectora Río Banano: Fue creada en 1991 y permite la extracción de madera siempre y cuando se
realice un Estudio de Impacto Ambiental. Protege un área de 10,400 ha, de 18,038 ha que corresponden a
la cuenca completa.
Zona de Recarga Acuífera del Río Bananito: fue consolidada en 1999 y no permite extracción de madera.
Comprende 5,236 ha de zona protegida y el total de la cuenca son 11,500 ha.28
24
Sanchez, Alvaro et al. “Propuesta para la reactivación del Jardín Etnobotánico del Caribe de la UCR como sitio para la educación ambiental informal” 2003 pp 10
Holdrige, LR “Zonas de Vida” 2002
Holdridge, Leslie R “Zonas de Vida” 1999
27
Mapa 1:200000 “Mapa ecológico de Costa Rica”
28
Fundación Cuencas de Limón, 2004
25
26
13
14
Manejo
El Ministerio del Ambiente y Energía para el Área de Conservación La Amistad-Caribe (MINAEACLAC) es responsable de vigilar los recursos de ambas zonas protegidas.
La región ha hecho uso de los diferentes grupos de incentivos forestales y más recientemente del Pago por
Servicios Ambientales. En 6719 hectáreas de ambas cuencas se ha pagado PSA por concepto de
protección, manejo y reforestación de bosques.29
La venta de madera es uno de los principales ingresos de parceleros del IDA (Instituto de Desarrollo
Agrario), sin embargo las restricciones que impone el MINAE sobre las zonas protectoras no permiten a
algunos que desarrollen ninguna actividad forestal. Actualmente se ha establecido informalmente, entre
parceleros y madereros, mecanismos para sacar y vender madera en una especie de “tala hormiga”. 30
Socio-sistema de la población meta:
Aspectos Generales
El distrito de Limón y el distrito de Matama son los mayores beneficiarios de estos ríos. Limón, por el
agua potable que recibe el 85% de su población y Matama debido a que estos dos ríos se encuentran en la
zona.
Estos datos se refieren al Cantón Central de Limón, dentro del cantón central se encuentran los dos
distritos meta, Matama y Limón. Además de estos dos distritos se encuentran otros dos, Río Blanco y
Talamanca.
Tabla 3 Datos de aspecto social y económico del cantón central de Limón
% Analfabetismo
Area Km²
7.50
1,765.79
% Población económicamente activa
30.20
Total Empresas Industriales
40
652
% Urbanismo
66.91
Total trabajadores Industriales
% Ruralismo
33.08
Total agencias extensión agrícola
Total distritos
1
Kms carreteras pavimentadas
41
Total agencias Bancarias
5
Kms carreteras sin pavimento
411
Total Preescolar Público
16
Centros enseñanza especial Públicos
Total Escuelas Publicas
71
Universidades Públicas
Total Colegios Públicos
5
Total de viviendas en el Cantón
Habitantes por Km²
41.00
Promedio de personas por vivienda
2
2
1
17,101
4.20
Principales actividades del cantón: Portuarias, ferrocarrileras y pesca, banano, ganadería de engorde. 31
Población Meta de la Campaña:
La zona meta para el proyecto actual es el Distrito de Matama y el Distrito de Limón del Cantón Central
de Limón, los cuales están localizados en la provincia de Limón. Éstos son los que reciben todos los
beneficios del agua de los Ríos Banano y Bananito.
Debe destacarse las principales diferencias entre Limón y Matama de ambos distritos, Limón es el
principal usuario del recurso hídrico de las cuencas, además de ser una ciudad portuaria. Matama es el
distrito en el cual se encuentran ambas cuencas y es un sitio rural.
La zona definida como sitio control es el distrito de Siquirres, el cual tiene características similares a las
de Limón en población, nivel educativo, cultura y desarrollo.
29
30
31
Stein, Sofia et al. “Hacia el desarrollo de Mecanismos de PSA en las Cuencas de los ríos de Banano y Bananito” 2004
Miranda, Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004
http://www.netsalud.sa.cr/ms/estadist/cantone “Ministerio de Salud de Costa Rica”
14
15
Tabla 4 Población de la provincia de Limón dividida por distritos:
Distrito
Pobl 1/1/99
Km2
PROVINCIA LIMON
275819
9188,52
LIMON
65000
MATAMA
7500
Densidad
Población
30
Tabla 5 Población según grupos de edad del Cantón Central de Limón
Grupo de Edad 0-4
TOTAL
5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 80 Y MAS
8798 8631 8053 7289 6290 6425 6172 5310 4203 3239 2472 2011 1687 1327 516
32
Ver anexo II: Comunidades por cantón.
Etnias del la zona meta:
En las zonas de Limón existen varios grupos étnicos, los cuales han dado a esta zona una inmensa riqueza
cultural. Existen afrocaribeños, chinos, nicaragüenses, y algunos grupos indígenas como los Bri-bri y
cabécares.
Condiciones socioeconómicas
“La región Huetar Atlántica; dentro de la cual está localizada el Cantón de Limón así como el Cantón de
Siquirres, es una zona de fuertes conflictos socioeconómicos. El área esta socialmente rezagada, el índice
de desarrollo social (IDS) promedio es de 33.1” 33. El índice de rezago social (IRS) promedio para la
Región Huetar es de 7.84. “Según la Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples de INEC es 19.4% de
los hogares se consideran en estado de pobreza y un .1% está en pobreza extrema. Cifras que se colocan
por encima del promedio nacional tanto para pobreza como para pobreza extrema” 34
Servicios
1.
Infraestructura:
Entre la infraestructura más importante se encuentran las estaciones de bombeo de Acueductos y
Alcantarillados (AyA) que suplen el agua a la ciudad de Limón. En cuanto a carreteras y puentes hay
accesibilidad a casi todas las zonas, sin embargo la calidad varía. En la cuenca baja las calles y puentes
son de buena calidad y en la cuenca media son de lastre y en su mayoría no existen puentes y no siempre
se puede acceder.
2.
Agua
El 85% del agua potable de la ciudad de Limón es proveída por los Ríos Banano-Bananito.
Adicionalmente el AyA tiene 6 pozos ubicados en el acuífero aluvial de la cuenca La Bomba (cuenca del
río Banano), para el abastecimiento de agua a la ciudad de Limón, los cuales producen 195 1/seg. Hacia el
oeste la cantidad de agua transmitida alcanza 1500-8500 m³/día.35
32
http://www.netsalud.sa.cr/ms/estadist/cantone “Ministerio de Salud de Costa Rica”
Mideplan, 2003 – Retomado de Miranda, Miriam 2004
34
Los datos dados son solamente para la región Huetar Atlántica, son aproximados a la realidad de la zona en estudio. Esto implica la inexistencia de datos desagregados.
35
Miranda Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004. pp 23
33
15
16
Los distribuidores y administradores del agua de la Cuenca Banano y Bananito son AyA, ASADA
Westfalia, Las Brisas, Río Banano y Beverly, ASADA Bananito Norte-Sur, ASADA Dondonia y los
acueductos rurales de las comunidades de María Luisa y Aguazarcas.
Las comunidades que rodean al río Bananito hacen uso del agua potable del AyA en pequeña escala, la
mayoría toma su agua de pozos, los cuales presentan algunos problemas de contaminación por
agroquímicos.36
3.
Electricidad
El servicio de luz esta presente en la cuencas bajas por parte del Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE). Sin embargo en la cuenca media el acceso es aún limitado y este servicio no está presente para
todos. En cuanto al distrito de Limón el servicio de luz es total y es proporcionado por el ICE en conjunto
con RECOPE.
4.
Transporte
Para el distrito de Matama existen varios servicios de buses proporcionados por la empresa Tracoli y
Mepe, incluyendo algunos que ingresan a los pueblos de La Bomba, Bananito y Banano. Para las
comunidades de la cuenca media el transporte público es inexistente y deben trasladarse por sus propios
medios. En cuanto a la ciudad de Limón el transporte es amplio y frecuente a todas sus zonas.
5.
Medios de comunicación:
En las cuencas los principales medios son la televisión y a menor escala la radio. La recepción de las
emisoras depende de la localización, sin embargo las emisoras locales de radio son Radio Casino, Faro
del Caribe, Emperador, Omega entre otros. En la ciudad de Limón la recepción de radio es amplia y por
lo general no se escuchan las emisoras locales sino las de San José. La televisión es a gran escala tanto los
canales nacionales como cable televisión. 37
6.
Salud
El sistema de salud es amplio en Costa Rica, esta estandarizado por la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS) y por lo tanto los pobladores de toda área deben poder acceder a estas instalaciones.
En las cuencas bajas en donde está instalada la DOLE, existe un EBAIS. En la cuenca media, de las
comunidades hay un EBAIS pero con atención esporádica. Finalmente el centro de Limón tiene todos los
servicios y casi toda la provincia visita el hospital Tony Facio de Limón de la Caja de seguro social.
7.
Educación
La educación en la zona se caracteriza por un alto porcentaje de personas con formación solo de primaria
o secundaria académica. Limón cuenta con todos estos servicios y por lo tanto un mejor nivel educativo.
En la ciudad de Limón también se encuentran varias universidades tanto privadas como públicas.
Ver anexo III: Tabla de Instituciones públicas y privadas de los dos distritos meta.
Sectores de producción en la zona meta:
1.
Sector Agropecuario y pesquero
Sobresale en este sector el cultivo del banano como principal actividad desarrollada en forma tecnificada.
Durante el período 1998-2002, el banano ha generado la mayor cantidad de divisas en el país
La producción y comercialización de banano orgánico es otra de las actividades económicas del distrito
de Matama. Se desarrolla por pequeños parceleros que tienen una economía de subsistencia.38
36
Comunicación personal: Delia Shaw Millar 2004
Los datos de luz, transporte y medios de comunicación fueron descritos por observación personal y de acuerdo con la tesis de Gonzáles Jiménez, Mario y Vargas Rodríguez,
Luis.
38
Miranda, Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004. pp 27
37
16
17
De las áreas cultivadas, de la provincia de Limón, el 68% es banano, 12% plátano, 5% coco, palmito,
cacao y otros cultivos. Tubérculos, banano orgánico y de subsistencia son un 5%. 39
La pesca realizada en Limón es solamente artesanal. Aunque desde el 2003 se está estudiando por parte
del INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) y Japdeva (Junta Administrativa para el Desarrollo de la
Vertiente Atlántica) el potencial pesquero con fines comerciales.
2.
Sector Agroindustrial e Industrial
El desarrollo industrial está ligado a la bananera, actividad fuertemente promovida por el comercio
internacional permanente. Además, el Puerto de Limón se convierte en centro de distribución del banano
y centro industrial.
3.
Sector Medio ambiente
En la provincia de Limón el 80% del territorio está orientado a la protección y conservación de los
ecosistemas existentes (bosques, lagunas, humedales, playas, parques etc). “En el caso particular de la
Región Huetar Caribe, los beneficios derivados de estas iniciativa son mínimos, continúa la extracción de
madera sin control real a pesar de que existe gran cantidad de áreas protegidas. Actualmente el bosque no
significa para los pequeños y medianos finqueros una oportunidad viable para mejorar su condición.” 40
4.
Sector Turismo
A pesar de que el turismo se ha desarrollado con poco planeamiento se ha constituido en una actividad
fuerte que ha generado desde 1993 $719 millones de dólares en la Zona Atlántica. Además, posibilita la
mejora del nivel de vida y es una de las principales fuentes de empleo.
Por las características propias de esta región se ofrece una variedad de actividades como la aventura,
deportes acuáticos y ecoturismo y el turismo de crucero.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Regional de La Provincia de Limón 1999-2004/2009 los sectores
estratégicos a ser desarrollados en los siguientes 10 años son el Turismo, Industria y agroindustria,
Agricultura y pesca y el medio ambiente. 41
5.
Sector Forestal
“Desde inicios del siglo XX, gerentes de la United Fruit Company establecen fincas bananeras en las
riberas los Ríos Banano y Bananito, las cuales abandonan en 1920 por una plaga de hongos. Para 1970 se
inicia la extracción de madera de bosque secundario y primario en las zonas medias y medias altas de
ambas cuencas.”42
Recientemente hubo una explotación realizada por la empresa Portico de varias zonas forestales y la finca
Koberg que ha venido sacando laurel y melina a nivel comercial, a esto se une la tala hormiga. Por otro
lado la finca Stein, Buttman y Brenes están realizando reforestación de algunas áreas.
Intercambio y consumo:
1.
Exportación:
Japdeva; “Limón hacia el siglo XXI: Potencialidades y oportunidades para el desarrollo humano”
Doc II. pp. 27
40
Japdeva; “Limón hacia el siglo XXI: Potencialidades y oportunidades para el desarrollo humano”
Doc II. pp. 28
41
Japdeva; “Limón hacia el siglo XXI: Potencialidades y oportunidades para el desarrollo humano”
Doc II. pp. 25
42
Miranda, Miriam et al. “Valoración económica de los recursos hídricos en las cuencas Banano y Bananito” pp 29.
39
17
18
Alrededor del 80% del total de las importaciones y exportaciones de nuestro país son manejados en los
puertos de Limón y en Moín, ya que la localización de ambos puertos es central y tiene fácil acceso al
Canal de Panamá, el Golfo de México, el sureste de los Estados Unidos y el Caribe. 43
2.
Importación:
Se importan hasta 5.9 millones de dólares en materia prima, bienes de equipo, bienes de consumo y
petróleo.
Aspectos Histórico – culturales y económicos
Limón tiene un relevante papel en la historia de Costa Rica, incluso antes de existir como tal; ya que la
isla de Quiribri, actualmente llamada Uvita, frente a lo que ahora es el puerto de Limón fue el lugar del
primer contacto entre los indígenas Tariacas, pertenecientes a estas tierras, y los españoles, durante el
cuarto y último viaje del almirante Cristóbal Colón. Es también la provincia donde se encuentra la mayor
parte de la población aborigen que aun conserva su medio ambiente y cultura.44
A principio de la colonia se desarrollo interés por crear un camino que conectara el Valle Central
(Cartago) con el Mar del Norte. En 1573 esto se hace realidad con el Gobernador interino Alonso
Anguciana de Gamboa, cuando se abrió un camino desde Cartago hasta el puerto de Suerre
(desembocadura de los ríos Reventazón y Pacuare), que posteriormente se trasladó a Matina.
Ya en el período republicano y con e impulso del café, Braulio Carrillo Colina reabre la ruta a Matina. Y
en 1852 el Presidente Juan Rafael Mora Porras firma el decretó que habilitó al puerto de Limón. Más fue
el decreto en 1867 del presidente José María Castro Madriz el verdadero punto de partida de este puerto.
Para 1870, Limón es instituido como comarca para efectos electorales, con Moín de capital.
Sin duda, la construcción del ferrocarril al Atlántico es el determinante en la consolidación del puerto y
la ciudad de Limón. Y se da por auge cafetalero y por la necesidad de contar con una ruta transatlántica
directa a Europa, evitando así el costo de los buques del puerto de Puntarenas, en el Pacífico y a través del
cabo de hornos.45
Limón es de negros, indios, chinos, blancos y últimamente de otros grupos inmigrantes. Todos estos
grupos se han desarrollado alrededor de centros que pueden proporcionar empleo. El cultivo del cacao en
Matina, la construcción del ferrocarril y el puerto de Moín, las plantaciones bananeras y finalmente la
carretera Saopín en años recientes, han sido los impulsores de esta ciudad.
El cultivo del banano era trabajado sólo por inmigrantes jamaicanos que trajeron la cultura afro-caribeña
y se distribuyeron a lo largo de todo el litoral. Con la construcción del tren se establecieron pueblos a lo
largo de todo el recorrido del tren, como lo son Guápiles, Guácimo, Siquirres, Matina, Bataan, y Limón.
En los siglos XVII y XVIII hubo una crisis en el cultivo del banano y las compañías bananeras hicieron
abandono de los cultivos en la zona caribe, así que los españoles de Cartago establecieron el cultivo del
cacao para reemplazar y recuperarse de esta caída económica. Estos españoles tenían sus viviendas en
Guápiles, Matina y Limón, las cuales eran protegidas por trabajadores negros, ya que los dueños
solamente las visitaban para la cosecha.
Los cultivos de cacao fueron de gran importancia económica para la provincia, hasta que una empresa
norteamericana en afán de obtener las tierras de los negros y españoles introdujo una enfermedad llamada
Monilia, que acabó con todos los cultivos.46 Con la caída del cacao nuevamente surge el banano.
Finalmente con la construcción de la carretera Braulio Carrillo la zona Caribeña creció económica y
socialmente a una velocidad impresionante.
Problemática ambiental de los Ríos Banano y Bananito
Japdeva, “Puerto Limón handbook” 2002-2003
Gonzales, Fernanado; Zeledón, Elias “Crónicas y relatos para la historia de Puerto Limón” pp 14-15
Gonzales, Fernanado; Zeledón, Elias “Crónicas y relatos para la historia de Puerto Limón” pp 14-15
46
Comunicación personal Profesor Enrique Zapata Duarte. Profesor de Historia de la Cultura UCR
43
44
45
18
19
Monocultivo del banano en las cuencas bajas:
“El ministro del Ambiente de Costa Rica, René Castro, reconoció hoy los "graves daños" que causó la
expansión bananera registrada en el país centroamericano entre 1986 y 1992, como afirmó un estudio de
la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).
El desarrollo del cultivo del banano, especialmente en la zona atlántica de Costa Rica, causó "fuertes
alteraciones en la biodiversidad" de esa región, sostiene el informe, que detalla un grave impacto sobre
3.065 hectáreas.
"La actividad (bananera) produjo contaminación de ríos, suelos y zonas costeras por mal manejo de
desechos sólidos y agroquímicos", sostiene el informe, que según Castro, "debe ser completado"”47
Adicionalmente a los problemas generales mencionados anteriormente las bananeras en la cuenca baja de
los ríos Banano y Bananito causan:
Problemas de sobre-drenaje en todas las plantaciones bananeras lo cual hace que el agua de las lluvias se
dirija al cause del río mas rápido de lo normal, ya que no deja que esta sea absorbida por el suelo. Esto ha
sido especialmente problemático en la cuenca baja del Río Bananito ya que el río durante las lluvias toma
velocidad y fuerza provocando mucho daño en la carretera que se dirige hacia Sixaola. Es decir, los
drenajes contribuyen a que el río crezca más en volumen y en menos tiempo. 48
La compañía Bananera Dole ha enderezado el cauce del Río Bananito provocando que este se acelere y
dándole mayor fuerza y lo cual, una vez más, en épocas de lluvia cuando crece daña con mayor
efectividad la carretera principal.
Extracción de materiales de construcción:
Cualquier actividad que se lleve a cabo sobre un sitio cambia su comportamiento y por lo tanto se
identifica a la empresa FELUCO como otro problema en la cuenca baja del río Banano. La compañía
extrae lastre para gran parte del Cantón Central de Limón, sacando aproximadamente 700 metros
cuadrados por día. Al sacar el lastre, hacen un hueco en el cause del río (cuenca baja), el río busca
estabilizarse y rellenar este hueco, lo cual causa que poco a poco el nivel de la cama del río baje, lo cual
afecta la captación de agua del AYA superficial y subterránea ya que pronto las bombas pueden quedar
sobre el nivel de agua. 49
Las actividades de la empresa FELUCO están reguladas por el Ministerio de Ambiente y Energía, sin
embargo se manifiesta claramente una incapacidad de esta institución gubernamental para mantener un
control sobre las actividades de la compañía.
Agroquímicos:
A lo largo de los años los tipos de plaguicidas aplicados a las bananeras no solamente han presentado ser
un problema social (salud) sino ambiental. Dentro del contexto ambiental la contaminación de acuíferos
por agroquímicos es fuerte y no es la excepción para la zona meta.
Según los datos recopilados por el CINPE (Centro de Investigación Política Económica) en su estudio
“Valorización económica de las cuencas de Banano y Bananito, se ha evidenciado la presencia de
residuos excesivos de plaguicidas en el 23% de una muestra de hortalizas y frutas de la zona caribe.
Además, “el 5% de las muestras tenían sustancias tóxicas superiores a los límites máximos permitidos por
la normativa nacional.”
Entre los agroquímicos aplicados están: Benomyl, bitertanol, Carbofuran, Ebufos, Cloropirifos,
Etoprofos, Glifosfato, Imazalil, Terbufos, Mancozeb, Paraquat, este es uno de los químicos más dañinos a
la salud humana, se le conoce como Gramoxone. Es fuertemente absorbido por los suelos y pasa
47
48
49
www.panamundo.com “Ministro de ambiente reconoce daños por actividad bananera”
Información proporcionada por FCL
Información proporcionada por FCL
19
20
rápidamente a los acuíferos subterráneos, así como a ríos, Terbuconazole, este tiene una vida promedio en
el agua de 1 año.50
Estos químicos contribuyen a la contaminación de aguas tanto superficiales como subterráneas poniendo
en peligro la salud de los pobladores que dependen de estas fuentes para su agua potable.
Vertidos sólidos y líquidos:
Según el Ministerio de Salud (MINSA), el cual es el encargado de analizar estos hechos, no se tienen
datos actualmente sobre la gravedad de esta amenaza, ya que por falta de presupuesto no se ha realizado.
Sin embargo, si hay un reconocimiento de este problema, y no solamente para las cuencas, sino para todo
el cantón central.
Tabla 6 Saneamiento ambiental y viviendas del cantón central de Limón
% De Viviendas sin adecuada disposición de Agua...... 19.00%
% De Viviendas sin adecuada disposición de Excretas.. 4.40%
51
La Comisión Nacional de Emergencias también reconoce este problema y no solamente su aspecto sobre
la salud, sino que es un vertido más que contribuye al crecimiento del río y la consecuente inundación de
las zonas bajas, poniendo en peligro a muchas personas.
Inundaciones
Constantemente se ven las zonas de la cuenca baja afectada por inundaciones. Según un estudio
desarrollado por Oscar M. Gonzáles y Luis Diego Vargas en 1997 se determinan los siguientes valores de
vulnerabilidad (del 1% al 100%, siendo 100% el máximo) de los factores población, cultivos, áreas
recreativas y obras de infraestructura.
1.
2.
3.
4.
Obras de infraestructura: Estas son las estaciones de bombeo del AyA, las carreteras y los
puentes. A estas se les ha dado un valor de vulnerabilidad de un 100%, ya que son
constantemente afectados y en el caso de las carreteras durante las inundaciones se limita el
acceso para la ayuda y rescate de los afectados. Dentro de esta categoría también se toman en
cuenta las escuelas y oficinas estatales, ya que son utilizados como albergues durante las
inundaciones,
Poblaciones: Las poblaciones tienen un valor de vulnerabilidad de 97% en especial “La Bomba”,
pues se tienen viviendas, comercios y actividades agrícolas. Otro poblado es “Bananito sur”
donde las actividades son similares pero la población es de menor densidad. Otros son Aguas
zarcas y poblados aislados.
Cultivos: A los cultivos de banano se les ha asignado un valor de 90%, este valor se asigno por
la gran extensión, la cantidad de empleo que genera y porque su ubicación ha hecho que
constantemente pierda millones en cultivos. La agricultura de subsistencia tiene un valor de
vulnerabilidad de un 65%.
Parques y áreas recreativas: su vulnerabilidad es de un 60%. Aunque estas zonas no generan
divisas ni son habitadas, los daños que sufren por inundaciones tienen que ser invertidos por el
estado.52
Según la comisión nacional de emergencias en el río Banano se identifican 5 pueblos que están en alto
riesgo por inundaciones y avalanchas: Asunción, Aguas Zarcas, Beverly, La Bomba, Quitaría. Igualmente
en el río Bananito se identifica al pueblo de Bananito Sur como uno expuesto a inundaciones.
La comisión igualmente detalla los factores que contribuyen a esta amenaza:
Los datos sobre los químicos son tomados de la tesis de Rodríguez Castillo, Arturo “Comportamiento de agroquímicos en un acuífero somero bajo una plantación bananera en
la zona atlántica de Costa Rica” pp 14 a 20
51
http://www.netsalud.sa.cr/ms/estadist/cantone “Estadisticas cantonales del Ministerio de Salud”.
50
Estos datos son tomados de la tesis de Oscar Gonzales Jiménez y de Luis Diego Vargas Rodríguez “Análisis de Riesgo contra inundaciones en las Cuencas de los Ríos
Banano y Bananito”
52
20
21




La Municipalidad de Limón permite el desarrollo urbano y de precarios en las planicies de
inundación, no se están exigiendo los permisos de construcción en áreas cercanas a causes de
agua, las instituciones a quienes les corresponde dar visto bueno de los planos no están realizando
su trabajo, en resumen el desarrollo urbano no está en derecho.
No hay brigadas de limpieza establecidas ni programas de educación ambiental que motiven a
que las personas eviten la contaminación de los ríos y quebradas, con desechos sólidos otros.
Pobre planificación del envío de aguas servidas, negras y pluviales que fluyen de las diferentes
urbanizaciones y que aumentan el caudal de los ríos, provocando inundaciones y problemas de
salud en períodos de lluvias intensas y cuando se presentan otros fenómenos metereológicos
como frentes fríos, vaguadas, temporales, tormentas y depresiones tropicales.
Poca organización social para formar grupos de vigilancia y prevención en casos de inundaciones
y avalanchas.53
Deforestación:
Según el estudio realizado por el CINPE (Centro Internacional de Política Económica) la tala realizada en
las cuencas es aquella denominada “tala hormiga”, la cual es para sobrevivir o como un recurso adicional
a las familias de la cuenca alta principalmente. Sin embargo, la tala hormiga realizada por muchas
personas en áreas ya fragmentadas acelera la pérdida del recurso, motiva el cambio de uso del suelo para
ganadería, incrementa la erosión y produce mayor demanda de las empresas madereras.
Erosión:
Este aspecto se refiere específicamente al Río Bananito ya que éste es el que genera más conflicto:
1.
2.
3.
Los efectos más importantes de la inestabilidad de los suelos es el sepultamiento de viviendas,
avalanchas de lodo en las laderas de las cuencas, daños a ganadería y cultivos además del
aumento en el arrastre de sedimentos con la consecuente pérdida de vegetación y de nutrientes.
El terremoto de 1991 provocó inestabilidad en las laderas.
AyA es el más afectado, debido a que tiene la infraestructura de toma y procesamiento del agua
para consumo humano. Su funcionamiento se ha visto afectado por el arrastre de sedimentos, los
cambios en el volumen de agua afectan total o parcialmente las instalaciones o igualmente puede
cambiar de curso y no se obtendría suficiente caudal para mantener en operación esta planta que
provee de agua al 85% de Limón.
Cambios de uso de suelo, expansión de la frontera agrícola y urbana:
El crecimiento poblacional, la necesidad de espacio y de mayores áreas para producción de ganado y
agrícola provocan una transformación de bosques a zonas urbanas y agrícolas, en las cuales hay además
marginación y escasez de servicios públicos como luz, agua, salud y educación.
Apertura de caminos:
La reciente conclusión del puente sobre el río Bananito facilita el camino que une la cuenca de este río
con la cuenca del Río Estrella y la electrificación de Caño Negro. Por lo tanto hay un incremento en el
tránsito y desarrollo en esta zona, aumentando la presión a los bosques en la Zona de Recarga Acuífera
Río Bananito y de la Reserva Indígena Tayní. 54
Cacería y comercio de fauna silvestre:
La fauna se ve fuertemente amenazada por la cacería organizada y comercial ilegal. Su gravedad no pasa
desapercibida por la gente local, además la cercanía a Puerto Limón permite que se ejerza mayor presión
sobre este recurso por parte de los pobladores de la ciudad.55
53
Comisión nacional de prevención de riesgos y atención de emergencias “Amenazas hidrometereológicas del cantón de Limón” pp
54
Comunicación personal con Sofia Stein, Delegada Ejecutiva de la Fundación Cuencas de Limón - 2004
Comunicación personal con Sofia Stein, Delegada Ejecutiva de la Fundación Cuencas de Limón - 2004
55
21
22
Tenencia de la tierra:
Hay una cantidad importante de tierras del Estado en ambas cuencas pero la mayoría del bosque se
encuentra en manos privadas, la cual no tiene otro incentivo de producción más que la extracción de
madera, que además es incentivada por las empresas madereras. A su vez, las tierras estatales son
constantemente fragmentadas por intentos de posesión, a tal grado que existe un mercado ilegal de
compra y venta de los derechos de parcelas.
Matriz de Actores sociales de las Cuencas de los Ríos Banano y
Bananito:
Organizaciones públicas:
El estado costarricense está presente con la mayoría de las organizaciones públicas: El Instituto de
Desarrollo Agrario (IDA), el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Ministerio de Salud
(MINSA), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), JAPDEVA, RECOPE, IMAS, ICE, MEP,
Comisión Nacional de Emergencias, entre otros. Entre el grupo de organizaciones anteriores el MINAE,
AyA y el IDA son las organizaciones con mayor presencia en ambas cuencas. 56
ASADAS y acueductos rurales
Son los encargados de la distribución del agua dentro de la cuenca, entre estas están: ASADA Westfalia,
Las Brisas, Río Banano y Beverly, ASADA Bananito Norte-Sur, ASADA Dondonia. Los acueductos
rurales se encuentran en las comunidades de Maria Luisa y Agua Zarcas. Todos operan con muchas
limitaciones económicas, técnicas y culturales que impiden un servicio de mayor calidad y eficiencia.
Organizaciones no gubernamentales y ASADAS.
Entre las ONG’s se encuentra FCL, Comisión Interinstitucional para el manejo de las cuencas de los ríos
Banano, Bananito y Estrella, la Asociación Ecologista Limonense Ser y Conservar, Asociación Bordón
para la agricultura Conservacionista, Asociación de Caño Negro, Río Banano, Bananito Sur y Burrico,
Asociación Específica-Pro mejoras de La Bomba, Junta de Educación de la Bomba y Comité Bella Vista
La Estrella.
Empresa privada:
No debe olvidarse la valiosa participación de finqueros dedicados a la ganadería, cacao, coco, banano
orgánico, madera o agricultura de subsistencia. Estos son los que toman las decisiones sobre las
actividades que le dan a los suelos. Entre los privados también se encuentra la Standard Fruit Company, la
Compañía Bananeras Filadelfia, La Paz y Atlántico Ltda., que son grandes empresas dedicadas al cultivo
del banano, en ambas cuencas, para la exportación.57
56
57
Miranda Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004 pp 32.
Miranda Miriam et al “Valorización económica de los recursos hídricos de las cuencas de Banano y Bananito” 2004 pp 34
22
23
Matriz de actores
En la matriz contigua, los sectores a que pertenecen los actores, se dividirán por medio de los colores a
continuación.
1.
2.
3.
4.
Organizaciones públicas (ROJO)
ASADAS y acueductos rurales (AMARILLO)
Organizaciones no gubernamentales (VERDE)
Empresa privada y otros (NEGRO)
23
24
24
25
Primer Taller de Actores
Lista de asistencia:
Número
Nombre
Cargo/Institución
1.
Franklin Aguilar
Policia MSP
2.
Sulman Alvarado
Comisión de Cuencas
3.
Greivin Arce
Director escuela San Cecilio
4.
Daniel W. Sargent
Secretario ASADA Beverly
5.
Alvaro Herrera
Dueño de Feluco
6.
Lourdes Brenes
Pastoral Social-Foro Meaux
7.
Delia Shaw Miller
Regidora Municipal/Educadora
8.
Moisés Bermudez
Acueductos y Alcantarillados
9.
Marlen Cruz
Educación Ambiental AyA
10.
Walter Gutierrez
Coordinado Ecotur. UCR
11.
Norma Dailey
Educadora Limón – en representación de
Asistentes
Joyce West
12.
Olman Morales
Educación Ambiental MINAE
13.
Marielos Duarte Ulloa
SINDICA de la Bomba
14.
Hebneser Sutherland
Comisión de Cuencas
15.
Roberto Hages
16.
Irene Morales
TNC
17.
Delia Miller
Presidenta Acueducto Bananito
18.
Say-Leng Sang
Directora Salud
19.
Jarry Morales
Inspector Salud
20.
Sonia Calvo
Covirena
25
26
Agenda del Taller de Actores
8.30 am Bienvenida

Descripción de la Campaña “Orgullo limonense en defensa de sus fuentes de Agua”

Explicación de la metodología a utilizar durante el taller

Identificación de factores directos que influyen sobre el recurso hídrico de las cuencas de los
ríos Banano y Bananito
10.30 am Refrigerio

Desarrollo del modelo conceptual sobre el recurso hídrico de las cuencas de los ríos Banano
y Bananito

Proceso de matriz de amenazas

Identificación de especie bandera

Cierre del taller
1 pm Almuerzo
Procedimiento
Desde las 8:00 am se procedió a apuntar el nombre, teléfono, cargo e institución de cada persona en una
lista, además de darles una calcomanía con su nombre para que fueran identificados por las demás
personas.
A las 9:00 am Sofia Stein dió una bienvenida a las personas presentes, seguido de una introducción sobre
la campaña y las personas encargadas de ejecutarla, entre estos los estudiantes voluntarios de la UCR y
mi persona.
Se dio una breve introducción a la campaña de 15 minutos con una presentación en power point,
explicando además la importancia y el objetivo de participación de los presentes. Luego se procedió a dar
una descripción del modelo conceptual, factores directos, factores indirectos, factores contribuyentes y
condición de interés, para guiar los próximos pasos a realizar durante la formulación del modelo
conceptual.
Dimos inicio a la identificación de factores directos cuestionando “¿Qué factores dañan directamente el
agua de los ríos Banano y Bananito?”, los actores participaron en una actividad donde cada uno identifica
de forma individual y de forma grupal factores que inciden sobre la condición de interés.
Ordenamos bajo ideas similares los diferentes factores que escribían los actores en tarjetas con letras
suficientemente grandes para ser colocadas en una pizarra al frente. Estos factores similares se fueron
sumando, tratando de llenar un poco el aspecto cuantitativo de estas opiniones y poder dirigir preguntas
claves sobre cada punto descrito en las tarjetas de los cuales nos quedaran dudas.
A partir de esto inició una etapa en la cual se ordena el modelo de acuerdo a la condición de interés que
tenga el proyecto. En el caso de nuestro proyecto la condición de interés es el recurso hídrico de las
cuencas de los ríos Banano y Bananito. Así entonces las tarjetas anteriores se fueron colocando en orden
de factores, ya fueran directos, indirectos o contribuyentes, de derecha a izquierda. (Ver modelo)
Finalmente iniciamos una reflexión y análisis final con los actores sobre el modelo, durante el cual
aclaramos dudas y se eliminaron algunos factores repetidos, así como otros que son problemáticas de la
zona pero no inciden realmente sobre la condición de interés.
26
27
Teniendo claras todas las dudas se llenaron los espacios vacíos del modelo, con opiniones y nuevas
tarjetas, esta etapa se dirigió principalmente a los factores contribuyentes, la cual por escaces de tiempo
quedó un poco incompleta, según el criterio de la fundación.
Como actividad final se realizó una votación para la identificación de especie bandera.
27
28
Modelo Conceptual Inicial
Facilidad de préstamos en el banco
Incapacidad de ordenar el territorio
(por parte del gobierno)
Incapacidad de control de actividades
Reducción De cobertura
Boscosa (Deforestación
Ganadería)
Sedimentación
Usos no Adecuados Al suelo
(agricultura, ganadería,
deforestación)
Extracción Inadecuada
De material (Arena, piedra)
Volumen de agua
Uso del río como calle (remoción)
Escasez de Recursos (para
recolectar los desechos)
Falta de difusión de prácticas
sustentables
Inadecuada disposición de aguas
Contaminación
Por desechos líquidos
Desconocimiento de cómo
reducir la basura
Inadecuada disposición de basura
Aguas negras
residuales
Contaminación
Por desechos
sólidos
Recurso Hídrico
de las cuencas
De los ríos
Banano y Bananito
Irrespeto a la ley
Ley del agua obsoleta
No valorización del
Agua
Captura de Peces y
camarones (uso de químicos)
Inexistencia de información
para educadores
Falta de educación sobre el uso del
agua
Substancias
tóxicas (cloro,
jabones,
químicos)
Fumigación
aérea
Agroquímicos
Falta de cultura sobre el uso del agua
Fumigación
manual
Desperdicio del agua
Descripción del modelo conceptual inicial:
28
29

Factores directos
Sedimentación: Este factor “destruye los mecanismos de captación del agua” 58 ya que se dañan las
bombas de captación, dificultando dar un servicio eficiente y mejor calidad del agua. Además, alguna
flora y fauna del río no soporta gran cantidad de sedimentos. Finalmente los sedimentos son arrastrados
hasta el mar donde los arrecifes de Cahuita se mueren por bloqueo de luz y de oxígeno.
Nivel de agua: Hacia el este de La Bomba hay un acuífero en el cual la captación del agua se ha ido
reduciendo ya que por extracción de arena y piedra el cauce está bajando. 59 Estos ríos tienen un cauce
muy inestable, realizar actividades que cambien más su comportamiento provocará una incapacidad total
de captar agua de los mismos. Esto significa que el gobierno debe invertir sumas millonarias en buscar
otro sitio para captar el agua o para mantener éste.
Además, la deforestación realizada en las partes altas causa que el incremento en el nivel del agua tenga
un comportamiento más agresivo durante las lluvias, razón por la cual las inundaciones cada vez son más
frecuentes y esto además significa que no se puede captar agua para limón durante estos cambios de nivel
de agua.
Contaminación por desechos líquidos: Estos provienen de las casas y de la bananera principalmente los
cuales no tienen ningún tratamiento y no hay control por parte del Ministerio de Salud (MINSA) para
hacer cumplir la ley en este aspecto. Entre los desechos líquidos también se encuentran muchos venenos
que destruyen la flora y fauna dulce acuícola.
Contaminación por desechos sólidos: Estos provienen tanto de las casas como de la actividad bananera.
La recolección de basura por parte de la municipalidad de Limón es inexistente en varias partes, por lo
tanto algunas personas están utilizando el río como basurero municipal, desechando desde refrigeradoras,
bolsas de basura hasta animales muertos.
Los desechos sólidos provenientes de la actividad bananera son principalmente las bolsas azules (las
cuales contienen un tóxico que aleja las moscas), las piolas con las que atan el banano y finalmente las
cintas de colores con las que señalizan las bolsas azules60.
Sustancia tóxica: Según lo comentado por el Director de la Escuela San Cecilio Greivin Arce, se utiliza
la savia cáustica del árbol Javillo (Hura crepitans), para segar a los peces y camarones y así sacarlos con
mayor facilidad. Además, entre los comentarios de la doctora Say Leng Sang del Ministerio de Salud, se
confirma que de las casas se vierten muchas sustancias tóxicas como cloro, jabones, medicinas,
desinfectantes entre otros.61
Agroquímicos: Este factor tiene un área muy grande de influencia y se le identifica como el que provoca
mayores problemas tanto ambientales como en la salud humana. (Ver matriz de amenazas)

Factores indirectos
Pérdida de cobertura boscosa: Esta se da por dos razones, 1. por actividad humana, lo que incluye tala
ilegal, cambio de uso del suelo, ganadería, agricultura, construcción de carreteras y colonización y, 2. por
causas naturales, lo que incluye, terremotos, terraplenes, lavados entre otros.62 Las zonas protegidas de los
Ríos Banano y Bananito sufrieron pérdidas de bosque con el terremoto de Limón en 1991.
Uso inadecuado del suelo: Actualmente se realizan actividades agrícolas, ganaderas y de extracción de
madera en sitios donde el suelo no es apto para soportar esas acciones. Esto genera erosión que por
supuesto se incrementa los sedimentos en los ríos. Además, afecta la capacidad del suelo de absorber el
agua, reduciendo el volumen de agua captada en los acuíferos. Finalmente el agua al caer sobre la
superficie y no absorberse, se escurre hacia los ríos, aumentando el volumen del agua y provocando
inundaciones en las zonas bajas.63
58
Sr. Daniel Sargent - Comunicación personal durante el taller del 30 de septiembre 2004
Sr.Hebnezer Sutherland - Comunicación personal durante el taller del 30 de septiembre 2004
Sr. Sulman Alvarado – Comunicación personal durante el taller del 30 de septiembre 2004
61
Comunicación personal durante taller 30 de septiembre 2004
62
Sr. Olman Morales - Comunicación personal durante taller 30 de septiembre 2004
63
Sr. Olman Morales - Comunicación personal durante taller 30 de septiembre 2004
59
60
29
30
Extracción inadecuada de material: Actualmente se está extrayendo arena y piedra para construcción
por parte de una empresa privada llamada FELUCO (Ver sección de problemática ambiental). Igualmente
particulares sin permisos ni consideraciones bajan con equipo (backjoe y camionetas) al río a sacar
materiales para sus casas y así abaratar los costos de las mismas. 64
Aguas negras y Aguas servidas: Estos provienen del agua utilizada de las casas, industrias, comercio.
Involucra el agua de las pilas, sanitarios y otros. Las aguas negras son el factor que contribuye con más
fuerza a la contaminación de desechos líquidos.
Prácticas del desecho de la basura: Una de las prácticas más tristes de Costa Rica en general es la de
“Río = Caño/Basurero” y con la incapacidad institucional de recolectar la basura esta “costumbre” se ve
reforzada.65
Incapacidad municipal para recolectar la basura: El compromiso municipal de mantener la higiene en
las comunidades no se ha dado en varias zonas de las cuencas por limitaciones económicas, de equipo y
por las largas distancias. Sin embargo, en la ciudad de Limón esta limitación también esta presente y
constantemente se realizan huelgas por parte de los recolectores de basura, los cuales exigen más equipo y
de mayor capacidad.
Pesca de camarón y pez: Esta actividad aunque no es muy fuerte si causa daño en el recurso hídrico ya
que se utilizan sustancias tóxicas como venenos naturales y químicos para sacar con mayor facilidad a los
peces y camarones.
Contaminación por fumigación aérea: Este fue el primer factor mencionado en el taller que influye
sobre la presencia de agroquímicos en el agua. Durante el riego se deben tomar en cuenta varios aspectos
como lo son viento, lluvia, fuentes de agua cercana y comunidades cercanas, pero en muchas ocasiones
no se respetan estos aspectos y muchas veces las personas de la comunidad se ven bañadas en químicos
por arrastre del viento. 66
Los agroquímicos tienen un pegante que evita que se laven con facilidad, sin embargo al caer al suelo son
arrastrados durante las lluvias hasta llegar a los ríos en donde permanecen como una lámina sobre el agua.
Contaminación por fumigación manual: Esta contamina en menor escala que los rocíos aéreos, sin
embargo su efecto y duración en el agua y suelos es el mismo. Este tipo de fumigación es realizado por
las personas en sus hogares o fincas y además normalmente lavan el equipo en el río.
Falta de educación para el uso del agua: No se entrega información, folletos, libros, herramientas para
los maestros para que estos trabajen en educación ambiental en las escuelas. 67 Se identifica una gran falta
de trabajo en educación ambiental con niños de preescolar los cuales son los más receptivos, debe
realizarse un plan piloto de trabajo con niños. Igualmente las instituciones no tienen información con en
la cual apoyarse para difundir sobre el valor del agua.68

Factores contribuyentes
Facilidad de préstamos en el banco: Para realizar actividades amigables con el ambiente se dificultan
los procesos para obtener préstamos, sin embargo para tener ganado o sacar madera los préstamos se
obtienen fácilmente. Esto motiva a las personas con fincas a realizar preferiblemente actividades dañinas
ya que se les educa a que éstas son las productoras de dinero.
Incapacidad gubernamental de ordenar el territorio e incapacidad de control de actividades: Los
recursos económicos y de personal del gobierno limitan a que se desarrollen los sitios adecuadamente.
Las comunidades denuncian las actividades ilegales sobre la zona, sin embargo las autoridades niegan la
ayuda por falta de compromiso o de recursos para viajar al sitio. El 28 de septiembre del 2004 la ASADA
de Bananito convocó a toda la comunidad para evitar que se llevaran el hierro que hace años el Instituto
Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) había puesto en los bordes del río como protección contra las
Lic. Hebnezer Sutherland – Comunicación personal durante el taller 30 de septiembre 2004
Comentarios – Taller de actores 30 de septiembre del 2004.
Sr. Daniel Sargent - Comunicación durante el taller del 30 de septiembre 2004
67
Sra. Delia Shaw Millar – Comunicación durante el taller del 30 de septiembre 2004
68
Sra. Say Leng Sang- Comunicación durante el taller del 30 de septiembre del 2004
64
65
66
30
31
inundaciones, se luchó mucho y no se obtuvo respuesta de las autoridades hasta llegada la tarde cuando
ya se habían llevado varias piezas.
Falta de difusión de prácticas sustentables: No se puede detener la agricultura ni la ganadería, no
podemos decirle a las personas qué hacer, pero si podemos ayudarles en cómo hacerlo. 69 Actualmente la
gente conoce pocas actividades opcionales para realizar en sus fincas, sienten que éstas no producen, pero
el área tiene gran potencial eco -turístico y para agricultura orgánica y pago por servicios ambientales.
Inadecuada disposición de aguas e inadecuada disposición de basura: Según comenta la Dra. Say
Leng Sang del Ministerio de Salud la para disponer de las aguas servidas se exige que las casas tengan un
tanque séptico, sin embargo por el tipo de suelo, tan arcilloso, al haber lluvias las aguas negras se salen,
cubriendo las calles y casas de los pueblos, esto por supuesto trae complicaciones en la salud de las
personas.
Actualmente el cantón central de Limón no tiene cómo disponer de la basura adecuadamente, es decir, no
tiene la infraestructura, se tiene un botadero en vez de un relleno sanitario y no se cuenta con maquinaria
o camiones para la recolección.
Irrespeto a la ley: Hay una fuerte burla social a las leyes existentes y sus sanciones, ya que no se
controla su cumplimiento.70
Leyes obsoletas: “No se necesitan más leyes, se necesita aplicar las que tenemos adecuadamente y
reforzar las sanciones.”71
Falta de valorización del agua: “La falta de valorización del agua es el elemento principal que influye a
los demás factores directos, indirectos y contribuyentes”. Es decir, si el agua se valorara más la gente
automáticamente se preocuparía más por no contaminar y habría mayor motivación para proteger los
bosques y actualizar e implementar leyes. Una de las razones por las cuales posiblemente el agua no se
valore mucho es porque en Limón no existe escasez. Sin embargo la gente no es conciente que la calidad
de agua es igualmente o aun mas importante.
Nota: Pensamos que posiblemente se hubieran generado mas factores contribuyentes si el tiempo lo
hubiese permitido. Además, los participantes desde el inicio comprendieron bien la diferencia entre los
distintos factores por lo cual casi no generaron observaciones sobre factores contribuyentes durante la
primer fase de modelo conceptual.
Matriz de amenazas:
Tabla 7 Resultados de la matriz de amenazas
Amenaza
1 Sedimentación
2 Agroquímicos
3 Volumen H20
4 Desechos líquidos
5 Desechos sólidos
6 Substancias tóxicas
Urgencia
26
25
22
18
15
16
Frecuencia
25
23
23
18
15
14
Área
22
23
24
18
15
14
Resultados
73
71
69
54
45
44
La matriz se aplicó al finalizar la actividad como una herramienta más de corroboración de datos, esta
matriz cuantifica claramente las opiniones cualitativas de los actores participantes en el taller. Debe
mencionarse que algunas formulas no fueron llenadas completamente por lo cual se tuvieron que excluir.
Por lo tanto los resultados obtenidos son de 10 personas.
69
70
71
Irene Morales – Comunicación Personal durante el taller 30 de septiembre 2004
Lourdes Brenes – Comunicación personal durante el taller 30 de septiembre 2004
Lourdes Brenes – Comunicación personal durante el taller 30 de septiembre 2004
31
32
Resultados de la votación de la especie bandera
La votación de la especie bandera se realizó luego de una explicación de criterios que se utilizaron para
escoger estas especies. Los criterios fueron los siguientes: Que sea atractiva a la población, posiblemente
conocida por la misma, que pueda utilizarse en los diferentes productos de la campaña, como póster,
trajes, calcomanías y otros y que no pierda su atractivo. Que tenga una relación bosque/agua y que tenga
alguna característica que hace importante su conservación o la de su hábitat. Estos criterios dependen
mucho del conocimiento que cada persona tenga de las especies presentadas.
Hubieron comentarios amplios entre los actores sobre cual especie escoger. La votación fue realizada por
17 personas que aún permanecían al final del taller. La votación fue fuertemente influida por el hecho de
que las especies favorecidas son observables constantemente en las cuencas, por lo tanto las personas las
conocen.
Bajo nuestro criterio opinamos que la Garza Sol fue la favorecida debido a que es una especie en peligro
de extinción, depende 100% del agua para su alimento y 100% del bosque para su anidación. Es muy
colorida y no representa ningún daño o efecto contradictorio para el hombre.
Garza Sol y
Luna
5
1
4
Bolsero
coliamarillo
1
Martilla
1
Nutria
Tucán Pico Iris
3
Tángara
capuchidorada
0
Jaguar
2
Rana
verdinegra
Cuestionario:
Se procedió a elaborar un primer borrador de encuesta el cual fue enviado vía Internet a México para que
su revisión por el Director Rafael Manzanero, Megan Hill y el maestro Salvador García Coordinador del
diplomado. Luego de varias revisiones finalmente se aplicó el definitivo documento de encuesta.
Ver anexo IV: Encuestas de adultos y encuestas de niños.
32
33
Síntesis de las encuestas
Generalidades:
Se aplicaron las encuestas en dos distritos del Cantón Central de Limón. El distrito de Limón se beneficia
directamente del agua potable de los ríos. Ambas cuencas se encuentran dentro del distrito de Matama.
Tabla 8 :Zonas meta en las que se realizaron las encuestas:
Distrito
LIMÓN:
Poblados
Poblados: Buenos Aires, Cocal, Dos Bocas,
Mohín, Milla Nueve, Santa Rosa.
Barrios
Barrios: Bellavista, Bohío, Bosque, Cangrejos,
Cariari, Cerro Mocho, Cieneguita, Corales,
Cristóbal Colón, Cruce, Hospital, Laureles,
Limoncito, Mohín, Piuta, Portete, Pueblo Nuevo,
Roosevelt, San Juan, Santa Eduviges, Trinidad, El
Triunfo, Los Cocos, Bohio.
Tabla 9: Zonas meta en las que se realizaron las encuestas
Distrito
MATAMA:
Poblados
Poblados: Aguas Zarcas, Asunción, Bananito Norte, Bananito Sur, Beverly, Calle Tranvía, Castillo
Nuevo, Dondonia, Kent, María Luisa, Viscaya.
Número de individuos encuestados:
Encuestas para la población de las edades 11 a 70 y más:
El Instituto de Estadística y Censo de Costa Rica (INEC) no realiza censos por comunidad o poblado,
sino que tienen un sistema de sectorización, en el cual varios poblados pueden pertenecer a un mismo
sector, o un mismo poblado estar dividido en varios sectores. Por lo tanto no se puede calcular el número
de varias comunidades individualmente.
Se encuestó el 1% de la población del distrito de Limón, igualmente se entrevistó un 1% de la población
del distrito de Matama. Se entrevistaron 50 personas en el distrito de Siquirres, el cual funciona como
sitio control de la campaña.
Las encuestas se realizaron en las casas, en algunos colegios y escuelas, a la salida de las iglesias,
parques, el mercado, las universidades, instituciones públicas, instituciones privadas.
Tabla 10: Número de encuestas realizadas por distrito en las zonas meta y la zona control
Distrito
Población aproximada
1%
LIMON:
MATAMA
SIQUIRRES
65000
7000
N/A
800
100
N/A
Número
encuesta
1-500
501-600
1-50
de
Sitio Meta
Sitio Control
33
34
Encuestas para niños de las edades 7 a 10:
Estas se realizaron visitando las escuelas y tomando al azar cinco niños por escuela. Se visitó un total de
25 escuelas. Obteniendo un total de 130 encuestas de niños.
Tabla 11: Instituciones visitadas para las encuestas de niños
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Institución
Aguas Zarcas
Balvanero Vargas Molina
Bananito Norte
Bananito Sur
Barrio Limoncito
Beverly
Dondonia #1
Dondonia # 2
General Tomás Guardia
Kent de Bananito Norte
La Bomba
Líder la Colina
Lider Westfalia
Los Corales
Maria Luisa
Moín
Paraíso de Bananito
Portete
Proyecto de Pacuare
Rafael Iglesias Castro
Río Banano
Santa Eduviges
Santa Rosa
Villa del Mar #1
Villa del Mar #2
Distrito
Matama
Limón
Matama
Valle de la estrella
Limón
Matama
Matama
Matama
Limón
Matama
Matama
Limón
Matama
Limón
Matama
Limón
Matama
Limón
Limón
Limón
Matama
Limón
Limón
Limón
Limón
Aplicación de encuestas:
Se realizaron los días: 28, 29, 30, 31 de octubre y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 28, 29 y 30 de noviembre, con el
apoyo de algunos voluntarios de la Universidad de Costa Rica y familiares.
Gráficos y resultados de las encuestas a adultos
Los datos fueron introducidos y procesados mediante el programa de Surveypro 3.0. La aplicación de la
encuesta muestra los siguientes resultados:
Resumen de generalidades y resultados de la encuesta adultos:
Importancia:
De los encuestados de la población meta:
 99% afirman que es importante proteger los ríos
 76% no sabe o no ha realizado ninguna actividad para proteger los ríos
 74% siente que la contaminación de los ríos le afecta.
 68% considera que los ríos Bananito y Banano están amenazados.
 57% cree que hay ninguna a poca probabilidad de mantener limpios los ríos
 44% no sabe de donde proviene su agua potable.
Amenazas de la condición de interés:
De los encuestados de la población meta del distrito de Matama:
 25% identificó la basura
 24% opinan que las inundaciones
 22% identifican que la deforestación
 10% señalan a los agroquímicos
34
35
Beneficios:
De los encuestados de la población meta:
 20% percibe el agua potable como un beneficio obtenido de los ríos Banano y Bananito
 4% percibe la recreación como un beneficio de los ríos
Soluciones para proteger los ríos:
De los encuestados de la población meta:
 38% escogieron educación
 25% reforestación
 26% menciona que aplicando la ley
 92% opina que los bosques tienen una relación con el agua.
Soluciones para evitar la deforestación
De los encuestados de la población meta:




23% Educación ambiental
14% usos alternativos del bosque
13% denuncias a las autoridades
10% uso alternativo de las tierras
Soluciones para mantener limpios los ríos:
De los encuestados de la población meta:
 21% menciona que educar a la población.
 11% menciona que evitar la irrigación de químicos.
Análisis de gráficas y descripción de encuestas de adultos
Población meta y población control de la campaña:
Las poblaciones meta de la campaña son los distritos de Limón y Matama, en los cuales se realizaron 651
y 100 encuestas respectivamente. El sitio control es el distrito de Siquirres, el cual es tanto rural como
urbana, ya que se entrevistaron, en el área de la cuidad como en las afueras. Siquirres representa un 6.1%
de los encuestados de la población total. En el sitio control se realizaron 49 encuestas.
Género de la población meta y población control:
35
36
Según el INEC la población de mujeres es menor a la población de hombres en el distrito de Limón y
Matama. Sin embargo, la sociedad continúa siendo patriarcal y muchas mujeres permanecen en sus casas
y en los sitios de reunión en los cuales se realizaron las encuestas, por lo tanto eran más accesibles. Para
evitar un sesgo se visitaron las casas en horarios muy variados, incluso hasta las 9 de la noche para
localizar mayor población de hombres, pero estos fueron menos colaboradores. En total se encuestaron
350 hombres y 450 mujeres en los tres sitios.
Edades de la población meta y población control:
Los grupos de edades más accesibles, en los diferentes horarios en que se realizaron las encuestas,
siempre fueron los jóvenes, desde los 11 hasta los 24 años de edad, ya que se les encuestaba en los
parques, iglesias, en los colegios, universidades y en las casas.
36
37
Edades por poblaciones meta:
Edad
Limón
11-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70 y más
Total
9.5%
24.3%
13.4%
6. 1%
7.4%
7.5%
8.9%
7.1%
4.5%
3.8%
2.8%
1.5%
3.2%
100%
62
158
87
40
48
49
58
46
29
25
18
10
21
651
Vivienda
Matama
18% 18
18% 18
15% 15
9.0% 9
8.0% 8
6.0% 6
8.0% 8
6.0% 6
4.0% 4
5.0% 5
1.0% 1
2.0% 2
0.0% 0
100% 100
12.2%
20.4%
8.2%
8.2%
6.1%
2.07%
14.3%
10.2%
6.1%
6.1%
6.1%
0.0%
0.0%
100%
Siquirres
6
10
4
4
3
1
7
5
3
3
3
0
0
49
Existe una diferencia significativa del número encuestado de la población de Limón entre las edades de
11-19 con respecto a Matama.
Etnias de la población meta y la población control:
Las más representativas son las personas mestizas y blancas, ubicadas dentro de otros, y los afrocostarricenses. La población China es abundante, sin embargo muy pocos chinos desearon participar. La
población indígena está presente pero en las zonas externas a la ciudad de Limón y en números reducidos.
37
38
Nivel de estudio:
Costa Rica es un país reconocido por su buen nivel educativo. La gran representación de secundaria
académica incluye tanto a los jóvenes como población adulta.
Ocupación de la población meta y la población control:
38
39
Se demuestra una alta representación de estudiantes y amas de casa, esto debido a la accesibilidad a los
mismos y su fuerte colaboración en contestar las encuestas. La poca representación de agricultores,
finqueros, peones y pescadores está debida a que la población rural encuestada es de tan solo 100
personas. Entre “Otros”(Other) se incluye a secretarias, oficinistas, abogados, supervisores etc.
Medios de comunicación de la población meta y la población control
39
40
Se observa una impresionante mayoría que obtiene su información de la televisión, luego el periódico
nacional, los amigos o familiares, la radio y finalmente el internet. Los demás medios no son utilizados
con tanta frecuencia. De esto se puede concluir que se deben utilizar, en lo que sea posible, los medios
de: radio, “boca a boca” e internet. Por el momento no se ha considerado dentro de las metas el uso de la
televisión, porque se influenciaría el sitio control y por el momento no se tiene el presupuesto para esta
actividad.
40
41
Emisoras de Radio en población meta y población control:
Según los resultados que demuestran la gráfica, un fuerte porcentaje de la población encuestada no tiene una emisora favorita, otra gran parte tiene como favorita a Radio
Casino. Debe mencionarse que Radio Casino es una emisora local ubicada en el centro de la ciudad de Limón y que por lo tanto es la que tiene mayor cobertura. La siguiente
emisora más escuchada es Vox Pop, una emisora de mexicanos que toca música popular y su audiencia son los jóvenes entre 11 y 18 años. La tercera emisora más fuerte es
Faro del Caribe, la cual es una emisora de la zona atlántica de Costa Rica y es 100% cristiana, su música y mensajes van dirigidos a esta audiencia.
41
42
Emisoras de radio y edades en la población meta y la población control:
Se realizó un cruce entre los grupo de edades y las emisoras favoritas, de forma que por grupo de edad se
obtuvieron los resultados de cuales son las emisoras más escuchadas y de esta forma se puede determinar
mejor cuáles emisoras utilizar en la campaña. También debe señalarse que el grupo que más escucha
radio es aquel de 15 a 19 años.
Edad
11-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70 y más
Emisora Favorita
Radio Casino
Vox Pop
Vox Pop
Casino
Casino
Vox Pop
Musical
Radio Casino
Radio Casino
Faro del Caribe
Radio Casino
Faro del Caribe
Faro del Caribe
Radio Casino
Radio Casino
Faro del Caribe
Radio Casino
Faro del Caribe
Radio Casino
Radio Reloj
Radio Casino
Radio Reloj
Radio Casino
Emperador
Radio Casino
Columbia
Porcentaje
17.4%
23.3%
25.3%
12%
19.8%
9.4%
13.2%
11%
10.2%
10. 2%
23.2%
5.4%
13.7%
9.6%
26.3%
8.8%
38.9%
11.1%
18.2%
9%
54.5%
13.6%
50%
16.7%
42.9%
19%
Counts
15
20
47
23
21
10
7
6
6
6
13
3
10
7
15
5
14
4
6
3
12
3
6
2
9
4
Horarios para escuchar la radio en la población meta y la población control
42
43
Horario/Emisora Favorita en la población meta y la población control.
Horario
5-6am
7-8am
11-12md
5-6am
5-6pm
7-8 pm
5-6am
7-8am
9-10am
Emisora
Radio Casino
Vox Pop
Faro del Caribe
Esta tabla representa un cruce entre el horario preferido de las personas y sus emisoras favoritas. Entre los
resultados se puede observar que:
Radio Casino es más escuchada de 5am a 6am, de 7am a 8am y de 11am a 12 md. Todas estas horas son
precisamente en las que Radio Casino presenta las noticias.
Vox Pop de 5 a 6 pm y de 7 a 8 pm, horario en que los jóvenes ya salieron de clases y pueden disfrutar de
la misma. Además en el horario de 7 a 8 pm Vox tiene un programa en que ponen las mejores canciones
de reggea.
Faro del Caribe tiene un fuerte horario de 5 a 6 am, 7 a 8am y 9-10 am.
Periódico Favorito de la población meta y la población control
Se debe meditar sobre las posibilidades de colocar los anuncios de la campaña en este diario, ya que este
no ahonda en la importancia de las noticias, se ha ganado su posición por ser un periódico sensacionalista.
Periódico favorito/género de la población meta y la población control:
El resultado de este cruce demuestra que la extra es leída por igual tanto por hombres como mujeres.
Además, más mujeres No leen el periódico.
Periódico/sitio de la población meta y la población control
Este cruce demuestre que la extra, el periódico más leído, no tiene diferencias significativas por sitio. Es
decir, si se coloca un anuncio en el mismo llegaremos a ambas poblaciones.
43
44
Proveniencia del agua de la población meta y la población control:
La mayoría de la población desconoce de donde proviene su agua. Por otro lado un 25% menciona la
bomba de Bananito como su fuente de agua. Un 13% menciona que una bomba Rural o Municipal. 58%
mencionan la bomba de Moín como su centro de captación de agua.
Proveniencia del agua./sitio meta:
El 47% de la gente entrevistada en Limón no sabe de donde proviene su agua potable. Mientras que sólo
un 23% de la población de Matama desconoce el origen de su agua.
44
45
Proveniencia del agua/edad de la población meta y población control
Edad
11-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70 y más
No saben donde viene su H2O
61%
55%
58%
39%
30%
30%
27%
28%
36%
39%
40%
16%
38%
¡Preocupante!
Nota: Los porcentajes de “No sabe” pueden ser más altos, debido a que algunas personas pudieron haber
indicado una fuente de agua que realmente no correspondía, o indicar una fuente cualquiera para no
admitir que no sabían.
Proveniencia del agua/género de la población meta y población control:
De este cruce se señala que de quienes desconocen su fuente de agua un 49% son mujeres y un 37% son
hombres.
Proveniencia del agua/ocupación de la población meta y población control:
En este cruce se confirman los datos de los cruces anteriores con edad y género. Los grupos que
desconocen su fuente de agua son 59% estudiantes y 43% amas de casa. 50% de los desempleados
entrevistados desconocen la proveniencia de su agua.
Tabla 12: “No Sabe” dividido por ocupación
Ocupación
Estudiante
Ama de casa
Comercio
Obrero
Seguridad
Peón en bananera
Peón en finca
Transporte
Pescador
Porcentaje
59%
43%
32%
20%
14%
14%
20%
33%
33%
Counts
174
71
29
7
1
1
1
1
1
45
46
Desagüe de las aguas negras de la población meta y población control:
Las familias y negocios que desechan sus aguas servidas por alcantarillado público son aquellas que
viven en la ciudad de Limón. Las casas que tienen tanque séptico son aquellas que viven en las
comunidades alrededor de la ciudad de Limón y en Matama.
Importancia de proteger los ríos de la población meta y población control:
Estas dos gráficas representan una actitud de las personas hacia los ríos. Reconocen que son importantes y
mejor aún que son muy importantes. Esto le da al proyecto una base muy positiva sobre la cual iniciar.
46
47
Beneficios de los Ríos Banano y Bananito de la población meta y población control:
Se puede deducir que un 67% de las personas entrevistadas no saben o no consideran obtener un beneficio
de los ríos Banano o Bananito.
Beneficios de los ríos Banano y Bananito/edad de la población meta y población control:
Las principales edades en que se responde en que SI han recibido un beneficio de estos ríos son aquellas
entre 30 y 54 años. Esto indica que la población entre los 11 a 29 y 55 a 70 años No perciben que los ríos
les proporcionen algún beneficio.
Beneficios de los ríos Banano y Bananito/nivel educativo de la población meta y población control:
La población con mayor el nivel educativo responde más SI han recibido de los ríos Banano y Bananito
algún beneficio. Esto demuestra que la educación si puede crear un patrón, el cual esperamos reforzar con
la campaña.
47
48
Beneficios percibidos por la población meta y población control:
60% de las personas necesita que se le recuerde que los Ríos Banano y Bananito son los que nos proveen
agua potable, recreación, agua para cultivos, agua para el ganado, peces, turismo entre otros. Un 14% de
los encuestados ni siquiera sabían si obtienen algún beneficio de estos ríos.
El porcentaje indicado bajo “No Aplica” son las personas del sitio control el cual es demasiado lejano
para que ellos obtengan algún beneficio directo.
Debe señalarse que esta pregunta fue interpretada en forma distinta por los entrevistados.
48
49
Beneficios/Sitio Meta:
Beneficios/Edad de la población meta y población control
Aunque este cruce subdivide significativamente los grupos se debe mencionar que solamente un 17%
percibe el agua potable como un beneficio. Y de estos los niños entre 11 y 14 años y adultos entre 55 y 70
años son quienes menos lo mencionan como un beneficio. Las personas comprendidas en la edad de 25 a
29 año solamente 17% perciben el agua potable como un beneficio.
Edad
11-14
15-19
20-24
25-29
30-34
34-39
40-44
45-49
50-54
55-60
60-65
65-69
70 y más
Ningún beneficio
45.3%
39.2%
46.2%
47%
40%
35.7%
37%
42%
30%
45%
36%
52%
50%
Agua potable
7%
9.7%
17%
17%
18.6%
33.9%
24%
22%
38%
12%
31%
19%
33%
49
50
Problemática de los ríos de la población meta y población control.
En la ciudad de Limón el sistema de recolección de basura es muy pobre, inconstante y recoge sólo la
basura en bolsas, no las recolecta si son cartones, colchones viejos o electrodomésticos desusados. De
acuerdo a comentarios realizados por algunos de la población, las personas optan por botar esta basura en
sitios como ríos, dolinas y lotes baldíos o zonas boscosas.
Se cuestionó al Ministerio de Salud de Limón con respecto a este problema y la posibilidad de realizar
una inspección para verificar los comentarios de la población. Según lo comentado con la Dra. Lorena
Lobo, se conocen de basureros ilícitos con basura no tradicional, es decir, refrigeradoras, lavadoras, restos
de construcciones entre otros.
En las zonas de Matama el problema es similar. La recolección de basura es pobre o inexistente y por lo
tanto muchas personas prefieren botar su basura al río, enterrarla o quemarla.
50
51
Problemática de los ríos/Sitio Meta:
La contaminación por basura es el aspecto más fuerte de la ciudad de Limón por las razones ya descritas,
debe recordarse que la pregunta va dirigida a la región donde vive, por lo cada persona contestó de
acuerdo a los ríos que conoce. Para la población de Matama la basura, las inundaciones y la
deforestación son las que tienen mayor porcentaje.
51
52
Grado de amenaza sobre los ríos Banano y Bananito de acuerdo a la población meta y la población
control
Claramente las mayoría de las personas sienten que los ríos están amenazados y contaminados, sin
embargo, debe tomarse en cuenta que la segunda pregunta no es directamente sobre los ríos Banano y
Bananito.
52
53
Amenaza de los Ríos Banano y Bananito/Sitio Meta:
Se observa claramente que ambos sitios perciben que los ríos Banano y Bananito están amenazados. Esto
refuerza la necesidad de que se realice algo para su protección.
Contaminación de los ríos/Sitio Meta
Según este resultado más de un 55% de la población siente que los ríos están contaminados. Nuevamente
señalo que esta pregunta no es específica para los ríos Banano y Bananito. Por lo tanto, la población de
Limon puede estarse refiriendo a los ríos de Limoncito, la laguna de Cieneguita, el río Mohín (Recope tira
sus desechos allí), entre otros.
53
54
Los resultados de Matama no varían mucho de los resultados de Limón. Debe investigarse más sobre este
resultado, también debe considerarse que la mayoría de personas encuestadas viven en las cuencas bajas,
en donde está la población más fuerte y las compañías bananeras.
Mantenimiento de la limpieza de los ríos de acuerdo a la población meta y población control:
NOTA: Ver gráfica de la pregunta 23.
54
55
Estas tres preguntas refuerzan la respuesta de la pregunta número 14 y 15, en donde se cuestiona la
importancia de preservar los ríos, ya que se demuestra que la contaminación del agua le afecta a la
población. Igualmente refuerza la pregunta 18 en donde se pregunta sobre los problemas de los ríos, ya
que la población presenta posibilidades de que hacer para solucionar los diferentes problemas.
Con respecto a la basura muchas personas indican que hay que desecharla apropiadamente, lo cual
significa que se recolecte y se deseche en un relleno sanitario. Esto es difícil ya que en Limón no hay
relleno sanitario, se lleva la basura a un botadero en Siquirres a una hora y media de camino.
Otra posibilidad de reducir los problemas de los ríos es educando a la población sobre los problemas
existentes y trabajando con ellos para resolverlos. Aquí esta claramente indicada la razón de ser de esta
campaña.
Mantenimiento de la limpieza de los ríos/Sitio Meta:
55
56
Formas alternativas del manejo de desechos de acuerdo a la población meta y población control
56
57
Una buena proporción de la población conoce el reciclaje como una forma alterna a manejar los desechos.
Sin embargo, debe señalarse que en Limón no hay sistema de reciclaje, ni centro de acopio y casi ni hay
sistema para recolectar la basura, es más no hay relleno sanitario. Además, tenemos la terrible costumbre
de utilizar al río como un caño y basurero.
Probabilidad de mantener limpios los ríos:
57
58
Aunque en la encuesta no se cuestiona el “porque” de las respuestas de las personas, dentro de la
experiencia de los enumeradores y algunas notas se encontraron argumentos como: “la probabilidad de
mantener limpios los ríos es POCA porque: “hay poca cooperación”, “tenemos poca cultura”, “no se
recolecta la basura”, “mucha desorganización comunal”, “desorganización municipal”, “incompetencia
municipal para recolectar la basura” entre otros.
Acciones factibles para proteger los ríos
58
59
Nuevamente se refuerza la necesidad de educar a la población, pero además se señalan otros medios para
proteger los ríos entre los cuales está reforestar, aplicar la ley y reducir la contaminación.
Acciones factibles para proteger los ríos por sitio meta:
Acción para la protección de los ríos
Educar a la población
Aplicar la ley
Reforestar
Evitar la tala a la orilla de los ríos
Denunciar basureros ilegales
43.5%
28%
25.5%
10%
1.2%
Limón
283
182
166
65
8
29%
21%
32%
11%
7%
Matama
29
21
32
11
7
Actividades que ha realizado la población
59
60
Dentro de los objetivos de la campaña debe haber un punto en donde se motive la participación de la
población en actividades que ayuden a conservar los ríos.
Medidas para evitar la deforestación
60
61
Según los resultados la medida más fuerte en contra de la deforestación es la educación ambiental. Esto
refuerza nuevamente la labor de esta campaña y remitiendo a la pregunta 22 y 27 se reconoce la
importancia de llevar a cabo acciones de reforestación. Aplicar la ley es un punto fuerte en el cual
podemos influir con boletines informativos y talleres. Un buen porcentaje señaló que aprender formas
alternativas de utilizar los bosques y las tierras es una buena opción, esta actividad puede entrar dentro de
talleres con los líderes comunitarios y en las giras interpretativas.
Relación Bosque-Agua:
61
62
La mayoría de las personas reconocen que el bosque tiene una relación con el agua, las personas que
contestaron que no tiene relación son solamente un 4%. Esto nos da una base sobre la cual trabajar, que
las personas empiecen a reconocer las Zonas Protectoras y la Zona de Recarga Acuífera como sitios
importantes que mantienen la calidad y cantidad de agua en los ríos que les proveen de agua potable.
Interés en voluntariado:
Estos resultados probablemente también reflejan complacencia a responder positivamente por presión
social
62
63
Especie Bandera:
Según los resultados anteriores, se demuestra un fuerte favoritismo hacia la garza sol, con un 24%, el
tucán pico iris, con un 18% y la rana verdinegra, con un 33%. De las anteriores la rana es la del
porcentaje mayor. No se tiene conocimiento directo del porque las personas votaron por esta especie, sin
embargo, suponemos que es debido a su atractiva coloración y el hecho de que las Dendrobates en
general se observan en la zona y en especial cerca de ríos y quebradas.
Análisis de gráficos y resultados de la encuesta a niños:
Población por sitio control y sitio meta:
63
64
Se realizaron en total 130 encuestas para niños. En el distrito de Matama se realizaron 44 encuestas, en el
distrito de Limón 86. Se realizaron 15 encuestas a los niños del sitio control, el cual es Siquirres. De las
encuestas de niños, 2 tuvieron que ser anuladas.
Género de la población meta y población control encuestados:
El género está bastante bien distribuido en los sitios.
64
65
Género de la población encuestada dividido por sitio
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de Limón
59.3%, 86
Distrito de Matama
30.3%, 44
Distrito de Siquirres
10.3%, 15
En el distrito de Matama se puede observar que se encuestó un número más significativo de mujeres a hombres. En el sitio control, el cual es Siquirres, se encuestaron el doble
de hombres que de mujeres. En el caso de Limón también se tiene un número de mujeres significativamente más alto que el de hombres.
65
66
Edades encuestadas en los sitios meta y sitio control:
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de Limón
59.3%, 86
Distrito de Matama
30.3%, 44
Distrito de Siquirres
10.3%, 15
EDAD/SITIO
En Limón se realizaron casi el triple de encuestas a niños de 10 años que a los niños de 8 años de edad. En el distrito de Matama se cuestionó a una mayoría de niños de 9
años, sin embargo, el número no es significativamente más alto que las demás edades. Para el sitio control la edad de 10 años es extremadamente fuerte y no hubieron
opiniones de niños de 9, 8 y 7 años. En cuanto a este último punto existe la suposición de que las edades menores de 10 años no fueron tan accesibles ya que se visitó el sitio
de noche y por lo tanto los menores de cierta edad no están afuera jugando o en sitio donde se les puede encuestar.
66
67
Grado escolar encuestado en los sitio meta y sitio control
Los grados son realmente similares, lo cual nos trae bastante satisfacción, considerando los fuertes extremos de las edades.
Grado escolar encuestado por dividido por sitio
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de Limón
59.3%, 86
Distrito de Matama
30.3%, 44
Distrito de Siquirres
10.3%, 15
67
68
Importancia de tener limpios los ríos
Sobre esta pregunta es obvio que los niños reconocen que es importante mantener la limpieza de los ríos.
Se debe destacar que la pregunta no va directa al sitio.
Importancia de mantener limpios los ríos por edad
Overall
3. Marque la edad a que pertenece el niño
145
10
7
9
8
35.2%, 51 26.9%, 39 22.8%, 33 15.2%, 22
5. ¿Es importante tener un río limpio y sano?
Si
97.2%
100.0%
97.4%
93.9%
95.5%
No sé
2.8%
0.0%
2.6%
6.1%
4.5%
Total
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
IMPORTANCIA/EDAD
Se debe detallar que los niños de 8 y 9 años tienen un menor porcentaje de “SI – Es importante tener un
río limpio y sano”. Además, nuevamente los niños de 9 años fueron el porcentaje más alto en decir “No
sé”. Se deber mencionar que al ser tan altos los porcentajes de una respuesta positiva un patrón no es
fácilmente identificable, por lo que no podemos asegurar que estas respuestas en estas edades señaladas
sean objeto de conocimientos o desconocimiento general. Es decir, que efectivamente sean un patrón en
la población de niños.
Importancia de cuidar los ríos
Porque es importante que cuidemos los ríos?
Se obtiene agua para la casa
24.1%; 35
En los ríos nadamos
23.4%; 34
En los rios pescamos
11.0%; 16
Por los animales
9.0%; 13
Para que no se contaminen
9.0%; 13
No sabe
6.2%; 9
Para no enfermarnos
5.5%; 8
Por los turistas
4.8%; 7
Porque es un recurso natural
2.8%; 4
Porque nos dan electricidad
2.1%; 3
68
69
agua para el ganado
1.4%; 2
agua para los cultivos
1.4%; 2
Nos dan aire
1.4%; 2
Porque es importante cuidarlos para todos
1.4%; 2
Porque nos dan felicidad
1.4%; 2
Se contamina el agua que tomamos
1.4%; 2
Sobre este punto deben considerarse tres cosas importantes, y que son puntos fuertemente relacionados a
la condición de interés. 24% señaló que el agua es un motivo para cuidar el río, 23% considera que
porque se recrean nadando en el sitio, 11% dice que es importante cuidarlos porque allí pescan. Es
importante reforzar los otros temas, ya que tienen porcentajes bajos, pero los temas de agua y recreación
son dos
puntos
de
interés
directamente
relacionados
con
el
recurso
hídrico.
69
70
Importancia de cuidar los ríos por sitio meta:
70
71
Motivos por los cuales se contaminan los ríos
Se debe señalar que los niños contestaban muy al azar, sin realmente pensar las preguntas, pero es
importante notar que ellos perciben como más fuerte el problema de la basura, este es el mismo punto que
vemos reflejado en la encuesta de los adultos.
Motivos por los cuales se contaminan los ríos dividido por sitio
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de
Limón
59.3%, 86
Distrito de
Matama
30.3%, 44
Distrito de
Siquirres
10.3%, 15
7. ¿Por qué se ensucian los ríos?
84.9%; 73
65.9%; 29
100.0%; 15
Porque se botan aguas negras de las casas
9.3%; 8
6.8%; 3
13.3%; 2
Por echarle agroquímicos de las bananeras
8.1%; 7
9.1%; 4
6.7%; 1
Por tener letrinas cerca del río
1.2%; 1
2.3%; 1
6.7%; 1
Por sacarle arena o piedra
1.2%; 1
4.5%; 2
0.0%; 0
Por cortarle los árboles
3.5%; 3
0.0%; 0
0.0%; 0
No sabe
1.2%; 1
4.5%; 2
0.0%; 0
Other
8.1%; 7
9.1%; 4
0.0%; 0
Porque botamos basura
SUCIEDAD RIOS/SITIO
Nuevamente el factor que contamina los ríos es la basura, y es identificado como el más fuerte por los
distritos meta y el distrito control. Las aguas negras pasan segundo lugar, y en tercer punto de mayor
importancia son los agroquímicos.
71
72
Motivos por los cuales se contaminan los ríos dividido por edad
3. Marque la edad a que pertenece el niño
10
7
9
8
35.2%, 51 26.9%, 39 22.8%, 33 15.2%, 22
7. ¿Por qué se ensucian los ríos?
76.5%; 39 76.9%; 30 78.8%; 26 100.0%; 22
Porque botamos basura
Porque se botan aguas negras de las casas
7.8%; 4
10.3%; 4
12.1%; 4
4.5%; 1
Por echarle agroquímicos de las bananeras
15.7%; 8
2.6%; 1
6.1%; 2
4.5%; 1
Other
15.7%; 8
17.9%; 7
18.2%; 6
4.5%; 1
En todo rango de edad la basura, aguas negras y agroquímicos son los puntos de mayor fuerza. Asumimos
que los niños observan estos problemas y por lo tanto los dicen, pero nuevamente destaco la similitud de
la percepción de los adultos con los niños en cuanto a este punto.
Aspectos que le hacen más daño a los ríos:
72
73
Conocimiento de la relación bosque agua:
RELACION BOSQUE AGUA
Igual a la encuesta realizada con los adultos, los niños también sienten que hay una fuerte relación bosque
agua y en alto porcentaje.
Voluntariado:
Esta respuesta motiva mucho la realización de actividades con los niños de las escuelas, ya que se sabe de
antemano que habrá mucha aceptación por parte de los mismos a participar.
73
74
Actividades en que los encuestados desean participar:
Esta respuesta es clara en cuanto a que los niños les motiva más realizar actividades en el campo, y
“aprender haciendo”
Actividades por grado escolar
Segundo Tercero
Primero
21.4%, 20.0%,
24.8%, 36
31
29
Cuarto
19.3%,
28
Quinto
14.5%,
21
11. De las siguientes actividades: Dinos la que te
gustaría más hacer para mantener los ríos limpios
y sanos:
Recoger basura de los ríos
30.6%; 11 22.6%; 7 24.1%; 7 25.0%; 7 19.0%; 4
Sembrar árboles
36.1%; 13 29.0%; 9 24.1%; 7 10.7%; 3 38.1%; 8
Enseñar a compañeros a no contaminar
22.2%; 8 16.1%; 5 20.7%; 6 14.3%; 4 28.6%; 6
Enseñar a familia a no contaminar
16.7%; 6 12.9%; 4 20.7%; 6 28.6%; 8 19.0%; 4
Participar en juegos de EDAM
22.2%; 8 19.4%; 6
3.6%; 1
0.0%; 0
Participar en ferias de EDAM
22.2%; 8 22.6%; 7 24.1%; 7 17.9%; 5
0.0%; 0
Ir en paseos a conocer los ríos y su importancia
25.0%; 9 16.1%; 5 31.0%; 9 25.0%; 7 33.3%; 7
Repartir folletos con información de los ríos
22.2%; 8
6.9%; 2
9.7%; 3 13.8%; 4 10.7%; 3
4.8%; 1
3.6%; 1
0.0%; 0
3.4%; 1 10.7%; 3
0.0%; 0
Pegar posters con info de los ríos
5.6%; 2
0.0%; 0 13.8%; 4
No sabe
2.8%; 1
6.5%; 2
Other
5.6%; 2
0.0%; 0 13.8%; 4
Totals
*; *
*; *
*; *
0.0%; 0
0.0%; 0
*; *
*; *
ACTIVIDADES/GRADO
Esta gráfica nos permite definir si se deben realizar actividades especiales para ciertos grupos de edades.
Por ejemplo, a los niños de primero y quinto grado son los grupos quienes más desean sembrar árboles.
Los niños de tercero y cuarto grado son quienes más desean enseñar a su familia a no contaminar los ríos.
74
75
II Taller de actores
Lista de asistencia
Número
Nombre
Cargo/Institución
1.
Sulman Alvarado
Comisión de Cuencas
2.
Daniel W. Sargent
Secretario ASADA Beverly
3.
Alvaro Herrera
Dueño de Feluco
4.
Lourdes Brenes
Pastoral Social-Foro Meaux
5.
Delia Shaw Miller
Regidora Municipal/Educadora
6.
Norma Dailey
Educadora Escuela Bananito N.
7.
Olman Morales
Educación Ambiental MINAE
8.
Marielos Duarte Ulloa
SINDICA de la Bomba
9.
Hebneser Sutherland
Comisión de Cuencas
10.
Eduardo Trejos
Standard Fruit Company
11.
Hortensia Acosta
Directora escuela Bananito S.
12.
Jurguen Stein
Selva Bananito Lodge
13.
Roberto Hagjes
MINAE-ACLAC
14.
Delia Miller
Presidenta Acueducto Bananito
Asistentes
Agenda del II taller de actores
8.30 am Bienvenida

Introducción de los resultados del I Taller comunitario

Presentación de los resultados de las encuestas
10.30 am Refrigerio






Revisión y corrección del Modelo Conceptual elaborado en el I Taller comunitario.
Revisión de los objetivos ESMART
Revisión de las actividades (plan de trabajo) y plan de monitoreo
Presentación de la especie bandera
Establecimiento de un comité asesor para la campaña.
Cierre del taller
1 pm. Almuerzo
Procedimiento
Desde que empezaron a llegar los actores se les solicitó que se apuntaran en una hoja de registro, en la
cual se tomaron los datos de nombre, teléfono, institución, correo electrónico entre otros. Desde su
llegada los actores recibieron una etiqueta con su nombre.
A continuación se dió una bienvenida por parte de Marylin Veiman y Sofia Stein, seguida por una
presentación de 5 minutos de los resultados de la votación de la especie en el I taller y una breve
introducción de 10 minutos de otros aspectos tratados en el taller anterior, esto con el objetivo de
refrescar en especial para aquellos que no participaron en el primer taller.
Se presentaron los puntos más relevantes de las encuestas y sus resultados. Luego de analizar los puntos
de las encuestas luego se incluyó una representación del I modelo conceptual, sobre el cual se realizaron
75
76
preguntas para ver si los actores deseaban hacer algunos cambios en el mismo. Sin embargo, no se
desearon hacer cambios.
Continuamos con una presentación de los objetivos SMART, con las gráficas que justifican y las
actividades a realizar para cumplir con cada objetivo. Se hizo una revisión de cada punto, tomando en
cuenta los criterios SMART, a lo que se tomaron notas y observaciones.
Luego se realizó la introducción del plan de monitoreo general, el objetivo del mismo y cómo esperamos
este funcione dentro de las encuestas posteriores al proyecto. Los actores no tuvieron fuertes
observaciones sobre este punto, aunque si recomendaron que se midiera de alguna forma la participación
social.
Para finalizar se presentó la especie bandera ganadora en las encuestas, seguido de una pequeña
exposición de 10 minutos sobre el comité asesor y su importancia, solicitando a los presentes formar parte
del mismo.
A la una de la tarde con diez minutos se hizo el cierre e invitó al almuerzo.
Modelo Conceptual Revisado
Sobre este punto no se realizaron más cambios. El modelo conceptual quedó tal y como se sugirió la
primera ocasión. En vista de que los resultados del sondeo estaban asociados con el modelo no se percibe
que haya algún problema con que permanezca igual.
Observaciones realizadas durante el taller:
Objetivo I:
Incrementar en la población meta de los distritos de Matama y Limón el conocimiento sobre los
beneficios actuales y futuros que nos proporcionan el Río Banano, la Zona Protectora , el Río
Bananito y la Zona de Recarga Acuífera. Esto se realizará antes de la terminación de la campaña
en agosto del 2004.
•
Aumentando en un 10% de la población meta de 11 años en adelante sobre el
hecho de que los ríos son la fuente principal de agua potable del distrito de Limón
y comunidades aledañas a las cuencas de Banano y Bananito.
•
Aumentando en un 10% de la población meta entre los 11 y 24 años el
conocimiento sobre el hecho de que el a) Agua potable, b) Recreación c) Riqueza
natural son beneficios que recibimos de los ríos Banano y Bananito y las Zonas
que los protegen.
Este objetivo en general tuvo bastante aceptación, se comentó sobre la importancia de que Limón
reconozca que es corresponsal de lo que sucede en los Ríos Banano y Bananito. Se recalcó la importancia
de que en este objetivo exista con más claridad el compromiso solidario y que la atención de este objetivo
refuerce en la población adulta la toma de decisión e involucrarse a las actividades..
Además, se subrayaron algunos puntos que pueden apoyar a lograr un mayor compromiso de la población
adulta, entre estos: 1. Importancia de racionar el agua; 2. Responsabilidad de recolectar la basura al visitar
los ríos; 3. Incentivar a disfrutar de los ríos; 4. Involucrar a instituciones.
Objetivo II:
Incrementar en un 10% de la población de Matama la noción de que la población debe participar
en la protección de sus fuentes de agua fomentando el conocimiento de que la denuncia es una
medida activa e importante para el control de la deforestación sobre la ZP y la ZRA así como
orillas de ríos. Esto se realizará utilizando los materiales de la campaña de concienciación para
antes de la finalización del programa en agosto del 2005.
76
77
En este objetivo se recomendaron varios puntos que pueden agregarse como sub-objetivos o subactividades. Como punto más importante se recomienda nuevamente que se involucre a las instituciones
de AYA, MINAE, Policías, IDA, Guardia Rural en el apoyo a las comunidades con información y
denuncias de tala ilegal en la zona.
Como segundo punto se considera que se le debe enseñar a la gente dueños de fincas donde se explota la
madera ¿Cómo realizar un trámite adecuado para extracción de madera? Esto se puede realizar dentro de
las actividades de visitas comunitarias y talleres, así como en los boletines informativos. Es importante
señalar que Don Sulman propuso su Finca como una parcela demostrativa en la que se pueden realizar las
caminatas interpretativas y otras actividades.
Fue señalado varias veces por Don Sulman la poca Fe en las denuncias, y el peligro que estas pueden
presentar, es decir, en vez de ser algo positivo son algo negativo. Por lo tanto propone que se motive una
conciencia solidaria, que sea un FRENO pero en UNIÓN. De esta forma es más difícil ser ignorado por
las autoridades y amenazado por los madereros.
Se recomendó sobre este punto que analicemos los intereses de los finqueros que viven el las ZP o ZRA o
cerca de los ríos mismo.
Finalmente se propone un incremento de grupos organizados como los Coovirenas y una mejor relación
de estos con las autoridades del MINAE. Los Covirenas pueden además dar talleres y charlas de
capacitación a la comunidad.
Objetivo III:
Fomentar en la población de escolares de la población meta la noción de que el río no es un sitio
adecuado para botar la basura. Esto será realizado con los materiales de la campaña antes de
agosto del 2005.
•
•
•
Incentivar mínimo a dos 2 escuelas de la población de Matama a separar sus desechos y
reciclar.
Incentivar a mínimo 1 escuela del distrito de Matama y 1 escuela del distrito de Limón a
realizar por lo menos una acción relacionada a la limpieza de los ríos, tal como la
recolección de basura.
Incrementar en 10% de la población de estudiantes de escuela primaria el conocimiento de
cómo mantener limpios los ríos.
Para este objetivo se recomendó realizar campeonatos como estrategia para que las personas o grupos
compitan a ser el mejor en algo relacionado a los ríos. Por ejemplo, un campeonato entre escuelas donde
la que reduzca mejor la basura gana. Se recomendó también asociarse con el grupo de mujeres de
Recuperadores de Limón iniciados por la maestra Hilda Smith. Este grupo puede interesarse en dar
charlas o ir a las escuelas a enseñar a los niños su importante labor y cómo ellos pueden apoyarles.
Se nos recomendó involucrar a un funcionario del Ministerio de Educación Pública que tenga alto poder
de decisión y por medio del cual podemos realizar actividades y solicitar los permisos para las mismas
con mayor rapidez. Así por ejemplo en actividades que se necesita que los niños salgan a las calles o ríos
en recolectas, en las cuales actualmente es prohibido al menos que se obtengan permisos especiales.
Asesorarse con el grupo de ciencias del nuevo programa de educación ambiental del Ministerio de
Educación Pública o con el Ministerio de Salud. Igualmente la compañía Dole tiene un programa de
Educación Ambiental con el cual se puede reforzar la campaña.
Finalmente se recomienda que se realice una visita a la zona con el Ministerio de Salud para definir los
focos de contaminación y de que tipo de basura son, de forma que se definan actividades concretas para
estos sitios o tipo de basura.
Objetivo IV:
77
78
Objetivo IV : Asegurar la continuidad de actividades de protección de cuencas en alianza con el
grupo de adultos y jóvenes de la iglesia católica del distrito de Limón en el cumplimiento 3 de las
actividades del año 2005 del “Plan diocesano para el ambiente en Limón”. Se cumplirá antes de la
finalización del proyecto bajo una agenda coordinada con el grupo.
Dejar opción abierta para trabajar con todo grupo organizado posible, como Scout, Iglesias,
Recuperadores, Coovirenas, grupos de mujeres entre otros.
Aliarse con las autoridades del MEP para incorporar dentro del nuevo programa de EDAM las actividades
de la campaña.
Colocar detrás de los recibos de agua el mensaje de la campaña con la especie o un tipo de información.
Organizar actividades de reforestación con el ICE, MINAE, Corredor Biológico de Talamanca Caribe.
Tener algún proyecto pionero de un vivero para la zona.
Observaciones sobre el plan de actividades y el plan de monitoreo
En el plan de actividades realmente no se realizaron comentarios directos, estos salieron durante el
análisis de los objetivos, en los cuales se iban recomendando alianzas estratégicas y actividades para
algunos.
Sin embargo para el plan de monitoreo se realizaron 3 comentarios:
1. Utilizar la participación social como una medida de éxito, así por ejemplo se debe de dar premios a las
escuelas que mejor o más actividades realicen. De esta forma la cantidad de escuelas participando y
ganando son una medida de éxito. Así se tiene además la lista de actividades, participantes, el ganador o
ganadores, entre otros.
2. Que se lleve una lista como monitoreo de los logros por escuela visitada o de las escuelas que realicen
actividades.
3. Que se realice una medición de la cantidad de hectáreas reforestadas o la cantidad de árboles que
permanecen en pie luego de un tiempo definido por un profesional.
Sin duda alguna se planea tratar de implementar estos tres tipos de monitoreo.
Resultados de la actividad “Palabras claves”
Ya que se acerca el tiempo en que se debe definir un slogan para el proyecto, se decidió solicitar a los
participantes del taller a realizar una actividad. Esta primera parte consisite en que cada persona del grupo
piense en la condición de interés y sobre esta escriba en una hoja una palabra clave que le recuerde a esa
zona. Por ejemplo: Nuestra zona de interés son los Ríos Banano y Bananito, cuando yo pienso en ríos
pienso “Frescura”.
Los resultados son los siguientes:











Futuro
Frescos
Cristalinos
Vida
Transparente
Solidaridad
Río Cantarín
Hermosos
Bellezas
Vitalidad
Salud
78
79
Resultados de actividad “Crear un slogan”
A partir de los resultados de la primera actividad, se colocaron todos al frente pegados a la tela
proporcionada para el proyecto. Se solicitó a los presentes que formaran grupos y que a partir de las
palabras colocadas al frente formaran un slogan para la campaña. El slogan debía tener alguna o varias de
las siguientes características.






Ser positivo
Pegajoso
De interés social
Motivador
Visionario
Que sea compatible dentro de los productos de la campaña.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:












El Agua es Vida Protejamos Nuestro Patrimonio con Orgullo
Yo soy la Ranita y quiero decirles que hay que cuidar y proteger la agüita
La Ranita Verdinegra dice que. “Los Ríos son cristalinos y frescos”
El agua es fuente de vida
Un río Transparente Refleja la Dulzura de su gente
La vida se inicia en el agua – Cuidemos nuestros Ríos
Agua: Fuente vitalizadota, obra de la vida de Limón
H20 Líquido Vital para sobrevivir
El agua da vida a nuestro planeta
Canta, canta, cantarín, eres un río cantarín ya que siempre se oye tu Rín Rin
El agua es vida, salud, belleza – Los Ríos Banano y Bananito son fuentes de Riqueza
Nuestro Río Cantarín es el futuro de la vida, el agua cristalina nos solidariza con la vida
79
80
Selección y descripción de la especie emblema Dendrobates auratus
Selección
La especie fue sometida a una votación durante el primer taller de actores, de este taller se seleccionaron
5 especies que fueran sometidas a un voto dentro de la encuesta. Por lo tanto se tiene la opinión de 800
personas del sitio meta y 50 del sitio control.
Ver resultados en anexo VI
Historia Natural de la especie emblema:
Reino: Animal
Phylum: Cordados
Subphylum: Vertebrados
Clase: Anfibios
Orden: Anuros
Familia: Dendrobatidae
Género: Dendrobates
Especie: Dendrobates auratus
Nombre Común: Rana Verdinegra
Nombre Común en Inglés: Poison Dart Frog, Poison Arrow frog
Rango geográfico:
Dendrobates auratus se puede encontrar en Centro y Sud-américa, desde Nicaragua y Costa Rica hasta el
sudeste de Brasil y Bolivia. Esta especie también fue introducida en Hawaii en donde ha florecido. 72
Hábitat
Los adultos de Dendrobates auratus se encuentran en el suelo del bosque tropical húmedo. Prefieren
ubicarse cerca de riachuelos, ríos y pozas temporales. Los renacuajos sviven en las pozitas o en
riachuelos. Cuando las ranas viven en sitios altamente poblados por seres humanos, como lo es Hawaii,
los huevos son depositados en sitios tales como botellas rotas, latas viejas y sitios en donde se deposita el
agua.
Descripción física
Dendrobates auratus tiene una gran variedad de colores. En su mayoría las Dendrobates auratus son
verde metálico o azul claro con manchas o bandas negras. Los adultos son de un tamaño de
aproximadamente 4cm de largo. Los adultos no tienen cola. Los renacuajos utilizan branquias para
respirar, los adultos por el contrario tienen pulmones. Los renacuajos carecen de patas y tienen colas, lo
cual es ideal para su hábitat.73
72
73
http://ecology.miningco.com/library/weekly/aa012598.htm
http://206.1.0.131/Dendrobatidae/Dendrobaes/Dauratus.html
80
81
La característica más importante de D. auratus son las glándulas de veneno localizadas en toda la
superficie de su piel. Sus colores brillantes son incluso una forma de alejar a los predadores que tienen
visión a color, una forma de decir que son venenosas. Los patrones son fuertes y contrastantes, que
también son una forma de evitar a predadores que no tienen pueden ver los colores, sin embargo, esto aún
no está comprobado. Se han identificado aproximadamente 90 alcaloides de todas las especies de
dendrobatidos. Otra nota importante es que no existe dimorfismo sexual.
Intervalo entre crías: Puede ocurrir más de una vez anual
Época reproductiva: La reproducción ocurre durante la época lluviosa del bosque tropical húmedo.
Número de crías: El máximo pueden ser 6
Tiempo que dura la especie en independizarse: Aproximadamente 8 semanas.
Ritual de cortejo:
Las ranas macho realizan un ritual muy elaborado para atraer a las hembras. El macho primero debe pelea
para establecer un territorio, los cuales mantienen durante el resto de la época reproductiva. El macho se
empeña entonces en llamar a la hembra con vocalizaciones que consisten en sonidos trillados. Parte del
ritual incluye que las ranas se froten la una contra la otra simulando un abrazo. El sistema de
apareamiento es polígono. Habiendo terminado de cortejo, la hembra coloca un máximo de 6 huevos en
una pequeña poza de agua. Los huevos están envueltos en una sustancia gelatinosa para su protección.
Durante las dos semanas de desarrollo de las crías, el macho regresa a sus huevos periódicamente para
chequearlos. Una vez que los renacuajos salen de sus huevos, estos se suben a la espalda del macho que
los carga y los coloca en un sitio apropiado para su próxima etapa de desarrollo, este sitio puede ser una
laguna o riachuelo. Durante este viaje del renacuajo a su nuevo sitio se encuentra pegado a la espalda del
padre por una secreción mucosa, que solamente es soluble con el agua, por lo que no hay posibilidades de
que este caiga accidentalmente. Llegados a su destino, los renacuajos quedan solos. Normalmente se
tardarán 6 semanas más para finalizar su desarrollo.
Longevidad:
No es bien conocida.
Comportamiento:
Dendrobates auratus son diurnas, y casi nunca se les ve quietas, están constantemente buscando alimento
y cuidando a sus juveniles. Normalmente las ranas permanecen solitarias o en parejas, tanto en agua como
en el suelo.
Comunicación y Percepción:
Se conoce poco sobre los medios de comunicación de esta especie. Sin embargo, se conoce que el macho
utiliza sus cantos para atraer a las hembras y mantener sus territorios. También es posible que exista un
fuerte estímulo táctil y químico.
Hábitos alimenticios:
Dendrobates auratus se alimentan de insectos, tales como arañas, insectos pequeños, termitas entre otros.
Importancia dentro del ecosistema
Las ranas venenosas son importantes predadores de insectos y pequeños invertebrados. Además, las ranas
normalmente sienten los cambios en el medio ambiente con mayor fuerza, así por ejemplo son afectados
fácilmente por la contaminación, por lo tanto son indicadores de la misma.
Importancia económica para los humanos:
81
82
“Los indios de Amazonía utilizan el veneno de estas ranas clavándolas en sus flechas y luego
exponiéndolas al fuego para que suden. Los principios activos de esta secreción dérmica son alcaloides y
los segregan unas glándulas cuyas minúsculas aberturas se encuentran entre las glándulas mucosas.” 74
Actualmente la posibilidad de varias medicinas derivadas de las ranas están siendo estudiadas. Compañías
farmacéuticas están investigando la posibilidad de un calmante para el dolor, ABT-594, el cual es
desarrollado de un componente llamado epibatidine, el cual se encuentra en D. auratus. La droga tiene un
potencial de ser 200 veces más potente que la morfina, el cual puede bloquear el dolor sin ser adictivo.
Estas ranas se han reproducido en cautividad son vendidas como animales exóticos.
Conservación
Es considerada como una especie amenazada de extinción y está protegida y regulada por la Ley de
Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, además de la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el
decreto No. 26435-MINAE.
Se encuentra en el Apéndice ll de la Convención sobre Tráfico Internacional de Especies Amenazadas
(CITES).75
Gráficos y resultados de la encuesta a niños de 7 a 10 años:
Población por sitio control y sitio meta:
Se realizaron en total 130 encuestas para niños. En el distrito de Matama se realizaron 44 encuestas, en el
distrito de Limón 86. Se realizaron 15 encuestas a los niños del sitio control, el cual es Siquirres. De las
encuestas de niños, 2 tuvieron que ser anuladas.
Género de la población meta y población control encuestados:
El género está bastante bien distribuido en los sitios.
74
Schaffer, Rachel http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Dendrobates_auratus.html
75
www.inbio.com “UBI`s Unidades básicas de información, Dendrobates auratus”
82
83
Género de la población encuestada dividido por sitio
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de Limón
59.3%, 86
Distrito de Matama
30.3%, 44
Distrito de Siquirres
10.3%, 15
En el distrito de Matama se puede observar que se encuestó un número más significativo de mujeres a hombres. En el sitio control, el cual es Siquirres, se encuestaron el doble
de hombres que de mujeres. En el caso de Limón también se tiene un número de mujeres significativamente más alto que el de hombres.
83
84
Edades encuestadas en los sitios meta y sitio control:
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de Limón
59.3%, 86
Distrito de Matama
30.3%, 44
Distrito de Siquirres
10.3%, 15
EDAD/SITIO
En Limón se realizaron casi el triple de encuestas a niños de 10 años que a los niños de 8 años de edad. En el distrito de Matama se cuestionó a una mayoría de niños de 9
años, sin embargo, el número no es significativamente más alto que las demás edades. Para el sitio control la edad de 10 años es extremadamente fuerte y no hubieron
opiniones de niños de 9, 8 y 7 años. En cuanto a este último punto existe la suposición de que las edades menores de 10 años no fueron tan accesibles ya que se visitó el sitio
de noche y por lo tanto los menores de cierta edad no están afuera jugando o en sitio donde se les puede encuestar.
84
85
Grado escolar encuestado en los sitio meta y sitio control
Los grados son realmente similares, lo cual nos trae bastante satisfacción, considerando los fuertes extremos de las edades.
Grado escolar encuestado por dividido por sitio
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de Limón
59.3%, 86
Distrito de Matama
30.3%, 44
Distrito de Siquirres
10.3%, 15
85
86
Importancia de tener limpios los ríos
Sobre esta pregunta es obvio que los niños reconocen que es importante mantener la limpieza de los ríos.
Se debe destacar que la pregunta no va directa al sitio.
Importancia de mantener limpios los ríos por edad
Overall
3. Marque la edad a que pertenece el niño
145
10
7
9
8
35.2%, 51 26.9%, 39 22.8%, 33 15.2%, 22
5. ¿Es importante tener un río limpio y sano?
Si
97.2%
100.0%
97.4%
93.9%
95.5%
No sé
2.8%
0.0%
2.6%
6.1%
4.5%
Total
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
IMPORTANCIA/EDAD
Los resultados de esta pregunta son lo suficientemente altos para reconocer que este cruce daría los
resultados anteriores, sin embargo, se debe detallar que los niños de 8 y 9 años tienen un menor
porcentaje de SI – Es importante tener un río limpio y sano. Además, nuevamente los niños de 9 años
fueron el porcentaje más alto en decir No Sé. Nuevamente señalo que son muy altos los porcentajes de
una respuesta positiva, por lo que este patrón no es muy confiable.
Importancia de cuidar los ríos
Porque es importante que cuidemos los ríos?
Se obtiene agua para la casa
24.1%; 35
En los ríos nadamos
23.4%; 34
En los rios pescamos
11.0%; 16
Por los animales
9.0%; 13
Para que no se contaminen
9.0%; 13
No sabe
6.2%; 9
Para no enfermarnos
5.5%; 8
Por los turistas
4.8%; 7
Porque es un recurso natural
2.8%; 4
Porque nos dan electricidad
2.1%; 3
agua para el ganado
1.4%; 2
86
87
agua para los cultivos
1.4%; 2
Nos dan aire
1.4%; 2
Porque es importante cuidarlos para todos
1.4%; 2
Porque nos dan felicidad
1.4%; 2
Se contamina el agua que tomamos
1.4%; 2
Sobre este punto deben considerarse tres cosas importantes, y que son puntos fuertemente relacionados a
la condición de interés. 24% señaló que el agua es un motivo para cuidar el río, 23% considera que
porque se recrean nadando en el sitio, 11% dice que es importante cuidarlos porque allí pescan. Es
importante reforzar los otros temas, ya que tienen porcentajes bajos, pero los temas de agua y recreación
son dos puntos de interés directamente relacionados con el recurso hídrico.
87
88
Importancia de cuidar los ríos por sitio meta:
88
89
Motivos por los cuales se contaminan los ríos
Se debe señalar que los niños contestaban muy al azar, sin realmente pensar las preguntas, pero es
importante notar que ellos perciben como más fuerte el problema de la basura, este es el mismo punto que
vemos reflejado en la encuesta de los adultos.
Motivos por los cuales se contaminan los ríos dividido por sitio
1. Encuestador: Marque el distrito:
Distrito de
Limón
59.3%, 86
Distrito de
Matama
30.3%, 44
Distrito de
Siquirres
10.3%, 15
7. ¿Por qué se ensucian los ríos?
84.9%; 73
65.9%; 29
100.0%; 15
Porque se botan aguas negras de las casas
9.3%; 8
6.8%; 3
13.3%; 2
Por echarle agroquímicos de las bananeras
8.1%; 7
9.1%; 4
6.7%; 1
Por tener letrinas cerca del río
1.2%; 1
2.3%; 1
6.7%; 1
Por sacarle arena o piedra
1.2%; 1
4.5%; 2
0.0%; 0
Por cortarle los árboles
3.5%; 3
0.0%; 0
0.0%; 0
No sabe
1.2%; 1
4.5%; 2
0.0%; 0
Other
8.1%; 7
9.1%; 4
0.0%; 0
Porque botamos basura
SUCIEDAD RIOS/SITIO
Nuevamente el factor que contamina los ríos es la basura, y es identificado como el más fuerte por los
distritos meta y el distrito control. Las aguas negras pasan segundo lugar, y en tercer punto de mayor
importancia son los agroquímicos.
89
90
Motivos por los cuales se contaminan los ríos dividido por edad
3. Marque la edad a que pertenece el niño
10
7
9
8
35.2%, 51 26.9%, 39 22.8%, 33 15.2%, 22
7. ¿Por qué se ensucian los ríos?
76.5%; 39 76.9%; 30 78.8%; 26 100.0%; 22
Porque botamos basura
Porque se botan aguas negras de las casas
7.8%; 4
10.3%; 4
12.1%; 4
4.5%; 1
Por echarle agroquímicos de las bananeras
15.7%; 8
2.6%; 1
6.1%; 2
4.5%; 1
Other
15.7%; 8
17.9%; 7
18.2%; 6
4.5%; 1
En todo rango de edad la basura, aguas negras y agroquímicos son los puntos de mayor fuerza. Asumimos
que los niños observan estos problemas y por lo tanto los dicen, pero nuevamente destaco la similitud de
la percepción de los adultos con los niños en cuanto a este punto.
Aspectos que le hacen más daño a los ríos:
90
91
Conocimiento de la relación bosque agua:
RELACION BOSQUE AGUA
Igual a la encuesta realizada con los adultos, los niños también sienten que hay una fuerte relación bosque
agua y en alto porcentaje.
Voluntariado:
Esta respuesta motiva mucho la realización de actividades con los niños de las escuelas, ya que se sabe de
antemano que habrá mucha aceptación por parte de los mismos a participar.
91
92
Actividades en que los encuestados desean participar:
Esta respuesta es clara en cuanto a que los niños les motiva más realizar actividades en el campo, y
“aprender haciendo”
Actividades por grado escolar
Segundo Tercero
Primero
21.4%, 20.0%,
24.8%, 36
31
29
Cuarto
19.3%,
28
Quinto
14.5%,
21
11. De las siguientes actividades: Dinos la que te
gustaría más hacer para mantener los ríos limpios
y sanos:
Recoger basura de los ríos
30.6%; 11 22.6%; 7 24.1%; 7 25.0%; 7 19.0%; 4
Sembrar árboles
36.1%; 13 29.0%; 9 24.1%; 7 10.7%; 3 38.1%; 8
Enseñar a compañeros a no contaminar
22.2%; 8 16.1%; 5 20.7%; 6 14.3%; 4 28.6%; 6
Enseñar a familia a no contaminar
16.7%; 6 12.9%; 4 20.7%; 6 28.6%; 8 19.0%; 4
Participar en juegos de EDAM
22.2%; 8 19.4%; 6
3.6%; 1
0.0%; 0
Participar en ferias de EDAM
22.2%; 8 22.6%; 7 24.1%; 7 17.9%; 5
0.0%; 0
Ir en paseos a conocer los ríos y su importancia
25.0%; 9 16.1%; 5 31.0%; 9 25.0%; 7 33.3%; 7
Repartir folletos con información de los ríos
22.2%; 8
6.9%; 2
9.7%; 3 13.8%; 4 10.7%; 3
4.8%; 1
3.6%; 1
0.0%; 0
3.4%; 1 10.7%; 3
0.0%; 0
Pegar posters con info de los ríos
5.6%; 2
0.0%; 0 13.8%; 4
No sabe
2.8%; 1
6.5%; 2
Other
5.6%; 2
0.0%; 0 13.8%; 4
Totals
*; *
*; *
*; *
0.0%; 0
0.0%; 0
*; *
*; *
ACTIVIDADES/GRADO
Esta gráfica nos permite definir si se deben realizar actividades especiales para ciertos grupos de edades.
Por ejemplo, a los niños de primero y quinto grado son los grupos quienes más desean sembrar árboles.
Los niños de tercero y cuarto grado son quienes más desean enseñar a su familia a no contaminar los ríos.
92
93
II Taller de actores
Lista de asistencia
Número
Nombre
Cargo/Institución
15.
Sulman Alvarado
Comisión de Cuencas
16.
Daniel W. Sargent
Secretario ASADA Beverly
17.
Alvaro Herrera
Dueño de Feluco
18.
Lourdes Brenes
Pastoral Social-Foro Meaux
19.
Delia Shaw Miller
Regidora Municipal/Educadora
20.
Norma Dailey
Educadora Escuela Bananito N.
21.
Olman Morales
Educación Ambiental MINAE
22.
Marielos Duarte Ulloa
SINDICA de la Bomba
23.
Hebneser Sutherland
Comisión de Cuencas
24.
Eduardo Trejos
Standard Fruit Company
25.
Hortensia Acosta
Directora escuela Bananito S.
26.
Jurguen Stein
Selva Bananito Lodge
27.
Roberto Hagjes
MINAE-ACLAC
28.
Delia Miller
Presidenta Acueducto Bananito
Asistentes
Agenda del II taller de actores
8.30 am Bienvenida

Introducción de los resultados del I Taller comunitario

Presentación de los resultados de las encuestas
10.30 am Refrigerio






Revisión y corrección del Modelo Conceptual elaborado en el I Taller comunitario.
Revisión de los objetivos ESMART
Revisión de las actividades (plan de trabajo) y plan de monitoreo
Presentación de la especie bandera
Establecimiento de un comité asesor para la campaña.
Cierre del taller
1 pm. Almuerzo
Procedimiento













Registro de invitados
Bienvenida por parte de Marylin Veiman y Sofia Stein
Presentación de los resultados de la votación de la especie en el I taller
Presentación del I modelo conceptual
Revisión del Primer modelo
Presentación de los objetivos SMART con las gráficas que justifican cada objetivo
Exposición de las actividades a realizar para cumplir con los objetivos
Revisión de cada objetivo, tomando en cuenta los criterios SMART
Toma de notas y observaciones de cada objetivo
Presentación del plan de monitoreo general
Especie bandera ganadora en las encuestas
Pequeña exposición sobre el comité asesor y su importancia
Solicitud de apoyo y establecimiento del comité asesor
93
94

Cierre y Almuerzo
Modelo Conceptual Revisado
Sobre este punto no se realizaron más cambios. El modelo conceptual quedó tal y como se sugirió la
primera ocasión. En vista de que los resultados del sondeo estaban asociados con el modelo no se percibe
que haya algún problema con que permanezca igual.
Observaciones realizadas durante el taller:
Objetivo I:
Este objetivo en general tuvo bastante aceptación, se comentó sobre la importancia de que Limón
reconozca que es corresponsal de lo que sucede en los Ríos Banano y Bananito. Se recalcó la importancia
de que en este objetivo exista con más claridad el compromiso solidario y que la atención de este objetivo
refuerce en la población adulta la toma de decisión e involucrarse a las actividades..
Además, se subrayaron algunos puntos que pueden apoyar a lograr un mayor compromiso de la población
adulta, entre estos: 1. Importancia de racionar el agua; 2. Responsabilidad de recolectar la basura al visitar
los ríos; 3. Incentivar a disfrutar de los ríos; 4. Involucrar a instituciones.
Objetivo II:
En este objetivo se recomendaron varios puntos que pueden agregarse como sub-objetivos o subactividades. Como punto más importante se recomienda nuevamente que se involucre a las instituciones
de AYA, MINAE, Policías, IDA, Guardia Rural en el apoyo a las comunidades con información y
denuncias de tala ilegal en la zona.
Como segundo punto se considera que se le debe enseñar a la gente dueños de fincas donde se explota la
madera ¿Cómo realizar un trámite adecuado para extracción de madera? Esto se puede realizar dentro de
las actividades de visitas comunitarias y talleres, así como en los boletines informativos. Es importante
señalar que Don Sulman propuso su Finca como una parcela demostrativa en la que se pueden realizar las
caminatas interpretativas y otras actividades.
Fue señalado varias veces por Don Sulman la poca Fe en las denuncias, y el peligro que estas pueden
presentar, es decir, en vez de ser algo positivo son algo negativo. Por lo tanto propone que se motive una
conciencia solidaria, que sea un FRENO pero en UNIÓN. De esta forma es más difícil ser ignorado por
las autoridades y amenazado por los madereros.
Se recomendó sobre este punto que analicemos los intereses de los finqueros que viven el las ZP o ZRA o
cerca de los ríos mismo.
Finalmente se propone un incremento de grupos organizados como los Coovirenas y una mejor relación
de estos con las autoridades del MINAE. Los Covirenas pueden además dar talleres y charlas de
capacitación a la comunidad.
Objetivo III:
Para este objetivo se recomendó realizar campeonatos como estrategia para que las personas o grupos
compitan a ser el mejor en algo relacionado a los ríos. Por ejemplo, un campeonato entre escuelas donde
la que reduzca mejor la basura gana.
Asociarse con los grupos de Recuperadores de Limón (Hilda Smith)
Involucrar a un funcionario del MEP que tenga alto poder de decisión
Asesorarse con el grupo de ciencias del nuevo programa de EDAM
Definir los focos de contaminación y de que tipo de basura son.
94
95
Objetivo IV:
Dejar opción abierta para trabajar con todo grupo organizado posible, como Scout, Iglesias,
Recuperadores, Coovirenas, grupos de mujeres entre otros.
Aliarse con las autoridades del MEP para incorporar dentro del nuevo programa de EDAM las actividades
de la campaña.
Colocar detrás de los recibos de agua el mensaje de la campaña con la especie o un tipo de información.
Organizar actividades de reforestación con el ICE, MINAE, Corredor Biológico de Talamanca Caribe.
Tener algún proyecto pionero de un vivero para la zona.
Observaciones sobre el plan de actividades y el plan de monitoreo
En el plan de actividades realmente no se realizaron comentarios directos, estos salieron durante el
análisis de los objetivos, en los cuales se iban recomendando alianzas estratégicas y actividades para
algunos.
Sin embargo para el plan de monitoreo se realizaron 3 comentarios:
1. Se debe de dar premios a las escuelas que mejor o más actividades realicen, así como monitoreo se
tiene la lista de actividades, y además el ganador o ganadores, lo cual comprueba más que ninguna otra
cosa el éxito.
2. Que se lleve un monitoreo de los logros por escuela visitada o de las escuelas que realicen actividades.
3. Que se realice una medición de la cantidad de hectáreas reforestadas o la cantidad de árboles que
permanecen en pie luego de un tiempo definido por un profesional.
Sin duda alguna se planea tratar de implementar estos tres tipos de monitoreo.
Resultados de la actividad “Palabras claves”
Ya que se acerca el tiempo en que se debe definir un slogan para el proyecto, se decidió solicitar a los
participantes del taller a realizar una actividad. Esta primera parte consisite en que cada persona del grupo
piense en la condición de interés y sobre esta escriba en una hoja una palabra clave que le recuerde a esa
zona. Por ejemplo: Nuestra zona de interés son los Ríos Banano y Bananito, cuando yo pienso en ríos
pienso “Frescura”.
Los resultados son los siguientes:











Futuro
Frescos
Cristalinos
Vida
Transparente
Solidaridad
Río Cantarín
Hermosos
Bellezas
Vitalidad
Salud
Resultados de actividad “Crear un slogan”
95
96
A partir de los resultados de la primera actividad, se colocaron todos al frente pegados a la tela
proporcionada para el proyecto. Se solicitó a los presentes que formaran grupos y que a partir de las
palabras colocadas al frente formaran un slogan para la campaña. El slogan debía tener alguna o varias de
las siguientes características.






Ser positivo
Pegajoso
De interés social
Motivador
Visionario
Que sea compatible dentro de los productos de la campaña.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:












El Agua es Vida Protejamos Nuestro Patrimonio con Orgullo
Yo soy la Ranita y quiero decirles que hay que cuidar y proteger la agüita
La Ranita Verdinegra dice que. “Los Ríos son cristalinos y frescos”
El agua es fuente de vida
Un río Transparente Refleja la Dulzura de su gente
La vida se inicia en el agua – Cuidemos nuestros Ríos
Agua: Fuente vitalizadota, obra de la vida de Limón
H20 Líquido Vital para sobrevivir
El agua da vida a nuestro planeta
Canta, canta, cantarín, eres un río cantarín ya que siempre se oye tu Rín Rin
El agua es vida, salud, belleza – Los Ríos Banano y Bananito son fuentes de Riqueza
Nuestro Río Cantarín es el futuro de la vida, el agua cristalina nos solidariza con la vida
96
97
Selección y descripción de la especie emblema
Selección
La especie fue sometida a una votación durante el primer taller de actores, de este taller se seleccionaron
5 especies que fueran sometidas a un voto dentro de la encuesta. Por lo tanto se tiene la opinión de 800
personas del sitio meta y 50 del sitio control.
Ver resultados en anexo VI
Historia Natural de la especie emblema:
Reino: Animal
Phylum: Cordados
Subphylum: Vertebrados
Clase: Anfibios
Orden: Anuros
Familia: Dendrobatidae
Género: Dendrobates
Especie: Dendrobates auratus
Nombre Común: Rana Verdinegra
Nombre Común en Inglés: Poison Dart Frog, Poison Arrow frog
Rango geográfico:
Dendrobates auratus se puede encontrar en Centro y Sud-américa, desde Nicaragua y Costa Rica hasta el
sudeste de Brasil y Bolivia. Esta especie también fue introducida en Hawaii en donde ha florecido.76
Hábitat
Los adultos de Dendrobates auratus se encuentran en el suelo del bosque tropical húmedo. Prefieren
ubicarse cerca de riachuelos, ríos y pozas temporales. Los renacuajos sviven en las pozitas o en
riachuelos. Cuando las ranas viven en sitios altamente poblados por seres humanos, como lo es Hawaii,
los huevos son depositados en sitios tales como botellas rotas, latas viejas y sitios en donde se deposita el
agua.
Descripción física
Dendrobates auratus tiene una gran variedad de colores. En su mayoría las Dendrobates auratus son
verde metálico o azul claro con manchas o bandas negras. Los adultos son de un tamaño de
aproximadamente 4cm de largo. Los adultos no tienen cola. Los renacuajos utilizan branquias para
respirar, los adultos por el contrario tienen pulmones. Los renacuajos carecen de patas y tienen colas, lo
cual es ideal para su hábitat.77
La característica más importante de D. auratus son las glándulas de veneno localizadas en toda la
superficie de su piel. Sus colores brillantes son incluso una forma de alejar a los predadores que tienen
visión a color, una forma de decir que son venenosas. Los patrones son fuertes y contrastantes, que
también son una forma de evitar a predadores que no tienen pueden ver los colores, sin embargo, esto aún
no está comprobado. Se han identificado aproximadamente 90 alcaloides de todas las especies de
dendrobatidos. Otra nota importante es que no existe dimorfismo sexual.
Intervalo entre crías: Puede ocurrir más de una vez anual
76
77
http://ecology.miningco.com/library/weekly/aa012598.htm
http://206.1.0.131/Dendrobatidae/Dendrobaes/Dauratus.html
97
98
Época reproductiva: La reproducción ocurre durante la época lluviosa del bosque tropical húmedo.
Número de crías: El máximo pueden ser 6
Tiempo que dura la especie en independizarse: Aproximadamente 8 semanas.
Ritual de cortejo:
Las ranas macho realizan un ritual muy elaborado para atraer a las hembras. El macho primero debe pelea
para establecer un territorio, los cuales mantienen durante el resto de la época reproductiva. El macho se
empeña entonces en llamar a la hembra con vocalizaciones que consisten en sonidos trillados. Parte del
ritual incluye que las ranas se froten la una contra la otra simulando un abrazo. El sistema de
apareamiento es polígono. Habiendo terminado de cortejo, la hembra coloca un máximo de 6 huevos en
una pequeña poza de agua. Los huevos están envueltos en una sustancia gelatinosa para su protección.
Durante las dos semanas de desarrollo de las crías, el macho regresa a sus huevos periódicamente para
chequearlos. Una vez que los renacuajos salen de sus huevos, estos se suben a la espalda del macho que
los carga y los coloca en un sitio apropiado para su próxima etapa de desarrollo, este sitio puede ser una
laguna o riachuelo. Durante este viaje del renacuajo a su nuevo sitio se encuentra pegado a la espalda del
padre por una secreción mucosa, que solamente es soluble con el agua, por lo que no hay posibilidades de
que este caiga accidentalmente. Llegados a su destino, los renacuajos quedan solos. Normalmente se
tardarán 6 semanas más para finalizar su desarrollo.
Longevidad:
No es bien conocida.
Comportamiento:
Dendrobates auratus son diurnas, y casi nunca se les ve quietas, están constantemente buscando alimento
y cuidando a sus juveniles. Normalmente las ranas permanecen solitarias o en parejas, tanto en agua como
en el suelo.
Comunicación y Percepción:
Se conoce poco sobre los medios de comunicación de esta especie. Sin embargo, se conoce que el macho
utiliza sus cantos para atraer a las hembras y mantener sus territorios. También es posible que exista un
fuerte estímulo táctil y químico.
Hábitos alimenticios:
Dendrobates auratus se alimentan de insectos, tales como arañas, insectos pequeños, termitas entre otros.
Importancia dentro del ecosistema
Las ranas venenosas son importantes predadores de insectos y pequeños invertebrados. Además, las ranas
normalmente sienten los cambios en el medio ambiente con mayor fuerza, así por ejemplo son afectados
fácilmente por la contaminación, por lo tanto son indicadores de la misma.
Importancia económica para los humanos:
“Los indios de Amazonía utilizan el veneno de estas ranas clavándolas en sus flechas y luego
exponiéndolas al fuego para que suden. Los principios activos de esta secreción dérmica son alcaloides y
los segregan unas glándulas cuyas minúsculas aberturas se encuentran entre las glándulas mucosas.” 78
Actualmente la posibilidad de varias medicinas derivadas de las ranas están siendo estudiadas. Compañías
farmacéuticas están investigando la posibilidad de un calmante para el dolor, ABT-594, el cual es
desarrollado de un componente llamado epibatidine, el cual se encuentra en D. auratus. La droga tiene un
potencial de ser 200 veces más potente que la morfina, el cual puede bloquear el dolor sin ser adictivo.
78
Schaffer, Rachel http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Dendrobates_auratus.html
98
99
Estas ranas se han reproducido en cautividad son vendidas como animales exóticos.
Conservación
Es considerada como una especie amenazada de extinción y está protegida y regulada por la Ley de
Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, además de la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el
decreto No. 26435-MINAE.
Se encuentra en el Apéndice ll de la Convención sobre Tráfico Internacional de Especies Amenazadas
(CITES).79
Análisis de actitud de la población meta con respecto a la problemática ambiental
de los Ríos Banano y Bananito:
Según los resultados de las encuestas realizadas en las poblaciones de Matama y Limón, se observa que la
población se encuentra actualmente en dos etapas: a) Precontemplación - durante esta etapa la población
no está enterada de la problemática, por lo que no piensa en cambios, b) Contemplación, que es cuando
los habitantes están empezando a sentir la necesidad de crear cambios sobre la situación actual, aunque no
actúen sobre la misma. Este es el momento apropiado para motivar a estas comunidades para que logren
una mayor determinación para actuar.
Los resultados de las encuestas nos confirman una gran brecha entre el conocimiento general del estado
de los ríos y la disposición a efectuar cambios: mientras que un 99% de las personas de los distritos meta
respondieron que para ellos es importante proteger los ríos y un 66% afirma que los ríos Banano y
Bananito están amenazados, un alarmante 76% respondió que no sabe si los ríos están amenazados o no
ha realizado nada para protegerlos. Esto afirma la etapa de contemplación.
Asumimos que el motivo por el cual los habitantes no están motivados a tomar acción es el hecho de que
un 44% desconoce el origen de su agua potable, piensan que el agua
proviene de la Institución que les proporciona el agua y la gran
mayoría de la gente al responder a la pregunta de qué beneficios
obtiene de los ríos Banano y Bananito, no percibe los servicios de
estos ríos como beneficio. Aunque las personas están concientes de que
existen problemas en los ríos, no los asocian con que su propio
bienestar. Esto señala una etapa de precontemplación, en la cual el
objetivo será generar conocimiento.
Se deduce que para que la población llegue a una etapa de determinación y acción se necesitará una fuerte
campaña de motivación e incremento de conocimiento, que vincule a la población con los Ríos Banano y
Bananito específicamente y los beneficios de los mismos. Posiblemente la situación de las inundaciones
lleve a la gente a un punto en que soliciten soluciones, por lo que nuestro apoyo vendrá a responder a esa
necesidad.
Los siguientes objetivos se basan en un proceso de enseñanza y cambio de actitud de la población,
apoyados siempre en la filosofía de inculcar un orgullo local por los recursos naturales.
Meta: “Promover un manejo sustentable del Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y
Bananito para las presentes y las futuras generaciones”.
Situación actual:
Según los resultados de las encuestas un 44% de los habitantes de los sitios meta de Limón y Matama
desconocen de donde proviene su agua potable. Estos resultados nos indican que las personas no pueden
79
www.inbio.com “UBI`s Unidades básicas de información, Dendrobates auratus”
99
100
asociar el beneficio del agua potable con los Ríos Banano y Bananito. Sin embargo, un 66% afirma que
estos ríos están amenazados, por lo que incrementar el conocimiento sobre el hecho de que los ríos
Banano y Bananito proveen de agua potable a un 85% de la población es esencial para que las personas se
sientan motivadas a protegerlos.
Objetivo I:
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, que un 46% (de un 26%) de la población meta de
personas de 11 años en adelante conozcan que los Ríos Banano y Bananito les suplen el agua potable.
Barreras:
a. No hay difusión de este tipo de información por ninguna de las instituciones a quienes les corresponde
el manejo del recurso hídrico de los ríos.
Actividades:
1. Actividades deportivas
2. Calcomanía
3. Concurso de arte (Nota: Concurso uni-temático)
4. Mural (Nota: 1 mural con este mensaje)
5. Prensa
6. Reseña del sitio (El mensaje del objetivo I está integrado
7. Rótulos (Nota: 4 rótulos con este mensaje)
8. Spot de radio (1 spot de radio)
9. Visitas comunitarias
Situación actual:
Según los resultados de la encuesta se puede observar que un 61% de la población de los sitios meta
Limón y Matama no saben o no consideran que los ríos Banano y Bananito les provean algún beneficio.
Asumimos que si la población está enterada de los beneficios que pueden obtener de los Ríos Banano y
Bananito, se sentirán motivados a participar para que los mismos tengan mayor protección o mejor
manejo.
Objetivo II:
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, un incremento en el conocimiento de la población de
Limón y Matama, sobre los beneficios que nos proveen los Ríos Banano y Bananito.
i. Lograr un incremento de un 20% de la población de niños de 7-10 años de los
distritos de Limón y Matama sobre 3 beneficios que nos proveen los ríos
Banano y Bananito: a) agua potable (de un 24%), b) riqueza natural (de un
12%), c) recreación (de un 34%) y
ii. Lograr un incremento de un 20% de la población de 11 años en adelante de los
distritos de Limón y Matama sobre 3 beneficios que nos proveen los ríos
Banano y Bananito: a)agua potable (de un 18%), b) riqueza natural (de un 0%)
c) recreación (de un 11% recreación).
Barreras:
a.
b.
c.
d.
e.
Poca difusión de información por parte del gobierno e instituciones
Baja calidad de la educación ambiental escolar y colegial.
Percepción social de que el agua es un derecho por el que pagan y no un beneficio.
Hecho ambiental que en la zona la lluvia y ríos son abundantes, por lo que no se percibe una
posible escasez del recurso para las futuras generaciones.
Problemática de las frecuentes inundaciones y daños sociales y económicos consecuentes.
Actividades:
1.
2.
3.
Botones
Canción escolar
Canción popular
100
101
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Cuento para niños
Disfraz
Feria comunitaria y juegos deportivos
Póster
Reseña del sitio (El mensaje del obj. II está integrado)
Rótulos
Serie: “A-Z”
Spot de Radio
Visitas a colegios
Visitas a escuelas
Situación actual:
Al cuestionar a la población sobre la problemática de los ríos, un 22% de la población de Matama señaló
la deforestación. Este punto también se observó durante el taller de actores como un factor indirecto que
afecta el recurso hídrico y la capacidad de captación del mismo.
Además, según los resultados de la encuesta un 31% de la población afirmó que la educación ambiental
es un medio para evitar la deforestación. De acuerdo con las respuestas de la pregunta #28 “En los
últimos 6 meses: ¿Ha realizado alguna actividad para proteger los ríos?”, sólo un 2% contestó que ha
colocado una denuncia por tala ilegal. Esto demuestra nuevamente que hay una falta de disposición para
tomar acción.
Es por esto que este objetivo inicia con una etapa de concienciación a través de la cual esperamos que las
personas tomen la denuncia como una acción positiva para la preservación del recurso hídrico y los otros
beneficios señalados en los objetivos I y II.
Objetivo III:
Incrementar, para la finalización de la campaña de concienciación, en un 20% (de un 10.88%) el
conocimiento de que la denuncia es una medida importante para controlar la deforestación indebida en la
población de Matama de 20 años en adelante. Y aumentar en un 5% el número de denuncias por tala
ilegal realizadas desde febrero a agosto del 2005.
Barreras:
a.
b.
c.
d.
Poca difusión de parte de las instituciones encargadas sobre los procedimientos necesarios a
realizar para colocar una denuncia.
Control pobre sobre las actividades realizadas en la zona por parte de las instituciones
gubernamentales a cargo de las zonas.
Miedo a colocar una denuncia por parte de los pobladores de la comunidad de Matama
La institución a cargo de la recolecta e investigación de las denuncias tiene poco control sobre el
archivo de las mismas.
Actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Boletín de noticias medioambientales I
Libreto de legislación
Prensa
Reseña del sitio (El mensaje está integrado)
Sermón en las iglesias
Spot de Radio (1 Spot de radio)
Visitas comunitarias
Situación actual:
Según los análisis de las encuestas a la población, un 99% afirma que es importante proteger los ríos, pero
un 64% no ha realizado ninguna acción para protegerlos en los últimos 6 meses. Por lo tanto, siendo la
etapa actual de la población una etapa de contemplación, el proyecto tomará la iniciativa para que la
población se involucre en una acción concreta para la protección.
101
102
Objetivo IV:
“Lograr para la finalización de la campaña de concienciación que un mínimo de 500 personas de los
distritos de Limón y Matama, incluyendo por lo menos un diputado de la Provincia de Limón, firmen una
petición que apoye la implementación de un mecanismo de cobro y pago local por servicios ambientales
para el recurso hídrico y a través del cual se busca establecer un modelo sostenible de manejo para las
cuencas de los ríos Banano y Bananito”.
Barreras:
a.
Posiblemente la nueva legislación del agua para el país agregue un porcentaje al recibo del agua
que sería destinado a pago por servicios ambientales, por lo cual va a ser difícil agregar otro
porcentaje a la población de Limón para destinarlo al manejo de las zonas protectoras.
Actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
Boletín de noticias medioambientales II y III
Prensa
Sermón en las iglesias
Visitas comunitarias
Visitas especiales (es una visita especial para recolectar firmas)
Plan de Trabajo
Campaña de Educación Ambiental para la Conservación
Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito
102
103
Meta:
“Promover un manejo sustentable del Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y
Bananito para las presentes y las futuras generaciones”
Objetivo I
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, que un 46% (de un 26%) de la población meta
de 11 años en adelante sepan que los Ríos Banano y Bananito les suplen el agua potable.
Factor de interés en el modelo conceptual para el Objetivo I: No valorización del agua.
Supuestos del proyecto:
El recurso hídrico es un beneficio que recibimos diariamente de las cuencas pero según los resultados de
la encuesta en el distrito de Limón 47% de la población desconoce de donde proviene este precioso
recurso. Además solamente un 25% de la población contestó que agua proviene de la Bomba del río
Banano o Bananito cuando un 85% de la población de la ciudad recibe agua de esas fuentes. En el caso de
la población de Matama se demuestra mayor conocimiento ya que sólo un 25% desconocían de donde
proviene su agua potable.
Además, las edades comprendidas entre 11 y 24 años tienen los porcentajes más altos de
desconocimiento de este aspecto, siendo entre un 54 y un 61% los jóvenes y niños que no saben de donde
proviene el agua potable de sus hogares. Por lo tanto, se asume que incrementando el conocimiento de la
proveniencia del agua potable, se cuidará más el sitio de donde es bombeada a las comunidades, así como
todos los aspectos que pueden influir sobre el mismo, como la problemática de la deforestación.
Supuestos fundamentales
Se conoce el éxito del programa Pride, y por lo tanto se espera que su aplicación para la protección de las
cuencas de los Ríos Banano y Bananito, cree un incremento en conocimiento sobre este recurso tan
valioso. Al conocer la gente sobre el valor hídrico lo protegerán más.
Actividad 1: Actividades deportivas
¿Por qué hacer esta actividad?: El fútbol es la actividad deportiva favorita en Costa Rica a la que acude
toda la familia y en especial hombres mayores de edad. Durante los descansos de estas actividades se
puede presentar ante mucha gente un mensaje de conservación durante los medios tiempos.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto coordinará con un grupo de
voluntarios actividades que realizar a medio tiempo de los juegos de fútbol. Con un micrófono se tocará
la canción popular de la campaña y se presentará a la especie bandera. Los futbolistas reconocidos de la
zona darán un pequeño mensaje a la población sobre este punto, comentando sobre puntos relacionados al
objetivo. Estos puntos se habrán hablado previamente con cada orador. El mensaje tendrá que darse en el
tiempo estimado para el descanso de ½ tiempo del partido. Además, se presentará a la especie bandera
como apoyo del mensaje.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, el comité asesor, voluntarios.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A la población meta (Limón y Matama) que se presente a las
actividades.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En los distritos de Matama y Limón
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Se preparará en Abril, Mayo y ejecutará en Junio 2005
Supuesto de la actividad: Los equipos estarán en acuerdo en participar de esta actividad. Se obtendrán los
permisos necesarios para realizarlo.
Pre-requisitos: Fondos, actividades, canción popular, traje, equipo.
103
104
Actividad 2: Calcomanía
¿Por qué hacer esta actividad?: En Limón los taxistas y los jóvenes acostumbran a pegar en sus
automóviles calcomanías y cosas que los hagan más atractivos, a la moda u originales. Si están dispuestos
a colocar la calcomanía en su carro es una forma excelente de “auto - movilizar” el mensaje.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto coordinará con un dibujante y una
imprenta para diseñar y producir el material. Se solicitará la opinión del comité asesor y taxistas.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, el comité asesor y un dibujante.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A la población meta (Limón y Matama) que maneje
automóvil es decir, mayores de 18 años.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En los distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Se preparará en Marzo 2005 y se distribuirá en Abril,
Mayo, Junio y Julio del 2005
Supuesto de la actividad: Las personas que manejan automóvil aceptarán colocar la calcomanía en su
carro.
Pre-requisitos: Fondos, dibujante, aprobación del comité, imprenta y plan de distribución
Actividad 3: Concurso de arte uní temático
¿Por qué hacer esta actividad?: Esta es una oportunidad para la comunidad de niños y jóvenes de expresar
su creatividad dentro de un principio ambiental. Incentiva la participación de la comunidad.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se solicitará permiso al Ministerio de Educación Pública y a los
directores de las escuelas y colegios. Se preparará una invitación (oficial) para las personas con las reglas,
los temas, la especie. Luego se coordinará con los profesores para que se encarguen de la recolección de
los dibujos. Se formará un grupo de evaluadores los cuales se encargarán de dar al mejor dibujo su
respectivo premio.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, el Ministerio de Educación Pública (MEP),
los directores y profesores de escuelas y colegios, un grupo de evaluadores.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A estudiantes de escuelas y colegios. Es decir, edades 11 a
18 años.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En 2 colegios principales de Limón y dos colegios de Matama,
así como 2 escuelas principales de las comunidades de Banano y Bananito y las 2 escuelas centrales de
Limón.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Se realizará en Abril y mayo y se premiará en Julio del
2005
Supuestos de la actividad: Los niños y jóvenes estarán disponibles para presentar obras para el concurso.
Pre-requisitos: Comité evaluador, materiales, tema central de la campaña y concurso, premios.
Actividad 4: Concurso de Murales
¿Por qué hacer esta actividad?: Es altamente visible, involucra a los dibujantes invitándolos a meditar
sobre como plasmar el mensaje para que sea atractivo a todos.
104
105
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se convocará a un concurso de murales a todo público mayor de
18 años, luego se confirmará a quienes desean participar del concurso, estos deberán realizar un dibujo de
lo que quieren plasmar. Además, se debe coordinar la compra de materiales de acuerdo a los dibujos,
tamaño y otros. Los mejores diseños tendrán como premio que se plasme su dibujo en un mural en los
sitios meta.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, un grupo de voluntarios organizadores, los
concursantes, y un grupo evaluador..
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Todo público de 18 años en adelante.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En un sitio vistoso del centro de la ciudad de Limón y distrito
de Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Será realizado y premiado en junio del 2005
Supuesto de la actividad: La municipalidad dará los permisos necesarios para realizar la actividad.
Pre-requisitos: Tema para el mural, diseños de los participantes del concurso, materiales como pinturas y
brochas, permisos de la municipalidad de Limón.
Actividad 5: Prensa
¿Por qué hacer esta actividad?: Se verificó en las encuestas que la prensa es uno de los tres primeros
medios más importantes de información. Por lo tanto, colocar información sobre la campaña por este
medio es una forma de asegurarnos que mucha gente conocerá los mensajes.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se intentará que la prensa realice comentarios sobre la campaña,
ya sea llevándole información sobre nosotros o que ellos mismos hagan de nosotros noticia. Se colocará
mínimo un espacio pagado.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: Un escritor en el periódico, y la educadora con apoyo de un
profesional en comunicación.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para todo el público que lee el periódico (Toda edad), en la
zona meta.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En los distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Desde la inauguración de la campaña hasta su finalización.
Supuesto de la actividad: Se logrará que el periódico se interese en nosotros y coloque la información y
pagar al menos un espacio.
Pre-requisitos: Información abundante, fotos del sitio, fotos de las actividades, materiales de la campaña.
Actividad 6: Reseña
¿Por qué hacer esta actividad?: La reseña es una herramienta que se reparte con facilidad, es muy
agradable visualmente, contiene información de la condición meta de una manera resumida y fácil para
entender por niños, jóvenes así como adultos.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto realizará una recopilación de fotos e
información, la cual luego ordenará de la forma más atractiva posible, presentándola ante FCL y el comité
para ser revisado. El producto final se llevará a imprimir.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, comité asesor, dibujante o fotógrafo y un
diseñador gráfico.
105
106
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Al público en general de 15 años y mayor de los sitios meta
de Limón y Matama.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las comunidades y universidades de los distritos de Limón y
Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Se preparará en los meses de marzo y abril del 2004 y se
distribuirá en los meses de abril a octubre del 2005
Pre-requisitos: Fondos, diseñadores, fotógrafo, borrador de la reseña, imprenta y plan de distribución.
Actividad 7: Rótulos
¿Por qué hacer esta actividad?: Son sumamente visibles, colocados en sitios estratégicos, tienen un
mensaje claro y corto lo que lo hace más fácil de leer.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se realizarán 6 rótulos donados por TNC y FCL.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: La educadora, Sofía Stein, diseñador e imprenta.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para todo el público que pueda leer de ambos distritos.
(Toda edad)
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las entradas en intersecciones de los distritos de Limón y
Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Se prepararán en los meses de marzo y abril y se colocarán
en el mes de mayo. Los rótulos donados por TNC se prepararán en diciembre y colocarán tan pronto
como la imprenta los termine.
Supuesto de la actividad: Se obtendrán los permisos necesarios de los propietarios de los sitios donde se
colocarán, así como del MOPT y la Municipalidad de Limón.
Pre-requisitos: Permisos de la Municipalidad de Limón, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes o
los terrenos privados donde se deseen colocar los rótulos, diseño del rótulo, mensaje clave, imprenta.
Actividad 8: Spot de radio
¿Por qué hacer esta actividad?: A través de la radio se puede llevar un mensaje de conservación de forma
constante, atractiva y a una amplia población en la zona meta.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se escribirá un pequeño guión de 30 segundos en conjunto con
el comité asesor y con la supervisión de FCL. Se localizará un voluntario que pueda anunciar el mensaje,
se realizará una grabación del mismo y finalmente se repartirá a las emisoras de mayor audiencia
identificadas en la encuesta, para que este sea puesto en las horas identificadas como las de mayor
audiencia.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, comité asesor, un voluntario que grabe su voz
para el mensaje y las emisoras de radio.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para el público en general de los distritos de Limón y
Matama.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En la radio local de la ciudad de Limón que sea más escuchada.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Aplicación en junio y julio, preparación en abril y mayo
Supuesto de la actividad: La emisora más escuchada por la población de Limón es Radio Casino, Vox
Pop y Faro del Caribe, serán accesibles.
106
107
Pre-requisitos: Definición del contenido, aprobación del spot, estudio de grabaciones, negociación con la
radio para que lo promuevan.
Actividad 9: Visitas comunitarias:
¿Por qué hacer esta actividad?: Transmite los mensajes de la campaña directamente a los líderes
comunales. Las personas se apropiarán de la campaña teniendo un contacto con nosotros.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se prepararán presentaciones y actividades para los líderes de las
comunidades sobre la importancia y problemática de los recursos hídricos de los Ríos Banano y Bananito.
Se reunirá en un sitio a las personas que en ese momento se destaquen como líderes de la comunidad,
como maestros, profesores, asociaciones entre otros.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, voluntarios y oradores.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para líderes comunales y grupos organizados de adultos.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En los distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Abril, mayo y junio.
Supuesto de la actividad: Las personas participarán de las actividades.
Pre-requisitos: Invitaciones, programa de actividades, actividades, presentación, orador, sitio donde
realizarlo, permiso par utilizar el sitio.
Plan de Trabajo
Campaña de Educación Ambiental para la Conservación
107
108
Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito
Meta:
“Promover un manejo sustentable del Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y
Bananito para las presentes y las futuras generaciones”
Objetivo II
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, un incremento en el conocimiento de la
población de Limón y Matama, sobre los beneficios que nos proveen los Ríos Banano y Bananito.
iii. Lograr un incremento de un 20% de la población de niños de 7-10 años de
los distritos de Limón y Matama sobre 3 beneficios que nos proveen los
ríos Banano y Bananito: a) agua potable (de un 24%), b) riqueza natural
(de un 12%), c) recreación (de un 34%) y
iv. Lograr un incremento de un 20% de la población de 11 años en adelante
de los distritos de Limón y Matama sobre 3 beneficios que nos proveen los
ríos Banano y Bananito: a)agua potable (de un 18%), b) riqueza natural
(de un 0%) c) recreación (de un 11% recreación).
Factor de interés en el modelo conceptual para el Objetivo II: No valorización del agua.
Supuestos del proyecto:
Según los resultados de la encuesta un 67% de la población no aprecia los beneficios de los ríos y ni los
reconoce como tales, así se observa que solamente un 18% dice que el río provee agua potable, un 11%
dice que recreación y ninguna de las personas encuestadas mencionó que fuera un beneficio su riqueza
natural. Igualmente en la encuesta de niños se observa que un 24% sienten que es importante proteger los
ríos porque les proveen agua y un 34% menciona que es un sitio donde nadar y pescar por lo que se debe
cuidar, pero este porcentaje es aún menos del 50% de la población de niños. Se supone que activando un
orgullo local por estos ríos se reconocerán sus valiosos aportes.
Supuestos fundamentales
Sobre este punto suponemos que si la gente conoce más sobre los beneficios de los ríos querrán
protegerlos, realizar acciones y tomar decisiones con una nueva perspectiva sobre el valor del recurso
hídrico que les proveen estos ríos.
Actividad 1: Botones
¿Por qué hacer esta actividad?: El botón es un premio de estímulo para los niños que participen de las
actividades de la campaña y refuerza el mensaje que da la especie bandera.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se solicitará a un dibujante para que realice el diseño, se
buscará aprobación de algunos niños y FCL. Finalmente se llevará a un sitio donde hacen los botones.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, un dibujante e imprenta.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A los niños de 7 a 12 años de edad.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En todas las escuelas de los distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Su diseño será en febrero, la producción será en marzo
2005 y su distribución desde abril hasta la terminación de la campaña de concienciación.
Supuesto de la actividad: Se obtendrá un diseñador que pueda realizar esta actividad en el tiempo
estimado.
108
109
Pre-requisitos: Fondos, dibujante, diseño, imprenta.
Actividad 2 Canción escolar
¿Por qué hacer esta actividad?: Es un medio constante, pegador y estimulante para los niños. Se puede
colocar en diferentes medios y llegar a mayor audiencia.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto con el apoyo de un cantante y un
productor procederán a componer una canción para niños. Se buscará en los centros culturales el apoyo de
algún grupo de niños que canten o de algún grupo de músicos. La letra se puede realizar con ayuda de un
compositor, maestros, el comité o cualquier persona que desee apoyar en la creación de la canción. Se
visitará una casa disquera o centro de grabación para hacer la respectiva grabación. Una vez grabada será
distribuida en cualquier medio disponible CD o casete, a las diferentes escuelas, a la radio y se obsequiará
varias copias de la canción para programas radiales.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, un cantante, una casa disquera, varios
aportadores a la composición de la canción y el comité asesor.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A niños de 7 a 12 años de edad.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las escuelas públicas y privadas de los distritos de Limón y
Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Preparación febrero, inauguración en abril y aplicación
durante todo el proyecto.
Supuestos de la actividad: Se encontrara un cantante, músicos y casa disquera de precios accesibles que
graben la canción. Las emisoras de radio estarán dispuestas a colocar la canción en las horas identificadas
de mayor audiencia.
Pre-requisitos: Letra de la música, composición de la música, músicos, niños coristas, cantante, casa
disquera y un plan de distribución.
Actividad 3: Canción popular
¿Por qué hacer esta actividad?: La canción popular es una forma pegajosa de dar un mensaje ambiental,
nos permitirá llegar de una forma muy conveniente y constante al público en general. Además,
estimulará y motivara a muchas personas a integrarse a las actividades de la campaña.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto en coordinación con un cantante
profesional del cantón visitará a otros músicos, con los mismos que se procederá a realizar la letra de la
música. El responsable visitará una casa disquera para hacer la respectiva grabación. Una vez grabada en
CD será distribuida en la radio, discotecas y se obsequiaran en programas radiales.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, el comité asesor, un cantante profesional,
músicos profesionales y una casa disquera.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Al público en general.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En los distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Preparación en febrero y marzo es el lanzamiento.
Supuestos de la actividad: Se encontrara un cantante, músicos y casa disquera de precios accesibles que
graven la canción. Las emisoras de radio estarán dispuestas a colocar la canción en las horas identificadas
de mayor audiencia.
Pre-requisitos: Fondos, compositores de la letra de la música, compositores de la música, coristas,
cantante, casa disquera y plan de distribución.
109
110
Actividad 4 Cuento para niños
¿Por qué hacer esta actividad?: Es un método entretenido de llevar el mensaje de los beneficios a los
niños, es algo que los niños llevarán a sus casas, escuelas y otros sitios donde comparten con sus amigos,
divulgando aún más el mensaje.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto coordinará con un dibujante y una
imprenta para diseñar y producir el material. Se solicitará la opinión del comité asesor y maestros de
escuela primaria.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, el comité asesor, dibujante.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A niños de 7 a 12 años de edad.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las escuelas de los distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Preparación mayo y distribución en junio
Supuestos de la actividad: Los maestros motivarán en la escuela a leer el cuento producido.
Pre-requisitos: Fondos, dibujante, aprobación del comité, imprenta y plan de distribución.
Actividad 5 Disfraz
¿Por qué hacer esta actividad?: El disfraz es un medio cautivador de darle vida al mensaje, en especial
para una audiencia tan exigente (obtener su atención) como lo son los niños.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto visitará a un diseñador o dibujantes
para diseñar o dibujar el traje de la especie bandera. Este diseño será evaluado por el comité asesor y será
consultado entre los niños de las escuelas. Luego se buscara un/a costurero/a que ofrezca mejor calidad,
costo y tiempo, para elaborar o confeccionar el traje de la especie bandera. Este deberá ser fresco y
lavable. También debe considerarse la posibilidad de que sea impermeable ya que las lluvias son
constantes en esta zona.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, el Comité Asesor, diseñadores, dibujantes y
costurera.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para todo público pero con énfasis en los niños de 7 a 12
años de edad.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En todas las escuelas accesibles y ferias ambientales de los
distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Producción en marzo y lanzamiento en abril.
Supuestos de la actividad: El disfraz será atractivo a los niños, será realizado en el tiempo límite para la
campaña, se encontrará un costurero que realice el disfraz.
Pre-requisitos: Diseño del traje, aprobación del diseño o dibujo del traje o disfraz de la especie bandera
por la comunidad, un/a costurero/a.
Actividad 6: Feria comunitaria
¿Por qué hacer esta actividad?: Es masivo, involucra participación de la comunidad y pueden involucrarse
varios mensajes en las diferentes actividades.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se buscará apoyo institucional para los materiales necesarios
tales como toldos, tarima, equipo de sonido. Igualmente, se buscará la integración de las mismas para
refrescos, agua, helados y similares. Se promoverá entre las comunidades su participación en ventas de
comidas, artesanía, y cualquier otra cosa que los integre. Se solicitará apoyo de la UCR, colegios y
110
111
escuelas para que preparen actividades relacionadas con el mensaje y que se puedan realizar durante la
feria.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador con todo el apoyo logístico necesario.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Todo el público de todas las edades.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En una comunidad del distrito de Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Preparación a través de abril y mayo para realizarse en
junio del 2005.
Supuesto de la actividad: Las instituciones, comunidades, estudiantes y grupos especiales participarán en
la feria y los equipos participarán en los juegos. La feria será visitada por muchas personas de la
comunidad de Matama. No estará lloviendo.
Pre-requisitos: Toldos, sillas, mesas, paneles, manteles, refrigeradoras, refrescos, agua potable, comida,
actividades organizadas (mensaje y preparativos de cada una), equipo de sonido, micrófono, bocinas,
extensiones, canción escolar, canción popular, póster, botones, calcomanías. Conjunto musical, grupo
folklórico. Materiales de la campaña, un equipo de actividades, un equipo de voluntarios, identificación
de sitios estratégicos, preparación de presentaciones.
Actividad 7 Póster
¿Por qué hacer esta actividad? Para reforzar la visibilidad de la Campaña por medio de la especie
bandera, dará mensajes claros y concisos sobre nuestro primer objetivo utilizando una especie atractiva.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad? El responsable del proyecto coordinará con un diseñador para la
elaboración del póster, este se presentará ante la comunidad para obtener sus percepciones.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, un diseñador gráfico, un dibujante, comité
asesor.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para la población de edades entre 7 a 70 y más años de edad.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En sitios visibles y atractivos de las comunidades de los distritos
de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Preparación febrero, distribución en marzo hasta la
finalización de la campaña en septiembre del 2005. En los primeros tres meses se deben haber distribuido
2000 póster.
Supuestos de la actividad: Será realizado y distribuido a tiempo, el mensaje será claro con respecto a los
objetivos de la campaña.
Pre-requisitos: Fondos, Diseñadores, Imprenta, aprobación del diseño, aprobación del comité asesor
Actividad 8: Reseña del sitio a conservar
Ver objetivo I, actividad 6: El mensaje de este objetivo está incluido en la reseña.
Actividad 9: Rótulos
Ver objetivo I, actividad 7: Los rótulos llevan este mensaje integrado.
Actividad 10: Serie de la “A la Z”
¿Por qué hacer esta actividad?: Es una herramienta que brinda de una manera colorida la riqueza natural
de los ríos Banano y Bananito y su zona protectora. Es un medio de consulta para los estudiantes
111
112
colegiales. Este medio amplia un mensaje clave. En este caso el folleto “A-Z” se enfocará a la riqueza
natural de los ríos Banano y Bananito y sus Zonas Protectoras.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se consultará a estudiantes universitarios que conozcan de
interpretación ambiental sobre cuáles ABC’s utilizar. Cada especie utilizada se ilustrará con un dibujo e
información sobre la misma, esta información será tomada principalmente de libros de historia natural e
interpretación ambiental.
¿Quién será el responsable de esta actividad?:
historia natural, dibujante.
El educador, estudiantes de interpretación ambiental e
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A la población de 11 a 18 años de edad de Limón y Matama.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las escuelas, colegios y universidades de los distritos de
Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Preparación en abril y mayo, distribución en junio y julio.
Supuesto de la actividad: Se podrán identificar especies locales para cada letra en el abecedario.
Pre-requisitos: Apoyo con la información y redacción, un dibujante e imprenta.
Actividad 11: Spot de radio
Ver objetivo I, actividad 8: Se realizará un spot con el mensaje del obj I y II integrados
Actividad 12 Visitas a escuelas primarias
¿Porqué hacer esta actividad?: La visita escolar permite maximizar el uso de los productos de la campaña
sobre un grupo masivo, cautivo y organizado. Esto permitirá difundir el mensaje clave de la proveniencia
del agua potable, los beneficios de los ríos y zonas protectoras.
¿Cómo se llevará a cabo la actividad?: Se solicitará una autorización para realizar la visita. Durante la
visita de 45 minutos se realizarán actividades de educación ambiental no tradicionales, con mensajes
claves, que incrementen el conocimiento de la proveniencia del agua potable y los beneficios de nuestra
condición meta.
¿Quién será responsable de esta actividad?: El educador con apoyo del comité educativo, maestros,
directores, voluntarios con la supervisión de Fundación Cuencas de Limón.
¿A quién va dirigida esta actividad?: A estudiantes de primaria y sus maestros.
¿Dónde se desarrollará la actividad?: En todas las escuelas primarias de los distritos de Limón y Matama.
¿Cuándo se desarrollará esta actividad?: Abril, mayo, junio del 2005 (con un total de 44 días de visitas en
los dos meses)
Supuestos de la actividad: Se espera poder obtener los permisos correspondientes del MEP. Así como se
presume que la participación de los niños sea alta en cada escuela.
Pre-requisitos: Aprobación del Ministerio Educación Pública y las escuelas, disfraz, botones, póster,
canción escolar.
Actividad 13 Visitas a colegios
¿Por qué hacer esta actividad?: La mayoría de la audiencia de jóvenes es accesible a la campaña por
medio de una visita de este tipo. Nos permite presentarnos ante ellos y dar los mensajes claves en formas
interactivas o demostrativas. Genera un reconocimiento de la campaña y quienes la realizan.
¿Cómo se llevará a cabo la actividad?: Se solicitarán las autorizaciones necesarias. Se visitará a los
112
113
colegios en la ciudad y en las zonas rurales llevándose actividades interactivas o charlas ilustrativas, de 30
minutos a 1 hora. Se realizará con grupos de hasta 40 personas. Varias instituciones serán visitadas pero
solamente para distribuir materiales. Varias instituciones tienen como dos colegios en uno, el diurno y el
nocturno, por lo que se debe procurar visitar ambos.
¿Quién será responsable de esta actividad? El educador con apoyo de voluntarios, profesores, directores,
comité con la supervisión de Fundación Cuencas de Limón.
¿A quién va dirigida esta actividad?: A estudiantes de secundaria y profesores.
¿Dónde se desarrollará la actividad?: En 5 colegios públicos y 2 privados de Limón y los dos colegios de
Matama.
¿Cuándo se desarrollará esta actividad?: Abril a mayo.
Supuestos de la actividad: Se supone que el número de estudiantes que participen sea alto. Además, se
obtendrán los permisos necesarios del Ministerio de Educación Pública. Realizando denuncias es una
acción que puede reducir la tala ilegal.
Pre-requisitos: Visita de aprobación, póster, juegos, canción popular, fotos.
Plan de Trabajo
Campaña de Educación Ambiental para la Conservación
113
114
Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito
Meta:
“Promover un manejo sustentable del Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y
Bananito para las presentes y las futuras generaciones”
Objetivo III:
Incrementar, para finales de la campaña de concienciación el conocimiento que la denuncia es una
medida importante para controlar la deforestación indebida, por un 20% (de un 10.88%, en la
población de Matama de 20 años en adelante. Y aumentar en un 5% el número de denuncias por
tala ilegal realizadas desde febrero a agosto del 2005.
Factor de interés en el modelo conceptual para el Objetivo III: Reducción de cobertura boscosa.
Supuestos del proyecto: Según los resultados de la encuesta 99% de las personas afirman que es
importante proteger los ríos, y un 22% de la población de Matama identifica la deforestación como una de
las problemáticas que afecta estas cuencas. Sin embargo, 76% no sabe o no ha realizado nada para
proteger los ríos a pesar de que un 31% de la población meta menciona la educación ambiental es una
medida para evitar la deforestación y un 10% dice que denunciar es un método contra la deforestación
ilegal.
Se supone que al incrementar el conocimiento de cómo tomar acción se puede llegar a una etapa en la
cual las personas tomen decisiones sobre el problema y posiblemente actuar sobre el mismo. Sin
embargo, este supuesto está dentro de un marco, social, legal, económico y educativo muy fuerte que
puede influir sobre el éxito de este objetivo
Supuestos fundamentales: El programa Pride ha realizado campañas sobre esta problemática, la cual fue
identificada por la población meta como un problema. Se supone que si las personas conocen cómo
tomar acción sobre la problemática de la deforestación habrá mayores posibilidades de que tomen esa
acción.
Actividad 1: Boletín de noticias medioambientales:
¿Por qué hacer esta actividad?: El boletín ambiental es un medio de diseminar la información entre la
población juvenil y adulta y porque es trimestral el material ayudara a fomentar el mensaje clave de la
campaña a través del tiempo.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto realizará un investigación con apoyo
del comité y voluntarios, esta información será evaluada por FCL y por un profesional en comunicación.
Luego se llevará a un diseñador gráfico que arreglara la información y fotos o dibujos atractivamente.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, comité asesor, dibujante, fotógrafo y un
diseñador gráfico.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Al público en general del distrito de Limón y Matama.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las comunidades del distrito de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Trimestralmente a través del año desde Febrero a
septiembre del 2005.
Pre-requisitos: Fondos, diseñadores, comunicador, fotografías o fotógrafo borrador, imprenta.
Actividad 2: Libreto de Legislación
114
115
¿Por qué hacer esta actividad?: Transmite fácilmente información entre los ciudadanos de una forma
resumida, puntualizada y aplicable para consulta sobre las leyes que involucran un manejo adecuado de
las cuencas.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se recopilará información que se redactará de una forma
sencilla, esto por supuesto con el apoyo de un legislador ambiental o alguien que tenga conocimiento en
esta área. Se organizará e imprimirá de forma atractiva con el apoyo de un diseñador gráfico.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador con apoyo de un abogado y la supervisión de
FCL y el Comité educativo.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para los líderes comunitarios, estudiantes universitarios,
maestros entre otros mayores de 20 anos.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En la comunidad de Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Su elaboración en el mes de febrero y su distribución en
abril del 2005
Supuestos de la actividad: Se poda obtener las leyes vigentes y el apoyo técnico para poder realizar un
documento profesional.
Pre-requisitos: Abogado, resumen, diseños adicionales, imprenta.
Actividad 3: Prensa
Ver objetivo I, actividad 4: Se realizará la misma actividad integrando el mensaje de este objetivo.
Actividad 4: Póster
Ver objetivo II, actividad 7: El mensaje está integrado.
Actividad 5: Reseña del sitio
Ver objetivo II, actividad 8: Los mensajes de este objetivo estarán integrados a esta actividad
Actividad 6: Rótulos
Ver objetivo I, actividad 6: El mensaje está integrado
Actividad 7: Sermón
¿Por qué hacer esta actividad?: Se transmite el mensaje de conservación y se motiva la participación
recordando a la población que es su obligación como cristianos de conservar la naturaleza y hacer buen
uso de sus recursos.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se recopilará en un libreto atractivo información bíblica sobre
las obligaciones que tenemos para proteger el ambiente, además se agregará un sector en donde se indique
cómo los feligreses pueden apoyar. Los sacerdotes y pastores usaran la información en el libreto para sus
homilías
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador con apoyo de un sacerdote, la supervisión de
FCL y el Comité educativo.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Todo el público de las iglesias y templos de Matama y
Limón.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las comunidades de interés del distrito de Matama.
115
116
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Su elaboración en el mes de abril y su distribución en el
mismo mes del año 2005.
Supuestos de la actividad: Las iglesias ofrecerán el apoyo necesario para poder llevar acabo esta
actividad.
Pre-requisitos: Sacerdote, pastor, resumen, diseños adicionales, imprenta.
Actividad 8: Spot de Radio:
Ver objetivo I: Se realizará un spot para el mensaje de este objetivo.
Actividad 9: Visitas comunitarias
Ver objetivo I: Se realizarán algunas visitas en donde el mensaje de este objetivo será integrado.
Plan de Trabajo
116
117
Campaña de Educación Ambiental para la Conservación
Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito
Meta:
“Promover un manejo sustentable del Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y
Bananito para las presentes y las futuras generaciones”
Objetivo IV
“Lograr para la finalización de la campaña de concienciación que un mínimo de 500 personas de
los distritos de Limón y Matama, incluyendo por lo menos un diputado de la Provincia de Limón,
firmen una petición que apoye la implementación de un mecanismo de cobro y pago local por
servicios ambientales para el recurso hídrico y a través del cual se busca establecer un modelo
sostenible de manejo para las cuencas de los ríos Banano y Bananito”.
Factor de interés en el modelo conceptual para el Objetivo IV: Usos no adecuados del suelo, falta de
cultura sobre el uso del agua.
Supuestos del proyecto: Según los datos generados las cuencas del Río Banano y Bananito están
amenazadas y su protección requerirá la implementación de un manejo más integrado y fuerte. Esto puede
ser posible pero con el apoyo generado de entre los habitantes. Actualmente las fundaciones quienes
apoyan la campaña de concienciación tienen dentro de sus objetivos y proyectos establecer un mecanismo
de pago por servicios ambientales con la meta de mejorar el manejo de dichas cuencas. La estrategia de la
campaña permite apoyar estos proyectos futuros con posibles implicaciones a nivel nacional, por medio
de una actividad concreta que además involucra a la población en una fuerte acción pro-conservación.
Supuestos fundamentales: Se espera que a través de la concienciación ambiental las personas de la
población de Matama y Limón, así como empresas y dirigentes políticos se integren a firmar el
documento, que invoque a un mejor manejo de las cuencas de los ríos Banano y Bananito, y por ende
asegurando un uso adecuado de el recurso hídrico y que este se mantenga para las actuales y futuras
generaciones.
Actividad 1: Carroza
¿Por qué hacer esta actividad?: Las carrozas se utilizan durante fechas especiales en Limón en especial
para los carnavales. Se puede exhibir el mensaje con música, personajes, decoración y mantas. Es una
forma muy popular de llevar un mensaje a los cientos de personas que asisten a los carnavales.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se pedirán los permisos de participación a la asociación de
carnavales y a la municipalidad de Limón. Luego se trabajará con voluntarios para diseñar y montar la
carroza. Se buscará una persona que pueda trasladarla durante el carnaval.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: Voluntarios y la educadora.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para toda la comunidad del distrito de Limón de toda edad.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En el distrito de Limón.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Preparación en el mes de septiembre y desfile durante los
carnavales en octubre del 2005.
Supuesto de la actividad: Las personas participarán del carnaval. No estará lloviendo.
Pre-requisitos: Permiso de la asociación de carnavales, diseño de la carroza, materiales de construcción,
carro para montar y trasladar la carroza.
Actividad 2: Boletín para adjuntar al recibo del agua:
117
118
¿Por qué hacer esta actividad?: Este boletín será un papel pequeño, fácil de leer, atractivo, el cual se
adjuntará al recibo del agua de las poblaciones meta. Es una forma masiva y creativa de distribución de
información para lograr este objetivo. Además, es accesible a todas las personas de la familia, ya que el
recibo es llevado a las casas donde puede ser leído por todos sus miembros.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: El responsable del proyecto realizará gestiones con el Instituto
de Acueductos y Alcantarillados para poder adjuntar el boletín a los recibos. Luego en conjunto con un
profesional en comunicación se realizará la recopilación de información y fotografías para colocar en este
boletín. Luego se llevará a un diseñador gráfico que arreglara la información y fotos o dibujos
atractivamente.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: El educador, comité asesor, dibujante, fotógrafo y un
diseñador gráfico.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Al público en general del distrito de Limón y Matama.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En las comunidades del distrito de Limón y Matama.
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: Dos a tres veces durante la ejecución de la campaña. Las
fechas serán definidas por el AyA en acuerdo con la distribución de los recibos.
Supuestos de la actividad: Acueductos y Alcantarillados darán el permiso para adjuntar la información.
Las personas recibirán la información adjunta.
Pre-requisitos: Fondos, diseñadores, comunicador, fotografías e imprenta.
Actividad 3: Boletín de noticias medioambientales
Ver objetivo III, actividad 1: Se realizará esta misma actividad pero en los boletines II y III se colocarán
los mensajes para cumplir este objetivo.
Actividad 4: Prensa
Ver objetivo I y III, actividad 4: Se espera que la prensa coloque los mensajes necesarios para que las
personas colaboren en este objetivo
Actividad 5: Sermón
Ver objetivo III, actividad 6: Se espera que con mensajes cortos en las iglesias y templos las personas
puedan participar en la realización de esta actividad.
Actividad 6: Visitas comunitarias
¿Por qué hacer esta actividad?: Estas visitas especiales es un medio para que aquellos participantes
puedan transferir el mensaje de la campaña directamente a los líderes comunales. Las personas se
apropiarán de la campaña teniendo un contacto con nosotros.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se prepararán presentaciones y actividades para los líderes de las
comunidades el beneficio de implementar pagos por servicios ambientales para la protección de los
recursos hídricos de los Ríos Banano y Bananito. Se reunirá en un sitio a las personas que en ese
momento se destaquen como líderes de la comunidad, como maestros, profesores, asociaciones entre
otros.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: Voluntarios, oradores y la educadora.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: Para líderes comunales mayores de 20 años de edad.
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En los distritos de Limón y Matama.
118
119
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad? Julio, agosto y septiembre durante las noches, luego de las
visitas a escuelas o colegios.
Supuesto de la actividad: Las personas participarán de las actividades.
Pre-requisitos: Invitaciones, programa de actividades, actividades, presentación, orador, sitio donde
realizarlo, permiso par utilizar el sitio.
Actividad 7: Visitas especiales
¿Por qué hacer esta actividad?: Es una forma personalizada de cumplir con nuestro objetivo, formula
confianza en la gente y acercamiento a la campaña. No se llega masivamente pero se asegura que se
cumpla con el objetivo, recolectar las firmas.
¿Cómo se llevará a cabo esta actividad?: Se recopilarán firmas con el apoyo de actores locales,
estudiantes voluntarios, profesores universitarios e instituciones. Luego se entregarán las firmas, en
conjunto con la solicitud a un encargado de presentarla ante el gobierno local y nacional.
¿Quién será el responsable de esta actividad?: La educadora con apoyo voluntarios y el documento
realizado por FCL.
¿Para quién va a ser dirigida esta actividad?: A todo el público mayor de 18 años de edad
¿Dónde se llevará a cabo esta actividad?: En la comunidad de Matama y Limón
¿Cuándo se va a llevar a cabo esta actividad?: En agosto, septiembre y octubre del 2005.
Supuestos de la actividad: Las personas firmarán y los líderes de la comunidad puedan hacer el
comunicado de invitación a los comunitarios
Pre-requisitos: Documento de FCL.
Modelo Conceptual final
119
120
Reducción De cobertura
Boscosa (Deforestación
Ganadería)
Facilidad de préstamos en el banco
Usos no Adecuados Al suelo
(agricultura, ganadería,
deforestación)
Incapacidad de ordenar el territorio
(por parte del gobierno)
Extracción Inadecuada
De material (Arena, piedra)
Incapacidad de control de actividades
Uso del río como calle (remoción)
Falta de difusión de prácticas
sustentables
Escasez de Recursos (para
recolectar los desechos)
Inadecuada disposición de basura
Ley del agua obsoleta
No valorización del
Agua
Inexistencia de información
para educadores
Objetivo IVVolumen de agua
“Lograr para la finalización de la campaña de concienciación que
un mínimo de 500 personas de los distritos de Limón y Matama,
incluyendo por lo menos un diputado de la Provincia de Limón,
firmen una petición que apoye la implementación de un
mecanismo de cobro y pago local por servicios ambientales para
el recurso hídrico y a través del cual se busca establecer un
modelo
Contaminación
sostenible de manejo para las cuencas de los ríos
Banano
Bananito”. líquidos
Por ydesechos
Desconocimiento de cómo
reducir la basura
Inadecuada disposición de aguas
Irrespeto a la ley
Objetivo III:
Incrementar, para la finalización de la campaña de concienciación,
Sedimentación
por un 20% (de
un 10.88%) el conocimiento que la denuncia es
una medida importante para controlar la deforestación indebida en
la población de Matama de 20 años en adelante. Y aumentar en
un 5% el número de denuncias por tala ilegal realizadas desde
febrero a agosto del 2005.
Aguas negras
residuales
Aguas servidas
de casas
Objetivo I
Contaminación
Por desechos
sólidos
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, que un 46% (de un 26%) de
la población meta de 11 años en adelante sepan que los Ríos Banano y
Bananito les suplen el agua potable.
Captura de Peces y
camarones (uso de químicos)
Objetivo II
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, un incremento en el
conocimiento de la población de Limón y Matama, sobre los beneficios que nos
proveen los Ríos Banano y Bananito.
Recurso Hídrico
de las cuencas
De los ríos
Banano y Bananito
Substancias
tóxicas (cloro,
jabones,
químicos)
Fumigación
Falta de educación sobre el uso del
Lograr un incremento de un 20% de la población
de niños de 7-10 años de los
aérea
agua
distritos de Limón y Matama sobre 3 beneficios que nos proveen los ríos Banano
y Bananito: a) agua potable (de un 24%), b) riqueza natural (de un 12%), c) Agroquímicos
recreación (de un 34%) y
Fumigación
Lograr
un incremento
un 20% de la población
de 11 años en adelante de los
Falta de cultura
sobre
el uso deldeagua
manual
distritos de Limón y Matama sobre 3 beneficios
que nos proveen los ríos Banano
y Bananito: a)agua potable (de un 18%), b) riqueza natural (de un 0%) c)
recreación (de un 11% recreación).
Desperdicio del agua
Plan de Monitoreo
Campaña de Educación Ambiental para la Conservación
120
121
Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito
Meta:
“Preservar el Recurso Hídrico de las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito para garantizar el
suministro de agua potable a las futuras generaciones”
Objetivo I
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, un incremento en el conocimiento en 20% (de
un 26%) de la población meta de 11 años en adelante, que los Ríos Banano y Bananito les suplen el
agua potable.
Estrategia de Monitoreo:
a)
Medida de cambio en conocimiento entre los jóvenes y adultos de la zona meta.
Tabla 13: Estrategia de Monitoreo para el Objetivo I
Indicador
Medida de cambio en
el porcentaje de
habitantes que tengan
un incremento de
conocimiento sobre
la proveniencia del
agua potable.
Medición
Comparación de
encuesta anterior y
posterior en sitios meta
y control
Fechas
Noviembre
del 2004 y
noviembre
del 2005
Encargado
Enumeradores,
Marylin.
Sitio
Limón,
Matama,
Siquirres.
Observaciones
Existen factores
externos a la
campaña que pueden
influir sobre las
respuestas de las
encuestas posteriores.
Preguntas que posiblemente midan resultados de este objetivo:

Pregunta #12: ¿De donde proviene su agua potable?
121
122
Objetivo II
Lograr, al concluir la campaña de concienciación, un incremento en el conocimiento en 20% de la
población meta, que los Ríos Banano y Bananito nos proveen 3 beneficios, a) agua potable, b)
riqueza natural c) recreación.
v. De 7-10 años: a) agua potable (de un 24%), b) riqueza natural (de un
12%), c) recreación (de un 34%)
vi. De 11 años en adelante: a)agua potable (de un 18%), b) riqueza natural
(de un 0%) c) recreación (de un 11% recreación).
Estrategia de Monitoreo:
a) Medidas de cambio en conocimiento a través de un tiempo entre los jóvenes y adultos
b) B. Medidas de cambio en conocimiento a través de un tiempo entre los niños
Tabla 14: Estrategia de Monitoreo para el Objetivo III.
Indicador
Porcentaje de
jóvenes y adultos
que conozcan al
menos 3
beneficios que nos
proporcionan los
ríos Banano y
Bananito
Medición
Comparación de
encuesta anterior y
posterior en sitios meta
y control.
Fechas
Noviembre del
2004 y
noviembre del
2005
Encargado
Enumeradores,
Marylin.
Sitio
Limón,
Matama,
Siquirres.
Observaciones
Existen factores
externos a la
campaña que pueden
influir sobre las
respuestas de las
encuestas posteriores.
Porcentaje de
niños que
conozcan al menos
3 beneficios que
nos proporcionan
los ríos Banano y
Bananito
Preguntas del cuestionario que suponemos nos ayudarán a medir este objetivo:


Pregunta #16: En los últimos 6 meses: ¿Ha obtenido algún beneficio de los ríos Banano
y/o Bananito?
Pregunta # 17: SI TAL ES EL CASO: ¿Cuáles beneficios?
Objetivo III:
Incrementar, para la finalización de la campaña de concienciación, en 20% (de un 10.88%) o más
de la población de Matama de 20 años y mayor, el conocimiento que la denuncia es una medida
importante para controlar la deforestación indebida y en un 5% o más el número de denuncias por
tala ilegal realizadas desde febrero a agosto del 2005.
Estrategia de Monitoreo:
a) Medidas de cambio en conocimiento a través de un tiempo entre los jóvenes y adultos
b) Medir aumento de comportamiento para hacer denuncias
Tabla 15: Estrategia de Monitoreo para el Objetivo III.
Indicador
Medida de cambio
en la el porcentaje
de habitantes que
sepan que la
denuncia es una
medida para
reducir la tala en
las cuencas.
Medición
Comparación de
encuesta anterior y
posterior en sitios meta
y control.
Fechas
Noviembre del
2004 y
noviembre del
2005
Encargado
Enumeradores,
Marylin.
Sitio
Limón,
Matama,
Siquirres.
Observaciones
Existen factores
externos a la
campaña que pueden
influir sobre las
respuestas de las
encuestas posteriores.
122
123
Porcentaje
aumento en
denuncias
registradas en
oficinas
MINAE.


de
las
las
del
Conteo de denuncias
registradas en MINAE.
Febrero a
noviembre del
2005.
Marylin
Matama
El sistema de
recopilación de
denuncias en MINAE
no es confiable ya
que muchas no son
documentadas.
Pregunta # 28: En los últimos 6 meses: ¿Ha realizado alguna actividad para proteger los
ríos?
Pregunta # 31: ¿Qué medidas tomaría para evitar la deforestación?
123
124
Objetivo IV
“Lograr para la finalización de la campaña de concienciación que un mínimo de 500 personas de la
población meta, incluyendo por lo menos un diputado de la Provincia de Limón, firmen una
petición que apoye la implementación de un mecanismo de cobro y pago local por servicios
ambientales para el recurso hídrico y a través del cual se busca establecer un modelo sostenible de
manejo para las cuencas de los ríos Banano y Bananito”.
Estrategia de Monitoreo:
a)
Cantidad de habitantes que firmen la solicitud.
Indicador
Cantidad de de
habitantes que
firmen la solicitud
(= cantidad de
firmas).
Medición
500 firmas en la
solicitud o más
Fechas
Agosto,
septiembre y
octubre del
2005
Encargado
Voluntarios y
Marylin.
Sitio
Limón y Matama,
Observaciones
Existen factores
externos a la
campaña que
pueden influir en
que las personas
no firmen.
124
125
Calendario 2004-2005
ACTIVIDADES PRE-PROYECTO
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
ABECEDARIO
Prepare
Print
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Prepare
Play
Prepare
Print
ENCUESTAS
DONE
INFORME DE ANTECEDENTES
DONE
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS SMART
DONE
PLAN DE MONITOREO
DONE
PLAN DE TRABAJO
DONE
SELECCIÓN DE LA ESPECIE
DONE
PREPARACIÓN DE MATERIALES
NOV
Prep
BOLETÍN MEDIOAMBIENTAL
BOLETÍN DE RECIBO DEL AGUA
Prep
BOTONES
Prepare
Print
Prepare
Print
Prepare
Print
Prepare
CALCOMANÍA
Prep
CANCIÓN ESCOLAR
Prepare
CANCIÓN POPULAR
Prepare
Record
Prepare
CONCURSO DE ARTE
Print
Prize prep
Prepare
CUENTOS
Prep
CARROZA
DISFRAZ
Inventory
Prepare
FERIA COMUNITARIA
Prepare
Print
POSTER
Prepare
Print
PRENSA
Prepare
LIBRETO DE LEGISLACIÓN
Define site
Get permits
Prepare
Prepare
Prepare
Prepare
Prepare
MURAL
RESEÑA DEL SITIO
ROTULOS
Prepare
DO
SERMÓN
Info prep
Print
SPOT DE RADIO
Inventory
Define site
VISITAS A COLEGIOS
Prepare
VISITAS A ESCUELAS
Prepare
Prepare
Prepare
Prepare
Speaker
VISITAS COMUNITARIAS
Prepare
VISITAS ESPECIALES
Prepare
Prepare
125
126
DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
Depende
de la
Insititución
de AyA
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
JUN
JUL
AGO
SEPT
OCT
NOV
DIC
ABECEDARIO
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
BOLETÍN MEDIOAMBIENTAL
BOLETÍN DE RECIBO DEL AGUA
BOTONES
CALCOMANÍA
CANCIÓN ESCOLAR
CANCIÓN POPULAR
CONCURSO DE ARTE
CUENTOS
CARROZA
DISFRAZ
FERIA COMUNITARIA
LIBRETO DE LEGISLACIÓN
MURAL
POSTER
PRENSA
RESEÑA DEL SITIO
ROTULOS
SERMÓN
SPOT DE RADIO
VISITAS A COLEGIOS
VISITAS A ESCUELAS
VISITAS COMUNITARIAS
VISITAS ESPECIALES
ACTIVIDADES MENSUALES/FINAL
NOV
DIC
ENE
OK
CONVOCATORIA A COMITÉ
OK
EVALUACIÓN FINAL
PLAN DE SEGUIMIENTO
REPORTE FINAL
REPORTES MENSUALES
REUNIÓN CON COMITÉ
OK
OK
OK
OK
126
127
Recomendaciones:


Recomendamos que se realicen más investigaciones sobre estas zonas y se dirijan esfuerzos a
mitigar los problemas ambientales que degradan la calidad del agua por medio de fuertes
proyectos sociales, campañas educativas, fiscalización interinstitucional y comunal.
Proponemos que se aplique, a mediados de la campaña, una encuesta con una serie de preguntas
clave que ayuden al educador a conocer si está logrando sus objetivos. De esta forma se podrá
reforzar cualquier actividad necesaria para que el mensaje deseado llegue claramente a la
población
Agradecimientos:
Gracias a Dios por este camino que me ha trazado y las oportunidades que forman mi vida.
Deseo expresar mi agradecimiento a todos quienes han mostrado su apoyo y dedicado esfuerzo para el
éxito de este proyecto. Además, mi agradecimiento particular para la Fundación Cuencas de Limón, Rare
y el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, que me han concedido ser
beneficiaria del Diplomado Internacional para la Conservación de los Recursos Naturales por medio de la
Educación Ambiental.
127
128
Bibliografía:
Acueductos y Alcantarillados
“Agua para siempre: Una historia costarricense” San José, Costa Rica: Imprenta Universal 1996
Aguilar, Karen; Bolaños, Erica
“Una aventura en la laguna” Heredia, Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. 1999
Boza, Mario
“Los Parques Nacionales de Costa Rica” San José, Costa Rica: Editorial del Servicio de Parques
Nacionales MAG 1978.
Carvache, Luis Diego
“Plan de proyecto para la Campaña de educación para la conservación de los recursos naturales
en el cantón San Lorenzo del Pailón” Ecuador, 2004
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias CNE
“Amenazas hidrometereológicas del Cantón de Limón” Limón, Costa Rica. 2004
Emmons, Louise; Feer, Francoise
“Neotropical Rainforest Mammals: A field guide” Chicago, USA: University of Chicago Press
1990.
Gonzáles Jiménez, Oscar Mario; Vargas Rodríguez, Luis Diego
Tesis para optar por el grado de licenciado en Ingeniería Civil “Análisis de Riesgo contra
inundaciones en las Cuencas de los Ríos Banano y Bananito. Limón, Costa Rica. Universidad de
Costa Rica 1997.
Gonzáles Vázquez, Fernando; Zeledón Cartín, Elías
“Crónicas y relatos para la historia de Puerto Limón”San José, Costa Rica: Centro de
Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural 1999.
Holdridge, Leslie; Poveda, Luis; Jiménez, Quírico
“Árboles de Costa Rica Vol. I” San José, Costa Rica: Centro Científico Tropical 1997
Internet página: INbio, www.inbio.com “UBI’s Unidades básicas de Información”
Internet página: Panamundo, www.panamundo.com “Ministro de ambiente reconoce daños por actividad
bananera”
Internet página: Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, http://www.mep.com “Instituciones del
Cantón Central de Limón, Limón”
Internet: Ministerio de Salud Pública http://www.netsalud.sa.cr/ms/estadist/cantone “Cantón central de
Limón”
JAPDEVA
“Plan de desarrollo regional provincia de Limón 1999-2009: Limón hacia el siglo XXI:
Potencialidades y Oportunidades para el Desarrollo Humano” Limón, Costa Rica: 2000
Jiménez, Quírico; Poveda, Luis
“Lista actualizada de los árboles maderables de Costa Rica” Heredia, Costa Rica. Instituto
Nacional de Investigación y Servicios Forestales. 1996
López Mora, José Carlos
Tesis para optar por el grado de Licenciado en Ingeniería civil “Análisis de la producción de
sedimentos en la cuenca del Río Bananito y la estabilidad lateral del río” San José, Costa Rica.
Universidad de Costa Rica 2001
128
129
Margolius, Richard; Salafky, Nick
“Medidas de éxito: diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo”
USA, Island Press 1998
Municipalidad de Limón
“Luchas y esperanzas: 100 años de historia doble e inconclusa del Cantón Central de Limón”
Limón, Costa Rica: 1992
Rodríguez, Castillo Arturo
Tesis para optar por el grado de Magíster Scientiae en Geología con énfasis en manejo de
recursos hídricos e hidrología “Comportamiento de agroquímicos en un acuífero somero bajo
una plantación bananera en la zona Atlántica de Costa Rica” San José, Costa Rica. 1997
Skutch, Alexander; Stiles, Gary; Gardener, Dana
“A Guide to the Birds of Costa Rica” USA. Cornell University Press. 1989
Stein, Sofía
“Hacia el desarrollo de Mecanismos de PSA en las Cuencas de los ríos de Banano y Bananito”
2004
Stewart, Rigoberto
“Limón Real: Región autónoma y libre”San José, Costa Rica: Imprenta LIL, S.A. 1999
Zamora V, Nelson; Jiménez M., Quírico; Poveda A, Luis
“Árboles de Costa Rica Vol. II” Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad 2000.
129
130
Anexos:
Anexo I
Observaciones

Estas zonas tienen gran cantidad de problemas ambientales: frecuentes inundaciones a
consecuencia de la sedimentación causada por la tala de bosques, la presencia de las compañías
bananeras que necesitan de áreas deforestadas para las plantaciones y hacen continuas
irrigaciones de agroquímicos, las compañías constructoras que extraen material (piedra y arena),
el desagüe de aguas negras de las casas aledañas al río y la presencia de basureros ilegales.

Las encuestas fueron diseñadas principalmente para medir tendencias generales con las cuales
trazar los objetivos de la campaña, sin embargo, no las percibo como realmente efectivas para
medir resultados-post proyecto.

La encuesta de los niños no expresa resultados en los que sentimos podemos confiar, ya que los
niños no toman las respuestas con seriedad y contestan al azar. Sin embargo, existe la suposición
de que, si la campaña es exitosa, se puede demostrar un cambio en esta actitud, de forma que los
niños tomen este tipo de preguntas más en serio.
Anexo II
Lista de flora y fauna observadas durante la visita a las zonas adyacentes a los ríos Banano y
Bananito
Plantas:
















Anisillo (Piper auritum)
Apio de montaña (Dracontium spp)
Aristolochia (Aristolochia veraguensis)
Bambú amarillo (Bambusa vulgaris)
Banano (Musa cavendishii)
Bijagua (Calathea crotalifera)
Calatea (Calathea micans)
Calathea leucostachys
Calsonsillo (Passiflora biflora)
Caña agria (Costus pulverulentus)
Caña agria (Costus spicatus)
Coco (Cocos nucifera)
Cola de gallo (Calyptrogyne ghiesbreghtiana)
Coquito (Astrocaryum spp)
Coyolillo (Astrocaryum spp)80
Cuculmeca (Smilax spinosa)
80
La flora fue determinada utilizando el apoyo de Armando Estrada del Herbario del Museo Nacional; el
libro de Luis Poveda “Arboles de Costa Rica vol I y II”; Barry Hammel “Plantas ornamentales nativas de
Costa Rica”; Suzanne Warner “Easy guide to tropical plants”; Marylin Veiman y Julissa McCarthy
“Tesis: Propuesta para el establecimiento de un mariposario de exhibición en el Jardín Botánico el
Javillo”.
130
131
























Escalera de mono (Bahuinia manca)
Espicia liliacina
Estococa (Carludovica palmata)
Flor de pasión (Pasiflora platyloba)
Flor de pasión (Passiflora spp)
Helecho arborescente (Cyahea spp)
Heliconia (Heliconia latisphata)
Heliconia (Heliconia mariae)
Heliconia (Heliconia rostrata)
Heliotropo (Hedichium coronarium)
Labios de novia (Psychotria poeppigiana)
Lengua de buey (Cyclanthus bipartitus)
Lotería (Diffenbachia spp)
Malanga (Alocacia macrorriza)
Matamoscas (Aristolochia grandiflora)
Orquídea vainilla (Vanilla spp)
Ortiga (Urera baccifera)
Patitos (Aristolochia spp)
Pejivalle (Bactris gasipaes)
Sahinillo (Diffenbachia seguine)
Selena (Selaginella spp)
Solda con solda (Rhispsalis baccifera)
Tiquisque (Xantosoma sagittifolium)
Zamia (Zamia skinnerii)
Árboles









































Aceituno (Simarouba amara)
Cashá (Abarema idiopoda)
Achiotillo (Vismia machorrilla)
Almendro de montaña (Andira inermes)
Anonillo (Guatteria spp)
Areno (Qualea paraensis Ducke)
Canfín (Protium spp)
Copalillo (Protium ravenii)
Caobilla (Carapa guianensis)
Cedro (Cedrela odorata)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Chilamate (Ficus werckleana)
Chumica (Pouruma minor)
Fruta dorada (Virola koschnyi)
Guácimo colorado (Luehea seemannii)
Guácimo blanco (Goethalsia meianthra)
Guaitil colorado (Simarra maxonia)
Guatil blanco (Genipa americana)
Gavilán (Pentacletrha macroloba)
Guaba (Inga spp)
Guaba chilillo (Inga edulis)
Guarumo (Cecropia insignis)
Guayabon (Terminalia oblonga)
Hule (Castilla elastica)
Jabillo (Hura crepitans)
Jobo (Spondias mombin)
Lagarto (Zanthoxtilum spp)
Laurel (Cordia alliodora)
Lengua de vaca (Conostegia xalapensis)
Madroño (Garcinia spp)
Miconia afini
Miconia spp
Ojoche (Brosimum spp)
Olla de mono (Lecythis ampla)
Peine de mico (Apeiba membranaceae)
Pilón (Hyeronima alchorneoides)
Sangrillo (Dussia macroprophyllata)
Sangrillo (Pterocarpus officinalis)
Comenegro (Lonchocarpus ferrugineus) 81
Níspero (Manilkara spp)
Vismia ferruginea
81
La lista de árboles fue apoyada por Charles Veiman Quinn, Ingeniero Forestal. Además de literatura de
Luis Poveda “Árboles de Costa Rica vol I y II”, Mario Boza “Parques Nacionales de Costa Rica”.
131
132





Capulín Trema micranthra
Molenillo Quararibea spp
Manú plátano (Vitex cooperi)
Cativo (Prioria copaifera)
Yema de huevo (Chimarris latifolia)
Arecaceas





Maquenque (Socratea durissima)
Yolillo (Raphia taedigera)82
Welfia (Welfia georgii)
Palmito (Euterpe precatoria)
Súrtuba (Genoma interrupta)
Fauna
1.



































2.








Mamíferos:
Ardilla (Sciurus deppei)
Armadillo (Cabassosus centrales)
Cabro de monte (Mazama americana)
Cacomistle (Bassariscus sumichrastii)
Caucel (Felis wiedii)
Chancho de monte (Tayassu pecari)
Danta (Tapirus bairdii)
Grisón (Galictis vittata)
Jaguar (Panthera onca)
Kinkajou (Potos flavus)
León Breñero (Felis yagouaroundi)
Manigordo (Leopardos pardalis)
Mapache (Porción lotor)
Martilla (Bassaricyon gabbi)
Mono araña (Ateles geoffroyi)
Mono Cariblanco (Cebus capucinus)
Mono Congo (Alouatta paliata)
Murciélago de tienda (Ectophylla alba)
Murciélago fantasma (Diclidurus albus)
Murciélago pescador (Noctilio leporinus)
Nutria o perro de agua (Lutra longicaudus)
Olingo (Bassaricyon gabbii)
Oso caballo (Mymercophaga tridáctila)
Oso hormiguero (Tamandua tetradáctila)
Perezozo de dos dedos (Choleopus hoffmani)
Perezozo de tres dedos (Bradypus variegatus)
Pizote (Nasua narica)
Puerco espín (Coendou mexicanus)
Puma (Felis concolor)
Serafín de platanar (Cyclopes didactylus)
Caucel (Felis tigrina)83
Tigrillo (Leopardos tigrinus)
Tolomuco (Eira barbara)
Venado (Odocoileus virginianus)84
Zorro pelón (Didelphis marsupialis)
Aves:
Aguila crestada (Morphnus guianensis)
Amazilia rabirrufa (Amazilia tzacatl)
Barbinaranja (Brotogeris jugularis)
Batará barreteado (Thamnophilus doliatus)
Bienteveo grande (Pitangus sulfuratus)
Bobo chiso (Piaya cayana)
Cacique lomiescarlata (Cacicus uropygialis)
Carpintero careto (Melanerpes fromicivorus)
82
Esta palma se encuentra en el área de desembocadura del río Bananito en las áreas inundadas.
Emmons y Feer “Neotropical Rainforest Mammals: A field guide” pp 150
84
Hemons, Louise “Neotropical Rainforest mammals: A field guide”
83
132
133

























































Chachalaca (Ortalis cinereiceps)
Coerebita (Coereba flaveola)
Colibrí volcanero (Selasphorus flammula)
Cuelillo listado (Tapera maevia)85
Cuyeo (Nictidromus albicolis)
Egreta tricolor (Egretta tricolor)
Ermitaño colilargo (Phaetornis superciliosus)
Ermitaño enano (Phaetornis longemareus)
Espatulilla cabecinegra (Todirostrum nigriceps)
Gallina de monte (Tinamous major)
Gallina de monte (Tinamus major)
Gallito hormiguero (Formicarius nigricapillus)
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
Garcilla bueyera (Egretta thula)
Garcilla verde (Butorides striatus)
Gavilán colirrojo (Buteo jamaicensis)
Loro coroniblanco (Pionus senilis)
Loro frente rojo (Amazona autumnalis)
Loro verde (Amazona farinosa)
Martín pescador (Ceryle torquata)
Martín pescador (Chloroceryle americana)
Momoto canelo (Barypthengus martii)
Mosquero coludo (Colonia colonus)
Oropéndola (Psaracolius montezuma)
Paloma morada (Columba flavirostris)
Pava granadera (Penélope purpurascens)
Pava negra (Chamaepetes unicolor)
Pavón grande (Crax rubra)
Perico azteco (Aratinga nana)
Perico frentirrojo (Aratinga finschi)
Periquito alirojo (Touit costaricensis)
Pibí tropical (Contopus cinereus)
Pico grueso (Cyanocompsa cyanoides)
Pinzón cabecilistado (Arremonops conirostris)
Piquirroja (Columba flavirostris)
Quetzal (Pharomachrus mocinno)
Saltador cabecinegro (Saltator maximus)
Saltarín cuelliblanco (Manacus candei)
Sargento (Ramphocelus passerinii)
Semillero picogrueso (Oryzoborus nuttingi)
Siete colores (Tangara larvata)
Soterrey cucarachero (Troglodytes aedon)
Tijo (Crotophaga sulcirostris)
Tinamú pizarroso (Crypturellus boucardi)
Tityra (Tityra semifasciata)
Trogón coliplomizo (Trogon massena)
Trogón violaceo (Trogon violaceus)
Tucán collarejo (Pteroglossus torquatus)
Tucán pico iris (Rhamphastus sulfuratus)
Tucán swansoni (Rhamphastus swainsonii)
Viuda roja (Trogon elegans)
Viudita (Thraupis episcopus)
Yiguirro (Turdus grayi)
Zeledonia (Zeledonia coronata)
Zopilote cabecirrojo (Cathartes aura)
Zopilote negro (Coragyps atratus)
Zopilote rey (Sarcoramphus papa)
3.







Anfibios y Reptiles.
Anole (Dactyloa chocorum)
Boa (Boa constrictor)
Geko (Coleonyx mitratus)
Lagartija (Gerhonotus monticolus)
Matabuey (Lachesis muta)
Rana café (Colostethus talamancae)
Rana de ojos rojos (Agalychnis saltador)
85
Lista de aves fue tomada de varias fuentes y por observación personal. Skutch, Alexander; Stiles, Gary
“A guide to the birds of Costa Rica”. Boza, Mario “Parques Nacionales de Costa Rica”.
133
134










Rana de vidrio (Cetrolenella ilex)
Rana de vidrio (Cochranella spinosa)
Rana venenosa (Dendrobates auratus)
Rana venenosa (Dendrobates pumilio)
Salamandra Montañera (Bolitoglossa subpalmata)
Terciopelo (Botrops asper)
Tortuga lagarto (Chelydra serpentina)
Zopilota (Cleia cleia)
Sapo gigante (Bufo marinus)
Rana narizona (Rana warschewitschii)
4.
Peces:



Olomina (Neoheterandria sp)
Barbudo (Rhamdia sp)
Guapote (Cichlasoma sp)
5.




















Insectos e insectos acuáticos:
Abejón dorado (Plusiotis resplendens)
Mariposa nocturna (Automeris kopturae)
Heliconius doris
Heliconius sara
Anartia fátima
Hamadryas amphimone
Siproeta steneles biplagiata
Morpho peleides limpida
Papillo ancisiades idaeus
Parides iphidamas
Patinador (Familia: Nepidae)
Velido (Familia: veliidae)
Chinche de agua (Familia: Belastomatidae)
Zapatero (Familia: Gerridae)
Lanchita (Familia: Notoridae)
Libélula (Familia: Lebillulidae)
Caballo de diablo (Familia: Zigoptera)
Medidor (Familia: Hdrometridae)
Buceador (Familia Hydrophilidae)
Nadador de espalda (Familia Hydrometridae)86
Anexo III
Distritos del Cantón central de Limón, localización y comunidades que comprenden
Distrito
LIMÓN: Ciudad
Localización
701 01: 09°59'31"
LAT. N./ 83°02'12"
LONG. O.
ALTITUD: 3 m
Barrios
Barrios: Bellavista, Bohío, Bosque,
Cangrejos, Cariari, Cerro Mocho, Cielo
Amarillo, Cieneguita, Corales, Cristóbal
Colón, Cruce, Fortín, Hospital, Laureles,
Limoncito, Mohín, Piuta, Portete, Pueblo
Nuevo, Roosevelt, San Juan, Santa
Eduvigis, Trinidad, Veracruz.
Poblados
Poblados: Buenos Aires, Cocal, Dos
Bocas, Empalme Mohín, Milla Nueve,
Santa Rosa
Tabla 6: Distrito de Matama, Localización y Poblados
Distrito
MATAMA: Bomba.
Villa
Localización
701 04: 09°55'20" LAT. N./
83°03'43" LONG. O.
ALTITUD: 17 m.
Poblados
Poblados: Aguas Zarcas, Asunción, Bananito Norte, Bananito Sur,
Bearesem, Beverley, Calle Tranvía, Castillo Nuevo, Dondonia,
Filadelfia Norte, Filadelfia Sur, Kent, Manú, María Luisa,
Mountain Cow, Polonia, Quitaría, Tigre, Trébol, Westfalia.
86
En esta lista se incluyen mariposas, abejones e insectos acuáticos. Como referencia a los insectos
acuáticos se utilizo el libro de Karen Aguilar y Erica Bolaños “Una aventura en la laguna” del INBio.
134
135
Anexo IV
Escuelas y Colegios de los distritos meta de la campaña
Tabla 16Instituciones Públicas de Primaria Limón, Limón
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
Institución
Aguas Zarcas
Altamira
Asunción
Atilia Mata Freses
Balvanero Vargas Molina
Bananito Norte
Bananito Sur
Barrio Limoncito
Beverly
Buenos Aires
Burrico
Caño Negro
Castillo Nuevo
Cedar Creek
Dondonia #2
Dondonia #1
El Tigre de Santa Rosa
General Tomás Guardia
Kent de Bananito Norte
La Bomba
Líder la Colina
Lider Westfalia
Los Corales
Margarita Rojas Zúñiga
Maria Luisa
Moín
Ojo de Agua
Olimpia Trejos López
Paraíso de Bananito
Portete
Proyecto de Pacuare
Rafael Iglesias Castro
Río Banano
San Cecilio
Santa Eduviges
Santa Rosa
Unión Río Peje
Valle de la aurora
Villa del Mar #1
Villa del Mar #2
Villa Hermosa
Distrito
Matama
Limón
Matama
Limón
Limón
Matama
Valle de la Estrella
Limón
Matama
Limón
Valle de la Estrella
Valle de la Estrella
Matama
Limón
Matama
Matama
Matama
Limón
Matama
Matama
Limón
Matama
Limón
Limón
Matama
Limón
Limón
Limón
Matama
Limón
Limón
Limón
Matama
Matama
Limón
Limón
Limón
Limón
Limón
Limón
Limón
87
Tabla 17 Instituciones Privadas de Primaria Limón, Limón
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Institución
Adventista de Limón
Bautista del Caribe
Caribe (Caribean College)
Cristiana Asamblea de Dios
Instituto Pedagógico Sagrada Familia
San Marcos
Distrito
Limón
Limón
Limón
Limón
Limón
Limón
88
Tabla 18 Instituciones de Secundaria Pública Limón, Limón
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Institución
Colegio Técnico Profesional de Limón
Deportivo de Limón
Liceo Capitán Ramón Rivas
Liceo Nuevo de Limón
Limón
Nocturno de Limón
Río Banano
87
http://www.mep.com “Instituciones del Cantón de Limón, Limón”.
88
http://www.mep.com “Instituciones del Cantón de Limón, Limón”.
Distrito
Limón
Limón
Matama
Limón
Limón
Limón
Matama
135
136
89
Tabla 19 Instituciones de Secundaria Privadas Limón, Limón
1.
2.
3.
4.
Institución
Adventista de Limón
Caribe
María Inmaculada
San Marcos
Distrito
Limón
Limón
Limón
Limón
Anexo V
Químicos utilizados en las bananeras y su durabilidad en el agua y mantos acuíferos












Benomyl: Este se descompone fácilmente en presencia de ácidos y álcalis fuertes, y en la
mayoría de las condiciones de humedad de suelo.
Bitertanol: Se descompone por hidrólosis con una vida media maor de 1 año, dependiendo del
ph.
Carbofuran: En condiciones de calor libera óxidos de nitrógeno tóxicos. En suelos húmedos
carbofuran se hidroliza y forma otro componente llamado carbofuran-fenol.
Ebufos: Llamado comúnmente Rugby es un controlador de nemátodos y larvas.
Cloropirifos: Tiene una vida media entre 4 y 12 semanas en los suelos limosos y arcillsos. En
agua se ha registrado una vida media de 24 horas.
Etoprofos: Tiene una vida promedio de 87 días en los suelos, en el agua es estable hasta que
alcance los 100º C.
Glifosfato: Es un herbicida conocido como Roundup y tiene una vida promedio en el agua de 7 a
10 semanas.
Imazalil: Es un fungicida que contiene imidazole se le considera muy estable a la hidrólisis en
medios que sean medianamente ácidos.
Terbufos: Dura en los suelos hasta 30 días.
Mancozeb: Al llegar al agua su vida promedio es de 20 días, entre más alto el PH de la zona,
menor el tiempo de vida
Paraquat: Es uno de los químicos más dañinos a la salud humana, se le conoce como
Gramoxone. Es fuertemente absorbido por los suelos y pasa rápidamente a los acuíferos
subterráneos, así como a ríos.
Terbuconazole: Tiene una vida promedio en el agua de 1 año. 90
Anexo VI
Cuestionarios para las comunidades meta y comunidad control
Cuestionario para la población de las edades 11 a 70 y más:
Percepción comunitaria sobre las cuencas de los ríos Banano y Bananito
(LEER) Estamos realizando una encuesta sobre los recursos de las cuencas de los Ríos Banano y
Bananito. Con sus respuestas usted nos estará ayudando a desarrollar un programa de educación
comunitaria para el beneficio de todos. Esta encuesta no tomará muchos minutos. No es necesario que nos
diga su nombre.
Nombre________________________________
Fecha__________________________________
Número_________________________________
1. Donde vive usted? (LO MARCA EL ENCUESTADOR)
[ ] Limón
[ ] Matama
[ ] Siquirres
http://www.mep.com “Instituciones del Cantón Central de Limón, Limón”
Los datos sobre los químicos son tomados de la tesis de Rodríguez Castillo, Arturo “Comportamiento
de agroquímicos en un acuífero somero bajo una plantación bananera en la zona atlántica de Costa Rica”
pp 14 a 20
89
90
136
137
2. MARQUE SIN PREGUNTAR
[ ] Femenino
[ ] Masculino
3.¿Cuál es su edad? (SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] 11-14 [ ] 15-19 [ ] 20-24 [ ] 25-29
[ ] 30-34 [ ] 35-39
[ ] 55-59 [ ] 60-64 [ ] 65-69
[ ] 70 y más
[ ] 40-44
[ ] 45-49
[ ] 50-54
4. Pertenece a la cultura: (SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] Indigena
[ ] Afrocostarricense
[ ] China
[ ] Otra
5. ¿Tiene un segundo idioma que se hable en su casa? SI TAL ES EL CASO ¿Cuál?
[ ] No tengo
[ ] Inglés
[ ] Inglés criollo [ ] Other ________________
6. ¿Qué nivel de estudio tiene? (NO SE ESPECIFICA EL GRADO)
[ ] Ninguno
[ ] Primaria
[ ] Secundaria académica [ ] Secundaria técnica
universitaria
[ ] Universitaria [ ] Enseñanza especial
[ ] Para-
7. ¿Cuál es su ocupación actual? (SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] Comercio
[ ] Turismo
[ ] Salud [ ] Seguridad
[ ] Educador
[ ] Transporte [ ] Obrero
[ ] Peón en una bananera [ ] Peón en una finca
[ ] Agricultor
[ ] Pescador
[ ] Estudiante
[ ] Ama de casa [ ] Pensionado [ ] Desempleado
[ ] Otro
8. ¿Cuál es el medio de comunicación del cual obtiene la mayoría de su información actualizada y
objetiva? (SOLAMENTE UNA OPCIÓN)
[ ] Internet
[ ] Televisión
[ ] Periódico nacional
[ ] Periódico local
[ ] Radio
] Amigos o familiares
[ ] En su congregación religiosa [ ] Ninguno
[ ] Otros
________________
[
9. ¿Cuál emisora de radio escucha? (PUEDE MARCAR VARIAS OPCIONES)
[ ] Radio 88 estereo
[ ] Bahia Limón [ ] Radio Casino [ ] Radio Nueva
[ ] SINAI
[]
Faro del Caribe [ ] Radio Fides [ ] Columbia
[ ] Musical [ ] Omega Estereo
[ ] Sinfonola
[ ] Vox Pop
[ ] Exa [ ] Z. FM
[ ] Ninguna [ ] Otros ________________
10. ¿Cuál es su horario preferido para escuchar la radio? (PUEDE MARCAR VARIAS OPCIONES)
[ ] 5am - 6am
[ ] 7am - 8am
[ ] 9am - 10am [ ] 11am -12 md [ ] 1pm - 2pm [ ] 3 pm -4pm [ ] 5
pm - 6pm
[ ] 7pm - 8pm
[ ] 9pm -10pm [ ] Ninguno [ ] Otro___________________
11. ¿Cuál es su periódico favorito? (SOLAMENTE UNA OPCIÓN)
[ ] La Extra
[ ] Al Día
[ ] La Republica [ ] La Nación
[ ] Nius Ecos
Times [ ] Periódico cantonal
[ ] Ninguno
[ ] Other ________________
12. De donde proviene su agua: (SOLAMENTE UNA OPCIÓN)
[ ] La Bomba de Banano/Bananito [ ] Bomba Rural o Municipal
[ ] Bomba de Moín
[ ] Un río, quebrada o naciente
[ ] Lluvia
[ ] No sabe
[ ] Tico
[ ] Un pozo
13. El servicio sanitario de esta casa...(SOLO UNA RESPUESTA)
[ ] Conectado al alcantarillado público
[ ] Tiene tanque séptico [ ] Es de pozo negro/letrina
Descarga a un río o quebrada
[ ] Otro sistema
[ ] No sabe
[]
14. ¿Para usted es importante que se protejan los ríos? (SOLAMENTE UNA OPCIÓN)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
15. SI TAL ES EL CASO: Indique a que grado: (SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] Muy Importante
[ ] Importante
[ ] No es importante
[ ] No sabe
16. En los últimos 6 meses: ¿Ha obtenido algún beneficio de los ríos Banano y/o Bananito?
(SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
[ ] No aplica
137
138
17. SI TAL ES EL CASO: ¿Cuáles beneficios? (PUEDE MARCAR VARIAS OPCIONES)
[ ] Agua potable [ ] Agua para cultivos
[ ] Agua para ganado
[ ] Pesca
[ ] Recreación
[ ] Turismo
[ ] Ninguno
[ ] No sabe
[ ] No aplica
[ ] Otros
18. ¿Cuál considera que es el mayor problema de los ríos de nuestra región? (PUEDE MARCAR
VARIAS RESPUESTAS)
[ ] Contaminación por basura
[ ] Contaminación por aguas negras
[ ] Contaminación por agroquímicos [ ] Ganadería [ ] Deforestación [ ] Agricultura
[]
Agricultura bananera
[ ] Inundaciones [ ] Sedimentos [ ] Pesca con químicos [ ]
Ninguno
[ ] No sabe
[ ] No aplica [ ] Otro
19. ¿Piensa usted que los Ríos de Banano y Bananito están amenazados? (SOLAMENTE UNA
OPCIÓN)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
[ ] No aplica
20. ¿Cómo considera la limpieza del agua de los ríos? (SOLAMENTE UNA OPCIÓN)
[ ] Muy limpia [ ] Limpia
[ ] Contaminada [ ] Muy contaminada
[ ] No sabe
21. ¿La contaminación del agua de los ríos le afecta a usted y a su comunidad? (SOLAMENTE UNA
OPCIÓN)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
22. ¿Tiene usted alguna idea de cómo podemos mantener limpios los ríos? (SOLAMENTE UNA
RESPUESTA)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
23. SI TAL ES EL CASO: ¿Cómo? (PUEDE MARCAR VARIAS RESPUESTAS/NO DAR
OPCIONES)
[ ] Desechando apropiadamente la basura [ ] Desechando apropiadamente las aguas negras
[]
Educando la población
[ ] Programas comunitarios de recolección de basura [ ] Programas
de limpieza (en general)
[ ] No permitiendo la irrigación con químicos
[ ] Programas de
reciclaje [ ] No sabe
[ ] Ninguna
[ ] Otros________________
24. ¿Conoce formas alternativas de manejar los desechos y prevenir la contaminación de los ríos?
(SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
25. SI TAL ES EL CASO: ¿Cuáles? (PUEDE MARCAR VARIAS RESPUESTAS/NO DAR
OPCIONES)
[ ] Recilaje
[ ] Separación de desechos
[ ] Abono orgánico
[ ] Gas natural
] Filtros para aguas negras [ ] Quemar
[ ] Enterrar
[ ] Rellenos sanitarios
[]
Teniendo un sitio donde desechar la basura [ ] Disposición adecuada de los desechos sólidos
[]
Disposición adecuada de los desechos líquidos
[ ] Organización de la comunidad [ ] Otros [ ]
Ninguno [ ] No sabe
[ ] Otros ________________
[
26. ¿Cuánta probabilidad cree que tendría la gente de mantener limpios los ríos Banano y Bananito?
(SOLO UNA RESPUESTA)
[ ] Muy alta [ ] Alta [ ] Poca
[ ] Muy poca
[ ] Ninguna [ ] No sabe [ ] No aplica
27. ¿Qué acción sería más factible realizar para proteger los ríos? (PUEDE MARCAR VARIAS
OPCIONES)
[ ] Reforestar
[ ] Aplicar la ley [ ] Evitar la tala a orillas de ríos [ ] Denunciar basureros ilegales
[ ] Reducir la contaminación
[ ] Donar dinero para su protección [ ] Aplicar multas a
quienes contaminen
[ ] Educar a la población [ ] Organizaciones comunales que denuncien
[ ] Organizaciones comunales que limpien [ ] Proveer otras alternativas de trabajo
[ ] Otra
28. En los últimos 6 meses: ¿Ha realizado alguna actividad para proteger los ríos? (PUEDE MARCAR
VARIAS RESPUESTAS/NO DAR OPCIONES)
[ ] Denunciado actividades maderera
[ ] Denunciado la extracción de piedra
[
] Denunciado basureros ilegales [ ] Denunciado desechos líquidos
[ ] Evitando el
138
139
lavado de equipo de fumigación [ ] Evitando la pesca con químicos
[ ] Reforestando [ ]
Recolectando basura
[ ] Ahorrando agua
[ ] Donando dinero
[ ] Asistiendo a talleres
[ ] Asistiendo a actividades EDAM [ ] Apoyando actividades EDAM [ ] Ninguno
[ ] No
sabe
[ ] Otros
29. En los últimos 6 meses: ¿Ha cortado árboles cerca de ríos? (SOLO UNA RESPUESTA)
[ ] Si
[ ] No
30. SI TAL ES EL CASO: ¿Porqué tuvo que hacer esto? (LLENAR MOTIVOS EN LÍNEA)
[ ] No ha cortado [ ] Motivo _______________________________________
31. ¿Qué medidas tomaría para evitar la deforestación? (PUEDE MARCAR VARIAS)
[ ] Mas educación ambiental
[ ] Que no se tale del todo [ ] Tener materiales alternativos para
construcción
[ ] Aprendiendo alternativas del uso del bosque
[ ] Aprendiendo
alternativas del uso de las tierras [ ] Si se corta uno sembrar varios
[ ] Teniendo otras
formas de ingreso
[ ] Denunciando a las autoridades
[ ] Organización
comunal que fiscalice
[ ] Aplicar la ley
[ ] Otro__________
32. En su opinión: ¿Tienen los bosques una relación con el agua? (SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
33. SI TAL ES EL CASO: ¿Cuál? (SOLAMENTE UNA RESPUESTA)
[ ] Son productores de agua
[ ] Protegen los suelos [ ] Mantienen el ciclo del agua
[ ] Protegen las orillas de los ríos [ ] Mantienen la limpieza del agua
Regulan el nivel del agua [ ] Impiden que se sequen los ríos
[ ] Ninguna
[ ] No sabe
[ ] Otro
[]
34. ¿Le interesaría participar en actividades que ayuden a conservar los ríos? (SOLAMENTE UNA
RESPUESTA)
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
35. De los siguientes animales: ¿Cuál encuentra representativo de los ríos ? (SOLAMENTE UNA
RESPUESTA/ENSEÑAR DIBUJOS)
[ ] Garza sol y luna [ ] Jaguar [ ] Tucan pico iris [ ] Nutria [ ] Rana verdinegra [ ] Ninguno
¡Muchas gracias por su participación!
Cuestionario para la población de las edades 7 a 10:
Percepción ambiental de los niños sobre los ríos
Queremos saber lo que piensas sobre los ríos. Tus opiniones nos ayudarán a prepar materiales para un
programa educativo. No es necesario poner tu nombre. Gracias!!
Nombre________________________________
Fecha_________________________________
Número_________________________________
1. Encuestador: Marque el Distrito
[ ] Distrito de Limón
[ ] Distrito de Matama
[ ] Distrito de Siquirres
2. Encuestador: Marque el género del encuestado (SOLAMENTE UNA OPCIÓN)
[ ] Femenino
[ ] Masculino
3. Marque la edad a que pertenece el niño: (SOLAMENTE UNA OPCIÓN)
[]7
[]8
[]9
[ ] 10
139
140
4. ¿En qué grado o año estás?
[ ] Primero
[ ] Segundo
No estudia/ninguno
[ ] Tercero
[ ] Cuarto
[ ] Quinto
[]
5. Es importante tener un río limpio y sano?
[ ] Sí
[ ] No [ ] No sé
6. Porque es importante cuidar a los ríos?: (NO DAR OPCIONES)
[ ] Se obtiene agua para la casa
[ ] agua para los cultivos [ ] agua para el ganado
] Porque en los ríos nos bañamos [ ] En los ríos pescamos
[ ] Por los turistas
animales [ ] No es importante cuidarlos
[ ] No sabe
[ ] Otro ________________________
[
[ ] Por los
7. ¿Porqué se ensucian los ríos? (NO DAR OPCIONES)
[ ] Botar basura
[ ] Botar el agua sucia de las casas [ ] Tener letrinas x el río
[]
Sacar arena o piedra
[ ] Echar agroquímicos de la bananera
[ ] Echar químicos de otros
cultivos [ ] Utilizar químicos para pescar [ ] Cortar árboles
[ ] Tener ganado
[ ] No
sabe
[ ] Otro _______________________________
8. ¿Cuál perjudica más al río? (NO DAR OPCIONES/MARCAR SOLO UNA)
[ ] Botar basura [ ] Botar el agua sucia de las casas [ ] Tener letrinas x el río
[ ] Sacar arena o piedra [ ] Echar agroquímicos de la bananera [ ] Echar químicos de otros cultivos
[ ] Utilizar químicos para pescar [ ] Cortar árboles [ ] Tener ganado [ ] No sabe
[]
Otro ________________
9. ¿Para tener ríos saludables es importante tener árboles?
[ ] Si
[ ] No [ ] No sabe
10. ¿Te gustaría participar en actividades que ayuden a reducir la contaminación de los ríos?
[ ] si
[ ] no [ ] no sabe
11. De las siguientes actividades menciona las que más te gustaría hacer para mantener los ríos limpios:
(DAR OPCIONES/MARCAR VARIAS OPCIONES)
[ ] Recoger la basura de los ríos [ ] Sembrar árboles [ ] Enseñar a los compañeros a no contaminar [ ]
Enseñar a mi familia a no contaminar
[ ] Escribir cartas al presidente
[ ] Participar en
juegos en las clases de EDAM
[ ] Ir en paseos a conocer los ríos y su importancia [ ] Participar en
ferias de educación ambiental
[ ] Repartir folletos con información [ ] Pegar posters con
información de los ríos [ ] Ninguna actividad
[ ] No sabe
140
141
Anexo VII
Resultados de la especie en la encuesta
Los resultados fueron los siguientes:

RANA VERDINEGRA: 30%

TUCÁN PICO IRIS: 25%

GARZA SOL Y LUNA: 25%

NUTRIA: 15%

JAGUAR: 10%
141
Descargar