GEOGRAFIA DE BOLIVIA SYLABUS 2012

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
RELACIONES INTERNACIONALES
PRIMER SEMESTRE 2013
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
GEOGRAFIA DE BOLIVIA
Elaborado por Gral. MSc. Carlos Macías Kraljevic
Gestión Académica 2013
1
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de
la sociedad.
2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SYLLABUS GENERICO
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Créditos:
I.
Geografía de Bolivia
GEO-100
Ninguno
80 Horas
8
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Describir físicamente el territorio de nuestro País.

Describir el comportamiento del ser humano como resultante del lugar geográfico
donde se desarrolla y la implicancia de éste en los aspectos sociales, económicos y
políticos.

Analizar, comparativamente, los períodos en los cuales se fueron dando los cambios
en la geografía Boliviana; destacando los acontecimientos relevantes desde la llegada
del hombre a América.
II.
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: GENERALIDADES
TEMA 1. La ciencia geográfica
1.1. Definición de Geografía.
1.1.1 Geografía Física
1.1.2 Geografía Humana
1.1.3. Geografía Económica.
1.1.4. Geografía Política
1.2. Vinculación con las disciplinas sociales.
TEMA 2. Geografía Física
2.1. El relieve: El relieve emergido y el relieve sumergido
2.2. La climatología: Temperatura; precipitaciones; presión atmosférica; los climas en
Bolivia.
2.3. Las aguas
2.4. El medio biológico o la biogeografía: La vegetación; la fauna.
UNIDAD III
TEMA 3. Demografía
3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Los habitantes de Bolivia y su distribución
Estructura de la población
Dinámica de la población
Los movimientos migratorios
Problemática actual de la población
TEMA 4. Geografía Económica (1)
4.1. El sector primario. La geografía agraria.
4.1.1. El espacio agrario
4.1.2. Elementos del paisaje agrario
4.1.3. La ganadería
4.1.4. La pesca: Tipos de pesca; la explotación de la pesca
4.2 El sector secundario. La actividad industrial
4.2.1. Tipos de industrias
4.2.2. La era del ordenador: La tercera revolución industrial
4.2.3. Los distintos tipos de empresas.
4.2.4. La concentración empresarial
4.2.5. Las grandes regiones industriales en Bolivia.
4.2.6. La contaminación en la industria.
UNIDAD IV
TEMA 5. Geografía económica (2)
5.1. Los transportes y las comunicaciones
5.1.1. Los transportes terrestres
5.1.2. El transporte fluvial y lacustre
5-1-3 El transporte aéreo
5.2. El comercio
5.2.1. Las actividades comerciales
5.2.2. El comercio interior
5.2.3. El comercio exterior
5.2.4. Las actividades financieras
5.3. El turismo.
5.4. Otros servicios
5.4.1. La educación
TEMA 6. La ciudad
6.1. La ciudad
6.1.1. Qué es una ciudad
6.1.2. El espacio de la ciudad
6.2. Las ciudades actuales
6.2.1. El crecimiento de la ciudad en todos los sentidos
6.2.2. Las ciudades del eje central
6.2.3. Las ciudades intermedias
6.2.4. La ciudad en el área rural altiplánica
6.2.5. Las ciudades en el área rural de los valles
6.2.6. Las ciudades en el área de los llanos orientales
4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
6.3. La educación vial en la ciudad: Las normas internacionales se rigen por un código
de circulación.
TEMA 7. Geografía Política
7.1. El poder político: El estado
7.1.1. Nación y Estado
7.1.2. Formas de Estado
7.2. La burocracia
7.3. Tipos de autoridad
7.3.1. Liderazgo y autoridad
7.3.2. Legitimidad
7.4. Formas de participación ciudadana en el poder: La democracia
TEMA 8. Geografía y Relaciones Internacionales
8.1.
La ONU. Y su sistema
8.2.
Organizaciones regionales
8.3.
Conflictos internacionales
8.4.
El narcotráfico.
8.5.
La contaminación ambiental y desarrollo sostenible
8.6.
Las migraciones y los movimientos de población
8.7.
Terrorismo Internacional
8.8.
Crecimiento demográfico (tesis de Malthus).
8.9.
Situación de la infancia.
8.10. Los emigrantes.
8.11. Conflictos limítrofes territoriales.
8.12. Derechos humanos.
8.13. Crimen organizado.
III.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
De acuerdo a las características de la asignatura, las actividades a realizar con los diferentes
grupos de estudiantes son las siguientes:
-
-
Trabajos prácticos con componente social y de análisis de la realidad, sustentada con la
geografía Boliviana, que le dan a nuestro país las características singulares que tiene, estos
se elaboraran de forma sistemática durante la duración del semestre y participarán los
estudiantes en forma global, o distribuidos en grupos.
La entrega del documento final, que podrá adoptar la forma de un proyecto o memorias del
trabajo realizado.
Actividades Propuestas:
Compartir con la sociedad en general, los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la
asignatura, a través de publicaciones, que podrán compartir con todos lo niveles sociales, con el
objetivo de cumplir con el encargo social de la Universidad.
Realizar un viaje para poder conocer de cerca la realidad y potencialidad de una de las regiones
de nuestro país.
5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Actividades a realizar vinculadas con los contenidos de la materia.TAREAS PROPUESTAS
- Participación y
organización de debates y
conferencias sobre la
realidad nacional.
- Elaboración de un
compendio del análisis de
la geografía de Bolivia
- Realización de viaje, para
conocer un sitio Turístico
importante de Bolivia
IV.
TEMA(S) CON LOS
QUE SE RELACIONA
- Con todas los
unidades.
LUGAR DE ACCION
- Universidad de Aquino
Bolivia
FECHA
PREVISTA
- Semestre
II/2006.
- Con todas las
unidades.
- Universidad de Aquino
Bolivia
- Semestre
II/2006.
- Unidad II
- A elegir, de acuerdo a
disponibilidad de recursos
económicos.
- Agosto
2006.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán análisis, trabajos prácticos y otras actividades de aula,
además de los trabajos de brigadas.

DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
parcial y final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales, que podrán ser escritas u orales y un examen
final escrito, el mismo que será respaldado con la presentación del trabajo resultante de las
brigadas.
V.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BOERO Rojo Hugo, Enciclopedia “Bolivia Mágica” Tomos I, II y III Ed. La Escolar – La
Paz, 2001.

KENNING Willy, “Bolivia imágenes de una travesía aérea”, Ed. Los amigos del libro,
Cochabamba, 1996.

BOLIVIA nuestro gran país, Geografía y vida, Ed. Publicaciones Educativas, Santa Cruz,
2001.

MINISTERIO de Minería y Metalurgia, Memoria 1989-1993, La Paz, 1993.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CASTRO, J.P., Martínez C. y Rubio S., “Modelo de Gestión de un Acuífero”, Alianza
6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
editores, Madrid, 1994.

MONTES de Oca, “Geografía y Recursos Naturales”, Ed. Educacional del Ministerio de
Educación y Cultura, La Paz, 1989

TAPIA G., “La Agricultura en Bolivia”, Ed. los Amigos del Libro, La Paz, 1994.

ZEBALLOS H., “Producción agropecuaria”, Academia Nacional de la Ciencias de Bolivia,
La Paz, 1997.
VI.
CONTROL DE EVALUACIONES
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
Nota
APUNTES
7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
VII.
PLAN CALENDARIO
SEMA
NA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
Tema 1-2
materia
Avance de
Tema 2
materia
Avance de
Tema 3
materia
Avance de
Tema 4
materia
Avance de
Tema 5
materia
Avance de
Primera
materia
Evaluación
Avance de
Primera
materia
Evaluación
Avance de
Tema 6
materia
Avance de
Tema 7
materia
Avance de
Tema 8
materia
Avance de
Tema 9
materia
Avance de
Tema 10
materia
Avance de
Segunda
materia
Evaluación
Avance de
Segunda
materia
Evaluación
Avance de
Tema 11
materia
Avance de
Tema 12
materia
Evaluación final
OBSERVACIONES
Presentación de Notas
Presentación de Notas
Presentación de Notas
Presentación de Notas
Presentación de Notas
18va.
Evaluación final
Presentación de Notas
19na.
Evaluación del segundo turno
Presentación de Notas
8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: HISTORIA DE LA GEOGRAFIA BOLIVIANA
TÍTULO: Teorías acerca del poblamiento de América del Sur
FECHA DE ENTREGA: MARZO 2013
Teorías acerca del poblamiento de América del Sur
El origen del hombre americano ha dado lugar a largas controversias. Nosotros trataremos –en lo
posible- de abordar la cuestión, muy debatida, sintetizándola. Existen tres teorías principales: la
primera, de Alex Hrdlicka, sostiene que el hombre llegó a América proveniente de Asia, migrando
por el estrecho de Behring. La segunda doctrina, de Paúl Rivet, argumenta que América fue
poblada por diversas etnias –asiáticas y oceaníticas- llegadas marítimamente a través del Océano
Pacífico. Y por último la del naturalista argentino Florentino Ameghino, que afirma que el hombre de
estas regiones es originario de la propia América.Ciertamente, los rasgos raciales –en general- son uniformes en la mayoría de los aborígenes
americanos, lo que hace pensar –prima facie- que el poblamiento americano se ha realizado a
través de la migración de sucesivas generaciones desde el norte hasta el sur-. Posteriormente,
cada grupo humano, fue adquiriendo particularidades propias impresas por el paso de los años y
los factores naturales del medio en que se asentaron.Los Primeros pobladores del suelo boliviano.
Los restos arqueológicos estudiados demuestran que hacia el año 2500 antes de Cristo,
aparecieron las primeras culturas del suelo boliviano. Para el año 1000 antes de Cristo, ya se
habían establecido los Wankarani, los Chiripa y los Pucará, que sobrevivían de la recolección y de
la caza, pero debido a las inclemencias climáticas y las constantes erupciones volcánicas, tuvieron
que dispersarse hacia las planicies occidentales en busca de agua. De este período es la cultura
asentada en Huanchaco, cuyos descendientes son los Urus (etnia establecida en el lago Titicaca).Con el descubrimiento de la agricultura (entre el 1500 y el 1000 antes de Cristo) muchos de los
pueblos comenzaron a abandonar sus refugios naturales y empezaron a construir sus viviendas. Al
final de año 1000 antes de Cristo inventaron la textilería y la alfarería. Las aldeas comenzaron a
progresar rápidamente.9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Hacia el 400 antes de Cristo el hombre andino dominaba los metales, y se gestaba la cultura
tiahuanacota.
Tiahuanaco
La cultura de Tiahuanaco es, quizás, una de las más fascinantes y misteriosos de la América
indígena. Sus monumentales y magníficas obras todavía guardan celosamente infinitos secretos.
Su historia se divide en tres grandes etapas: 1ª período aldeano; 2ª período urbano; y 3ª, que
constituyó la más gloriosa expresión cultural, es la etapa imperial.La primera se inicia en el siglo XIV antes de Cristo. Es la del momento de la formación de la cultura
de Tiahuanaco, y estuvo marcada por los grandes descubrimientos del período: el fuego, la
metalurgia, la agricultura y la cerámica. Duró hasta el siglo I antes de Cristo.
Luego, en la primera centuria de la era actual, comenzó la etapa Urbana, que se caracterizó por la
constitución de un Estado más organizado, dotado de estratificación social y basado en la
profundidad religiosa, de la que surgió la creación de templos que se hallaban aglutinando a las
poblaciones. Durante este período comienza a generarse una importante producción agrícola,
causante de excedentes comerciables a etnias vecinas, situación que posibilitaba la manutención
de las clases aristocráticas, religiosa y guerrera. Se perfeccionó la metalurgia y la alfarería. Ese
período duró hasta el siglo séptimo de la era cristiana, momento en el cual comenzó a expandirse
casi ilimitadamente el poderoso Estado Tiahuanacota, llegando a constituirse en un verdadero
imperio.
Señoríos Collas
Desaparecido el imperio Tiahuanacota se formó el señorío o reino del Colla o del Collasuyo
(llamado así por los Incas) constituido por innumerables tribus, entre las que se destacaban las de
raíz Aymará. Estas culturas se caracterizaron por sus avanzadas técnicas arquitectónicas,
especialmente en lo que se relacionaba con los monumentos religiosos. Uno de los testigos más
importantes que aseveran sobre la excelencia de su arquitectura lo componen las necrópolis o
"chullpas" cuya estructura era de adobe o piedra y su planta circular o cuadrada, cubiertas por una
bóveda en avance.Uno de los señoríos collas con mayor importancia lo constituyó el gran reino de Los Charcas,
compuesto por mayoría aimaras. Estaba situado al norte del actual departamento de Potosí y se
extendía hasta el sur de Cochabamba. Su estructura social era dual. Tenía su capital en Sanaca y
fue gobernado por co patriarcas. Su población aproximada fue de 50.000 habitantes, su radio de
acción abarcó una superficie de 30.000 km2, y era un pueblo guerrero fuertemente militarizado.Al final las mayorías de los señoríos aimaras fueron conquistados por los Incas, ya por pactos de
sumisión o por pérdida de batallas y correspondiente anexión forzosa, pasando a constituir una de
las regiones más importantes del Imperio Inca: el "Collasuyo".Con la llegada de los españoles, numerosos señoríos – integrantes del collasuyo - apoyaron a los
conquistadores ya que las dictaduras incas los habían perjudicado económica y socialmente, al
punto de quedar casi esclavizados.
Los Incas
Si bien el origen del imperio incaico se encuentra situado en el corazón del Perú, este pueblo tuvo
importantísima influencia sobre los señoríos collas y demás tribus circundantes, al punto de
dominarlas políticamente y someterlas militarmente.10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Los incas surgieron, se estima, de una población cercana al Cuzco llamada Pacaritambo, en la
actual República del Perú- de donde –según la leyenda- salieron cuatro pareja de hermanos: los
varones Manco Cápac, Ayar Auca, Ayar Caché y Ayar Ucho, y las mujeres llamadas Mama Ocllo,
Mama Guaco, Mama Cura y Mama Ruá.Otra tradición cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo nacieron en la Isla del Sol (lago Titicaca)
lugar en el que se les proveyó de una vara de oro entregada por sus antepasados para fundar un
nuevo imperio en un valle denominado "Cuzco". Partieron a cumplir su cometido y se establecieron
en aquél bello paraje y se dedicaron a enseñar a los pobladores de la región el arte de arar, tejer y
de la cerámica.Al morir dejaron a su hijo Sinchi Roca como emperador, el cual no hizo nada por mejorar este
imperio. A éste le sucedieron varios reinados, de los cuales podemos destacar el de Maita Cápac
que fue el que amplió las fronteras incaicas a través de la conquista militar de varios pueblos
aledaños. Otro gobierno destacado fue el del Inca Roca que dotó de agua a Cuzco e introdujo el
culto del Sol ("Inti"). La religión siempre estuvo ligada a los gobernantes, los que comenzaron a
recibir el trato de hijos o descendientes del dios Sol, por lo tanto se les denominó Inti..
Pachacuti Inca Yupanqui, sucesor del Inca Roca, fue el más grande de los monarcas que expandió
el imperio gracias a sus contundentes victorias armadas sobre otros pueblos vecinos, además
realizó grandes reformas administrativas y religiosas y magníficos y fastosos santuarios. Durante su
gobierno se mandó a construir en la Isla del Sol un templo en honor al dios Inti, cuyas ruinas se
yerguen hasta el día de hoy como mudos testigos de una época gloriosa.El imperio se mantuvo unido y victorioso hasta que ocurrió la muerte del inca Huayna Cápac
(aproximadamente en 1525). Dejó de sucesores a sus dos hijos, para lo cual dividió el imperio: a su
vástago guerrero Atahualpa la región del norte, denominada del "Chinchasuyo" con capital en Quito;
y al heredero imperial Huáscar las regiones centrales y súrdicas del imperio ("Condesuyo",
"Andesuyo" y "Collasuyo"). Prontamente los dos hermanos comenzaron a luchar entre sí para
dominar todas las regiones. Tal era la situación del imperio incaico cuando el capitán español
Francisco Pizarro conquistó el reino indígena matando a Atahualpa, el que a su vez ya había hecho
lo propio con su hermano Huáscar.El legado religioso, arquitectónico, metalúrgico, etc. de los incas fue magnífico. Por gracia la
mayoría de los aspectos de su cultura fue rescatada por los "cronistas", funcionarios españoles
encargados de narrar todo aquello que sucedía mientras las huestes militares conquistaban los
antiguos dominios del imperio inca.CUESTIONARIO.1.- ¿De las teorías estudiadas sobre el origen del hombre Americano, cual de ellas es la mas
aceptable según su criterio?; fundamente su respuesta.
2.- Explique a detalle una teoría sobre el poblamiento de América.
3.- ¿Cuál fue la razón por la cual los hombres poblaron el altiplano Boliviano?
4.- ¿Que autor propone que el Hombre Americano es Dolicocéfalo y proviene de Asia?
5.- ¿Nombre las partes en las que se dividió el territorio dominado por los Incas?
6.- ¿Explique la cronología histórica de los incas?
11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: GEOGRAFIA FISICA
TÍTULO: Las zonas geográficas.
FECHA DE ENTREGAMARZO 2’013
Las Zonas Geográficas de Bolivia
El territorio
Bolivia se halla situada en el corazón de de Sudamérica, mas concretamente en el centro de lo que
pudiera considerarse como la franja occidental del continente.
Teniendo en cuenta que Bolivia se encuentra en el hemisferio sur del planeta y al oeste del meridiano
de Greenwich, puede decirse que su posición geográfica es”sud occidental”.
Puntos extremos del territorio nacional
Los puntos extremos se refieren a las partes que sobresalen del perfil fisiográfico de un país; son
cuatro, uno por cada punto cardinal. En el caso de Bolivia el punto extremo norte se halla en Manoa,
en el departamento de pando provincia Federico Román, en la confluencia de los ríos Madera y
Abuna y determina la latitud mínima al tratarse del extremo mas próximo a la línea del ecuador. El
punto extremo sur se sitúa en cerros Guayaques, en el departamento de Potosí, provincia sud Lípez,
y determina la latitud máxima al ser el punto mas alejado de la línea del ecuador. El punto extremo
este se encuentra en buen fin, en el departamento de Santacruz, provincia German Busch, al sud
este de la laguna Mandiore, y determina la longitud mínima, es decir, el punto mas próximo al
meridiano de Greenwich. Finalmente el punto extremo oeste esta en el cerro Mauripalca en el
departamento de la Paz, provincia José Manuel Pando, y determina la longitud máxima al ser el
extremo mas alejado del meridiano de Greenwich.
Fronteras naturales y artificiales
En el sector occidental del territorio, el limite de la nación dibuja una línea bastante bien definida de
norte a sur, mientras que, por el contrario, en sus otros tres confines la frontera presenta una aspecto
mas enrevesado, menos nítido en su forma.
El limite occidental del país se podría simplificar trazando una línea vertical de norte a sur desde el
departamento de Pando hasta el de Potosí. En este caso, el relieve desempeña un papel decisivo
sobre todo en el sector sud occidental del territorio. La regiones de la cordillera occidental y del
altiplano poseen unos limites naturales bien definido, los cuales configuran el perfil anterior mente
apuntado.
12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
En el resto del territorio, los límites organizan formas más complejas. En ocasiones los accidentes
geográficos también actúan de condicionantes, como es el caso del limite septentrional, que siguen el
curso de varios ríos: El Itenez o Guapore en el noreste, el Memoré en el centro, y el acre y el Abuna
al noroeste. También ocurre lo mismo con algunos pequeños tramos del rió Paraguay en el
departamento de Santa Cruz, en la región oriental del país, al igual q pasa en el sur con los ríos
grande de Tarija, Bermejo y Pilcomayo. Sin embargo uno de los de os detalles mas significativos que
determina la forma de la Bolivia oriental y meridional el establecimiento de fronteras mediante
convenciones o tratados, con independencia de los aspectos naturales.
Zonas geográficas
En el territorio Boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes.
1. Zona andina: abarca un 28% del territorio nacional, su extensión estimada es de 307.000 Km2. en
esta zona se encuentran los departamentos de la paz, Oruro y Potosí.
Principales destinos eco turísticos.
Estación de esquí de Chacaltaya, la mas alta del mundo (mas de 5 500 m); cumbres andinas: Illimani,
Mururata, Condoriri, Huayna Potosí; cascada velo de novia (yungas); Sorata ’’la perla de los andes’’ ;
valle de la luna; lago Titicaca, lugar sagrado de los incas, y, en su interior, las isla del sol y de la luna;
parque nacional cerro Mirikiri de comanche y reserva de Ulla Ulla y Manuripi- Heath.
Los arenales, el rió desaguadero, los lagos Poopo y Uru Uru, los cerros villa Pucarani y Sajama
(techo nacional, a 6 542 m de altitud); la laguna colorada, los impresionantes salares de Uyuni y
Coipasa; parque nacional cerro Sajama y refugio de vida silvestre Huancaroma.
.la ‘’ ciudad de piedra ‘’; lagunas del rey y de la reina o la de san Ildefonso; reservas Eduardo Avaroa,
cerro Tapilla y Yura.
En la zona andina se distingue las siguientes cordilleras:
Cordillera occidental o volcánica
Cordillera occidental o volcánica que se extiende por el territorio Boliviano desde los 17 grados de
latitud sur en el nudo de Jucuri, hasta el nudo de Licancabur, en el paralelo 23 sur. Se elige en
dirección norte sur como una muralla montañosa natural caracterizada por la presencia de una gran
numero de volcanes como el Iruputuncu (5.165 m) y el Ollague (5.865 m) que hoy permanecen
inactivos y separan el territorio nacional del norte de chile y del sur del Perú.
La altura media de la cordillera occidental o volcánica es de unos 5000.
Cordillera real u oriental
Cordillera real u oriental penetra en el país con dicción noroeste-sudeste, extendiéndose, desde los
14 grados de latitud sur y los 69 grados de longitud oeste, desde el nevado de Chaupi Orco y los tres
Palomanis hasta el paralelo 18 sur, donde se alza el cerro Zapaleri (5.656m). Aquí sigue con
dirección norte a sur hasta el límite con Argentina.
Tiene una longitud aproximada de 1.10Km y un ancho que varia entre 150 y 400Km. La altura de las
montañas q forman parte de ella varían desde los 3.500m al los 6.500m de altura sobre el nivel del
mar.
2. Zona sub andina: de clima templado calido, con fértiles valles, registran medidas de 16 grados c a
20 grados c de temperatura anual. En esta zona encontramos los departamentos de Cochabamba,
Chuquisaca, Tarija y parte del departamento de santa cruz.
Principales destinos eco turísticos
Sitios arqueológicos de Incallajta (Inkarakay), Pasorapa y Tupuraya; selva de Chapare; lagunas
Alalay y Angostura; colina de San Sebastián; parque Nacional Isiboro Secure y Tunari, paisajes de la
puna, de los valles y de las regiones subtropical y tropical. Importantes vestigios arqueológicos de la
13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ciudad de piedra. El paisaje del departamento comprende bellos escenarios de ecosistemas
tropicales, puna y valles, en los que los barrancos formados por el curso de los ríos son ciertamente
espectaculares. En la época de pesca, la zona del rió Pilcomayo recibe gran afluencia de turistas
argentinos, pues es un lugar idóneo para la practica de la pesca deportiva.
Al este de la cordillera real u oriental se halla la zona sub andina, integrada por los valles, las
quebradas y los yungas. Se trata de antiguas planicies orientadas ligeramente hacia el este y
surcadas por jóvenes valles, con una altura inferior a la de los valles del altiplano esta sierra se
encuentran entre los 500 y los 2000 m de altitud, y topográficamente tienen un blanco mas tendido
que el opuesto, lo que da lugar a una morfo estructura organizada encuestas.
Los valles mesotermicos y las vegas
Los valles andinos forman zonas de planicie, altitudes inferiores al altiplano, que se sitúan en las
regiones de la cara interna del PRE y sub andino. Se los conoce como valles mesotermicos y vegas,
y su trazado es transversal y longitudinal. Los transversales son valles fluviales, que cruzan de este a
oeste las serranías sub andina; los valles longitudinales son sinclinales que se corresponden a los
anticlinales: por ellos discurre un río que se une posteriormente a los transversales como afluentes.
Los yungas
Los yungas se los conoce popularmente como las zonas mas húmedas de los andes y
simbólicamente, se habla de ellos como “los lugares donde duermen las nubes” su denominación
deriva de la voz quechua yunca, que significa “depresiones o valles, profundos y calurosos” esta
región se caracteriza por una humedad constante e intensa niebla permanente y abundantes lluvias.
Las quebradas andinas
Son pequeños valles angostos y ásperos, hendiduras rocosas abiertas en las laderas montañosas,
por efecto de la erosión violenta de corrientes de aguas pluvial (temporales y torrentes). Forman parte
del sistema hidrográfico secundario del país: generalmente se localizan en las cabeceras de las
cuencas orientales y configuran un elemento muy característico del paisaje andino nor oriental.
3. Zona de los llanos: son regiones o terrenos con declives que tienden a la uniformidad, más o
menos planas, de extensiones considerables y que no presentan interrupciones notables o
depresiones
En el territorio boliviano, las llanuras ocupan todas las zonas orientales del país, así como la que
corre de norte a sur desde la zona sub andina hasta las fronteras con brasil y paraguay.
Principales destinos eco turísticos
Rurrenabaque; lagos Rogagua, Rogaguado, San Luís y San Pablo; lagunas Huachi, Huatunas,
Yusala, Huanchuna, Agua Clara, Ginebra, la Dichosa, Bolivia, Navidad, Las Abras, Larga, Maracaibo,
Indiquique, San José, Arare, Tapada, Nuevo Mundo, Viborilla, La Porcia, Victoria y San Pedro.
Espesa selva tropical con una gran riqueza en fauna (tapir, jaguar, puma, taitetú, cérvidos, capiguara,
oso hormiguero, tejon, coati, gato montes, zarigüeya, iguana, simios, lagarto de simios, boas, tortugas
de tierras y acuáticas, etc.) y de peces (pacú, surubí, dorado, blanquillo, bagre, palometa, etc.).
Famosas ruinas precolombinas de Samaipata; Cascadas y Espejillos y Caparuch, el rió Pirai o la
hermosa meseta de Huanchaca; lagos Uberaba, Cáceres, La Gaiba, Mandiore y Concepción o las
lagunas de Santa Rosa (una de las zonas ecológicas mas ricas del mundo) Jesús de los Vitones,
Candelaria y Marfil; los parques nacionales Noel Kempff y Amboro.
Las llanuras aparecen por diversas acciones de la naturaleza; su constitución es, en algunos casos,
aluvial por la influencia de los depósitos de los ríos, mientras que en otras ocasiones son fondos de
antiguos mares y lagos.
En zonas de las llanuras se distingue desde el punto de vista morfológico, 3 grupos, el septentrional
el central y el meridional, pero si se tiene en cuenta los factores climatológicos se puede dividir en dos
14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
grandes unidades: las llanuras húmedas del norte o llanos del Beni, las secas del sur o llanos del
chaco
Llanuras húmedas del norte
Son las llanuras que abarcan los departamentos de Pando, norte de La Paz, Beni y gran parte de
Santa Cruz. Estos llanos tienen un clima calido y tropical, con una media de temperatura anual de 25º
c.
A simple vista parece un extenso mar verde, sus praderas son muy adecuadas para la ganadería y
presentan llanuras totalmente boscosas y selváticas, húmedas y de carácter tropicales. Se los
denomina también Hylea amazónica, por el alto valor de sus árboles de fina madera, la goma y la
castaña, y por sus variadas riquezas naturales
Llanos centrales
El desplazamiento del grupo central se produce de norte a sur, ya que San Matías se encuentra a 130
metros de altitud y Puerto Suárez a tan solo 100 metros.
Este desplazamiento asía el sur hace que las llanuras de este grupo tomen las características propias
de los lugares que recorren por la cuenca del rió Paraguay. Son propios de este grupo los curiches o
pantano y los lagos.
Entre lo 15 y 19º grados de latitud sur aparece este bloque compacto de rocas precámbricas que
forma el macizo Chiquitano, el cual presenta en su borde sur impresionantes quebradas que limitan
con las serranías de San José y Santiago, y en su zona mas occidental aparece cubierto por
sedimento de épocas modernas.
Llanos secos del sur
Las llanuras del grupo meridional tienen una inclinación de noroeste a sudeste, ya que mientras
Villamontes se encuentra 400 metros, el rió Paraguay aparece a un 110 metros las llanuras secas del
sur, abarcan el sur del departamento de Santa Cruz y la parte oriental de los de Chuquisaca y Tarija.
Las escasas lluvias y la temperatura calida y tropical, con medias anuales de 25º c, han originado una
región seca arenosa y poco apropiada para los cultivos, aunque el borde occidental del chaco si es
apto para las actividades agrícolas, especialmente en Tarija y Chuquisaca. Así mismo, son
característicos de este grupo los bosques bajos, conocidos como ‘’ islas ‘’, y en los que crecen
caraguatales, árboles botellas y otros arbustos xenófilos.
Múltiple cerros aislados, como el Izozog, el Ustarez, el Chovoreca y el San Miguel con una altura
media de 780 m sobre el nivel del mar, forman parte del paisaje de esta zona.
Las sierras chiquitinas
En la zona este del país a lo largo de la cuenca del madera, existe un área extensa y mas elevada
que el resto de las planicies circundantes, lo cual presenta algunas cadenas de montañas bajas que
se desplaza de noroeste al sudeste formando hileras paralelas entre si.
Estas cadenas, por estar situadas en la antigua provincia Chiquitos, reciben el nombre genérico de
macizo Chiquitano. La zona se extiende por los departamentos de Santa Cruz (en las provincias
Chiquitos, Santiesteban, Ñuflo de Chávez y Velasco), Beni (provincia itenez, Mamore, norte de
Yacuma y sur de Vaca Diez), hasta el departamento de pando.
CUESTIONARIO.1.- ¿Cuáles son las zonas geográficas de Bolivia?
2.- ¿Qué zona geográfica de Bolivia tiene el MAYOR tiempo de formación?; explique las razones.
3.- ¿Caracterice la zona de llanos y cual su potencial para el desarrollo?
4.- ¿Caracterice la zona de los valles y yungas y cual se potencial para el desarrollo?
5.- ¿Caracterice la zona montañosa y cual se potencial para el desarrollo?
15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DECONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: GEOGRAFÍA FÍSICA
TÍTULO: Orografía
FECHA DE ENTREGA: ABRIL 2013
La llamada zona montañosa de Bolivia comprende:

El ramal occidental de la Cordillera de Los Andes

El ramal oriental de la Cordillera de Los Andes

La planicie o meseta del Altiplano, área situada entre ambos ramales cordilleranos.
El ramal occidental se extiende de norte a sur, desde el Departamento de La Paz, siguiendo el
curso del límite del territorio boliviano con Chile por los Departamentos de Oruro y luego Potosí
y continúa hacia el sur por Argentina.
Antes de ingresar en territorio de Bolivia por el noroeste, la cordillera de Los Andes se bifurca
en dos grandes ramales montañosos: el “occidental” o “de los volcanes” que se prolonga de
norte a sur, a lo largo de los límites territoriales occidentales de Bolivia por los Departamentos
de La Paz, Oruro y Potosí y el llamado “ramal oriental” o “cordillera real”, que se interna en el
territorio de Bolivia y lo atraviesa de norte a sur-este con una forma curvada hacia el Este, para
luego volverse a juntar con el ramal occidental.
Este ramal oriental comprende parte del Departamento de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija.
Entre ambos ramales cubriendo buena parte de los Departamentos de Potosí, Oruro y La Paz,
se encuentra el Altiplano.
En la zona montañosa de Bolivia se encuentran los Lagos Titicaca y Poopó, los salares de
Uyuni y Coipasa, numerosos volcanes, las lagunas Verde y Colorada, las más altas cumbres
nevadas y otros atractivos naturales.
También están aquí las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí, además de las de El Alto,
Copacabana, Uyuni, Tupiza, Villazón y otros pueblos.
16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Las ruinas arqueológicas de Tiahuanaco, los museos, iglesias, calles y monumentos de la
colonia de las ciudades de La Paz, Oruro y principalmente Potosí, también están en la región
además de otros sitios del altiplano con riqueza histórica y artística.
Ramal Occidental
En el ramal occidental, también llamado “de la costa” se encuentran:

La “Cordillera de Pacajes y Carangas”

La “Cordillera de Sillillica y Huatacondo”

La “Cordillera Volcánica”
La primera de ellas se extiende desde el Lago Titicaca hacia el río Loa, en el actual Chile,
abarcando las latitudes de parte del Departamento de La Paz y el de Oruro.
En ella están las más altas cumbres como el “Sajama” (6.542 metros), el “Parinacota”,
“Pacocagua” y otras, particularmente situados en la parte central de éste ramal, todas en
territorio boliviano.
Otros ramales menores se identifican en éste sector como la llamada Cordillera de “Levita”,
cerca de Santiago de Machaca, pueblo altiplánico de La Paz.
Igualmente las Cordilleras de “Quimsachata”, “Lliscaya” y “Tatasabaya” en el Departamento de
Oruro.
Aproximadamente desde la latitud del “Salar de Coipasa”, al sur del Departamento de Oruro se
inicia el segundo sector del ramal occidental “Sillillica y Huatacondo” con cumbres como el
“Chiguana”, “Uruputuncu”, “Paroma” y “Ollagüe”.
A los pies de éste sector están los salares de “Empexa”, “Chiguana” y un poco más al este el
gran “Salar de Uyuni”, todos ellos en el Departamento de Potosí.
En el mismo ramal occidental de la Cordillera, pero más al sur, se encuentran la “Cordillera de
los volcanes” o “Cordón Volcánico” con volcanes como el “San Pedro”, “San Pablo”, “Linzor”,
“Licancabur”, “Apagado” y otros.
Hacia el este de éste sector cordillerano están de norte a sur las bellas “Lagunas de Pastos
Grandes”, la de “Khana”, “Capina”, “Colorada” y la “Salada”.
Ramal Oriental
En el ramal Oriental de la cordillera, se pueden apreciar numerosas cadenas montañosas, las
que se conocen como:

“Cordillera de Apolobamba – Cololo”

“Cordillera de Muñecas”

“Cordillera Real o de La Paz”

“Cordillera de Tres Cruces”
17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

“Cordillera de Santa Vera Cruz”

“Cordillera de Azanaques”

“Cordillera de Los Frailes”

“Cordillera de Chichas”

“Cordillera de Lípez”
La primera de ellas es donde se bifurca la Cordillera de Los Andes en los ramales occidental y
oriental, al norte del Lago Titicaca.
Desde allí nacen los ríos Pelechuco y Camata. El pueblo de “Charazani” se encuentra en ésta
zona.
En la segunda cadena montañosa de Muñecas, existen dos derivaciones o ramales que se
prolongan hacia el este: la llamada Cordillera de “Hancohuma” y la de “Larecaja”. El pueblo de
“Chuma” está en ésta región.
En la tercera cadena: Real o de La Paz, se destacan las cumbres más altas como: el “Illampu”
o “Sorata” (6.421 metros), el “Illimani” (6.402 metros), el “Mururata” (5.869 metros), “Huayna
Potosí” y otras no menos importantes como el “Ancohuma”, “Chachacomani”, “Condoriri”,
“Chicani”, “Taquesi”, entre otras.
Los ríos “Tipuani”, “Challana”, “Zongo” que se juntan después con el río “Coroico” y el “Atén”
para llegar al “Kaka” y luego al “Alto Beni” y de allí al “Beni” de la cuenca amazónica, conforman
la hidrografía de ésta región en la que se explota el oro.
En las faldas orientales de ésta cordillera se encuentra la zona de “Los Yungas”, que conforma
su propio eco-sistema.
También en el Departamento de La Paz, está la llamada Cordillera de “Machaca”, en pleno
altiplano este.
La Cordillera de Tres Cruces con poblaciones como “Luribay” e “Inquisivi” destaca rodeada de
valles y continúa hacia el sur con la Cordillera de Santa Vera Cruz que se adentra en el
Departamento de Oruro.
En éste Departamento se inicia al norte la llamada Cordillera “Negro Pabellón” que alcanza
hasta “Huanuni”, centro minero de la región, enlazada enseguida con la Cordillera de
“Azanaques” para continuar después con la de “Livichuco” que llega al límite con el
Departamento de Potosí y se interna en él. La población minera de “Colquechaca” se encuentra
en ésta zona.
Un poco más al oeste, entre la cadena de Azanaques y el Lago Poopó está la Cordillera de “Los
Frailes” que se interna en el territorio potosino.
En éstas dos últimas cordilleras nacen los ríos “Peñas” y “Crucero” respectivamente que
desagüan en el indicado lago.
18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Al este de Azanaques, ya en el Departamento de Potosí, están el ramal montañoso llamado
Cordillera de “Chayanta” con la población de “Sacaca”.
Más al sur, la Cordillera de “Huari Huari” y la de “Llique” cerca del Departamento de Chuquisaca
continúan la cadena montañosa.
Importantes pueblos como “Tinquipaya” y “Betanzos” se encuentran en la región.
El gran río “Pilcomayo” nace por las montañas de Livichuco y se le unen otros como el “Molino”,
“Mataca”, “Vitichi”, “Turuchipa” entre otros.
Las serranías de “Khari Khari” y “Mataca” se encuentran al este y más al sur en los límites con
el Departamento de Tarija están la Cordillera de “Mochara” y la serranía “Nazareno”.
La legendaria ciudad de Potosí se encuentra por ésta zona montañosa, a casi 4.100 metros de
altura, conservando todos sus tesoros históricos y artísticos.
Por otra parte, en la zona central del Departamento de Potosí, continuando con la Cordillera de
Los Frailes cerca de la que está “Uyuni”, ciudad cercana a su vez al salar del mismo nombre, se
encuentran la Cordillera de “Chichas”, “Chocaya”, “Esmoraca”, “Iruputuncu” con cumbres como
el “Chorolque”, “Portugalete”, “Bonete” y otras.
Igualmente desde éstas alturas nacen varios ríos que desembocan en el salar de Uyuni, como
ser el “Agua Salada”, “Pasto Mayu”, “Pacu Mayu”, “Río Grande de Lípez”, “Quetena”, “Alota”,
“Yana Huma” entre otros.
Finalmente, al extremo sur del Departamento de Potosí y como límite con la República
Argentina, está la Cordillera de “Lípez” con cumbres como el “Zapaleri”, “Pabellón”, “Vilama”
entre otras, las lagunas “Busch”, “Corama” y “Corante” y los ríos “San Antonio” y “Rondai”.
El Altiplano
La extensa planicie llamada el Altiplano, se extiende entre los grandes ramales montañosos
occidental y oriental, que además del imponente paisaje presenta una escasa vegetación donde
predomina la llamada “paja brava” en medio de permanentes y fríos vientos que provienen de la
cordillera.
Esta inmensa región llamada la “meseta andina” se suele dividir en:

Altiplano Norte

Altiplano del Centro

Altiplano Sur
Se considera la parte norte, desde el Lago Titicaca en la parte central oeste del Departamento
de La Paz hasta el Lago Poopó en la parte central sur del Departamento de Oruro.
El Altiplano central comprende el sector del gran Salar de Uyuni y la parte sur del Altiplano
abarca hasta la cadena montañosa que la separa del territorio argentino.
19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
En el altiplano norte está el Lago Titicaca en el límite con el Perú, país con el que comparte sus
aguas.
Este gran lago es un importante referente natural y cultural, pues en sus alrededores se
asentaron etnias originarias importantes que son las raíces de parte de los bolivianos actuales.
La ciudad de La Paz, sede del gobierno de Bolivia, se encuentra en una hondonada del
Altiplano, que se prolonga hacia los valles y el río “La Paz”.
La ciudad de “El Alto”, la de mayor crecimiento en Bolivia, se encuentra en pleno Altiplano
colindante con La Paz hacia la que descienden laderas pronunciadas totalmente pobladas.
Importantes poblaciones como “Viacha”, “Pucarani”, “Corocoro”, “Achacachi” se encuentran
también en el Altiplano del Departamento de La Paz.
En la parte central del Altiplano, cerca al ramal oriental de la cordillera, en la zona de la cadena
de Azanaques, en el Departamento de Oruro, se encuentra el “Lago Uru Uru” y luego más al sur
el “Lago Poopó”.
El río “Mauri” que nace en el ramal occidental de la cordillera, alimenta al río “Desaguadero” que
a su vez une al Lago Titicaca con el lago Uru Uru y el Poopó, cruzando el altiplano y
conformando con otros pequeños afluentes el conjunto hidrográfico llamado la “Cuenca
Lacustre”.
En la parte central, hacia el ramal occidental, por la parte de Pacajes o Carangas, cerca de la
frontera con Chile y en el mismo Departamento de Oruro, está el Salar de Coipasa.
En éste desembocan importantes ríos que forman la laguna de “Coipasa” en pleno salar. Los
ríos que provienen del sector occidental de la cordillera son el “Kahuiri”, “Cosapa”, “Chalhuiri” y
“Sajama” que forma el “Lauca”, el “Todos Santos” también del oeste.
En la parte norte del Departamento de Oruro, en pleno altiplano, está la serranía de “Sonecapa”
desde donde corren los ríos “Caquiza” y “Barras”.
En la parte sur del mismo Departamento está también en pleno altiplano, la serranía de “Llica y
Tahua”, junto a las “Salinas de Garci Mendoza”. Desde la parte alta nace el río “Jachun Khara”
hacia Coipasa.
Más al este, hacia el sector oriental de la Cordillera, siempre en el altiplano norte y el
Departamento de Oruro, está el Lago Poopó que se une a la laguna Coipasa con el río
“Lacajahuira”.
También alimentan el lago, ríos como el “Marquez”, “Sevaruyo” y “Peñas”.
La importante ciudad minera de Oruro, otrora centro conector ferroviario y hoy la ciudad del
famoso carnaval folklórico, está en pleno altiplano norte.
Otras poblaciones importantes son: “Challapata”, “Poopó”, “Sabaya”, “Huachacalla”, “Curahuara
de Carangas”, “Santiago de Huari”, “Caracollo” y “Huanuni”.
20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Más al Sur, ya en el Departamento de Potosí, está el Salar de Uyuni de 10.500 Km2. que cada
vez se reducen más en los papeles oficiales para permitir el acceso ilegal a las tierras que lo
comprenden.
En sus cercanías están poblaciones como “Llica” al noroeste, “Colchaca” al sur y la ciudad de
“Uyuni” al este.
Ríos como el “Puca Mayu” y el “Grande de Lípez” llegan al salar.
Esta última zona de los salares es la más fría del Altiplano.
Finalmente el altiplano sur termina en la confluencia de los ramales occidental y oriental de la
cordillera de los Andes, conteniendo otros salares como el de “Empexa”, y “Chiguana”, lagunas
como la “Pastos Grandes”, “Khana”, “Colorada”, “Coruto”, “Corante”, “Capina”, “Salada” y ríos
como el “Alota” y el “Quetena”.
Lagos
El gran “lago sagrado de los Incas” o “Titicaca” (8.330 kilómetros cuadrados) se encuentra a
3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, es totalmente navegable, de incomparable belleza
y “mística energía”, escenario de numerosas leyendas, es el marco de hermosos paisajes,
atractivos lugares, originales embarcaciones, artesanías, cultos y tradiciones.
En sus orillas se encuentran importantes poblaciones como la pequeña ciudad santuario de
“Copacabana” con variados atractivos; “San Pedro de Tiquina” y “San Pablo de Tiquina”, lugar
de paso navegable en el estrecho del mismo nombre, los puertos lacustres de Huatajata para
naves pequeñas de paseo turístico y además: los puertos de “Guaqui” y “Puerto Acosta” para
barcos de calado mediano que viajan al Perú donde la ciudad de Puno es la más importante en
las orillas del lago.
La “Isla del Sol”, la “Isla de la Luna” y otras islas, algunas artificiales y flotantes, construidas de
“totora” que es una fibra vegetal que crece en las orillas del lago y donde viven indígenas
originarios del lugar, son accesibles por diversos medios navegables.
Las canoas o “balsas” en las que los indígenas originarios navegan por el lago, están también
construidas con totora, actividad que puede apreciarse directamente al visitar la zona.
En las cercanías del lago Titicaca se encuentran también interesantes lugares como las ruinas
de Tiahuanaco con los famosos templetes, monolitos y la legendaria Puerta del Sol, tallados en
bloques de piedra.
Las poblaciones de Achacachi y Pucarani, también son cercanas.
Otros lagos importantes son el Poopó de 4.200 Km2. y el Uru Uru, separados apenas por 59
kilómetros. Ambos están en el Departamento de Oruro.
Algunos afluentes atraviesan el altiplano, siendo el principal río: el “Desaguadero” de 360
kilómetros de longitud, que une el Titicaca con el Uru Uru y el Poopó y es alimentado por el
Mauri, que proviene de la cordillera occidental.
Ríos que llegan al Poopó son el “Condo”, “Vinto”, “Tacagua”, entre otros.
21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
El “Lakajahuira” es un río que desemboca en la laguna “Coipasa”, en el salar del mismo
nombre.
La isla de “Panza” se encuentra en medio lago Poopó.
El Lago Uru Uru tiene una extensión máxima de 300 Km2. y existe también el Lago “Soledad”
de 65 Km2.
Salares, Lagunas y Volcanes
Entre los salares que se encuentran cercanos a la Cordillera de Los Andes en su ramal
occidental, están el de Coipasa con 3.300 Km2. de extensión, en medio del cual está la “Laguna
Coipasa” con 806 Km2. de superficie y 3,5 metros de profundidad, en el Departamento de
Oruro.
Más al sur, en el Departamento de Potosí, están el salar de Empexa y el salar de Chiguana.
Al este de aquellos está el mayor de todos, el imponente “Salar de Uyuni”, con una capa de sal
de 1 a 6 metros de espesor, situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, visitado
permanentemente por miles de turistas por su extraordinaria belleza.
En las cercanías de éste último salar está la ciudad de Uyuni, a la que se llega por tren o
carretera desde Potosí.
Por la misma región, aunque viajando más al sur se encuentran parajes de impresionantes
paisajes, cumbres nevadas y numerosos volcanes, algunos en plena actividad y las famosas
lagunas Verde y Colorada entre otras, que son también lugares muy frecuentados en ésta zona.
Las estadísticas actuales muestran que de todo el flujo de turistas extranjeros que visitan la
zona sur de Bolivia, la mayoría de ellos llegan hasta el Salar de Uyuni en sus trayectos, una
proporción menor llega hasta Potosí y una porción un poco menor aún solo llega hasta Sucre.
CUESTIONARIO.1.- ¿Qué partes son las que componen la zona geográfica montañosa de Bolivia?
2.- ¿Cuales son las cordilleras que conforman la orografía de Bolivia? Mencione una montaña de
cada una.
3.- ¿Nombre la montaña mas alta de Bolivia, su altura y el departamento donde se encuentra?
4.- ¿Cual es la ubicación de la Cuenca cerrada o endorreica?
5.- Mencione los principales lagos y salares de la zona geográfica montañosa y ¿mencione cual su
importancia para el desarrollo regional?
22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: CLIMATOLOGIA
TÍTULO: Climatología en Bolivia
FECHA DE ENTREGA: ABRIL 2013
El Clima en Bolivia
La posición geográfica de Bolivia en el continente, con relación a la línea del Ecuador, ubica su
territorio en una zona templada.
Por otra parte, dentro ése marco, las estaciones del año marcan de manera primaria las
tendencias climáticas.
En Bolivia, nominalmente:
El verano empieza el 21 de Diciembre y dura los primeros meses del año: Enero, Febrero y
hasta el 20 de Marzo.
El otoño se extiende por Abril, Mayo y hasta el 20 de Junio.
El invierno abarca Julio, Agosto y hasta el 20 de Septiembre.
La primavera desde el 21 de Septiembre se prolonga por Octubre, Noviembre y el resto de
Diciembre.
Finalmente, las zonas geográficas, tan claramente diferenciadas en Bolivia, dan los rangos de
variación de los parámetros anteriores:
La zona montañosa y del altiplano o zona fría
La zona de los valles o zona templada
La zona de los Yungas, llanos, selvas y chaco o zona cálida.
La humedad también acompaña en términos genéricos esta distribución:
Zona seca, Zona media, Zona húmeda respectivamente.
Las lluvias son variables pero claramente son más abundantes en la parte norte de Los Yungas
y la zona tropical amazónica, luego están Los Yungas del sur y los llanos, le siguen el chaco,
los valles y el altiplano.
El Clima en la Zona Montañosa
23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
En la Zona Montañosa, de gran altura, el clima es en general frío y seco. El promedio de
temperatura anual es de 10,8 grados Celsius con 6,8 como mínima media y 13,1 como máxima
media, para todo el altiplano.
En verano (La Paz) los días calurosos marcan los 22-26 grados Celsius y en invierno, a medio
día puede llegar a 18-20.
Normalmente las temperaturas bajan en verano a 8-12 grados y eventualmente en invierno
hasta cero o unos pocos grados Celsius, respectivamente.
De día, eventualmente es posible vestir una camisa en verano pero siempre se requiere abrigo
adicional temprano en las mañanas y por las noches. En invierno, siempre se requiere abrigo,
excepto pocas horas cerca al medio día.
Las ciudades de El Alto, Oruro y Potosí son ligeramente más frías que La Paz. Las primeras por
el viento altiplánico y la segunda por su altura.
En lugares cercanos a la cordillera occidental (frontera con Chile) y zonas de los salares de
Uyuni y Coipasa, se registran las temperaturas más bajas (hasta 20 grados Celsius bajo cero)
en invierno y en las noches.
Es obvio que en las cumbres andinas los registros son más rigurosos aún.
En todos los casos la presión atmosférica y la humedad ambiental son relativamente más bajas
que en los lugares a nivel del mar.
La humedad relativa es baja siendo del 51 % como promedio, con 44 % la media baja y 62 % la
media alta, para el altiplano.
La precipitación pluvial es mayor en la zona norte del altiplano llegando a los 660 mm. anuales,
mientras que en la parte central llega a los 429,2 mm. y en el sur a los 247,8 mm. al año, según
registros oficiales.
Afectación en las Zonas Bajas
Así como las personas acostumbradas a vivir al nivel del mar o en alturas bajas pueden ser
afectadas según su organismo y las circunstancias cuando suben a lugares altos en los que la
presión atmosférica es más baja y la cantidad de oxígeno relativamente menor; el habitante de
las alturas también sufre efectos en su organismo cuando baja a niveles como la costa.
Aunque no siempre ocurren estos efectos causados por el cambio, del mismo modo que en el
caso anterior cuando se sube; y eventualmente tampoco se puede generalizar el grado de
afectación que se puede presentar en cada persona, ocurre que uno de los resultados más
comunes al bajar de la altura es sentir un intenso dolor en los oídos por descompensación de su
equilibrio con la presión del aire.
Igualmente suele presentarse un cansancio en la parte baja del cuerpo, específicamente en las
pantorrillas y pies, por la sobrecarga de líquidos que el organismo suele retener en exceso, en
tanto se recupere el equilibrio que en algunas personas puede tardar semanas.
La hinchazón de los pies es frecuente, lo que hace difícil el caminar y peor aún efectuar
ejercicios con ellos.
24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
El metabolismo general en cambio, suele mejorar y la digestión de alimentos se facilita.
Es recomendable no efectuar acciones ni ingerir alimentos o bebidas que generen un aumento
de la presión arterial, particularmente en las primeras horas del cambio, especialmente si este
fue violento (vía aérea, por ejemplo) para no exigir al organismo en su natural desequilibrio
inicial en la presión sanguínea.
Eventualmente se presenta sangrado nasal u otros efectos pasajeros.
El Clima en los Valles
En los Valles, - Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, parte del de Potosí y el de
Santa Cruz - el clima es mas bien templado y relativamente seco.
Los valles centrales (Cochabamba) son ligeramente más fríos que los del sur (Chuquisaca,
Tarija).
La temperatura anual media oficialmente registrada es de 15 grados Celsius, con una mínima
media de 12, 8 y una máxima media de 17,9 para los primeros y de 17 1 grados Celsius
término medio, con una máxima media de 17,1 y una mínima media de 13,6 para los últimos.
La sensación térmica en verano marca niveles de hasta 27-29 grados Celsius como máximo y
de 10 a 14 como mínimo en las noches.
En invierno a medio día, llega a 22-24 y desciende a 7-9 grados Celsius por las noches.
En verano es común vestir camisa durante el día y puede ser necesario un ligero abrigo como
una chompa o campera ligera por las noches.
En invierno las camisas siempre están cubiertas por alguna prenda adicional, también en el día.
La humedad relativa en los valles varía entre 46 y 72 % y las lluvias llegan a 805,3 mm. anuales
con una media de 550 mm.
En la zona de Los Yungas, cerca de La Paz, las temperaturas son más bien cálidas y húmedas
y el invierno es casi imperceptible. Las lluvias suelen ser muy frecuentes y abundantes, a veces
torrenciales en verano.
La temperatura media anual es de 23 grados Celsius, con una media máxima de 26 y una
media mínima de 20.
La humedad relativa de la zona de Los Yungas varía entre 73 y 84 % durante el año y las
precipitaciones pluviales alcanzan hasta 4.522 mm. Anuales en la parte sur y 1.535 mm. en la
zona norte.
El Clima en los Llanos
En las zonas de los Llanos, las partes de las selvas tropicales son las más cálidas y húmedas,
con torrenciales lluvias en el verano, buena parte de la primavera y hasta en el resto del año.
25
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Los registros de temperatura marcan 26 grados Celsius como media anual, máxima media de
30 y mínima media de 24.
La sensación térmica y marcas de temperaturas llegan a los 40 grados Celsius y son comunes
en verano en algunas zonas y lecturas de hasta 36 grados se dan inclusive en el invierno.
Los niveles inferiores apenas llegan a los 26-30 grados en las noches de verano y
eventualmente hasta 16-18 grados en invierno.
La humedad relativa varía entre 71 y 84 % y las lluvias alcanzan los 1.800 mm. al año.
En el Chaco, también las temperaturas son altas pero el clima es más bién seco y ardiente.
En verano 40 o más grados Celsius a medio día es lo corriente y hasta 35 en pleno invierno.
Como contraste: estas zonas suelen tener fríos muy intensos y algunos inviernos son muy
rigurosos debido a las corrientes de vientos del sur (Argentina) El termómetro no baja
excesivamente (en ocasiones extremas hasta 8 grados) pero la sensación térmica y el viento
helado son muy rigurosos.
Estos sucesos climáticos suelen darse entre los meses de Abril y se dan a veces hasta Octubre,
sin embargo son esporádicos y de corta duración (de horas a varios días).
La media registrada es de 23 grados Celsius, con máxima media de 26 y mínima media para la
amplia zona de 16,5 grados.
La humedad relativa media varía entre 55 y 76 % durante el año y las lluvias marcan hasta 942
mm. al año.
En las llanuras de Santa Cruz y las pampas benianas, el clima es cálido y húmedo, aunque no
tanto como en las selvas debido a los fuertes y constantes vientos que de alguna manera
“refrescan” y bajan la sensación térmica de calor.
35 y hasta 37 grados Celsius son los valores más altos en el verano y el resto del año el
termómetro sube en el día hasta más de 30 grados la mayoría de las veces.
Los descensos, en verano son leves (hasta 26-28 grados) y en invierno eventualmente hasta 812 grados, durante los “sures” o “surazos” descritos antes para el Chaco y que también son
conocidos aquí, con similar respeto por su rigurosidad.
La media registrada por año es de 25 grados Celsius, con máxima media de 27 y mínima media
de 22.
Las lluvias son abundantes en verano y pueden darse también en el invierno en los llamados
“sures mojados” o con lluvia. Los hay también “secos” y son más llevaderos.
En toda la zona llamada de los Llanos de Bolivia, la vestimenta común durante todo el año es la
camisa. La excepción sólo son los “surazos” que suelen durar entre uno y diez días contínuos y
exigen bastante abrigo.
26
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Debido al clima descrito en ésta zona, y por las limitaciones con que vive la mayoría de la
población de Bolivia, son abundantes los mosquitos y otros insectos, variando según la época,
el lugar y las condiciones de saneamiento y protección disponibles; pero en la generalidad de
los casos es necesario pensar en protegerse.
En algunos casos provocan algo más que molestias, ya que eventualmente son portadores de
enfermedades.
La humedad relativa en ésta región varía entre 60 y 83 % y las lluvias llegan a 1.673 mm.
anuales.
Mejores Periodos de Visita
En general las mejores épocas para visitar Bolivia, para la parte montañosa, si se quiere evitar
algo de frío, son la primavera y el verano (de Septiembre a Marzo)
Para los Valles igualmente, aunque el clima resulta agradable también el resto del año.
Para los llanos o el oriente, si se quiere evitar en algo las temperaturas elevadas y humedad,
Septiembre y Marzo pueden ser los mejores meses.
Sin embargo todo el año es accesible, siendo los meses de julio, agosto y septiembre
excesivamente ventosos.
En Bolivia, las actividades escolares suelen desarrollarse de Febrero a Noviembre, es decir que
los estudiantes (pre-escolar, escuelas y colegios) gozan de vacaciones durante el fin y el
principio de cada año.
Igualmente a medio año, se dispone la “vacación invernal”, de dos a tres semanas,
generalmente en el mes de Junio y a veces Julio que son los de mayor crudeza climática.
Universitarios y empleados tratan de coincidir sus vacaciones y viajes con éstos periodos,
especialmente entre la última y la primera quincena del año.
CUESTIONARIO.1.- ¿Qué factores meteorológicos hacen al clima?
2.- ¿Qué puntos de referencia hace que la temperatura cambie? Mencione 3 y explíquelos
3.- ¿Mencione los tipos de clima existentes según la clasificación de Koppen?
4.- ¿Cual es la región con mayor humedad en nuestro país?
27
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: RECURSOS NATURALES
TÍTULO: Recursos naturales
FECHA DE ENTREGA: MAYO 2013
Recursos Naturales
Bolivia está considerada entre los 10-15 países del mundo con mayor biodiversidad.
Bolivia cuenta con 12 eco regiones (con varias sub eco regiones) y miles de ecosistemas. Algunos de
estos ecosistemas son de particular valor e importancia para la conservación por ser centros de
diversidad biológica, endemismo y por su condición o grado de amenaza. Entre estos ecosistemas
por ejemplo se encuentran los bosques húmedos de la Amazonia y los bosques andinos.
De acuerdo a estudios e inventarios aún incompletos, en el país se registraron hasta el momento
alrededor de 14.000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas),
pero se estima que tiene más de 20.000 especies. Además, se conocen más de 1.200 especies de
helechos y más de 1.500 especies de hepáticas o musgos. Aunque el inventario de los hongos es
muy preliminar, ya se conocen aproximadamente 800 especies.
En Bolivia se han registrado 356 especies de mamíferos, aproximadamente 1.400 especies de aves,
203 especies de anfibios, 266 especies de reptiles y alrededor de 600 especies de peces. Se
conocen por lo menos 100 especies endémicas de vertebrados. Probablemente, un 20-25% de las
plantas vasculares (aproximadamente 4.000-5.000 spp.) podría ser restringido al país, lo que implica
una especial responsabilidad para Bolivia. El endemismo de plantas y animales se concentra en
pocas eco regiones relacionadas con los Andes: Yungas, Bosques Secos Interandinos y Faja Sub
andina. Dada esta riqueza, en el contexto internacional, Bolivia es considerado un país "mega
diverso". Se encuentra entre los diez países con mayor riqueza de especies de vertebrados.
Posiblemente ocupa el cuarto lugar mundial entre los países con mayor riqueza de mariposas. Está
también entre los diez primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, entre los once con mayor
diversidad de peces de agua dulce y entre los trece con mayor riqueza de especies de anfibios y
escarabajos tigre.
Por otra parte, se conocen alrededor de 50 especies nativas domesticadas y alrededor de 3.000
especies de plantas medicinales utilizados a nivel local o regional. Bolivia es el centro de origen de
especies importantes como los ajíes, locotos, pimentones, papas, maníes, frijoles, yuca y variedad de
palmeras.
Esta amplia gama de recursos biológicos únicos en el mundo, se encuentra actualmente amenazada
y en riesgo de desaparecer por factores derivados de la presión demográfica originada por la
destrucción de hábitat, a consecuencia de la deforestación, quema, contaminación y uso de la
biodiversidad por encima de su capacidad productiva. La extracción selectiva de especies, la cacería
28
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ilegal, así como la pérdida de variabilidad genética a nivel de la agro biodiversidad debida al
reemplazo de las variedades locales por especies introducidas, son a su vez otros factores
determinantes de esta crisis.
Las zonas de la cuenca amazónica son ricas en especies, tienen alta resiliencia, son dinámicas y se
caracterizan por tener especies de amplia distribución. En cambio, algunas zonas andinas cuentan
con especies de distribución restringida, coincidiendo parcialmente con áreas de alta presión humana,
especialmente zonas de transición en las partes altas de los valles centrales.
Las eco regiones que, durante la historia, han sufrido mayores impactos son la Puna, y los Bosques
Secos Interandinos. Por su importancia biogeográfica, fragilidad y potencialidades son prioritarios
para la conservación los ecosistemas más intactos, especialmente de grandes extensiones, como los
bosques de tierras bajas y de las vertientes nor orientales, los ecosistemas intactos y grandes
relacionados con procesos hidro climáticos como los bosques húmedos de Yungas y sudoeste de la
Amazonía, los centros de riqueza de especies y de endemismo, como los Yungas, Bosques
Amazónicos Sub andinos y Bosques Secos Interandinos, centros de diversidad de parientes
silvestres de especies económicas y los corredores biológicos.
Si bien es más importante identificar prioridades a nivel de eco regiones y ecosistemas, para detectar
aquellas amenazas que afectan un mayor número de recursos, es también necesario considerar
especies amenazadas particulares. Actualmente existen cientos de especies de flora fauna en
distintas categorías de amenaza, aunque los especialistas aún no han llegado a un consenso en este
tema. Asimismo, muchos "parientes" silvestres de especies domesticadas están en situación incierta
en cuanto a su estado de conservación. Finalmente, la situación de las áreas clave para la
conservación de los recursos genéticos in situ, es poco conocida y no considerada en políticas y
normas.
El instrumento de conservación in situ más importante actualmente, es el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), cuyo objetivo central es la conservación estratégica de muestras representativas
de los componentes de la biodiversidad, tanto en cantidad (superficie) como en calidad (estado de
conservación). Existen docenas de áreas protegidas, parcialmente creadas de manera formal y legal;
y parcialmente tienen un estatus incierto. 21 áreas conforman el SNAP, 17 de las cuales se
encuentran en gestión y están vinculadas con más de 60 municipios. Estas áreas protegidas estatales
ocupan un total de más de 175.000 km2, equivalente al 17 % de la superficie territorial del país.
Existen ecosistemas bien representados en el SNAP, como por ejemplo los bosques montañosos
húmedos de los Yungas, los bosques húmedos de la Faja Sub andina o los ecosistemas del Chaco.
Sin embargo, aún existen ecosistemas ausentes en el SNAP que requieren de una protección
especial. Muchas áreas protegidas fueron creadas de manera arbitraria y no guardan valores
biológicos relevantes, por lo que deben ser re categorizados o desafectados. Por otro lado, muchas
áreas importantes para la conservación, que guardan biodiversidad de distribución localmente
agregada y con altos niveles de endemismo, se encuentran adyacentes a zonas densamente
pobladas, con alta presión antropológica y fuera de las áreas protegidas.
Pese al notable esfuerzo de conservación de amplios ecosistemas de interés nacional, todavía no se
ha enriquecido el SNAP con áreas de importancia departamental y municipal. Es así que, existe la
necesidad de desarrollar mecanismos alternativos que permitan la protección de áreas de interés
locales dentro y fuera del SNAP.
Si bien existe un régimen especial de áreas protegidas, actualmente su estructura es débil aún en
relación a otros elementos de conservación y manejo de recursos naturales. Apenas se han tomado
en cuenta factores como el rescate y conservación de conocimientos tradicionales sobre manejo de
29
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
recursos naturales, el uso de tecnologías agropecuarias adecuadas y las condiciones de pobreza de
las poblaciones locales, que ejercen mayor presión sobre estos recursos, a fin de satisfacer sus
necesidades básicas. Es así que se ha identificado que los municipios más importantes de las 14
principales áreas protegidas presentan una tasa de crecimiento poblacional mayor a la tasa de
crecimiento nacional y muy por encima de la tasa de crecimiento en zonas rurales.
Un componente estratégico importante de las áreas protegidas es su potencial para la prestación de
servicios ambientales y el uso sostenible de recursos de biodiversidad, en el marco de su
categorización y zonificación. Para ello es importante fortalecer los mecanismos de participación
social, como los comités de gestión, que actualmente funcionan con algunas limitaciones y
deficiencias.
Otro de los factores que limitan el uso adecuado de los recursos de la biodiversidad se refiere a los
instrumentos de conservación que no están suficientemente articulados a los Planes de
Ordenamiento Territorial y al Sistema Nacional de Planificación en general. Este problema no permite
orientar la planificación estratégica y sectorial con base al tipo de uso potencial y recomendado de la
tierra y el establecimiento de normas para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales.
Se requiere de una planificación del uso de la tierra nacional, departamental, municipal y comunal que
contemple la adecuada conservación de la biodiversidad
Por otro lado, las reservas naturales, creadas con el objeto de salvaguardar las especies de origen y
domesticación originarias de Bolivia, que se encuentran más susceptibles de sufrir erosión genética y
de complementar las acciones de conservación in situ, presentan problemas ligados a la falta de
definición legal de derechos de las entidades sobre los recursos genéticos, la falta de recursos
económicos suficientes para asegurar su conservación a largo plazo y la dependencia de los recursos
externos necesarios para su mantenimiento. Las colecciones de fauna y herbarios, los principales
responsables del inventario de la biodiversidad nacional, también tienen problemas de gestión ligados
especialmente con la falta de infraestructura, personal capacitado y ausencia de políticas de
financiamiento sostenibles.
Flora
Las tierras fértiles de Bolivia están comprendidas en las zonas de clima tropical y subtropical. En las
yungas (los valles fértiles al pie de los Andes) se cultiva café, algodón, variedad de frutas y flores, y
plantas medicinales como la coca, la quina, la ipecacuana, la zarzaparrilla y la cocillana. En los llanos
de las regiones amazónica y platense abundan los bosques de cedro, caoba, roble, nogal, laurel,
madera balsa, copaiba, quebracho, urundel, etc. En el NO se dan castañas y ejemplares gumíferos.
Fauna
En la fauna tropical se hallan el mono, el puma, el jaguar, el gato montés, el coatí, el tapir; también
oso hormiguero, paca, pecarí, vizcacha, nutria y diversas clases de reptiles: sobre todo la anaconda y
la boa. En las zonas altas predominan el llamado "oso con lentes" y la chinchilla, el guanaco, la llama,
la alpaca y la vicuña. Entre las aves hay jabirúes, gansos y patos, colimbos, negretas, somorgujos,
gaviotas, guacamayos, papagayos, flamencos y en especial cóndores, águilas y buitres.
Minerales
La minería es la principal fuente de economía. Es un país rico en estaño, plata, plomo y cinc, cuyos
yacimientos están ubicados en la zona de la Cordillera oriental o real. La ramificación occidental de la
cordillera, en cambio, no es una región rica en minerales, ya que solo abundan el azufre y la sal.
La explotación del estaño es una de las industrias más importantes de Bolivia, y aunque su
producción ha decaído, este país sigue siendo uno de los cinco mayores productores del mundo de
este mineral. En las minas trabajan miles de personas, en condiciones laborales peligrosas, y con un
escaso salario.
30
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Los principales distritos productores son Potosí, Uncía. Oruro y la Paz.
Cultivos
Además de la industria minera (especialmente de plata y estaño), que representa aproximadamente
el 90% de las exportaciones del país, la población también se dedica al cultivo de productos: en el
altiplano papas, cebada y quínoa; en los valles maíz; en las alturas papas, el camote (papa dulce o
batata) y la mandioca; en las yungas coca, café de óptima calidad, cacao y frutas cítricas y tropicales;
en los llanos, además de los típicos productos tropicales, yuca, caña de azúcar, algodón, arroz,
oleaginosas y tabaco. Se limitan a cultivar lo necesario para la subsistencia del núcleo familiar, sin
preocuparse demasiado por eventuales posibilidades comerciales. Las industrias son pequeñas,
dedicadas a cubrir las necesidades locales, tanto en los alimentos, como en los textiles y productos
farmacéuticos.
La coca: En las yungas (los valles montañosos) está muy extendido el cultivo de la coca, cuyas hojas
secas las consumen los indios del Altiplano para soportar mejor los efectos de la altura y para
apaciguar el hambre. Pero la hoja también es utilizada para elaborar la cocaína, una droga ilegal. por
eso el gobierno ha intentado detener su producción ofreciendo dinero a los agricultores para que
destruyan esas plantaciones y en su lugar se dediquen a otros cultivos, como el café, el cacao o los
plátanos. Sin embargo esta política no ha tenido éxito y la coca continúa siendo el principal cultivo de
Bolivia. La coca es un cultivo popular porque es fácil de cuidar y transportar. Se la consume desde la
época incaica.
Ganado
Una décima parte del territorio está cubierto por prados y pastos. La ganadería es escasa. En el
Altiplano abundan principalmente los camélidos (llama, vicuña, alpaca y guanaco) apreciados por su
lana (especialmente la vicuña) por su carne o para utilizarlos como animales de carga (llama); En los
valles se crían especialmente ovinos; en los llanos lanares, porcinos y equinos.
Producción forestal
El 42,8% del territorio boliviano está cubierto por bosques y selvas, cuyas maderas se destinan a la
construcción y ebanistería, y a productos medicinales.
CUESTIONARIO.1.- ¿Por que Bolivia esta considerado entre los países con mayor biodiversidad a nivel mundial?
2.- ¿Qué zonas geográficas en Bolivia cuentan con mayor cantidad de recursos naturales?
3.- ¿Cómo podemos preservar y conservar nuestros recursos naturales?
4.- ¿Cómo aportan a la economía nacional, el poseer gran cantidad de recursos naturales?.
31
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: GEOGRAFIA ECONOMICA
TÍTULO: La Minería
FECHA DE ENTREGA: MAYO 2013
Minerales de Bolivia
Como se forman los minerales.
Toda la Tierra esta hecha de rocas y minerales. Dentro de la tierra hay una base líquida de roca
fundida y en el exterior hay una corteza dura. Si usted compara la tierra con un huevo, la cáscara del
huevo es como la corteza en la tierra. La corteza se compone de rocas y de minerales. Mucha de la
corteza esta cubierta por agua, la arena, el suelo y el hielo. Si usted cava lo suficientemente profundo,
siempre encontrará rocas.
La corteza representa menos del 1% de la masa de la Tierra (0,4%) esta compuesta de oxígeno,
aluminio, magnesio, calcio, silicio, potasio, sodio, hierro. Hay 8 elementos que forman el 99% de la
corteza de la Tierra. Los continentes tienen sobre los 35 km de grosor y los suelos marinos tienen
cerca de 7 km de grosor.
 El núcleo se compone principalmente de hierro y de níquel y supone cerca del 30% de la
masa de la Tierra (31,5%). El núcleo externo tiene 2200 km de grosor y es líquido, el núcleo
interno tiene 1270 kilómetros de grueso y es sólido.
Los minerales
Un mineral se compone de la misma sustancia en todas sus partes. Si usted cortará una muestra
mineral, la vería igual en todas partes. Hay cerca de 3000 minerales diversos en el mundo. Los
minerales están hechos de elementos químicos - un solo elemento químico o una combinación de
elementos químicos. Hay 103 elementos químicos conocidos. Los minerales se clasifican en 8
categorías. Para cada uno se han enumerado algunos ejemplos comunes.
1. Elementos nativos ~ cobre, plata, oro, hierro, grafito, diamante
2. Sulfuros ~ esfalerita , calcopirita, galena, pirita
3. Haluros ~ halita, fluorita
4. Óxidos y hidróxidos ~ corindón, hematita
5. Nitratos, carbonatos, boratos ~ calcita, dolomita, malaquita, azurita
32
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
6. Sulfatos, cromatos, molibdatos, tungstatos ~ celestina, baritina, yeso
7. Fosfatos, arseniatos, vanadatos ~ apatita, turquesa
8. Silicatos ~ granate, topacio, jadeíta, talco, mica, zeolitas
Explotación minera en Bolivia.
La producción minera es de vital importancia para la economía de Bolivia. Ello queda demostrado por
su peso en las exportaciones del país, de las que representa más de la mitad de su valor. Ya en
época precolombina se extraían y trabajaban los metales preciosos, como el oro y la plata, así como
el cobre y el estaño para obtener el bronce. Los colonizadores españoles pronto controlaron las
minas de oro y plata existentes y encontraron otras de gran valor, como las de Potosí. A fines del
siglo pasado se descubrieron los importantes yacimientos de estaño que hoy colocan a Bolivia en el
cuarto puesto entre los productores mundiales. En 1952 se nacionalizaron las minas y se creó la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) con el fin de promover y desarrollar la minería del país. De
los 120 tipos de minerales metalíferos que existen en Bolivia, sólo una docena tienen importancia
económica; además, 2l 90% de los yacimientos son explotados a pequeña escala. Tradicionalmente
el estaño ha sido el mineral metalífero más importante, hasta que en 1985 se produjo una crisis
originada por el descenso de los precios en el mercado internacional. Por el contrario, el mineral de
hierro ha adquirido relevancia con la entrada en explotación de los yacimientos del Mutún.
Por el monto de sus reservas y por su importancia económica, el estaño es el principal recurso no
renovable del país. Se explota en los yacimientos de casiterita y wolframita situados en las
cordilleras Real y de Tres Cruces, además de las vetas de estaño-plata y estaño-zinc del Sur del
país. La casi totalidad de la producción se explota en trabajos subterráneos, que encarecen
sensiblemente los costos en comparación con la explotación en aluviones de Malaysia y Filipinas.
También en la cordillera Real se encuentran los yacimientos de plomo y zinc, que aparecen
asociados a los de plata. El principal mineral de plomo de Bolivia es la galena y el de zinc es la
blanda. El antimonio, del cual Bolivia es el tercer productor mundial, se presenta casi exclusivamente
en vetas alojadas en sedimentos paleozoicos. Los yacimientos de cobre tienen una amplia
distribución en el territorio boliviano, sobre todo en el Altiplano. La producción de tungsteno coloca a
Bolivia en el quinto lugar en el mundo y se obtiene sobre todo de los yacimientos de ferberita.
El mineral de bismuto se halla asociado generalmente a los yacimientos de estaño. En cuanto a la
plata, no se conoce qué cantidad se extrajo en la época de la colonia, pero es legendario el dicho de
que fue tan grande el monto extraído que podía construirse un puente de plata entre Potosí y
España. En la actualidad las minas de plata nativa están completamente agotadas, pero se obtiene
plata como subproducto de los minerales de plomo y zinc y, si bien el volumen de producción es de
los más pequeños del país, su valor lo coloca en el segundo lugar de los minerales exportados. Los
yacimientos de oro primarios se encuentran en el bloque paleozoico de los Andes, desde Apolo
bamba hasta Lípez, y los yacimientos aluviales provienen de la erosión y meteorización de los
primarios. Hay unos 70 ríos con lavaderos de oro. Las reservas parecen ser muy grandes, pues sí
bien no existen evaluaciones, se supone que su explotación podría superar en valor al obtienen por el
estaño en los últimos 80 años- En Bolivia existen depósitos de hierro en muchos lugares, pero sólo
hay un yacimientos económicamente explotables, que es el de Mutún, en la provincia de Chiquitos.
Es un yacimiento de origen sedimentario cuyas reservas se estiman en 40 000 millones de toneladas.
En el territorio boliviano el mineral de bismuto, la bismutita, está asociado siempre a los yacimientos
de estaño y las cantidades comerciales se presentan en cuerpos mineralizados situados en
33
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
intrusiones ígneas o cerca de ellas. De los minerales no metalíferos Bolivia produce arcillas,
asbestos, azufre, caolin, calizas, fosfatos, magnesita, mármol, litio, boro, yeso, sal etcétera.
BOLIVIA: EXPORTACIÓN SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS A NIVEL DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA, 2003 - 2004(p)
(En miles de dólares americanos)
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
PRODUCTO
Enero a Marzo de 2003
Enero a Marzo de 2004
Participación
Valor
porcentual
Participación
Valor
VARIACIÓN
PORCENTUAL
porcentual
TAL
351.677
100,00
469.075
100,00
33,38
EXPORTACIÓN
314.273
89,36
452.546
96,48
44,00
Agricultura, Ganadería,
Caza, Silvicultura y Pesca
9.475
2,69
16.462
3,51
73,74
Nueces del Brasil
4.107
1,17
3.212
0,68
(21,79)
Café sin Tostar
1.429
0,41
977
0,21
(31,63)
48
0,01
28
0,01
(41,67)
Semillas y Habas de Soya
272
0,08
6.001
1,28
2.106,25
Quinua
642
0,18
848
0,18
32,09
Algodón sin Cardar ni
Peinar
127
0,04
1
0,00
(99,21)
Cueros en Bruto
268
0,08
1.765
0,50
4.239
0,90
140,17
97.272
27,66
157.389
33,55
61,80
Gas Natural
72.448
20,60
118.580
25,28
63,68
Combustibles
24.823
7,06
38.809
8,27
56,34
Extracción de Minerales
48.870
13,90
75.314
16,06
54,11
2.744
0,78
8.160
1,74
197,38
24.888
7,08
38.214
8,15
53,54
Wolfram
435
0,12
605
0,13
39,08
Mineral de Antimonio
545
0,16
347
0,07
(36,33)
1.133
0,32
2.453
0,52
116,50
9
0,00
24.426
5,21
Cacao en Grano
Otros Productos
Agropecuarios
Extracción de
Hidrocarburos
Mineral de Estaño
Mineral de Zinc
Mineral de Plomo
Mineral de Oro
Mineral de Plata
17.601
5,00
38,78
34
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Otros Minerales
Industria Manufacturera
1.523
0,43
1.099
0,23
(27,84)
158.655
45,11
203.376
43,36
28,19
CUESTIONARIO.1.- ¿Qué zonas geográficas de Bolivia son las que mayor cantidad de minerales en Bolivia?
2.- ¿Qué minerales so los que mayor cantidad se explotan en Bolivia?
3.- ¿Cómo podemos preservar nuestros recursos minerales para evitar una sobreexplotación de los
mismos?
4.- ¿Cómo podemos evitar la contaminación que causa la explotación minera?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: ECOLOGIA
TÍTULO: La Ecología
FECHA DE ENTREGA: JUNIO 2013
Ecoturismo
La variedad y cantidad de flora y fauna en Bolivia, nos permite comprobar que sus distintas regiones
todavía tienen la posibilidad de conservarlas especies, muchas de ellas en vías de extinción en otras
latitudes.
Los diferentes climas, fríos en las cumbres montañosas, templados en los valles y calurosos en los
llanos facilita una elección de entre una amplia gama de posibilidades.
Así pues en Bolivia, la mano del hombre, la naturaleza y los desafíos para explorar sus zonas más
recónditas y sorprendentes hacen una combinación de elementos para el visitante más exigente.
35
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
El Departamento de Santa Cruz, con sus extraordinarias reservas naturales ubicadas en los parques
nacionales Amboró, Noel Kempff Mercado y la reserva de vida silvestre de los ríos Blanco y Negro,
ofrecen parajes de incomparable belleza.
Viajar dentro del territorio nacional, le permitirá la opción de concentrar el interés en alguno de sus
ámbitos y también intentar la aventura de conocer el increíble contraste de su zona andina y nevada,
con sus territorios amazónicos y tropicales.
Parque nacional Amboro
El Parque Nacional Amboró ofrece el maravilloso espectáculo de su natural belleza en una extensión
de 630,000 hectáreas. Ocupa la faja sub-andina y lleva éste nombre debido al Cerro Amboró que se
encuentra en el área.
Este Parque presenta diversidad climatológica creando varios ecosistemas en los cuales conviven
540 especies de aves, 120 especies de mamíferos. También se encuentran jaguares, pumas,
venados, antas, monos, gatos monteses, y reptiles.
Una de las especies únicas que se encuentra en éste Parque y está en extinción es la Pava Copete
de Oro. También es hábitat del Oso Jucumari que sólo en ésta área de América se lo encuentra.
La belleza paisajística presenta bosques enanos, bosques nublados, helechos gigantes, árboles
bonsáis y otras especies; también áreas totalmente vírgenes con árboles milenarios.
Recorren el Parque los ríos Piraí, Guendá. Ichiloy Surutú brindando una variedad exquisita de peces.
En sus puntos más elevados presentan increíbles cascadas de aguas cristalinas formando profundas
piscinas naturales.
El Ecoturismo, tiene un incentivo en ésta área, pues se cuenta con equipamiento hotelero y camping
en Samaipata, Buena Vista, Mataracú, Saguayo y Macuñucú
Parque nacional Noel Kempff Mercado
El Parque está situado en el noreste del Departamento de Santa Cruz, sobre el límite fronterizo con
Brasil. Tiene una superficie de 706.000 hectáreas y protege una gran diversidad biológica en sus
diferentes ecosistemas.
Ubicado en una zona biogeográfica, es punto de convergencia de las influencias de la región
amazónica del Norte, las del bosque seco tropical del Sur, las del Cerrado brasileño del Este y las del
bosque Chiquitano del Oeste. Además, el área forma parte del Complejo Cristalino Chiquitano, que
corresponde a la prolongación del Escudo Brasilero, siendo la meseta una de las elevaciones de
mayor extensión de la región.
Los levantamientos florísticos preliminares que se han realizado han concluido que su flora es rica en
diversidad de formaciones vegetales y extremadamente interesantes por los endemismos, las
adaptaciones y la unicidad de algunas comunidades.
Se han realizado inventarios de aves en cuatro puntos del Parque, los que han dado hasta ahora un
total de 550 especies que pueden llegar a 700cuando esté concluido; es decir una cuarta parte del
total de especies existentes en América del Sur.
36
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Sus abundantes y variados atractivos turísticos; sus ríos navegables; las altas y cristalinas cataratas;
su alta concentración de fauna, brindan amplias posibilidades para el ecoturismo y los safaris
fotográficos.
Con relación a la recepción de visitantes al Parque, no tenemos salidas fijas , sino programas
determinados dependiendo del interés del grupo, número de días disponibles, época del año de la
visita, etc.
En éste momento el Parque recibe a sus visitantes en el Campamento Flor de Oro, ubicado sobre el
río Itenez o Guaporé que nace en el Mato Grosso , en el noreste del Parque, se encuentra en
condiciones para recibir grupos entre 8 - 10 participantes. Próximamente habrán tres campamentos
más aptos para el ecoturismo: Los Fierros, HuanchachaI y Pauserna.
Flor de Oro es el lugar perfecto para observar aves, caminar por senderos de interpretación, pasear
por el río y observar no solamente aves acuáticas sino también londras (Pteronura brasiliensis y
bufeos de agua dulce (Inia geoffrensis), visitar sitios de interés como Las Torres -conjunto de
formaciones rocosas que ofrecen una vista panorámica del río Itenez y de la orilla brasilera, la
Catarata Ahlfeld, la Bahía Caimán desde donde comienza a delinearse la serranía de Huanchaca o
caminar por un sendero que orilla la serranía hasta subir a un punto denominado Mirador de los
Monos desde donde se puede apreciar una espectacular y sobrecogedora vista del campamento Flor
de Oro. La época más accesible es durante los meses de diciembre/enero hasta Mayo.
DIF’s – 01
TEMA: GEOGRAFIA DE BOLIVIA
TITULO: Vivir a lo Boliviano
FECHA DE ENTREGAJULIIO 2013
VIVIR "A LO BOLIVIANO"
Antes de que empiecen a leer este texto, quiero comentarles que he tratado de hacer un resumen,
pero he visto que hacer resumen, es por el contrario hacer que aparezca mas defectos que virtudes,
por eso es mejor leer todo el texto por que creo que sintetiza una serie de aspectos de nosotros los
bolivianos.
Si usted es un Boliviano de Verdad, sería bueno que se entere de lo que dice los siguientes párrafos.
La creencia anterior era que Banzer era un dictador, sistema repudiado y no servia. Actualmente se
dice que Mesa no sirve y el que venga después de Mesa, tampoco servirá para nada.
37
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Por eso estoy empezando a sospechar, que el problema no está en lo ladrón que haya sido Jaime
Paz, o en lo absurdo del gobierno de Siles Zuazo. El problema está en nosotros. Nosotros como
pueblo. Nosotros como materia prima de un país.
Porque pertenezco a un país, donde la "viveza", es la moneda que siempre es valorada, tanto o más
que el dólar. Un país donde hacerse rico de la noche a la mañana, es una virtud más apreciada, que
formar una familia a largo plazo, basada en valores y respeto a los demás. Pertenezco a un país
donde, lamentablemente, los teléfonos públicos, las casetas de paradas de buses, las señales de
trafico y manjoles del alcantarillado, SON ROBADAS O VANDALIZADAS. Pertenezco al país donde
las empresas privadas son papelerías particulares de sus empleados deshonestos, que se llevan
para su casa, como si tal cosa, papel bond, lapiceros, folders, marcadores y todo lo que pueda hacer
falta para la tarea de sus hijos. Pertenezco a un país, donde la gente se siente triunfal si consigue
conectarse a cablevisión del vecino, donde inventa a la hora de llenar sus declaraciones de
impuestos para pagar menos o no pagar. Pertenezco a un país, donde la impuntualidad es un hábito.
En donde los directivos de las empresas, no generan capital humano. Donde no hay interés por la
ecología, donde las personas tiran basura en las calles y luego le reclaman al gobierno por no dar
mantenimiento al drenaje. Donde no existe la cultura por la lectura y no hay conciencia ni memoria
política, histórica ni económica. Donde nuestros diputados y servidores públicos trabajan dos días al
año (y cobran todos los demás, como altos ejecutivos), para aprobar una ley cualquiera- al bolsazo, lo
único que hace, es hundir al que no tiene, fregar al que tiene poco y beneficiar sólo a unos cuántos.
Pertenezco a un país, donde las licencias de conducir y los certificados médicos se pueden
"comprar", sin hacer ningún examen. Un país donde puede subir una persona de la tercera edad, o
una mujer con el niño en brazos, o algún minusválido, y los hombres jóvenes que vienen sentados se
hacen los desentendidos para no dárselo; y un país donde estas personas no tienen espacios
especiales como en la mayoría de los países, y si alguien le reclama se levantará, pero para insultar.
Un país donde la prioridad de circulación es para los carros y no para el peatón. Donde el peatón se
cree inmortal y pone en riesgo su vida caminando en la calle y no en la vereda; tan lento como
poniendo a prueba la paciencia del conductor y porque las veredas también están llenas de
vendedores. Padres que dejan a sus hijos jugar en la calle y luego lloran y piden "justicia" cuando
algún "Misil" perdón..Micro atropelló a su hijo. Un país donde su gente está llena de faltas, pero que
disfruta criticando a sus gobernantes.
A pesar de que tengo un puente en la tubería de agua potable o me metí en la otra fila de autos para
ponerme primero a la anterior y así pasar el semáforo sin esperar mi turno. Mientras más le digo falso
a mi vecino mejor soy yo como boliviano, a pesar de que apenas está mañana engañe a mi cliente a
través de un fraude, que ayuda a pagar algunas deudas. No, No, No. Ya basta. Como materia prima
de un país, tenemos muchas cosas buenas, pero nos falta mucho para ser los hombres y mujeres
que nuestro país necesita. Esos defectos, esa "viveza" congénita, esa deshonestidad a pequeña
escala, que después crece y evoluciona hasta convertirse en casos de escándalo.
Falta de calidad humana, más que Paz Zamora, Goni, Manfred ó Mesa, es lo que nos tiene real y
francamente mal. Lo siento, porque aunque Mesa renunciara hoy mismo, el próximo presidente que le
suceda, tendrá que seguir trabajando con la misma materia prima defectuosa, que como pueblo,
somos nosotros mismos. Y no podrá hacer nada. No tengo ninguna garantía de que alguien pueda
hacerlo mejor; mientras nadie señale un camino, destinado a erradicar primero los vicios que tenemos
como pueblo, nadie servirá. Ni Evo con sus paros y bloqueos ni el Mallku ni la
Nación Camba. Ni servía Banzer, ni servían Siles o Goni, ni sirve Mesa, ni servirá el que venga ¿o
qué?, ¿necesitamos traer a un dictador, para que nos haga cumplir la ley con la fuerza y por medio
del terror? Aquí hace falta otra cosa.
38
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Algo más que plantones y morterazos. Y mientras esa "otra cosa" no empiece a surgir de abajo hacia
arriba, o de arriba hacia abajo, o del centro para lo lados, o como quieran; seguiremos igualmente
condenados, igualmente estancados.
Es muy sabroso ser boliviano y "vivir a lo boli". Pero cuando esa bolivianidad autóctona empieza a
hacerle daño a nuestras posibilidades de desarrollo como Nación, ahí la cosa cambia...
No esperemos a ver si nos mandan un Mesías. Quién lo haría? Nosotros tenemos que cambiar... Un
nuevo presidente con los mismos bolivianos, no podrá hacer nada. Empecemos por nosotros y
enseñemos a nuestros hijos a tener respeto por el otro, respeto por lo ajeno, respeto por esta patria
que nos vio nacer.
Creo que estamos a tiempo intentémoslo.
Mi país necesita que se hable menos en público y se trabaje más en privado....
Un boliviano.
1. Relativo a la lectura del presente artículo, forme discusiones en grupo y elabore un análisis
DIF’s – 02
TEMA: RECURSOS NATURALES
TITULO: Recursos humanos
FECHA DE ENTREGA: JULIO 2013
La Desigualdad en Bolivia
El informe "Panorama Social” correspondiente al periodo de los años 2.000 a 2.001 de la
“Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas” (CEPAL) hace
referencia al sorprendente caso de Bolivia, país en el que quinta parte de los hogares más ricos
recibe ingresos casi 50 veces superiores que los de la quinta parte más pobre"
La quinta parte más pobre de los bolivianos se las arregla con apenas el 4 % de los ingresos
totales.
Sudamérica es el continente en el que las diferencias y desigualdades son las más acentuadas y
entre ellos, Bolivia es el más pobre.
39
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
En Bolivia, solo por mencionar parámetros salariales, es decir remuneraciones o “sueldos”
mensuales, existen algunas personas que perciben hasta doscientas veces (200 veces) lo que
otras, sin contar otros ingresos no contados como parte del salario que harían mayor aún la
diferencia, sin que medien factores cualitativos especiales de diferenciación en el rubro de
actividades desempeñadas o alcances extraordinarios notables que justifiquen tales contrastes
como jerarquía de pago.
Es más, ni siquiera son ámbitos enteramente privados los considerados para la comparación, en
los que tal vez podría pensarse en una autonomía liberal e independiente en los niveles de
remuneración y la discreción discreparía con la actitud de hacer notar las diferencias.
Por otra parte y haciendo esta vez referencia específica a la burocracia política y del Estado, son
abismales las diferencias entre los salarios comunes de profesionales u honestos gerentes – peor
obreros y trabajadores asalariados - con los montos que arbitrariamente se fijan a sí mismos
parlamentarios, ministros, viceministros, consejeros, concejales, asesores, directores y cuantos
cargos y oficios se hubieran inventado, a los que casi nunca se accede por méritos ni
capacidades.
Por si fuera poco, es de conocimiento público actual que escandalosamente se manejan
millonarias sumas de fondos públicos por separado, que no tienen ningún tipo de control y que
tienen por objeto estimular la fidelidad e incondicionalidad de funcionarios y mercenarios al servicio
del poder, amén de medios de comunicación, empresas privadas, "dirigentes" y personajes
casualmente influyentes o “necesarios” en determinados casos.
Se considera que la brecha de las diferencias promedio en toda América latina entre el 20 por
ciento de la población más rica y el 20 por ciento de la población más pobre es de alrededor de 23
veces, por lo que la brecha social de ingresos de Bolivia resulta ser bastante más del doble de la
realidad regional.
No solo eso, sino que otros datos estadísticos oficiales de la “Unidad de Análisis de Política
Económica” (UDAPE) y del “Instituto Nacional de Estadística” (INE) muestran el 20 por ciento de la
población más acomodada de los bolivianos, concentra más del 60 por ciento de los ingresos
mientras que la quinta parte más pobre apenas si tiene acceso a menos del 2 por ciento del
ingreso.
O también: el 10 % dispone de más 37 % de todos los ingresos y dispone, en conjunto, de más
dinero que el 70 % de los restantes bolivianos, o sea que de cada 10 personas, una de ellas
dispone de más ingresos que el conjunto de siete de los restantes.
Otros indicadores de la inequidad y desigualdad social muestran que cinco mil familias (0,3 % de
la población) tienen casi 1.700 millones de dólares depositados como ahorros en la banca
comercial, mientras que 500 mil familias pobres (60 % de la población) deben solo sobrevivir con
menos de 200 dólares al mes.
Esta asimetría determina que la concentración del ingreso per cápita fijen al de Bolivia como uno
de los más altos - solo inferior al Brasil, según la CEPAL - y que el 70,4 % de la población tenga
ingresos por debajo del promedio menor a 900 dólares americanos; o sea que el valor
representativo de éste indicador está desfasado del centro medio en casi la mitad del rango
disponible.
Sin embargo, la situación es mucho más grave para el 45,5 por ciento de los bolivianos que tienen
un ingreso tan bajo, que ni siquiera alcanza a la mitad del promedio nacional.
40
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Peor todavía es la situación en las áreas rurales en las que el ingreso promedio es la mitad que el
de las áreas urbanas.
No solo la realidad está dada por éstas cifras en su estado fijo, sino que la tendencia de variación
de las mismas en el tiempo es alarmante, pues muestra que el índice de concentración del ingreso
aumentó en 11 por ciento entre 1.999 y el 2.002, mientras que a nivel nacional este índice
aumentó en un 5 %, es decir que las diferencias están en crecimiento continuo.
El “índice de Gini”, que mide el grado de concentración del ingreso per cápita, aumentó en el área
urbana de 0,487 a 0,539, entre los años 1.999 y 2.002. Este valor para el área rural es de 0,615.
La desigualdad también se ha tornado muy extrema en los valles, donde se registra un aumento
notable del índice de 0,566 a 0,787, en el mismo periodo. En la zona boliviana de los llanos el
registro es de 0,575 y en la parte del altiplano y zona montañosa de 0,582.
Estos datos definitivamente muestran que cada día son menos las familias que concentran una
creciente proporción del ingreso nacional, mientras que el grueso de la población no solo aumenta
en número sino que reduce sus ingresos en medio de la pobreza y la marginalidad.
Las estadísticas muestran que las diferencias entre los pocos que tienen mucho y los muchos que
tienen poco se han ensanchado desde la aplicación del modelo neoliberal en el año 1.985, pero ha
sido en los últimos años que esta diferencia se ha ampliado a proporciones dramáticas.
Peor aún que la desigualdad económica es la desigualdad de oportunidades puesto que sin ésta
última tal vez se podría pensar en esperar cambios. Es fácil imaginar la repartición de
oportunidades en relación a la distribución de los ingresos.
Es obvio que la concentración económica en un sistema nominalmente “representativo” como
Bolivia, capta y coopta el poder político y concentra las oportunidades, convirtiendo a éste país en
un paraíso para quienes detentan los privilegios que no dejarían ni por todo lo que pudiera
ofrecerles cualquier potencia planetaria.
Bolivia es probablemente uno de los lugares en los que resulta más fácil y posible hacer dinero sin
muchos argumentos creativos, cualidades o conocimientos, que no sean las conexiones
adecuadas y dejar los escrúpulos a un lado.
Múltiples ejemplos vivientes así lo demuestran.
Del mismo modo y como contraparte, es también como muchos afirman: una fábrica de pobres. Lo
uno va aparejado con lo otro. Los recursos van entre el un lado y el otro.
Lo grave es que la mayoría de los ricos de Bolivia nunca generaron riqueza y menos ahora, sino
que se apropian de ella. Además de los ya insuficientes recursos locales por muy concentrados
que estén, las fuentes externas de capital son un atractivo y buen recurso y nada mejor que el
Estado como medio para acceder a ellas.
El escenario internacional está dado, las tendencias, inquietudes e iniciativas de países y
organismos extranjeros son favorables y el motivo: la pobreza, también es un recurso “natural” “in
situ” que completa el ciclo para hacer buenos negocios.
El gobierno y sus estratos, la legislación, el sistema nominalmente “democrático” y los
mecanismos de poder, incluyendo los armados, conforman la estructura necesaria para tales
objetivos, en un lucrativo esquema del cual involuntaria e inconcientemente participan los
41
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
pobladores como marco escénico necesario y al que contribuyen –sabiéndolo o no- los gobiernos
extranjeros, organismos internacionales y hasta las entidades de ayuda y solidaridad; por falta de
interlocutores alternativos, privados o comunitarios, que muestren la realidad.
Los partidos políticos son los instrumentos que permiten legitimar estas actividades, son el único
medio para obtener empleos del estado y sectores “privados” que se sustentan en él, igualmente
para contratos y otros favores. Favores que se devuelven sosteniendo la inequidad y hasta
respaldándola a cambio de pingües dádivas con los recursos públicos.
Generaciones de bolivianos han cultivado una verdadera cultura que depende del estado, son más
importantes las noticias sobre nombramientos o cambios de funcionarios que cualquier otro motivo
nacional, los árboles genealógicos están desarrollados hasta sus últimas expresiones para
establecer vínculos, los beneficios políticos se heredan y los cargos también, los amigos,
familiares y conocidos no tienen nombres sino cargos, todo depende de ello.
Gran parte de esta "cómoda dependencia" está asentada en La Paz, ciudad sede del gobierno, en
la que una parte de la población "trabaja" para el estado y la otra parte ... también; aunque en
diferentes ópticas y perspectivas, unos sirven y otros son servidos...
La población que mayoritariamente depende de sus capacidades, sus esfuerzos y sus
posibilidades sin formar parte de cortejo político, está absolutamente marginada y excluida,
distribuida en el ancho y extenso territorio de Bolivia incluida La Paz, sin que poco importe su
condición cultural, educativa o sus habilidades.
En Bolivia miles de profesionales trabajan de taxistas, artesanos o son comerciantes informales,
mientras que miles de funcionarios públicos en importantes cargos no llenan ni los mínimos
requisitos para sencillas funciones técnicas.
Los pequeños empresarios y profesionales que detentan negocios chicos o actividades
productivas o de servicios, se debaten entre la supervivencia y la desesperación y son
perseguidos y acosados por las deudas usureras, las tributaciones a lo legal y los sobornos
oficiales para poder existir.
Mientras como contraparte: la informalidad, el contrabando y la ilegalidad inundan no solo el
mercado propiamente dicho sino todo lo que se le parezca: calles, plazas, avenidas, centros de
trabajo, parques públicos, áreas verdes y hasta campos deportivos; a costa, vista y paciencia de
las libertades y derechos de los ciudadanos, con la complicidad y el contubernio de autoridades
de turno y políticos de oficio, que no pierden ocasión para sacar provecho de ello.
El capital de inversores mayores sí tendrá la protección y garantías que su propia naturaleza le
generan en un medio como éste donde las diferencias priman y se imponen.
El inversionista extranjero que pretenda hacer negocios rentables en Bolivia, tiene el lugar indicado
y el espacio favorable. Posiblemente no disponga de un gran mercado nacional y si es así, su bajo
poder adquisitivo tal vez no prometa mucho, pero como punto estratégico para producir con mano
de obra barata, marco jurídico accesible y apoyo “automático” de funcionarios y autoridades, base
de exportaciones o conexiones con el mercado global, es un lugar muy apropiado.
Posiblemente son ventajas no muy difundidas como tales en el lenguaje preciso, pero la realidad
parece conformarse con mostrar que de alguna manera el beneficio indirecto podría ser finalmente
colectivo, en la medida de que por lo menos una parte de la población pueda tal vez tener una
oportunidad en el área privada para un empleo que le permita subsistir y sostener a su familia.
42
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Esperar eso de las acciones del Estado es muy remoto e improbable, por lo que el propio
boliviano sabe que le conviene y es conciente de ello, apoyando y favoreciendo a quienes estén
dispuestos a trabajar sanamente en el país.
1. Previa lectura, proceda en grupo a rescatar las causas por la que nuestro territorio tuvo
escasa población a lo largo de su historia. Se promoverá el debate en clases.
DIF’s – 03
TEMA: GEOGRAFIA POLITICA
TITULO: ¿Los últimos días de Bolivia?
FECHA DE ENTREGA: JULIO 2013
¿LOS ÚLTIMOS DÍAS DE BOLIVIA?
Por Mark Falcoff.
8/6/2004 | Bolivia
En octubre último Bolivia experimentó una agitación social y política que forzó la renuncia del
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sacudió a la capital, La Paz, hasta sus mismos cimientos.
Si bien desde entonces se ha restituido una cierta normalidad, no existe ninguna seguridad de que la
estabilidad haya llegado para quedarse. Las repúblicas por lo general no se suicidan, pero Bolivia
puede ser una excepción. Si las tendencias actuales continúan, podríamos ser testigos de la primera
alteración significativa del mapa político de Sudamérica en más de cien años.
En octubre último Bolivia experimentó una agitación social y política que forzó la renuncia del
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sacudió a la capital, La Paz, hasta sus mismos
cimientos(1). Las oficinas centrales de todos los partidos políticos que apoyaban al gobierno fueron
totalmente quemadas; las cabinas de peaje y otros símbolos de la autoridad gubernamental fueron
destruidos o imposibilitados para seguir funcionando; hasta el Ministerio de Desarrollo Sustentable,
un magnífico edificio Art Deco que alguna vez dio lugar a las oficinas comerciales del imperio
metalúrgico Patiño, fue destripado. Si bien desde entonces se ha restituido una cierta normalidad, no
existe ninguna seguridad de que la estabilidad haya llegado para quedarse. En abril último, la
recepción y los primeros pisos del edificio del Congreso fueron demolidos por una bomba suicida, y el
régimen sucesor, liderado por el ex vicepresidente de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, está
intentando fortalecer su débil legitimidad a través de una serie de trucos. Estos incluyen intentos de
gobernar sin partidos; negarse a venderle gas natural a Chile, el odiado vecino de Bolivia; amenazar
con poner fin a antiguos contratos con empresas internacionales de energía; y patrocinar un plebiscito
43
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
que bien podría llevar al país, o al menos a una parte importante del mismo, fuera de la economía
mundial. Las repúblicas por lo general no se suicidan, pero Bolivia puede ser una excepción. Si las
tendencias actuales continúan, podríamos ser testigos de la primera alteración significativa del mapa
político de Sudamérica en más de cien años.
Una crisis del sistema político.
Si bien Bolivia celebró recientemente más de dos décadas de democracia constitucional, el período
democrático continuo más largo de su historia, su sistema político aparece hoy en un estado de
desintegración terminal. Las elecciones han reflejado (pero no resuelto) profundas, y quizás
irreconciliables, divisiones en el país. Con una excepción, ningún partido político desde 1982 ganó un
claro mandato de gobierno, y casi todos los presidentes asumieron el cargo con sólo un poco más del
20 por ciento del voto popular. En efecto, las sucesivas elecciones presidenciales bolivianas no han
sido el mayor hecho político, sino que lo ha sido la posterior negociación entre los tres o cuatro
principales contendientes para dirimir, finalmente, la elección en el Congreso(2). El resultado ha sido
entonces determinado no por la posición particular de los candidatos sobre problemas reales del país
(educación, comunicaciones, servicios de salud, creación de empleo, y demás) sino por la habilidad
de los candidatos de manipular a otros miembros de la clase política luego de que se contaran las
boletas. El proceso mismo es evidentemente una abierta invitación a la corrupción y ha incentivado
una desconexión radical, quizás la más fuerte en Sudamérica, entre la clase política y el electorado.
Bolivia por mucho tiempo ha sido el país más pobre de Sudamérica. Pero una combinación de
corrupción, mala administración, y la amenaza de un inminente caos político ha complicado las cosas
aún más. El déficit del sector público casi se ha duplicado desde 2000, la inversión extranjera directa
cayó de 647 a 160 millones de dólares entre 2002 y 2003, y el desempleo está en firme aumento
(5.7% en 2000, 6.8% en 2001, 7.0% en 2002). Si bien las tasas de crecimiento económico y
poblacional evolucionaron en forma bastante pareja durante los últimos cincuenta años, esto ya no es
así; ahora cada año el país produce un déficit de 70.000 puestos de trabajo. Un caso puntual es el de
El Alto, un pobre barrio indígena en la alta meseta andina justo arriba de La Paz; allí una población de
800.000 habitantes vive apenas el día a día.
La cuestión de El Alto recuerda inmediatamente un hecho fundamental acerca de Bolivia, es decir,
que es una sociedad dividida según dos grandes clivajes: raza y geografía. La república tiene dos
regiones diferentes: la alta meseta andina (los departamentos de Potosí, La Paz, Cochabamba, y
Oruro) y una media luna de departamentos que yacen en las elevaciones más bajas, tropicales o
semi-tropicales (Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija).
Los habitantes de las alturas son mayoritariamente indígenas, Quechua y Aymara, mientras que los
de la llanura son principalmente mestizos, en lo cultural y, casi siempre, en lo étnico. Estos últimos,
coloquialmente llamados “media luna”, tienen una economía impresionantemente diversa, incluyendo
no sólo petróleo y gas sino también productos forestales y agricultura comercial. Desde el punto de
vista de la geografía económica y cultural, uno podría ver a los departamentos de la llanura,
particularmente a Santa Cruz, Chuquisaca del este y Tarija, como extensiones del norte de Argentina,
y de hecho su estándar de vida está sutilmente por encima del promedio de Sudamérica. Tienen toda
la razón para ver al comercio con el exterior como la clave de la prosperidad.
Un cuadro muy diferente existe en la alta meseta andina. Allí la actividad básica ha sido la minería,
primero de plata durante el período colonial y luego de cobre y otros metales industriales en siglos
más recientes. Aquellos indígenas no trabajaban en las minas lo hacían en grandes haciendas. La
revolución de 1952 nacionalizó las minas, expropió los grandes terrenos, y dividió la tierra en parcelas
familiares. Estas reformas, bastante radicales para su época, siguieron adelante. La falta de capital
para desarrollar las agotadas vetas forzó a los sucesivos gobiernos a concluir los contratos de
44
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
servicio con las compañías extranjeras y las puso en perpetuo conflicto con los gremios mineros.
Mientras tanto, los límites a la agricultura en lotes del tamaño de un pañuelo forzaron a muchos a
dejar la tierra y dirigirse hacia las ciudades o los incentivó a involucrarse en el cultivo de la coca, la
base para, entre otras cosas, la cocaína. Más allá del hecho de que la coca tiene una demanda
internacional con un precio muchas veces superior al de los cultivos convencionales, tiene el encanto
adicional de ser algo que puede ser producido en una superficie de tierra relativamente pequeña.
Además, a diferencia de las papas, el trigo o el maíz, el agricultor puede esperar producir cuatro
cosechas en un año, y con un trabajo agrícola mínimo.
La decisión del gobierno boliviano de suprimir o limitar de producción de este cultivo (junto con el
apoyo del gobierno de Estados Unidos en su guerra contra las drogas) produjo una enorme reacción
en las comunidades indígenas de las alturas. Más aún, dio fuerza a una importante personalidad
política, Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS). Él y otros líderes indígenas
descubrieron una mezcla volátil de identidades étnicas e intereses económicos, y sus seguidores
proveyeron las fuerzas de choque para los disturbios que derrocaron al Presidente Sánchez de
Lozada el pasado octubre, ayudados y en cierta medida financiados por ONG’s escandinavas,
trotskistas locales, y agentes del presidente venezolano Hugo Chávez.
El más radical de estos grupos favoreció la renacionalización de todas las compañías estatales que
habían sido convertidas empresas privadas en años recientes, y la conversión de Bolivia (según
Morales) en “otra Cuba” (o lo que sea que eso signifique). Más importantes aún, son los vínculos con
lo que podría llamarse el nacionalismo Inca, un movimiento orientado a repeler cuatrocientos años de
historia boliviana. En el nuevo orden, las lenguas indígenas tendrían un estatus oficial; los programas
escolares serían alterados para proveer contenido indígena (hasta el punto de que las escuelas de
medicina incluirían artes de curación nativas); incluso el nombre del país sería cambiado a Kollasuyo.
Si bien los indígenas pueden reclamar justamente que han recibido mucho menos que su merecida
porción de la riqueza y servicios de la nación durante muchos siglos, difícilmente mejoraran su lote
dándole la espalda totalmente a la modernidad.
Las formas características de expresión política de estas comunidades son los disturbios (o las
manifestaciones que se convierten en disturbios: hubo más de mil situaciones así sólo en La Paz en
2002) y establecer cortes de rutas para lisiar la red de transportes de la nación. Paradójicamente
estos cortes perjudican a los bolivianos pobres que los radicales indígenas dicen beneficiar. Gracias a
ellos, las mujeres no pueden llegar a la ciudad para vender sus mercancías; la producción de los
agricultores se pudre en los camiones o en los campos; y los proveedores agrícolas bolivianos, tanto
para alimentos brutos o procesados, pierden pedidos del exterior porque sus contratos de entrega no
son cumplidos a tiempo.
Lejos de considerar tales cuestiones, los radicales llamaron a una huelga general de tiempo
indeterminado a mediados de mayo con el propósito anunciado de presionar al gobierno para que
nacionalice sus reservas de petróleo y gas. Están trabajando en conjunto con Felipe Quispe, líder de
los Aymaras y uno de los cuatro miembros indígenas del Congreso, quien prometió cortar
gradualmente los vínculos terrestres de la meseta andina con Chile y Perú. Enhorabuena, predice, “ni
una mosca podrá circular por la ruta” (El Nuevo Herald, de Miami, 18 de mayo). Uno podría decir que
el espíritu dominante de la democracia boliviana actual no es John Locke, sino Robespierre.
Culpando a las empresas energéticas extranjeras.
Paradójicamente, en medio de todo esto el nuevo presidente de Bolivia, Carlos Mesa, es
extremadamente popular, de hecho más popular que cualquiera de los jefes de gobierno de su país
desde que se restauró la democracia en 1982. Pero las fuentes de esta popularidad no inspiran
mucha confianza por sí solas. Mesa es apreciado no tanto porque represente un punto de vista
45
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
particular o un programa sino porque no es Sánchez de Lozada. Aparentemente se beneficia también
del hecho de ser un hombre por encima de los partidos y de hecho sin ellos. (No puede contar con el
apoyo de un solo miembro de ninguna de las dos cámaras del poder legislativo.) Además, una
decisión demagógica para prohibir la re-exportación de gas boliviano de Argentina a Chile le aseguró
los elogios de todos los sectores del espectro político, que aparentemente se olvidan del hecho de
que el gasoducto de petróleo del país, que funciona desde 1966, continúa transportando entre 3.000
y 5.000 barriles al puerto chileno de Arica diariamente(3).
Además de explotar el sentimiento anti-chileno, Mesa también buscó comprar la paz política culpando
al sector energético extranjero. Específicamente, promete una nueva ley de hidrocarburos, un
referéndum acerca de si Bolivia debe exportar (o no) gas natural, y una nueva asamblea
constituyente. Si una o todas estas iniciativas avanzan en la dirección equivocada, las consecuencias
para la república serían catastróficas.
Ahora un poco de contextualización para ordenar. Durante el primer período del presidente Sánchez
de Lozada (1992-1997), masivos capitales y conocimientos privados fueron atraídos al sector de
hidrocarburos a través de un nuevo acuerdo conocido como capitalización. A cambio de un contrato
de operación de treinta años, los inversores extranjeros duplicaron el capital de las compañías
energéticas estatales. Esta legislación incentivó, entre otras cosas, a que la empresa con base en
Houston Enron Corporation participará en la construcción de una gasoducto boliviano hacia Brasil.
Nuevas iniciativas de este tipo proveyeron al estado boliviano de impuestos y derechos (50% de los
campos previamente desarrollados, 18% de los nuevos campos desarrollados), quizás su principal
fuente de ingreso. Además, bajo los contratos existentes los fondos de pensión de Bolivia son dueños
de la mitad de las empresas capitalizadas. A menos que uno crea (como muchos bolivianos
“antiimperialistas”, políticos, y periodistas que actúan como si lo creyeran realmente) que el petróleo y
el gas florecen de la tierra por su propio reconocimiento y en la dichosa ausencia de habilidades
técnicas y geológicas, financiamiento, y complejos acuerdos de mercado, resulta difícil ver que falló
en este acuerdo. Si los impuestos y derechos pagados por las compañías extranjeras (560 millones
de dólares sólo el año pasado) no están en evidencia en la infraestructura social de Bolivia, los
ciudadanos de ese país bien podrían preguntarse qué personas los han venido gobernando estos
últimos años y con quién sería mejor reemplazarlos, en lugar de culpar a quienes generaron los
ingresos.
Aún si el gobierno de Mesa sobrevive a la amenaza de salir totalmente del mercado internacional del
gas (una amenaza, que quede claro, fundamentalmente de su propia creación) los intentos de
arrancar recursos injustificados y no ganados a los inversores extranjeros modificando los actuales
acuerdos de derechos y exigiendo un 50% en impuestos sobre todos los campos sin importar la fecha
de origen indudablemente llevará a un arbitraje y a un masivo paro de inversión por parte de las
multinacionales. Incluso el mismo Presidente Mesa, en un extraño momento de candor, reconoció
recientemente que un acto de expropiación eventualmente taparía al país con 4,500 millones de
dólares en reclamos certificados, “poniendo a Bolivia en una muy difícil situación internacional que
podría llevar a la suspensión [...] de cooperación internacional” (La Razón, de La Paz, 17 de mayo).
Todo este episodio está cargado de tragedia debido al hecho de que el gas natural es uno de los
pocos productos por los cuales Bolivia disfruta de una amplia ventaja comparativa. Argentina sólo
tiene suficientes reservas para continuar otros 14 años, mientras que el tamaño y el dinamismo de
Brasil casi asegura que tendrá que ser un importador neto de energía por décadas. Las reservas de
Bolivia son probablemente suficientes para los siglos futuros. Además, a pesar de que los precios de
la plata, el cobre y otros metales industriales últimamente experimentaron una subida, la demanda de
estos minerales es cíclico, por oposición a la virtualmente inagotable demanda de gas natural. Así,
amenazando con ponerse en contra de la participación extranjera en su sector energético, Bolivia
46
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
podría estar cortando su propia vida y perdiendo una oportunidad de ser un jugador fundamental en
uno de los mercados de commodities más importantes del mundo
Perdiendo las llanuras.
Debido al peso de la demografía y al hecho de que la capital política está ubicada en La Paz, los de
afuera tienden a confundir la Bolivia de las alturas con el resto del país. La llanura de Bolivia (la
anteriormente mencionada “media luna”) tiene su propia identidad y alimenta un fuerte resentimiento
regional. En Santa Cruz, por ejemplo, muchas personas señalan que si fuera a haber una nueva
asamblea constituyente para rehacer la constitución boliviana, entonces el nuevo texto debería
destacar la necesidad de una mayor descentralización de autoridad y recursos. Ese departamento
produce 51 por ciento del ingreso bruto de toda la nación pero recibe un porcentaje mucho menor de
derechos de gas natural y petróleo. Si el plebiscito sobre la exportación de gas natural produce un
resultado negativo, ni Santa Cruz ni Tarija tendrían probablemente ningún interés particular en
continuar dentro de la república, y probablemente amenazarían con formar un país propio. En esto
bien podría unírseles Pando, Beni, y el departamento híbrido de Chuquisaca, dejando a La Paz y a
las montañas para las drogas y la política. En su esfuerzo por apaciguar al pueblo de la vecindad
inmediata al sillón presidencial en La Paz, Carlos Mesa podría terminar siendo el último presidente de
Bolivia, al menos en su configuración geográfica actual.
Hay una salida, pero requerirá una actitud política absolutamente nueva. Concretamente, requerirá un
genuino intento de una solución federal, con una redistribución regional de recursos y una política
energética racional, para no mencionar la reducción de la corrupción y una forma más transparente
de administrar la hacienda nacional. Son grandes decisiones, pero sólo los bolivianos pueden
tomarlas. Mientras otros países (notablemente Argentina, Brasil; en cierta medida, Estados Unidos)
tienen un interés en el progreso del país, si los bolivianos mismos toman las decisiones equivocadas
nadie podrá rescatarlos de las consecuencias.
DISCUSION GRUPAL
Previa lectura, proceda al análisis, en grupo, del articulo anterior, se promoverá el debate en clases y
se levantará actas de las conclusiones.
47
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
X
VISITA TECNICA
VISITA TÉCNICA # 1
UNIDAD O TEMA: El Turismo en Bolivia
LUGAR: Sitio Turístico en Bolivia
FECHA PREVISTA: A CONFIRMAR
RECURSOS NECESARIOS:
Mapa Boliviano.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
EXPERIMENTAR LAS VENTGAJAS TURÍSTICAS DE BOLIVIA
FORMAS DE EVALUACIÓN)
Teórico Práctica
48
Descargar