Perfiles y competencias profesionales en artesania

Anuncio
HANDMADE:
PERFILES Y COMPETENCIAS
PROFESIONALES EN LA ARTESANÍA
ÍNDICE
1. VISIÓN GENERAL ................................................................................................. 3
2. DESCRIPCIÓN DE LAS PROFESIONES ESPECÍFICAS ..................................... 5
3. DESCRIPCIÓN DE PERFILES PROFESIONALES GENERALES ..................... 18
4. PERFILES RELACIONADOS CON GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS Y COMERCIALIZACIÓN ..................................................................... 26
5. PERFILES POR OFICIOS Y PAÍSES Y TENDENCIAS A MEDIO PLAZO ......... 31
6. EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS OFICIOS ESTUDIADOS ....................... 36
7. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN ............................................................................. 39
8. CONCLUSIONES ................................................................................................. 40
2
1. VISIÓN GENERAL
En este documento se examinan las profesiones artesanales a fin de llegar a
conclusiones transferibles a otros oficios artesanales y países.
En primer lugar se analizarán las profesiones, con una breve descripción de las
funciones del trabajador y exponiendo las competencias, según una división entre
específicas y transversales. Esta definición corresponde a perfiles profesionales
teóricos y puros (que pueden fundirse o disociarse por competencias en el caso
concreto, incorporando así un trabajador, competencias de distintos perfiles, al
asumir diversas funciones en la empresa, o disociarse, en el caso concreto, una
profesión en varios trabajadores), a fin de que sean comparables, entre oficios y
países, y transferibles a la generalidad de los oficios artesanos.
Se han distinguido tres profesiones, válidas para los cuatro oficios analizados, y para
los oficios artesanos en general, que están en función del proceso de producción:
diseñador, artesano productor (sea éste alfarero, herrero, ebanista–carpintero–
tallista o cantero–tallista) y decorador.
Esto permitirá la elaboración de tres perfiles generales válidos para cualquier país o
tradición artesana local o regional, y para cualquier oficio. Se describirá también el
contenido de las competencias.
Además, se ha detectado la presencia (o la necesidad, por lo menos), de tres áreas,
comunes a todas las empresas artesanas y que, en su estructura, se corresponden
con perfiles existentes en cualquier empresa, y especialmente en las pyme: gestión
de empresas, administración de empresas y funciones comerciales. Estas tres áreas
se describen para remarcar que los talleres artesanos son empresas, con
características propias, pero que responden a la finalidad general de éstas.
Igualmente se tratará de perfiles teóricos, puros.
A continuación, se analizarán las tendencias al cambio en las profesiones
(fusionándose en las competencias requeridas, o incorporando competencias
propias del trabajador de la industria, cuando la diversificación de la producción en
las empresas tienda a producir objetos tanto artesanales como industriales, lo que
es el caso especialmente de la ebanistería).
En otro apartado se tratará de aspectos relacionados con el mercado de trabajo de
estas profesiones, señalando la tendencia al alza o a la baja de la demanda de
mano de obra, y la existencia o escasez de mano de obra que responda a las
exigencias de cualificación de los empresarios.
Como conclusiones, se resumirán las tendencias de las profesiones, las condiciones
de la formación de los profesionales de la artesanía y la potencialidad de creación de
empleo de los oficios analizados, para marcar la posibilidad de inserción de jóvenes
en situación de riesgo o abandono escolar en estos oficios (hay que recordar que
estos jóvenes no responden a la imagen tradicional de alumnos “pasivos”, sino que,
generalmente, se trata de jóvenes que no se adaptan a un cierto tipo de metodología
educativa).
Los oficios artesanales analizados en el marco del presente estudio han sido los de
la alfarería, la artesanía de la madera, del metal y de la talla de la piedra.
3
Se ha preferido dar una definición amplia de los oficios artesanos, en que se puedan
englobar las distintas tradiciones artesanales de los países europeos, lo que
permitirá la clasificación de los trabajadores de estos oficios en los perfiles
profesionales definidos. Las definiciones ofrecidas han de tener un carácter
necesariamente general, basado, esencialmente, en la materia prima utilizada.

La alfarería, como oficio artesano, engloba la producción de piezas
artesanales, con finalidad ornamental o utilitaria, que utiliza como materia
prima el barro o arcilla. Se distingue de la cerámica en que ésta aplica
técnicas de modelado y talla.

La artesanía de la madera engloba la ebanistería, elaboración de muebles
artesanos, la carpintería, construcción de elementos arquitectónicos de
madera y la talla, que produce imágenes en madera, o los elementos
ornamentales de muebles y elementos arquitectónicos de madera.

La artesanía del metal, que engloba una amplia variedad de oficios artesanos
que usan como materia prima metales no nobles (hierro, cobre, estaño, acero,
bronce, etc.), para la producción de piezas o de elementos de construcción, o
a incorporar en otros objetos. Se distingue de la orfebrería y joyería en que
éstos usan metales nobles.

La talla de la piedra engloba los oficios que producen imágenes en piedra, o
elementos arquitectónicos en este material a incorporar en construcciones.
Por precisión terminológica, en este capítulo se utilizan los siguientes términos:

Oficio, entendido como rama de la actividad artesanal. Así, se habla del “oficio
de la alfarería”, del “oficio de la ebanistería”, del “oficio de la talla de la
piedra”, como se podría hablar del “oficio de la orfebrería” o del “oficio de la
marroquinería”.

“Profesión” o “perfil profesional”, comprende el conjunto de competencias que
debe tener un trabajador en un oficio determinado para desarrollar su labor.
Se habla, así, de la “profesión de diseñador de alfarería”, o de la “profesión de
decorador de ebanistería”.

“Competencia”, conocimiento, habilidad y destreza concreta, cuyo conjunto se
engloba en la “profesión” o perfil profesional. Así, se puede hablar de
“habilidad de comunicación”, “destreza manual”, etc.
4
2. DESCRIPCIÓN DE LAS PROFESIONES ESPECÍFICAS
En este punto se analizan, por competencias específicas y transversales, las
profesiones de los oficios objeto de estudio. Estas se han definido en función del
proceso productivo de piezas artesanas, que suponen una fase previa de diseño, la
elaboración de la pieza y su decoración. Antes de la exposición de las competencias
se describe brevemente el oficio.
Se ha hecho un esfuerzo por reconducir a una estructura competencial común los
distintos perfiles profesionales en las tres fases de producción: diseño, elaboración y
decoración de la pieza. De esta forma se han obtenido perfiles teóricos y puros, en
el sentido de que un profesional puede incorporar competencias de distintos perfiles,
o tan sólo determinadas competencias.
Efectivamente, hay que tener en cuenta que determinados factores y,
esencialmente, la organización del trabajo en los talleres, van a suponer que un
trabajador de un taller incorpore competencias que, en esta definición teórica de los
perfiles, aparecen separadas por profesiones. Igualmente, un trabajador puede
desarrollar tan solo una serie de competencias incluidas en estos perfiles. Lo mismo
cabe decir de los perfiles relativos a la gestión de empresa y a la comercialización de
la producción.
Tres ejemplos:

En el taller de un trabajador autónomo, éste asumirá las funciones de los seis
perfiles considerados: gestión de la empresa, administración, diseño,
elaboración y decoración de la pieza y comercialización de la producción.

En un taller artesano con cinco trabajadores, el titular asume las funciones de
gestión y administración y comercialización más las de diseño de las piezas,
tres trabajadores elaboran las piezas, y dos son decoradores.

En una empresa con 30 trabajadores, el titular asume exclusivamente las
funciones de gestión, apoyado por un administrativo; existen dos trabajadores
que desarrollan sólo funciones de diseño; doce se dedican a la elaboración de
las piezas; ocho al proceso de decoración; dos trabajadores son responsables
del mantenimiento de herramientas y material y del taller; además, otros dos
trabajadores desarrollan las labores propias de la comercialización de las
piezas.
El haber llegado a la definición de estos perfiles puros y teóricos permite la
armonización de las distintas profesiones, para definir tres perfiles comunes de
diseñador, elaborador y decorador, válidos para cualquier oficio. De esta forma, se
logra la transferibilidad de dichos perfiles generales a cualquier oficio artesano no
considerado en el presente estudio, y a cualquier tradición artesana local o regional
(es decir, a otros países distintos de los participantes en el estudio), e incluso, a
cualquier coyuntura socioeconómica, lo que asegurará la validez de estos perfiles a
corto plazo.
Así, cada uno de los perfiles se ha descrito atendiendo a la siguiente estructura de
competencias:
5


Competencias específicas: relativas al conocimiento del sector en general;
relativas al desarrollo de la profesión, en general (diseño, elaboración o
decoración de la pieza); relativas a la aplicación de técnicas y utilización de
herramientas.
Competencias transversales: competencias básicas;
En relación con el entorno de trabajo los perfiles analizados son:
 En alfarería: diseñador, alfarero y pintor-decorador.
 En artesanía de la madera: diseñador, ebanista-carpintero-tallista y
decorador.
 En artesanía del metal: diseñador, herrero y decorador.
 En artesanía de la piedra: diseñador, cantero-tallista y decorador.
ALFARERÍA
Diseñador
El diseñador en alfarería es el trabajador responsable del diseño de piezas,
mediante elaboración de modelos, dibujos, bocetos o planos. Estos modelos,
dibujos, bocetos y planos serán utilizados por el alfarero para la elaboración de
piezas de producción única o tirada limitada.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas al diseño de piezas
en general
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas




Conocimiento del oficio de la
alfarería en general.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento de las materias
primas (barro, arcilla y otros
materiales) y herramientas.








Conocimientos de diseño de
piezas de alfarería.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Habilidad de dibujo.
Precisión.
Capacidad de innovación,
invención y creatividad.
Capacidad de diseño
atendiendo a las necesidades
de los clientes, las
características de los
materiales y costes.
Elaboración de modelos,
dibujos, diseños y planos.
Interpretación de dibujos,
diseños y planos.


Utilización de técnicas y
herramientas tradicionales de
diseño.
Utilización de nuevas
tecnologías en el diseño de
piezas (Diseño asistido por
ordenador-CAD).
Control de la calidad en el
proceso de diseño de piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo








Habilidades de comunicación.
Capacidad de comunicación con el cliente.
Competencias avanzadas de escritura, lectura y
cálculo.
Interpretación de encargos.
Conocimientos avanzados de elaboración de
presupuestos.
Interpretación de presupuestos.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
6
ALFARERÍA
Alfarero
El alfarero es el profesional encargado, en el taller artesano, de la elaboración de
las piezas: preparación de la materia prima, elaboración, utilizando herramientas y
técnicas tradicionales, y funciones de acabado previas al proceso de decoración
(horneado de la pieza, fundamentalmente).
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas a la producción de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas





Conocimiento general del
oficio de la alfarería.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento en profundidad
de las materias primas
tradicionales (barro, arcilla y
otros materiales) e
innovadores.
Conocimiento de otros
materiales, propios de otros
oficios (en función a la
producción de piezas que
incorporen distintas materias
primas).







Conocimiento de la producción
de piezas de alfarería.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Precisión.
Capacidad para interpretar
modelos, bocetos, dibujos y
planos.
Selección, manejo y
conocimiento de las materias
primas.
Cálculo de las necesidades de
material.
Preparación de la materia
prima.







Elaboración de objetos de
alfarería con las manos y
herramientas tradicionales.
Desarrollo de técnicas
innovadoras de elaboración de
piezas de alfarería.
Utilización y mantenimiento de
herramientas y materias
primas.
Elaboración de moldes.
Utilización eficiente de los
recursos.
Uso de hornos y otros
dispositivos para el acabado
de piezas, previo a la
decoración.
Conocimientos de técnicas de
construcción (determinadas
piezas de alfarería se pueden
integrar en construcciones,
como elemento ornamental o
utilitario).
Control de la calidad en el
proceso de elaboración de
piezas de alfarería.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias medias de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de
prevención e higiene.
7
ALFARERÍA
Decorador
El decorador o pintor es el trabajador que, una vez horneada la pieza, se encarga
de la decoración, utilizando pintura, barnices, esmaltes u otros elementos
adecuados a la tradición alfarera local, según el dibujo, boceto, plano o modelo
elaborado por el diseñador.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas a la decoración de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas




Conocimiento del oficio de la
alfarería en general.
Conocimientos del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento de las materias
primas y herramientas del
oficio.







Conocimientos de técnicas de
pintura y decoración de piezas
de alfarería.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Habilidades de dibujo y
pintura.
Precisión.
Capacidad para interpretar
modelos, bocetos, dibujos y
planos.
Selección, manejo y
conocimiento de los materiales
de pintura y decoración
(pinturas, barnices, esmaltes,
etc.).
Preparación de la pieza para
su decoración.




Pintura y decoración de piezas
de alfarería, siguiendo
métodos tradicionales.
Aplicación de métodos
innovadores de pintura y
decoración de piezas de
alfarería.
Utilización y mantenimiento de
herramientas y materiales de
pintura y decoración.
Utilización eficiente de los
recursos.
Control de la calidad en el
proceso de decoración de las
piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias básicas de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
8
El diseñador en ebanistería es el profesional artesano responsable del diseño de
piezas, mediante la elaboración de modelos, dibujos, bocetos y planos, de piezas
ARTESANÍA DE LA
artesanas, sean muebles, elementos arquitectónicos o tallas (esculturas de madera
MADERA
o como elemento ornamental en muebles y elementos arquitectónicos), a incorporar
Diseñador
en construcciones. Estos modelos, dibujos, bocetos o planos serán utilizados por el
ebanista, carpintero o tallista para la elaboración de piezas de producción única o
tirada limitada.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas al diseño de piezas
Aplicación de técnicas y utilización
en general
de herramientas
Conocimiento del oficio de la
Conocimientos de diseño de
Utilización de técnicas y
ebanistería, carpintería artesanal
piezas de ebanistería, carpintería
herramientas tradicionales de
y/o talla.
y/o talla.
diseño.
Conocimiento del taller, sus
Aptitudes visuales, estéticas y
Aplicación de nuevas tecnologías
elementos y su entorno.
manuales.
en el diseño de piezas y elementos
Conocimiento de la materia prima Habilidad de dibujo.
ornamentales (diseño asistido por
(maderas) y herramientas.
Precisión.
ordenador-CAD)
Capacidad de innovación,
Control de la calidad en el proceso
invención y creatividad.
de diseño de piezas.
Capacidad de diseño atendiendo a
las necesidades de los clientes, las
características de los materiales,
piezas y entornos arquitectónicos y
costes.
Elaboración de modelos, dibujos,
diseños y planos.
Interpretación de modelos, dibujos,
diseños y planos.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo
Habilidades de comunicación.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de comunicación con el cliente.
Competencias relacionadas con la preservación del
Competencias avanzadas de escritura, lectura y
entorno en el taller.
cálculo.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad e
Interpretación de encargos.
higiene.
Conocimientos avanzados de elaboración de
presupuestos.
Interpretación de presupuestos.
9
ARTESANÍA DE LA
MADERA
Ebanista / carpintero
/tallista
Se funden en este oficio tres perfiles, diferenciados por el producto y, en
consecuencia, por las técnicas y herramientas utilizadas, siendo la materia prima, la
madera, el elemento común.
 El ebanista sería el artesano de la madera que elabora muebles artesanales de
madera.
 El carpintero, el artesano de la madera que elabora elementos arquitectónicos
con este material (marcos de puertas y ventanas y otros elementos
arquitectónicos ornamentales).
 El tallista, el artesano que elabora estatuas, bajorrelieves y otros elementos
ornamentales similares en madera, bien como elemento ornamental individual,
bien incorporado en otro elemento (mueble o elemento arquitectónico) del
mismo material.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas a la producción de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas





Conocimiento general del
oficio de ebanistería,
carpintería artesanal y/o talla
de la madera.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento en profundidad
de las materias primas
tradicionales (maderas) e
innovadoras (nuevos tipos de
madera utilizados o utilizables
en el oficio).
Conocimiento de materiales
propios de otros oficios (en
función de la producción de
objetos artesanales que
incorporen, además de la
madera, otras materias
primas).







Conocimiento de la producción
de piezas de ebanistería,
carpintería y/o talla de madera.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Precisión.
Capacidad para interpretar
modelos, bocetos, dibujos y
planos.
Selección, manejo y
conocimiento de la materia
prima.
Cálculo de las necesidades de
material.
Preparación de la materia
prima.






Elaboración de objetos de
ebanistería, carpintería
tradicional y talla de madera
utilizando técnicas y
herramientas tradicionales.
Desarrollo de técnicas
innovadoras de elaboración de
productos artesanales de
madera.
Utilización y mantenimiento de
herramientas y materia prima.
Utilización eficiente de los
recursos.
Aplicación de técnicas de
acabado de piezas, previo a la
decoración.
Conocimientos de técnicas de
construcción (en el caso de la
carpintería tradicional y la talla,
fundamentalmente, de estos
elementos arquitectónicos de
madera).
Control de la calidad en el
proceso de elaboración de
piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias medias de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
10
ARTESANÍA DE LA
MADERA
Decorador
El pintor, o decorador, de la pieza de ebanistería, carpintería tradicional o talla es el
trabajador que, una vez finalizado el proceso de acabado de la pieza por el
ebanista, carpintero o tallista, se encarga de su decoración, utilizando pintura,
barnices u otros elementos adaptados a la tradición artesana de la madera local,
siguiendo el dibujo, boceto o plano elaborado por el diseñador.
Este perfil puede aparecer fusionado al de tallista, cuando la incorporación de
elementos decorativos incluye los de talla de la pieza.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas a la decoración de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas




Conocimiento del oficio de la
artesanía de la madera en
general.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento de las materias
primas y herramientas del
oficio.







Conocimientos de técnicas de
pintura y decoración de piezas
artesanales de madera.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Habilidades de dibujo y
pintura.
Precisión.
Capacidad para interpretar
bocetos, dibujos y planos.
Selección, manejo y
conocimiento de los materiales
de pintura y decoración
(pinturas, barnices, etc.).
Preparación de la pieza para
su decoración.




Pintura y decoración de piezas
de artesanía de la madera,
siguiendo métodos
tradicionales.
Aplicación de métodos
innovadores de pintura y
decoración de piezas de
artesanía de la madera.
Utilización y mantenimiento de
las herramientas y materiales
de pintura y decoración.
Utilización eficiente de los
recursos.
Control de calidad en el
proceso de decoración de la
pieza.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias básicas de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
11
ARTESANÍA DEL
METAL
Diseñador
El profesional del diseño en la artesanía del metal es el responsable, en los talleres
artesanos del metal, de la elaboración de modelos, planos, dibujos y bocetos, para
la elaboración de piezas por parte del herrero (ver, en la definición del perfil del
herrero), que, a partir de ellos, elaborará piezas únicas o de tirada limitada.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas al diseño de piezas
en general
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas




Conocimiento de la artesanía
del metal que corresponda.
Conocimiento del taller, de sus
elementos y su entorno.
Conocimiento de la o las
materias primas (hierro, cobre,
latón, estaño, acero...) y
herramientas adaptadas a
cada metal.








Conocimientos de diseño de
piezas de artesanía del metal.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Habilidades de dibujo.
Precisión.
Capacidad de innovación,
invención y creatividad.
Capacidad de diseño
atendiendo a las necesidades
de los clientes, las
características del material y
los costes.
Elaboración de modelos,
dibujos, diseños y planos.
Interpretación de modelos,
dibujos, diseños y planos.


Utilización de técnicas y
herramientas tradicionales de
diseño.
Utilización de nuevas
tecnologías en el diseño de las
piezas (diseño asistido por
ordenador-CAD).
Control de la calidad en el
proceso de diseño de piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo








Habilidades de comunicación.
Capacidad de comunicación con el cliente.
Competencias avanzadas de escritura, lectura y
cálculo.
Interpretación de encargos.
Conocimientos avanzados de elaboración de
presupuestos.
Interpretación de presupuestos.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
12
ARTESANÍA DEL
METAL
Herrero
Bajo el término “herrero” se engloba una serie de oficios, muy variados en función
de la materia prima utilizada (metales no nobles, puesto que los artesanos que
trabajan con éstos se incluyen en el oficio de la orfebrería, generalmente) y de las
herramientas. Al tener todos que incorporar competencias similares (variando su
contenido en función de los materiales y las herramientas y, por tanto, de los
procesos de trabajo), se engloban en este perfil profesional artesanos como
forjadores, herradores, herreros y cerrajeros (que usan como materia prima el
hierro), fundidores, caldereros (que usan el cobre), cuchilleros, armeros, torneros y
otros artesanos del metal.
Engloba, de esta forma, una gran variedad de oficios y perfiles profesionales. Una
definición general del oficio de herrero, considerado en este sentido, sería la del
profesional artesano encargado de la elaboración de las piezas, que prepara la
materia prima, elabora la pieza utilizando las herramientas y aplicando las técnicas
tradicionales, y acaba la pieza antes del proceso de decoración.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas a la producción de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas





Conocimiento del oficio
artesano de que se trate.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento en profundidad
de las materias primas
tradicionales (el metal de que
se trate) e innovadores.
Conocimiento de otros
materiales, propios de otros
oficios (en función de la
producción de piezas que
incorporen distintas materias
primas).







Conocimiento de la producción
de piezas de metal, en el oficio
artesano de que se trate.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Precisión.
Capacidad para interpretar
modelos, bocetos, dibujos y
planos.
Selección, manejo y
conocimiento de las materias
primas.
Cálculo de las necesidades de
material.
Preparación de la materia
prima.







Elaboración de piezas de
metal, utilizando las
herramientas tradicionales.
Desarrollo de técnicas
innovadoras de elaboración de
piezas de metal.
Utilización y mantenimiento de
herramientas y materias
primas.
Elaboración de moldes (en
determinados oficios).
Utilización eficiente de los
recursos.
Conocimientos de los procesos
de acabado de piezas, previo a
la decoración.
Conocimientos de técnicas de
construcción (determinados
elementos de artesanía del
metal se incorporarán a
construcciones, como
elementos ornamentales o
utilitarios).
Control de la calidad en el
proceso de elaboración de
piezas de metal.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias medias de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de
prevención e higiene.
13
ARTESANÍA DEL
METAL
Decorador
El pintor o decorador de la pieza de metal, sea cual sea el material de ésa, es el
trabajador que, finalizado el proceso de acabado por el herrero, se encarga de su
decoración, utilizando pinturas, barnices, esmaltes, o técnicas de pulido,
abrillantado, etc., adaptados a la tradición artesana del metal de que se trate,
siguiendo el dibujo, boceto o plano del diseñador.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas a la decoración de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas




Conocimiento del oficio de la
artesanía del metal de que se
trate.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento de las materias
primas y herramientas del
oficio.







Conocimientos de técnicas de
pintura y decoración de piezas
de metal.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Habilidades de dibujo y
pintura.
Precisión.
Capacidad para interpretar
modelos, bocetos, dibujos y
planos.
Selección, manejo y
conocimiento de los materiales
de pintura y decoración
(pinturas, barnices, esmaltes,
etc.).
Preparación de la pieza para
su decoración.




Pintura y decoración de piezas
de metal, siguiendo métodos
tradicionales.
Aplicación de métodos
innovadores de pintura y
decoración de piezas de metal.
Utilización y mantenimiento de
las herramientas y materiales
de pintura y decoración.
Utilización eficiente de los
recursos.
Control de la calidad en el
proceso de decoración de
piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias básicas de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
14
TALLA DE LA
PIEDRA
Diseñador
El diseñador en los talleres artesanos que trabajan con la piedra como materia
prima es el responsable del diseño de piezas, mediante la elaboración de modelos,
dibujos, bocetos y planos. Estos modelos, dibujos, bocetos y planos serán utilizados
por el tallista o cantero para la elaboración de piezas de producción única o tirada
limitada.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas al diseño de piezas
en general
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas




Conocimiento del oficio de la
talla de la piedra en general.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.
Conocimiento de las materias
primas (piedras) y
herramientas.








Conocimientos de diseño de
piezas de piedra tallada.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Habilidad de dibujo.
Precisión.
Capacidad de innovación,
invención y creatividad.
Capacidad de diseño
atendiendo a las necesidades
de los clientes, las
características de los
materiales y los costes.
Elaboración de modelos,
dibujos, diseños y planos.
Interpretación de dibujos,
diseños y planos.


Utilización de técnicas y
herramientas tradicionales de
diseño.
Utilización de nuevas
tecnologías en el diseño de
piezas (diseño asistido por
ordenador-CAD).
Control de la calidad en el
proceso de diseño de piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo








Habilidades de comunicación.
Capacidad de comunicación con el cliente.
Competencias avanzadas de escritura, lectura y
cálculo.
Interpretación de encargos.
Conocimientos avanzados de elaboración de
presupuestos.
Interpretación de presupuestos.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
15
TALLA DE LA
PIEDRA Cantero /
Tallista
El artesano que elabora objetos de piedra tallada suele ser conocido como cantero
(persona que labra la piedra), o tallista (el que hace tallados artísticos). Son, pues,
conceptos sinónimos, en lo que interesa al presente estudio. El cantero o tallista es
el artesano encargado de la elaboración de las piezas: preparación de la materia
prima, tallado, utilizando las técnicas y herramientas tradicionales, y acabado de la
pieza, antes del proceso de decoración. Los elementos elaborados por el cantero o
tallista se pueden incorporar como elementos en construcciones.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativos a la elaboración de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas





Conocimiento general del
oficio de la talla de la piedra.
Conocimiento del taller, sus
elementos y entorno.
Conocimiento en profundidad
de las materias primas
tradicionales (piedra) y nuevas.
Conocimiento de otros
materiales, propios de otros
oficios (para la elaboración de
piezas que incorporen distintas
materias primas).







Conocimiento de la producción
de piezas de piedra.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Precisión.
Capacidad para interpretar
modelos, bocetos, dibujos y
planos.
Selección, manejo y
conocimiento de las materias
primas.
Cálculo de las necesidades de
material.
Preparación de la materia
prima.






Elaboración de objetos de
piedra tallada utilizando
herramientas y técnicas
tradicionales.
Desarrollo de técnicas
innovadoras de elaboración de
piezas artesanales de piedra
tallada.
Utilización y mantenimiento de
las herramientas y materias
primas.
Utilización eficiente de los
recursos.
Aplicación de técnicas de
acabado de la pieza previas a
la decoración.
Conocimientos de técnicas de
construcción (determinadas
piezas de piedra tallada se
pueden integrar en
construcciones, con finalidad
ornamental o utilitaria).
Control de la calidad en el
proceso de elaboración de las
piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias medias de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de
prevención e higiene.
16
TALLA DE LA
PIEDRA
Decorador
El decorador es, en los talleres de artesanía de piedra tallada, el responsable de,
una vez acabada la pieza, y utilizando pinturas, esmaltes, barnices y otros
elementos adecuados a la tradición artesana de la piedra local, pintar o decorar la
pieza, siguiendo el dibujo, boceto, plano o modelo elaborado por el diseñador.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio Relativas a la decoración de
en general
piezas
Aplicación de técnicas y utilización
de herramientas




Conocimiento del oficio de talla 
de la piedra en general.
Conocimiento del taller, sus
elementos y su entorno.

Conocimiento de las materias
primas y herramientas del

oficio.




Conocimientos de técnicas de
pintura y decoración de piezas
de piedra tallada.
Aptitudes visuales, estéticas y
manuales.
Habilidades de dibujo y
pintura.
Precisión.
Capacidad para interpretar
modelos, bocetos, dibujos y
planos.
Selección, manejo y
conocimiento de los materiales
de pintura y decoración
(pinturas, barnices, esmaltes,
pulido, etc.).
Preparación de la pieza para
su decoración.




Pintura y decoración de piezas
de piedra tallada, siguiendo
métodos tradicionales.
Aplicación de métodos
innovadores de pintura y
decoración de piezas de piedra
tallada.
Utilización y mantenimiento de
las herramientas y materiales
de pintura y decoración.
Utilización eficiente de los
recursos.
Control de la calidad en el
proceso de decoración de
piezas.
Competencias transversales
Competencias básicas
En relación con el entorno de trabajo




Habilidades de comunicación.
Competencias básicas de lectura, escritura y
cálculo.

Capacidad de trabajo en equipo.
Competencias relacionadas con la preservación
del entorno en el taller.
Conocimiento práctico de las reglas de seguridad
e higiene.
17
3. DESCRIPCIÓN DE PERFILES PROFESIONALES GENERALES
Es posible reconducir las competencias que han de poseer los profesionales del
proceso de producción de piezas artesanales a un esquema común, adaptable en
función de las materias primas, herramientas y productos finales a distintas
tradiciones artesanales. Esto va a permitir, igualmente, una descripción de tres
perfiles, de diseñador, elaborador y decorador, aplicable a cualquier oficio artesano.
Se examinan a continuación estos tres perfiles, manteniendo la estructura utilizada
para los perfiles específicos y explicando, cuando corresponda, el contenido de cada
competencia. Se trata, como en el caso de los perfiles por oficio, de perfiles puros,
teóricos y, por lo tanto, transferibles.
Una serie de competencias van a ser comunes a los tres perfiles, por lo que sólo se
detallará su contenido en el primer perfil en que se detecten, entendiendo que éste
se habrá de adoptar a la función desarrollada por el trabajador.
Diseñador de piezas artesanales
El diseñador es el responsable, en el taller de artesanía, de elaborar los modelos,
bocetos, dibujos o planos, que serán utilizados por el elaborador para crear las
piezas únicas o de tirada limitada. Lo esencial de sus competencias gira en torno a
la capacidad de desarrollar tales elementos previos a la elaboración de la pieza.
Las competencias que integran este perfil general son las siguientes.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio en general

Conocimiento del oficio en general. El diseñador deberá tener un
conocimiento general del oficio, y, específicamente, de las tradiciones
artesanales locales y regionales, sobre todo cuando el taller se base en éstas
para su producción.

Conocimiento del taller, sus elementos y su entorno. Igualmente, el diseñador
deberá conocer la producción del taller, las fases y resultados del proceso
productivo, la capacidad, habilidades y conocimientos del resto de los
trabajadores (elaborador y decorador), respecto al entorno del taller, así como
las condiciones y demandas del mercado de piezas artesanales.

Conocimiento de las materias primas y herramientas. El diseñador deberá
poseer igualmente un conocimiento en profundidad de las materias primas
utilizadas, bien para la producción tradicional, bien para el desarrollo de
productos innovadores, y de las herramientas, sus usos y posibilidades, en el
proceso de elaboración y decoración.
Relativas al diseño de piezas

Conocimiento de diseño de piezas de artesanía. Es la competencia central de
este perfil profesional, de la que parten el resto de las que se exponen, y
supone una serie de habilidades y un conocimiento en profundidad de las
técnicas y las herramientas para el diseño.
18

Aptitudes visuales, estéticas y manuales. El diseñador debe tener habilidad
visual, en el sentido de percepción tridimensional de las piezas a elaborar,
estéticas, para diseñar piezas que correspondan con las corrientes
tradicionales o innovadoras presentes en el mercado y manuales, para la
aplicación de las técnicas y la utilización de las herramientas de diseño.

Habilidad de dibujo. Puesto que se trata de elaborar planos, bocetos o dibujos
que sirvan de guía para la elaboración de piezas, el diseñador deberá tener
conocimientos y habilidades desarrolladas de dibujo, artístico y técnico.

Precisión. El modelo, dibujo, boceto o plano elaborado por el diseñador tendrá
que permitir la reproducción de la pieza sin fallos en sus medidas y
proporciones, por lo que este elemento previo a la elaboración deberá ser
exacto, a fin de permitir la reproducción fiel del diseño.

Capacidad de innovación, invención y creatividad. La artesanía tiene que
hacer frente a cambios en la demanda lo que le va a suponer innovar en su
producción. En este proceso de innovación asume un papel esencial el
diseñador que, basándose en las tradiciones artesanas locales o no, tendrá
que proponer diseños nuevos, lo que exige capacidad de invención y
creatividad, siempre dentro de los márgenes que permiten materiales,
herramientas y procesos de producción artesanos.

Capacidad de diseño atendiendo a las necesidades de los clientes, las
características de los materiales y los costes. El diseñador deberá tener en
cuenta las exigencias de los clientes, cuando se trate de elaborar piezas
sobre pedido, o de la demanda en general, cuando no sea este el caso.
Igualmente, en el diseño de la pieza tendrá que tener en cuenta las
características de materiales (y herramientas y habilidad y capacidad de los
elaboradores) y los costes (es decir, tener presente el presupuesto o los
costes de producción) a la hora de proponer el diseño (materiales a utilizar,
herramientas, tiempo de trabajo, etc.).

Elaboración de modelos, dibujos, diseños y planos. Las competencias
relacionadas con las habilidades estéticas, visuales y manuales y de dibujo y
precisión se reflejan en la capacidad real de desarrollar su función de elaborar
estos elementos, en la base del proceso de producción.

Interpretación de modelos, dibujos, diseños y planos. El diseñador tiene que
ser capaz de interpretar estos elementos, facilitados por otro diseñador, otro
trabajador (elaborador o decorador) o los clientes, o de incorporar los
elementos facilitados por éstos al diseño global de las piezas.
Aplicación de técnicas y utilización de herramientas

Utilización de técnicas y herramientas de diseño tradicionales. Para el
desarrollo de su trabajo, el diseñador tiene que dominar las técnicas y saber
utilizar las herramientas de diseño propias del oficio, a fin de elaborar los
elementos de diseño descritos.
19

Utilización de nuevas tecnologías en el diseño de piezas (Diseño asistido por
ordenador-CAD). En las empresas artesanas que pretendan innovar en su
producción, el diseñador será capaz de utilizar las nuevas tecnologías
informáticas (y, esencialmente, los programas de CAD) para la realización de
su trabajo, aprovechando las potencialidades que éstas ofrecen.

Control de la calidad en el proceso de diseño. Existe una naciente
preocupación en la artesanía por controlar la calidad del proceso productivo,
ya desde el diseño de piezas. Recae en el diseñador, la función de controlar
la calidad del proceso de producción, con la supervisión del responsable o
gerente del taller.
Competencias transversales
Competencias básicas

Habilidades de comunicación. El diseñador tendrá que ser capaz tanto de
comprender las peticiones de los clientes, cuando se trate de elaborar una
pieza por pedido, como de comunicar al elaborador y decorador de las piezas,
verbalmente o por escrito, las características y requerimientos del diseño de la
pieza.

Capacidad de comunicación con el cliente. El diseñador tiene que ser capaz,
en el caso de la elaboración de piezas por encargo, de atender a los
requerimientos del cliente, y poder comunicarle a éste las posibilidades de
elaboración de la pieza solicitada.

Competencias avanzadas de escritura, lectura y cálculo. Estas competencias
básicas tienen que ser incorporadas por el diseñador como instrumentales,
para poder interpretar los encargos por escrito, y elaborar e interpretar
presupuestos.

Interpretación de encargos. El diseñador tiene que ser capaz de interpretar
los encargos de diseño de piezas que le haga el responsable del taller o el
cliente, en caso de elaboración de piezas por encargo, verbalmente o por
escrito, y de plasmarlos en el elemento de diseño, sea un modelo, un plano,
boceto o dibujo.

Conocimientos avanzados de la elaboración de presupuestos. Cuando
corresponda al diseñador, y no a otro trabajador (comercial, gerente o
responsable del taller) la elaboración de un presupuesto adjunto al diseño,
éste tendrá que conocer los distintos elementos que componen el
presupuesto, y ser capaz de efectuar los cálculos para la obtención del coste
total de la elaboración de la pieza, sea como costes de producción o como
coste de venta al cliente.

Interpretación de presupuestos. Igualmente, tendrá que ser capaz de
interpretar y entender los presupuestos elaborados por otro diseñador, otro
trabajador del taller o un cliente (en el sentido de precio máximo admitido por
el mismo).
En relación con el entorno de trabajo
20

Capacidad de trabajo en equipo. El diseñador tiene que conocer del proceso
de producción y del lugar que ocupa, entendiendo el proceso global de
elaboración de piezas. Tendrá que ser capaz de comunicarse con el resto de
los trabajadores del proceso productivo, para transmitirle los resultados de su
trabajo y modificar el mismo atendiendo a las sugerencias de éstos y del
responsable del taller.

Competencias relacionadas con la preservación del entorno en el taller. Esta
competencia se refiere, en general, al mantenimiento de materiales,
herramientas y lugar de trabajo, y a la actitud necesaria para la preservación
del medio ambiente en el lugar de trabajo.

Conocimiento práctico de las reglas de seguridad e higiene. El diseñador
conocerá y aplicará las reglas y precauciones para la protección de la
seguridad e higiene en relación con su oficio.
Elaborador de piezas artesanales
El elaborador de piezas artesanales es el profesional encargado, en el taller, de la
elaboración de piezas: preparación de la materia prima, elaboración de la pieza
utilizando técnicas y herramientas tradicionales y desarrollando las funciones de
acabado previas al proceso de decoración.
De esta forma, este perfil general engloba una serie de perfiles específicos, definidos
por oficios: alfarero, ebanista-carpintero-tallista, herrero y cantero-tallista. Recoge,
además, otros perfiles: orfebres y joyero en artesanía de metales preciosos; sastre y
tejedor en artesanía textil; repujadores, en artesanía del cuero; luthiers, en artesanía
de instrumentos musicales....
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio en general

Conocimiento del oficio en general.

Conocimiento del taller, del oficio y de su entorno.

Conocimiento en profundidad de las materias primas tradicionales e
innovadoras. El conocimiento del elaborador de piezas de las materias y
herramientas debe ser más profundo que el del diseñador. Tendrá que
conocer los materiales tradicionales y, caso de que el taller se abra a la
elaboración de piezas utilizando materiales nuevos, también de éstos.

Conocimiento de materiales propios de otros oficios. Cuando la pieza vaya a
incorporar materias primas distintas de la central en su elaboración (una
tendencia creciente en la artesanía en general), el elaborador deberá tener un
conocimiento suficiente de estos materiales, y de las técnicas y herramientas
para trabajarlas.
Relacionadas con la producción de piezas
21

Conocimiento de la producción de piezas de artesanía. Es la competencia
central de este perfil profesional de la que se deriva el resto de las que se
desarrollan, y que supone una serie de habilidades, capacidades y destrezas
y un conocimiento en profundidad de materias primas, técnicas y
herramientas.

Aptitudes visuales, estéticas y manuales. El elaborador de piezas deberá
tener habilidad visual, sensibilidad estética y destreza manual, como elemento
esencial, para el manejo de herramientas y materias primas, tradicionales o
nuevas.

Precisión. Como otra competencia, el elaborador de piezas artesanales
tendrá que ser capaz de elaborar, respondiendo al diseño y teniendo en
cuenta las posibilidades de materias primas y herramientas, las piezas de
manera correcta.

Capacidad de interpretar modelos, bocetos, dibujos y planos. Puesto que la
base del trabajo del elaborador de piezas será el diseño facilitado por el
trabajador, tendrá que ser capaz de interpretarlo y desarrollar la pieza
atendiendo fielmente al modelo, boceto, dibujo o plano.

Selección, manejo y conocimiento de la materia prima. El elaborador de
piezas será capaz, atendiendo al diseño y los requerimientos del cliente o de
la producción, de seleccionar la materia prima más adecuada, y de manejarla,
utilizando las técnicas y las herramientas adecuadas. Para ello, tendrá un
conocimiento en profundidad de las materias primas del oficio.

Cálculo de las necesidades de material. Antes de comenzar la elaboración de
la pieza, el trabajador será capaz de estimar la cantidad de materia prima.
Esta capacidad está relacionada con la eficiencia en la utilización de los
recursos.

Preparación de la materia prima. Una vez seleccionada la materia prima, y
determinada la cantidad necesaria para la elaboración de la pieza, el
trabajador deberá saber cómo prepararla misma para ser trabajada, aplicando
las técnicas y utilizando las herramientas de preparación adecuadas.
Aplicación de técnicas y utilización de herramientas

Elaboración de piezas de artesanía empleando técnicas y herramientas
tradicionales. Para el desarrollo de su trabajo, el artesano elaborador deberá
tener un conocimiento en profundidad de las técnicas y las herramientas
propias de su oficio.

Desarrollo de técnicas innovadoras de producción. En las empresas que
diversifiquen su producción, elaborando productos nuevos, por sus materias
primas o procesos de producción, el artesano elaborador será capaz de
aplicar y utilizar técnicas y herramientas innovadoras.

Utilización y mantenimiento de herramientas y materias primas. El artesano
elaborador será capaz de manejar con la destreza adecuada las herramientas
necesarias para la producción de la pieza atendiendo a los requerimientos del
diseño, así como de la materia prima. Igualmente, será capaz de asegurar el
correcto mantenimiento de herramientas y materias primas.
22

Elaboración de moldes. En determinados oficios se requiere la utilización de
moldes, siempre para la elaboración de piezas únicas. Será función de este
artesano elaborador la fabricación y utilización de los mismos.

Utilización eficiente de los recursos, en relación con la utilización de materias
primas, energía y mantenimiento de las herramientas, lo que supone
capacidad para la utilización eficaz de los mismos.

Aplicación de técnicas de acabado de la pieza. El artesano elaborador
aplicará las técnicas de acabado de la pieza. El acabado es el proceso previo
a su decoración.

Conocimientos de técnicas de construcción. Determinadas piezas
artesanales, en algunos oficios, se destinan o se pueden destinar a elementos
ornamentales o utilitarios en edificios, por lo que el artesano elaborador
deberá tener conocimientos básicos de técnicas de construcción, que le
permitan elaborar la pieza acorde a las necesidades ornamentales o utilitarias
del inmueble.

Control de la calidad en el proceso de elaboración de la pieza.
Competencias transversales
Competencias básicas

Habilidades de comunicación.

Competencias medias de lectura, escritura y cálculo. El artesano elaborador
deberá tener las competencias necesarias, en este sentido, para interpretar
bocetos, planos, dibujos y proyectos.
En relación con el entorno de trabajo

Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias relacionadas con la preservación del entorno en el taller.

Conocimiento práctico de las reglas de seguridad e higiene.
Decorador de piezas artesanales
El decorador es el trabajador que, una vez elaborada y acabada la pieza, se encarga
del proceso de decoración, utilizando pinturas, pigmentos, barnices, esmaltes y otros
elementos adecuados a la decoración de la pieza, según el diseño.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio en general

Conocimiento del oficio en general.

Conocimiento del taller, sus elementos y su entorno.

Conocimiento de las materias primas y herramientas del oficio.
23
Relativas a la decoración de piezas

Conocimiento de técnicas de pintura y decoración de piezas. Según el oficio
de que se trate, el decorador tendrá que conocer las técnicas de pintura y
decoración de piezas adecuadas, siendo ésta la competencia central de la
que se deriva el resto. Supone aplicar las técnicas tradicionales, o desarrollar
y aplicar técnicas innovadoras de decoración.

Capacidad de utilizar las herramientas y los materiales de decoración, como
elemento esencial de su tarea, de manera decorativa e incorporando
componentes estéticos a la pieza. La destreza manual es un elemento
esencial de este perfil profesional.

Habilidades de dibujo y pintura. El decorador será capaz de dibujar o diseñar
sobre un plano, boceto o dibujo los motivos ornamentales, y de pintarlos o
aplicarlos sobre la pieza utilizando los materiales y las herramientas
adecuadas.

Precisión. En el desarrollo de su trabajo, el decorador deberá plasmar con
exactitud el diseño de los elementos ornamentales.

Capacidad para interpretar modelos, bocetos, dibujos y planos. Igualmente,
deberá ser capaz de interpretar los elementos de diseño relativos a los
elementos ornamentales de la pieza.

Selección, manejo y conocimiento de los materiales de pintura y decoración.
Atendiendo a los requerimientos del cliente o de la producción, el decorador
será capaz de seleccionar materiales y herramientas, así como de aplicar las
técnicas más adecuadas a la decoración de la pieza. Deberá tener un
conocimiento en profundidad de los materiales y las técnicas de decoración.

Preparación de la pieza para la decoración. El decorador será capaz, una vez
seleccionados los materiales, las herramientas y las técnicas de decoración,
de preparar la pieza para el proceso de decoración.
Aplicación de técnicas y utilización de herramientas

Pintura y decoración de piezas, siguiendo métodos tradicionales. El decorador
conocerá los métodos tradicionales para la decoración de la pieza.

Aplicación de métodos innovadores de decoración. Igualmente, si la empresa
diversifica su producción introduciendo la elaboración de piezas nuevas, el
decorador conocerá las técnicas, los materiales y las herramientas nuevas de
decoración.

Utilización y mantenimiento de herramientas y materiales de pintura y
decoración. El decorador manejará con la destreza adecuada las
herramientas y materiales de decoración, atendiendo a los requerimientos del
diseño y a las condiciones de la pieza acabada. Será, igualmente, capaz de
asegurar el mantenimiento de herramientas y materiales de decoración.

Utilización eficiente de los recursos.

Control de la calidad en el proceso de decoración de las piezas.
24
Competencias transversales
Competencias básicas

Habilidades de comunicación.

Competencias básicas de lectura, escritura y cálculo.
En relación con el entorno de trabajo

Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias relacionadas con la preservación del entorno en el taller.

Conocimiento práctico de las reglas de seguridad e higiene.
25
4. PERFILES RELACIONADOS CON
EMPRESAS Y COMERCIALIZACIÓN
GESTIÓN,
ADMINISTRACIÓN
DE
Interesa especialmente definir los perfiles profesionales de tres figuras relacionadas
con estos aspectos de gestión, administración y comercialización ya que una de las
principales carencias, en lo que respecta a los talleres artesanos, radica en estos
aspectos (dificultades para la gestión de las empresas, siguiendo estructuras y
criterios cambiantes adaptados al entorno organizacional, económico y de mercado;
dificultades para encontrar y explotar cauces de comercialización, etc.), que se
reflejan como necesidades formativas de los profesionales de los oficios artesanos
en estas competencias “horizontales” (en el sentido que no son específicas de
ninguna profesión u oficio artesanal).
Como en el caso de los perfiles relativos al diseñador, elaborador y decorador de
piezas de artesanía, se trata aquí de perfiles teóricos y puros, pudiendo darse las
competencias aquí recogidas en el mismo profesional, o desarrollar un profesional
determinadas funciones vinculadas a un grupo de competencias pero no a la
totalidad de los perfiles.
Este carácter teórico de las profesiones descritas por competencias permitirá, como
en el caso anterior, la transferibilidad de sus contenidos a cualquier oficio y tradición
artesana local o regional.
Tres ejemplos, igualmente, pueden aclarar este planteamiento:

En una empresa unipersonal, el artesano, además de diseñar, elaborar y
decorar la pieza, tendrá que desarrollar las funciones propias de gestión y
administración de la empresa y de comercialización de los productos.

En una empresa con cinco trabajadores, el titular asume las funciones de
gestión y administración, comercialización y diseño, tres trabajadores
elaboran las piezas y dos son decoradores.

En una empresa con 27 trabajadores, el titular asume las funciones de
gestión de la empresa, con la asistencia de dos trabajadores (uno dedicado a
la gestión de personal y otro a otras funciones administrativas); dos
trabajadores diseñan, doce elaboran las piezas, siete las decoran; existe un
responsable de la contabilidad y finanzas; dos trabajadores desarrollan las
labores propias de la comercialización.
Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de los talleres artesanos son
pequeñas y medianas empresas, por lo que las competencias que habrán de
incorporar estos tres perfiles se corresponden con las de las mismas funciones en
pyme, adaptándolas a la realidad y circunstancias de la artesanía. Por tanto no será
necesario desarrollar los contenidos de cada una de las competencias.
Gestión de empresas artesanales
La gestión de la empresa artesana suele recaer en el titular del taller, que es un
profesional de la artesanía con una gran experiencia, que, bien inicia su actividad sin
seguir una tradición familiar previa, bien hereda el taller, bien ha sido trabajador
26
artesano por cuenta ajena y abre su propio taller. Por lo tanto, no se va a dar el perfil
“puro” de gestor de empresas artesanas, sino que las competencias de esta
profesión se combinarán con las propias del desarrollo de la profesión de diseñador,
elaborador y/o decorador. Por tanto, estas competencias se añaden a las propias de
estos perfiles para garantizar la correcta gestión del taller como unidad empresarial.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio en general

Conocimiento en profundidad del oficio.

Conocimiento en profundidad del taller, sus elementos y su entorno.

Conocimiento en profundidad de materias primas y herramientas y técnicas
del oficio.
Relativas a la gestión del taller

Organización de la empresa.

Planificación y control de la actividad de la empresa.

Dirección de la actividad del taller.

Determinar la necesidades de aprovisionamiento de la empresa y organizarlo.

Establecimiento de las líneas de la política de recursos humanos.

Relativas a la gestión financiera: contratación de servicios financieros y de
seguros, de operaciones contables y gestión de la tesorería.

Relativas a la prevención de riesgos laborales, elaboración de planes de
prevención, mantenimiento de dispositivos y coordinación de las tareas de
prevención.

Determinación y aplicación de criterios generales de calidad.
Relacionadas con la utilización de nuevas TIC

Conocimiento de las necesidades en nuevas tecnologías del taller.

Utilización de herramientas informáticas adecuadas a la gestión de empresas.
Competencias transversales
Competencias básicas

Habilidades de comunicación.

Capacidad de comunicación con los clientes.

Competencias avanzadas de lectura, escritura y cálculo.

Interpretación de encargos.
27
En relación con el entorno de trabajo

Capacidad de dirección de equipos de trabajo.

Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias relacionadas con la preservación del entorno en el puesto de
trabajo.

Conocimiento práctico de las reglas de prevención e higiene.
Administración de empresas artesanales
Aunque este profesional puede no proceder, como los diseñadores, elaboradores de
piezas y decoradores, de una tradición artesana, deberá tener un conocimiento
suficiente del oficio y del taller y sus elementos, como en el caso de cualquier
profesional que corresponda a este perfil en otras actividades.
Como competencias propias, debe incorporar las siguientes:
Competencias específicas
Aspectos generales de administración de empresas

Procesamiento de la información escrita y oral.

Transmisión, dentro y fuera de la empresa, de la información.

Organización y gestión del archivo.

Labores de organización operativa de la actividad.
Aspectos específicos de la administración de empresas.

Gestión administrativa del personal y apoyo administrativo a la gestión de
recursos humanos.

Gestión administrativa y registro de las operaciones fiscales y contables y de
tesorería.

Gestión administrativa de las operaciones de aprovisionamiento y de las
operaciones de comercialización y venta de productos.

Apoyo en la gestión de los planes y medidas de prevención de riesgos
laborales.
Relativas a la utilización de nuevas TIC

Utilización de aplicaciones ofimáticas adaptadas a sus funciones.
Competencias transversales
Competencias básicas

Habilidades de comunicación.
28

Capacidad de comunicación con clientes y proveedores.

Competencias avanzadas de lectura, escritura y cálculo.
En relación con el entorno de trabajo

Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias relacionadas con la preservación del entorno en el puesto de
trabajo.

Conocimiento práctico de las reglas de prevención e higiene.
Agente comercial
El agente comercial es el trabajador responsable de la comercialización, distribución
en puntos de venta y/o venta directa de las piezas de artesanía. Suele ser un
artesano con gran experiencia y conocimiento del oficio, que bien compagina estas
funciones con las de gestión e intervención en fases del proceso de producción, bien
se dedica exclusivamente a esta función comercial. Se requiere, como punto de
partida, un conocimiento adecuado de los cauces de comercialización y de los
mercados de los productos del oficio de que se trate.
Competencias específicas
Relativas al conocimiento del oficio.

Conocimiento en profundidad del oficio.

Conocimiento del taller, de sus elementos y de su entorno.

Conocimiento en profundidad de la producción, a fin de ajustar las acciones
de comercialización.

Conocimiento en profundidad de los cauces de comercialización y del
mercado de los objetos artesanales de que se trate.
Relativas a la comercialización de los productos

Desarrollo de la política comercial de la empresa, atendiendo a la producción
de la misma, exigencias del mercado y clientes, etc., en cooperación con el
gestor o titular.

Promoción de la producción del taller.

Capacidad de negociación con el cliente, sea éste el destinatario último de la
producción o un intermediario.

Orientación y asesoramiento al cliente, sobre las características de cada
pieza u objeto.

Gestión del servicio postventa, a fin de asegurar la satisfacción del cliente.

Gestión administrativa de la comercialización.
Competencias transversales
29
Competencias básicas

Habilidad de comunicación.

Capacidad de comunicación con el cliente.

Competencias avanzadas de escritura, lectura y cálculo.

Interpretación de encargos de productos acabados.

Elaboración e interpretación de presupuestos.
En relación con el entorno de trabajo.

Capacidad de trabajo en equipo.

Competencias relacionadas con la preservación del entorno en el puesto de
trabajo.

Conocimiento práctico de las reglas de seguridad e higiene.
30
5. PERFILES POR OFICIOS Y PAÍSES Y TENDENCIAS A MEDIO PLAZO
Una vez determinados con carácter general y teórico los perfiles profesionales y las
competencias que éstos enmarcan, y que son válidos para cualquier oficio y
cualquier tradición artesanal local o regional, corresponde en este punto ver, en los
países participantes (España, Finlandia, Italia, Grecia, Alemania y Austria), y en los
cuatro oficios analizados, cuáles son los oficios más relevantes para determinar los
cambios que se producen en estas profesiones y sus causas, la situación del
mercado laboral para cada uno de las profesiones y aspectos educativos y de
formación relacionados con los mismos.
Las investigaciones se han centrado en los tres o cuatro oficios más representativos.

Así, en España se han estudiado las profesiones en los oficios de alfarería,
artesanía de la madera y artesanía del metal.

En Finlandia se han estudiado las profesiones en los oficios de la artesanía
de la madera, de la artesanía del metal y de la alfarería.

En Alemania se analizan las profesiones de los oficios de artesanía del
metal, artesanía de la madera, talla de piedra y alfarería.

En Grecia se han analizado los oficios de la alfarería, la artesanía de la
madera y la artesanía del metal.

En Italia se han estudiado los oficios de la artesanía del metal, de la artesanía
de la madera y de la talla de la piedra.

En Austria, por último, se han analizado las profesiones en los oficios de
alfarería, artesanía de la madera y talla de la piedra.
Profesiones más relevantes en el oficio de la alfarería
Con carácter global, y por este orden, las profesiones más relevantes detectadas en
el estudio en este oficio son las de alfarero, diseñador y pintor-decorador. En
términos de empleo, la tendencia de la figura del alfarero es a la baja, se mantiene la
presencia en el oficio de los diseñadores y aumenta la de los pintores. Una profesión
de futuro en el oficio de la alfarería es la del encargado de relaciones con los clientes
(que se puede englobar en el perfil general del comercial).
Un análisis por los distintos países participantes en el presente proyecto muestran
las siguientes tendencias:

En España, las profesiones clave son la de alfarero, pintor-decorador, gestor
de empresas y personal administrativos. En este país se reflejan las
tendencias generales respecto al peso de las distintas profesiones en el
mercado de trabajo del oficio.

En Finlandia se produce un cambio, pasando de la producción artesanal de
piezas únicas o de tirada limitada a la producción semi - industrial, utilizando
moldes. De esta forma, las competencias de diseñadores, elaboradores y
decoradores de piezas tienen que verse modificadas.
31

En Alemania, el perfil profesional más relevante es el del alfarero que, como
en el resto de los oficios, incorpora competencias propias del diseño y la
decoración de la pieza. Las competencias relativas a gestión, administración y
comercialización se agrupan en el perfil del titular del taller (gestión de
empresas).

En Grecia las profesiones más relevantes son las del alfarero y del pintordecorador. Aumenta la importancia del perfil del comercial, profesional
encargado de las relaciones con los clientes.

En Austria, las profesiones esenciales son las de alfarero, y diseñador. El
alfarero asume, además, funciones propias de gestión y administración, y de
comercialización de la producción.
Profesiones más relevantes en el oficio de la artesanía de la madera
En el oficio de la artesanía de la madera, las profesiones más relevantes son
ebanista y carpintero, con una tendencia a la polivalencia de los profesionales (es
decir, a la incorporación de competencias de ambos perfiles), seguido por la
profesión de diseñador.
Así pues, en el futuro se prevé una pérdida de peso en el mercado de trabajo de los
profesionales ebanistas, carpinteros o tallistas “puros” (que incorporen competencias
de una profesión solamente), y aumenta la importancia de una figura profesional
polivalente. Aumenta la importancia de los perfiles de diseñador y decorador, y
aparece igualmente la figura del profesional encargado de las relaciones con los
clientes (comercial).
En cuanto a los distintos países participantes, se dan las siguientes tendencias:

En España, las profesiones clave son tallista, ebanista, carpintero y
diseñador. Se observa, fundamentalmente, la tendencia general a la fusión de
las tres primeras profesiones en un perfil que incorpore las competencias de
todos ellos. Se ha señalado como una profesión que adquirirá un peso
creciente la del agente comercial.

En Finlandia la figura del carpintero, que se fusiona con la del ebanista,
aumenta su importancia. Este trabajador tendrá que incorporar competencias
de producción industrial. Aumenta la importancia de las funciones comerciales
en los talleres de este oficio, y de los diseñadores, por la potencialización de
la innovación en la producción.

En Alemania el perfil profesional más importante es el del carpintero, que
tiende a incorporar elementos de diseño y decoración de la pieza. Como se
ve se tiende a fundir en una única profesión las tres existentes en el proceso
de elaboración de piezas artesanales. Igualmente, el gestor-titular asumirá las
funciones de gestión, administración y comercialización.

En Grecia, el perfil más destacado es el del ebanista, seguido de lejos por el
carpintero. Ebanista y carpintero han de incorporar competencias propias de
la decoración de las piezas. Como dato interesante, el trabajo de campo
señala el aumento de la demanda de aprendices (punto que se generaliza a
toda la actividad artesanal).
32

En Italia los perfiles más destacados son los de diseñador, carpintero y
decorador. No se prevén, atendiendo al trabajo de campo, cambios
sustanciales en el oficio, y tampoco en las profesiones.

En Austria se funden las competencias de diseñador y carpintero-ebanista,
que desarrolla el proceso de producción desde su inicio (recepción del
encargo del cliente).
Profesiones más relevantes en el oficio de la artesanía del metal
En este oficio, las profesiones más relevantes son las de herrero, decorador y
soldador. La tendencia de futuro apunta a una disminución del peso de la figura del
herrero “puro”, que tiende a fusionarse con la figura del soldador, que también
disminuye su presencia futura en el mercado laboral, como perfil que sólo incorpore
una categoría de competencias. La figura del decorador mantiene su peso en la
composición del mercado laboral en este oficio.

En España, las profesiones clave son las de herrero y soldador, siendo la
tendencia a la fusión de estas profesiones. De hecho, éste es un profesional
con una demanda creciente debido a la falta de profesionales cualificados.

En Finlandia, la figura del herrero se mantiene, pero sus competencias han
de sufrir cambios, puesto que el producto que se demanda en este sector
cambia notablemente: de elaborar piezas a incorporar, sobre todo, maquinaria
agrícola y forestal, han de pasar a elaborar elementos ornamentales de
edificios. Esto supone igualmente la fusión de determinados grupos de
competencias.

En Alemania, los perfiles más relevantes son los del herrero y soldador, que
se funden en un perfil, denominado “constructor del metal” (metalbauer). Se
observa una vez más la tendencia a la polivalencia, debiendo incorporar este
profesional, además, competencias propias del diseñador y del decorador. En
el perfil del titular-gestor se funden las competencias de gestión,
administración y comercialización.

En Grecia, las profesiones más relevantes son las del herrero, soldador y
decorador, con tendencia a mantenerse o aumentar. También se señala la
importancia de la figura del agente comercial.

En Italia, el titular del taller suele participar en todo el proceso (diseño,
elaboración de la pieza y decoración), asistido por otros trabajadores a lo
largo del mismo. Se observa la tendencia a la fusión de las profesiones.
Profesiones más relevantes en el oficio de la talla de piedra
En el oficio de la talla de piedra, las profesiones detectadas como más relevantes
son las de cantero-tallista y diseñador, por este orden. La presencia, a medio plazo,
del cantero-tallista se mantiene, y aumenta la del diseñador.

En Alemania, el perfil más relevante es del cantero-tallista. Igualmente, la
tendencia se inclina a la incorporación de competencias relativas al diseño y
33
la decoración de la pieza (cuando se requiera un proceso de decoración
posterior al acabado de la pieza). También asume el titular del taller las
funciones de gestión y administración del taller y de comercialización de la
producción.

En Italia, las distintas profesiones tienden a concentrarse en el titular del
taller, que desarrolla todo el proceso de producción, asistido por otros
trabajadores. Así, se ve una vez más la tendencia a la fusión de los perfiles,
sin que se prevean cambios en las competencias, porque no se prevén
modificaciones en los procesos productivos.

En Austria, el cantero-tallista colabora con profesionales de la construcción.
Incorpora competencias de diseño.
En resumen, se puede apreciar, por las perspectivas de cambio en los perfiles
profesionales, una tendencia que se caracteriza por los siguientes elementos:

La de la exigencia de la polivalencia de los profesionales, que supone la
fusión, en la práctica, de una serie de profesiones artesanas que se han
venido diferenciando tradicionalmente por el uso de herramientas y técnicas
diferenciadas, y por el producto resultante del trabajo de las materias primas.
Así, un caso muy claro es el que se da en la artesanía de la madera: se exige
al profesional de este oficio que sea capaz de elaborar muebles, elementos
de arquitectura y elementos ornamentales de talla en madera, lo que supone
la aplicación de técnicas y herramientas diversas sobre la misma materia
prima.

Esta polivalencia se extiende a la tendencia a que los trabajadores
tradicionalmente encargados del proceso de elaboración de las piezas
incorporen competencias propias del diseñador y del decorador, tendencia
que se ve acentuada por el aumento de los profesionales autónomos en la
actividad de la artesanía.

La del aumento de la importancia de la figura del diseñador, lo que supone un
esfuerzo, por parte de los talleres artesanos, de desarrollar productos
innovadores, en lo que respecta a su forma y decoración, a la utilización
innovadora de las materias primas, de nuevas herramientas y técnicas, de
incorporación de otras materias primas, etc., siempre manteniéndose dentro
de lo que caracteriza a la artesanía, la aplicación de procesos de producción
que dan lugar a piezas y objetos diferenciados.

También aumenta la importancia de las funciones del decorador, debido a la
necesidad de diferenciar, por los elementos ornamentales, las piezas
artesanales. Además, cada vez resulta más importante la labor de
restauración de objetos históricos desarrollada en determinados oficios, por lo
que la competencia de precisión del decorador se tiene que ver reforzada.

Igualmente, se incrementa, en términos generales, la importancia de las
funciones de relaciones con los clientes, esto es, de comercialización de los
productos artesanos. La artesanía pierde, por diversas causas, cotas de
34
mercado tradicionales, y tiene que hacer un esfuerzo por encontrar mercados
nuevos y adaptarse a las exigencias de una demanda cambiante.

En determinados oficios, los trabajadores deben incorporar competencias
propias del sistema de producción industrial, puesto que la diversificación de
la actividad de los talleres artesanos pasa también por la producción, junto a
las piezas artesanas, de objetos industriales. Esta tendencia, que supone que
se diluye la frontera entre producción artesanal e industrial, no puede ser
considerada un hecho negativo, puesto que permitirá la supervivencia de los
talleres.
35
6. EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS OFICIOS ESTUDIADOS
En relación con el mercado de trabajo de los oficios analizados, se estudiarán dos
aspectos: la tendencia al crecimiento o a la disminución de la oferta de trabajo en las
profesiones estudiadas en cada oficio y la disponibilidad de mano de obra.
El interés se centra en las profesiones que tienen que ver con el proceso de
producción (diseñador, elaborador de la pieza y decorador), por corresponderse los
datos del mercado de trabajo de los perfiles de gestión y administración de
empresas y comercialización con los generales de las empresas y, más
concretamente, de las pymes.
En general se puede concluir que hay una serie de perfiles o profesiones
"tradicionales” cuya presencia en el mercado de trabajo pierde peso relativo, y, por lo
tanto, hay una recesión paulatina de la oferta y de la demanda de mano de obra,
mientras que adquieren cada vez más peso relativo otras “nuevas”, profesiones que
incorporan competencias de varios perfiles, como es el caso del ebanista-carpinterotallador, o profesiones relacionadas con la gestión, administración y
comercialización.
Las características del mercado de trabajo de la actividad artesana en Europa van a
configurar los perfiles del artesano actual, que varía en relación a aquellas
profesiones “tradicionales”, con funciones bien delimitadas para cada una de ellas.
Entre los factores de cambio en la actividad artesanal y, por lo tanto, de los perfiles
profesionales demandados, están los siguientes:

Emergencia de nuevas actividades, caracterizadas por
innovadores en el diseño, los materiales y las herramientas.

Pérdida de los mercados tradicionales de los productos artesanos, y apertura
real o potencial de nuevos canales de comercialización, lo que lleva a
considerar la actividad comercial como clave en las empresas artesanas.

Necesidad de adaptar la producción a las demandas del mercado.

Disminución del tamaño de las empresas, en relación con el número de
trabajadores, y aumento del trabajo autónomo, lo que lleva a una necesaria
tendencia a la mayor polivalencia de los profesionales de la artesanía.

Escasez en el mercado de trabajo de profesionales artesanos. En este
sentido, hay que recordar las dificultades para el reemplazo de la mano de
obra, y, para determinados perfiles emergentes, la dificultad de encontrar
profesionales cualificados, sobre todo aquellos que incorporen competencias
de distintos perfiles, respondiendo a un perfil polivalente.

Desaparición de la figura del aprendiz.

Tendencia a la desaparición de determinados oficios artesanos, por un factor
que tiene más que ver con la falta de mano de obra que con la desaparición
de mercados, actuales o potenciales.
elementos
36

Introducción, como factor de diversificación en la actividad de las empresas
artesanales, de la producción industrial, que lleva a la elaboración de piezas
artesanales junto a la de productos artesanales.

Relación entre la producción artesanal y las tradiciones culturales y el
desarrollo local, que marca las relaciones entre la artesanía y el mercado de
trabajo local.
De estas causas, y teniendo en cuenta las tendencias en las profesiones, se puede
extraer una serie de conclusiones de carácter general respecto a la demanda de
profesionales por parte de los talleres artesanos:
 En primer lugar, un porcentaje que ronda el 20% de los entrevistados tienen
previsiones de contratación a corto plazo. Esto indica, en contra de la
creencia generalizada que la actividad artesana está en fase de declive, o,
directamente, de desaparición, que es una actividad con una tendencia,
aunque paulatina, al crecimiento. Las razones del declive relativo de la
actividad artesana hay que buscarla en otros factores y, fundamentalmente en
la falta de reemplazo de la mano de obra.

Igualmente, aumenta la demanda de trabajadores que desarrollen funciones
de carácter administrativo y comercial. Ya se ha visto la relevancia que
adquieren estas profesiones en los distintos oficios y países.

En cuanto a la demanda de trabajadores artesanales cualificados que
intervengan en el proceso de producción, es escasa, sobre todo debido al
conocimiento, por parte de los titulares de los talleres, de la ausencia de
profesionales cualificados.

La demanda, en cuanto a los trabajadores del proceso de producción (diseño,
elaboración de piezas y decoración), se refiere sobre todo a trabajadores con
experiencia siendo secundario el factor del nivel educativo formal.

Aparecen en el mercado de trabajo, de forma creciente, artesanos
autónomos, generalmente procedentes del trabajo por cuenta ajena en
talleres.
Por oficios, que demanda más mano de obra es el de la artesanía de la madera (los
talleres artesanos de este oficio incorporan, junto a la línea de producción de piezas
artesanales, otra de producción de objetos industriales de madera), seguido por el
de la artesanía del metal y de la talla de la piedra. Con diferencia, el sector de la
alfarería es el que demanda menos mano de obra.
Respecto a la disponibilidad de mano de obra en el mercado de trabajo, el punto
más destacable es la dificultad de encontrar trabajadores artesanos cualificados.
Esto dificulta el reemplazo de la mano de obra, lo que puede poner en peligro
determinados oficios artesanos. Las razones de esta dificultad son las siguientes:

Falta de dispositivos de formación adecuados, puesto que los que existen (no
todos los oficios y profesiones están cubiertos por dispositivos de formación)
37
son demasiado teóricos. Además, se señala que, en las zonas con una
tradición artesanal asentada y, donde existen talleres y puestos de trabajo por
cubrir, no existen dispositivos formativos para nuevos profesionales. Esta
crítica es generalizada, incluso en los países con un sistema de formación
dual, en los que es de suponer que la práctica sea un elemento esencial en la
adquisición de conocimientos.

Igualmente, la desaparición de la institución formativa del aprendizaje dificulta
la existencia de mano de obra cualificada.

Otro elemento es la falta de interés de los jóvenes por la artesanía, al no ver
perspectivas de desarrollo profesional en iniciar una profesión artesana.

Cuando es posible la contratación de un aprendiz, los costes de este proceso
de formación de un profesional retraen a muchos empresarios de incorporar
un aprendiz a su taller. Hay que tener en cuenta que se trata de un trabajador
que, durante un periodo extendido, está “aprendiendo” y desempeñando
funciones auxiliares y, por lo tanto, que no se integra plenamente en el
proceso productivo.

En general, la falta de disponibilidad de mano de obra cualificada lleva al
titular del taller a una disyuntiva: o contrata a un trabajador sin la cualificación
requerida, o tiene que ver limitada su producción.
Hay que señalar que la dificultad de encontrar profesionales resulta mayor según
sea menor el tamaño de la empresa. Las empresas medianas tienen menos
dificultad para encontrar y contratar profesionales que los pequeños talleres.
38
7. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Un elemento común a todos los oficios analizados es el hecho de que los
profesionales más cualificados han adquirido sus competencias a través del ejercicio
de la profesión, o tras un proceso de aprendizaje (muchas veces en el taller
heredado del padre). Esto es especialmente cierto para el colectivo de “artesanos
tradicionales”, mientras que los “nuevos artesanos” suelen tener un nivel educativo
superior, incluso universitario (habiendo pasado por un ciclo de estudios
universitarios en Bellas Artes, por ejemplo).
Existen distintos dispositivos para la formación de futuros artesanos. En los países
centroeuropeos (Alemania y Austria) estos dispositivos se integran en el sistema de
formación profesional dual, donde se forman los futuros profesionales de la
artesanía, mientras que en los países del sur de Europa (Italia, España y Grecia) y
en Finlandia destaca la adquisición de la cualificación a través de la experiencia o el
aprendizaje.
Como regla general, la experiencia es el principal mecanismo para la adquisición de
las competencias necesarias en el desarrollo de la labor de artesano. Esto lleva a
que, en general, el nivel de educación formal sea irrelevante, y que para los titulares
del taller lo importante es la experiencia profesional.
No obstante, esta observación general admite matices, en función del tamaño del
taller y de las funciones específicas que vaya a desarrollar el trabajador en el
proceso de producción de la pieza. Así, en empresas pequeñas el nivel de
educación requerido será inferior al de las empresas más grandes, y esto porque
aplican criterios de selección más exigentes a la hora de contratar profesionales.
Igualmente, según las profesiones, se exigirá más o menos una formación
conectada con el desempeño de las funciones. En el caso del diseñador, es evidente
que una serie de competencias, habilidades y destrezas habrán de ser adquiridas a
través de una educación formal, de un nivel medio o superior.
39
8. CONCLUSIONES
A continuación se exponen las conclusiones que se pueden extraer, en relación con
la evolución de las profesiones en los oficios analizados, a la formación de los
profesionales de la artesanía y a la evolución previsible del mercado de trabajo en la
artesanía.
Aunque estas conclusiones se derivan del estudio de cuatro oficios concretos en
seis países europeos, su carácter general va a permitir que sean válidas para
cualquier oficio y país, puesto que se señalarán tendencias y reflexiones de carácter
general.
En lo relativo a las profesiones
Como tendencias más destacadas, en la evolución de las profesiones se observan
las siguientes:

Desaparece la distinción rígida entre profesiones dentro de la fase del
proceso productivo de elaboración de las piezas. Así, si tradicionalmente eran
profesiones bien diferenciadas, en relación con las técnicas y herramientas
utilizadas, y en función de la pieza producida, estos perfiles tienden a
fusionarse al diversificar los talleres su producción. Aparecen figuras como la
del
carpintero-ebanista,
que
produce
indistintamente
elementos
arquitectónicos y muebles de madera de forma artesanal.

Tienden a fundirse las profesiones que desarrollan funciones diferenciadas en
el proceso productivo de diseño, elaboración de la pieza y decoración. Así, al
disminuir como característica general el tamaño de los talleres (tendencia que
se manifiesta especialmente en el hecho de que cada vez más trabajadores
se establecen como autónomos), las funciones propias del proceso productivo
tenderán a fundirse, apareciendo un perfil profesional que englobe
competencias o grupos de competencias propias de las profesiones
señaladas, incorporando competencias propias de la gestión y administración
de empresas, y la comercialización de los productos.

Adquieren cada vez mayor importancia las profesiones de diseño y
decoración de piezas, lo que responde al esfuerzo de los talleres artesanos
de innovar y diversificar su producción.

La supervivencia de los talleres les lleva, en ocasiones, a diversificar su
producción, en el sentido de incorporar a la producción de piezas artesanales
la de la producción industrial. Este es el caso de los talleres de ebanistería y
carpintería, que elaboran productos artesanales e industriales, y de los de
alfarería, que empiezan a utilizar moldes para la elaboración de piezas en
serie. Esto supondrá que al conjunto de competencias propias del trabajador
artesano se habrán de incorporar otras propias del trabajador industrial.

Como elemento esencial en los cambios en las competencias de los
artesanos, éstos deberán incorporar competencias de gestión y
administración de empresas en pro de la mayor eficacia de los talleres, y de
40
comercialización, para encontrar y explotar nuevos cauces de
comercialización de la producción. En este sentido, la conciencia de “ser
empresas” no era un elemento presente de manera clara en los artesanos,
que se solían (y se suelen) ver más como “artistas” que como “empresarios”.
Los cambios económicos, sociales y de organización del trabajo, que llevan a
los cambios en la actividad artesana, hacen necesario para los talleres
artesanos el desarrollo de un espíritu de empresa que les permita mantenerse
en el mercado.
En lo relativo a la formación
Algunas conclusiones sobre la formación de los artesanos son las siguientes:

Los propios cambios en la organización de la actividad artesana llevan a la
necesidad de incorporar a los conocimientos adquiridos a través de la
experiencia profesional, otros derivados de un proceso de formación formal.
Esto es especialmente cierto cuando el artesano, sobre todo el titular de un
taller, carece de competencias relativas a la gestión y administración de la
empresa y a la comercialización de los productos.

Los dispositivos de formación de los futuros profesionales de la artesanía
deberían incorporar contenidos relacionados con la gestión y administración
de empresas y la comercialización de los productos, sobre todo observando la
tendencia a la reducción del tamaño de los talleres y al autoempleo, que
supondrá que los profesionales de la producción de piezas artesanales
deberán desarrollar estas funciones.

Las exigencias de nivel de formación aumentan en proporción directa al
tamaño de la empresa, y a la tendencia de ésta a la diversificación de la
producción y la innovación en la elaboración de productos.

Existe una crítica a los dispositivos formativos en materia de artesanía. No
aplican una metodología práctica, que sea, de alguna manera, heredera de la
antigua institución del aprendizaje; no cubren determinados oficios o
profesiones clave; los centros no se ubican en zonas de tradición artesanal, y
donde la artesanía es un importante yacimiento de empleo.
Evolución previsible del mercado de trabajo
La tendencia del mercado de trabajo en el sector de la artesanía es, en general, a la
estabilidad. No se produce un crecimiento acelerado, como en otras actividades
económicas, pero tampoco se verifica la percepción general de que sea una
actividad “en vías de desaparición”.
El estancamiento del mercado de trabajo en la artesanía viene más de la falta de
disponibilidad de la mano de obra y del no reemplazo de la misma, que de la falta de
oferta de empleo, sobre todo en zonas con una fuerte tradición artesanal. Los
talleres encuentran dificultades para encontrar trabajadores cualificados, lo que les
puede llevar a limitar su producción a las limitaciones de los recursos humanos, que
juegan un papel esencial en el proceso productivo, centrado sobre todo en su
experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas.
41
De esta forma, de manera global se puede afirmar que la artesanía es una fuente de
creación de empleos, importante sobre todo en los mercados de trabajo locales. Es
decir, es un sector de creación potencial de puestos de trabajo.
La demanda de los talleres se centra, sobre todo, en profesionales cualificados y
polivalentes en el sentido de que agrupen competencias de las profesiones que,
tradicionalmente, estaban bien definidas y limitadas. Además, los profesionales de la
gestión y administración y de la comercialización de productos adquieren un peso
cada vez mayor.
42
Descargar