4º MEDIO A Guía de Lenguaje Argumentos y falacias

Anuncio
Colegio Antil Mawida
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Olga Mardones Valenzuela
Lenguaje y Comunicación
Guía de Refuerzo
N°
3
Fecha
Tiempo
60 minutos
Nombre del/la alumno/a
Unidad Nº
Restitución
Núcleos temáticos de la Guía
Objetivos de la Guía
Modos de razonamientos y falacias argumentativas
Identificar los modos de razonamientos, falacias y
desarrollar la comprensión lectora
Identifican los modos de razonamientos, falacias y
desarrollan la comprensión lectora de textos argumentativos
Aprendizaje Esperado
I.ÍTEM. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Encierra en una circunferencia la letra de la alternativa correcta
Tres Marías y una Rosa
Contraportada de Tres Marías y una rosa, editorial LOM.
Tres Marías y una Rosa es una obra (dramática) que se inscribe en la misma línea de Los payasos de la
esperanza: es producto del Taller de Investigación Teatral (T.I.T.), que en un trabajo colectivo –de investigación
en terreno –logra extraer la realidad de una época y traducida en texto, montaje y actuación.
Cuatro mujeres, en el patio de una vivienda, fabrican arpilleras para venderlas y subsistir en una época de
cesantía generalizada y en que la sociedad chilena debía soportar en silencio las angustias y penurias de un
estado dictatorial. Hay ingenuidad, humor y fortaleza en el contexto de una fresca dramaturgia que entonces
develaba la trastienda de una realidad doblemente difícil de llevar. En la época, la elaboración de las aparentes
sencillas arpilleras que eran enviadas al exterior para su comercialización, se constituyó en un símbolo del
esfuerzo colectivo, la solidaridad, la creatividad y la dignidad, abordando así el papel de la mujer chilena de
extracción humilde como motor y sostén de la familia.
A 30 años de su estreno y en un contexto político diferente, la obra sigue vigente, porque las dificultades y
precariedad generadas por una sociedad mercantilizada y consumista mantienen la lucha cotidiana por la
alimentación, la educación, la salud y la dignidad.
Tres Marías y una Rosa (2010). Santiago: LOM
1. ¿Cuál es la función del lenguaje presente en el texto anterior? IDENTIFICAR
A. Referencial
B. Emotiva
C. Apelativa
D. Fática
E. Poética
2. ¿Cuál es la tesis del texto anterior? IDENTIFICAR
A. Cuatro mujeres, en el patio de una vivienda, fabrican arpilleras.
B. La obra Tres Marías y una Rosa sigue vigente.
C. La mujer chilena de extracción humilde como motor y sostén de la familia.
D. La sociedad chilena debía soportar en silencio las angustias y penurias de un estado dictatorial.
E. Las aparentes sencillas arpilleras que eran enviadas al exterior para su comercialización, se constituyó en un
símbolo del esfuerzo colectivo.
3. En el tercer párrafo ¿Cuál es la relación semántica que se estable entre la oración que inicia con el
conector “porque” y la oración anterior? IDENTIFICAR
A. Aditiva
B. Finalidad
C. Adversativa
D. Consecutiva
E. Causal
4. ¿Cuál es el tipo de razonamiento que se establece entre la tesis y la base del texto anterior? IDENTIFICAR
A. Sintomática
B. Causal
C. Generalización
D. Analogía
E. Autoridad
5. ¿Cuál de las siguientes palabras puede reemplazar a la destacada en el segundo párrafo, sin cambiar el
significado del texto? ANALIZAR-INTERPRETAR
A. Descubría
B. Revelaba
C. Encerraba
D. Transformaba
E. Señalaba
“Tengo la sensación de que hablar del libro electrónico es como poner la última pieza en el rompecabezas
digital. Es decir, en el mundo digital ha entrado todo: la música, la imagen, etc. Parece que todas las disciplinas
y artes han sido atrapadas por la digitalización de los contenidos culturales o de información; pero aún leemos
en papel. Todavía el libro, que es un invento de más de 600 años, se utiliza como medio de difusión. La
pregunta es: si tal como ocurrió con la música, con el cine y con la creación gráfica, ¿pasaría también con el
libro la misma cosa? Es decir ¿terminaríamos leyendo finalmente en pantalla y no en papel?”
6. ¿Cuál es la relación semántica que se estable entre la oración que inicia con el conector “pero” y la oración
anterior? IDENTIFICAR
A. Aditiva
B. Finalidad
C. Adversativa
D. Consecutiva
E. Causal
7. ¿Cuál es el tipo de razonamiento utilizado en el texto anterior? IDENTIFICAR
A. Sintomática
B. Causal
C. Generalización
D. Analogía
E. Autoridad
“Hervir agua en un microondas puede ser peligroso, puesto que la radiación modificaría algunas partículas,
pero no estoy segura de eso así que podemos continuar calentando agua en el microondas para tomar café
más rápido”.
8. ¿Cuál es la falacia presente en el texto? IDENTIFICAR
A. Apelación a la ignorancia.
C. Falsa analogía.
B. Argumento contra el hombre.
D. Falsa causa.
E. Generalización precipitada.
“No puedo estar de acuerdo con las opiniones vertidas sobre el tema, pues ninguno de los que las formulan
es periodista titulado.”
9. ¿Cuál es la falacia presente en el texto? IDENTIFICAR
A. Apelación a la ignorancia.
B. Argumento contra el hombre.
C. Falsa analogía.
D. Falsa causa.
E. Generalización precipitada.
“De un universo de doscientas personas consultadas, dieciséis señalan que están satisfechas con el servicio
prestado por la compañía telefónica. Esta empresa siempre se ha caracterizado por ofrecer una muy buena
atención.”
10. ¿Cuál es la falacia presente en el texto? IDENTIFICAR
A. Apelación a la ignorancia.
B. Apelación a los sentimientos.
C. Falsa analogía.
D. Falsa causa.
E. Generalización precipitada.
“Señor carabinero, no me puede pasar el parte; si lo hace, mi padre me quitará el auto, no podré ir a visitar a
mi polola y ella me dejará”
11. ¿Cuál es la falacia presente en el texto? IDENTIFICAR
A. Apelación a la ignorancia.
B. Apelación a los sentimientos.
C. Falsa analogía.
D. Falsa causa.
E. Generalización precipitada.
12. Cuando una conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero semejantes en algún
aspecto, estamos en presencia de un tipo de razonamiento llamado: CONOCIMIENTO
A. Sintomática
B. Causal
C. Generalización
D. Analogía
E. Autoridad
“Se refieren al tema amoroso, entre otros autores, Cervantes, Kafka, Rabelais, Mann y Homero, por tanto, es
correcto afirmar que es éste un tema universal en la gran literatura de todos los tiempos.”
13. ¿Cuál es el tipo de razonamiento utilizado en el texto anterior? IDENTIFICAR
A. Sintomática
B. Causal
C. Generalización
D. Analogía
E. Autoridad
“Dado que el Ministro de Hacienda ha manifestado en su discurso que la economía del país crecerá el
próximo año sobre un 3% anual, podemos estar tranquilos y prever para este año un segundo semestre
venturoso para la producción y el comercio.”
14. ¿Cuál es el tipo de razonamiento utilizado en el texto anterior? IDENTIFICAR
A. Sintomática
B. Causal
C. Generalización
D. Analogía
E. Autoridad
1.
“Por lo que se va descubriendo como huella de nuestro pasado, parece ser que el hombre, superados
sus primeros balbuceos, buscó la belleza y se recreó con ella. Pero al formular tal afirmación, surgen prontas las
preguntas: pero ¿qué es la belleza?, ¿cómo podemos definirla?, ¿qué parentesco liga, por ejemplo, a la belleza
musical con la bellaza arquitectónica?, ¿la belleza de un poema con la de una puesta de sol?, ¿por qué
encontramos hermosa a una mujer y también bello a un brioso corcel?, ¿qué es lo que nos mueve a designar
con el mismo calificativo a realidades tan aparentemente dispares?, ¿y la belleza de una acción de justicia y de
amor, o de las formas o planteamientos de la geometría euclidiana o de un pensamiento?
2.
Yo diría, para comenzar, que la belleza resulta de un equilibrio, de una armonía, de una euritmia de
valores. La belleza aparece como el trasunto de la apropiada combinación de distancias y, por consiguiente, de
formas; de la combinación de colores y sonidos (a la postre, sólo vibraciones u ondas), movimientos
estrictamente definidos por determinados números (el color verde es una onda de determinada longitud en el
espectro electromagnético, y el rojo, una onda de longitud diferente). Para desconcertarnos, aflora también
como belleza la combinación de actitudes o sensaciones, cuya extensión o secuencia cuantitativa escapa
todavía a las actuales capacidades de la ciencia y del conocimiento.
3.
Me imagino que algunos lectores estarán oponiendo ya a mis argumentos o sugerencias, el ejemplo de
ciertas creaciones estéticas de nuestros días, consideradas por muchos como hermosas, a pesar de la
inarmonía y del desequilibrio que manifiestan para la gran mayoría de los observadores no familiarizados aún
con este tipo de creaciones (música dodecafónica, pintura abstracta, poesía hermética).
4.
Sin embargo, el ejemplo citado me ayuda, paradójicamente, en mi argumentación. Tal afirmación de
inarmonía y desequilibrio es precipitada y, tal vez, errónea. Es posible que esa aparente falta de estética y de
ritmo, contraria a nuestro juicio clásico de belleza, provenga de una armonía diferente, de un orden más
general, de otra escala, de otra profundidad.
5.
Si analizamos, como ejemplo un poco burdo, la sencilla belleza de una piedra cristalizada: una
esmeralda, una amatista, podemos comprobar que su tradicional belleza depende de la distancia y de la escala
que utilicemos para observarla. Un topacio no es intrínsecamente bello, por muy prolijamente tallado que se
encuentre; al ser mirado a través de un microscopio, pierde su apariencia y contextura original que nos hacían
considerarlo bello; pero es posible, sin embargo, que la disposición y el colorido de las partículas elementales
de las moléculas que contemplamos a través de los vidrios de aumento tengan otra ordenación, otra armonía,
que resulte hermosa para sensibilidades diferentes.
6.
Muchos de los pintores llamados abstractos o surrealistas parecen representar formas o disposiciones
íntimas de la materia: maderas, metales fundidos, tejidos vivos. Una conocida revista médica ha publicado
reproducciones de diversas obras de pintores abstractos de fama, junto a fotografías de cortes histológicos
vistos al microscopio. Muestran semejanzas asombrosas. Me imagino que esto sucede sin que los artistas se lo
hayan propuesto.
7.
Estas creaciones plásticas parecen ser visiones iluminadas por otros preceptos de belleza, por formas,
relaciones y armonías diferentes a las de antaño.”
15. El autor afirma que la belleza que le atribuimos a una piedra preciosa: COMPRENSIÓN
A.es más aparente que real.
B. corresponde a la idea que se tiene tradicionalmente de ella.
C. depende del valor intrínseco de la piedra.
D. depende de la distancia y de la escala que usemos al observarla.
E. radica en la sensibilidad crítica del observador.
16. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos primero y segundo del texto leído? COMPRENSIÓN
A. En el primero, se dan ejemplos de belleza; en el segundo, se da una definición de ella.
B. En el primero se plantea qué significa el concepto de belleza; en el segundo se explica por qué utilizamos
dicho calificativo.
C. En el primero se plantea la pregunta sobre qué es la belleza; en el segundo, el autor intenta una explicación
de ella.
D. En el primero, se mencionan tipos de belleza; en el segundo se señala qué tienen en común.
E. En el primero se plantean algunos conceptos de belleza; en el segundo se dice lo que opina el autor.
17. En el penúltimo párrafo, se menciona una revista médica con el propósito de: COMPRENSIÓN
A. señalar el parecido entre algunas obras pictóricas y ciertos tejidos mirados con microscopio
B. relacionar la actividad artística con ciertas actividades científicas.
C. describir las formas y disposiciones que adopta el arte moderno
D. exponer las características que posee la pintura moderna.
E. señalar que los artistas contemporáneos utilizan la ciencia en sus creaciones.
18. El autor del texto leído afirma que al contemplar un objeto a través de un vidrio de aumento:
COMPRENSIÓN
A. pierde su contextura y su belleza intrínseca.
B. nos encontramos con una ordenación diferente, con otra armonía, quizás si igualmente hermosa.
C. podemos darnos cuenta de la verdadera belleza que posee.
D. es posible determinar la exacta disposición y armonía de sus partículas.
E. podemos concluir que la belleza no puede definirse.
19. El autor sostiene, en el cuarto párrafo del texto leído, que calificamos las obras de arte moderno:
COMPRENSIÓN
I. sin tener en cuenta la falta de ritmo y de estética
II. de acuerdo con un criterio clásico de belleza
III. sin considerar el hecho de que tal vez presenten una armonía diferente.
A.Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y III E. Sólo II y III
20. Respecto de la belleza producida por combinaciones de actitudes o sensaciones, el autor, en el párrafo
segundo, afirma que: COMPRENSIÓN
A. en la actualidad, es imposible analizarla desde un punto de vista científico.
B. dicha belleza es desconcertante para nosotros.
C. sus características son opuestas a los conceptos clásicos de belleza.
D. no existen ejemplos claros que permitan una definición aceptable.
E. su extensión o secuencia cuantitativa no permiten darle el calificativo de hermosa.
21. En el texto leído se menciona la música dodecafónica, la pintura abstracta y la poesía hermética con el
propósito de: COMPRENSIÓN
A. dar ejemplos de obras artísticas que, en realidad, no son hermosas.
B. señalar algunas creaciones artísticas que nos siguen los cánones estéticos tradicionales.
C. relacionar dichas creaciones con concepciones estéticas conocidas.
D. atribuirle a dichas creaciones un desequilibrio y falta de armonía.
E. afirmar que la mayoría de los observadores no conocen el arte moderno.
22. En el tercer párrafo del texto leído, se hace referencia a ciertas obras artísticas modernas, afirmando que:
COMPRENSIÓN
A. la mayoría de la gente considera dichas obras inarmónicas y desequilibradas.
B. a pesar del desequilibrio que presentan, se pueden considerar obras de arte.
C. algunos lectores pueden considerar a estas obras como ejemplos de los argumentos dados por el autor.
D. aunque son consideradas hermosas por muchos, son, sin embargo, inarmónicas y desequilibradas.
E. en un sentido estricto, no podrían considerarse bellas.
El hincha
(1) Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio.
(2) Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel
picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única
religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más
cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver
en carne y hueso a sus ángeles, batiéndose a duelo contra los demonios de turno.
(3) Aquí, el hincha agita el pañuelo, traga saliva, glup, traga veneno, se come la gorra, susurra plegarias y
maldiciones y de pronto se rompe la garganta en una ovación y salta como pulga abrazando al desconocido
que grita el gol a su lado. Mientras dura la misa pagana, el hincha es muchos. Con miles de devotos comparte
la certeza de que somos los mejores, todos los árbitros están vendidos, todos los rivales son tramposos.
Rara vez el hincha dice: «hoy juega mi club». Más bien dice: «Hoy jugamos nosotros». Bien sabe este jugador
número doce que es él quien sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como
bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin música.
(4) Cuando el partido concluye, el hincha, que no se ha movido de la tribuna, celebra su victoria; qué goleada
les hicimos, qué paliza les dimos, o llora su derrota; otra vez nos estafaron, juez ladrón. Y entonces el sol se va
y el hincha se va. Caen las sombras sobre el estadio que se vacía. En las gradas de cemento arden, aquí y allá,
algunas hogueras de fuego fugaz, mientras se van apagando las luces y las voces.
(5) El estadio se queda solo y también el hincha regresa a su soledad: el hincha se aleja, se dispersa, se
pierde, y el domingo es melancólico como un miércoles de cenizas después de la muerte del carnaval.
(Eduardo Galeano, Libro de Ensayos “El fútbol a sol y sombra”).
23. El texto anterior es: IDENTIFICAR
A. Dramático
B. Expositivo
C. Argumentativo
D. Lírico
E. Descriptivo
24. ¿Cuál es el propósito comunicativo que tiene el emisor del texto? IDENTIFICAR
A. Informar al receptor sobre la importancia del fútbol para los hinchas.
B. Persuadir al receptor de que el fútbol para los hinchas es más que un deporte.
C. Expresar su empatía con los hinchas del fútbol.
D. Describir el perfil de un hincha.
E. Todas las anteriores
25. ¿A qué tipo de receptor está dirigido el texto anterior? COMPRENSIÓN
A. A adultos mayores apasionados por el fútbol.
B. A niños que les guste ir al estadio.
C. A jóvenes que no asisten al estadio.
D. A lectores que sepan de fútbol.
E. Ninguna de las Anteriores.
26. ¿Cuál sería la tesis del autor? IDENTIFICAR
A. El fútbol es para el hincha una religión.
B. El hincha se siente amigo de personas desconocidas, gracias al fútbol.
C. El estadio es una fiesta.
D. Para el hincha todos los rivales de su equipo son unos demonios.
E. Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio.
27. Según el texto ¿Quiénes son las divinidades en el Fútbol? COMPRENSIÓN
A. Los hinchas
B. El árbitro
C. Los Jugadores
D. Los goles
E. El Arquero
28. ¿Cuál es la relación entre el segundo y el tercer párrafo? COMPRENSIÓN
A. En el segundo párrafo se presenta la llegada del hincha al templo y en el último su regreso a la triste rutina.
B. En el segundo párrafo se presentan varias opciones para ver el fútbol y en el último la muerte del estadio.
C. En el segundo párrafo se presenta el compromiso del hincha con su equipo y en el último su deslealtad.
D. En el segundo párrafo se presenta la huída del hincha de su hogar y en el último su llegada.
E. No existe relación entre los párrafos.
29. ¿A qué tipo de argumento emotivo-afectivo pertenece el fragmento destacado en el texto?
IDENTIFICAR
A. Argumento a la Tradición.
B. Argumento-eslogan
C. Argumento Afectivo
D. Argumento de la fama
E. Argumento a lo concreto
30. El texto anterior, predominantemente, utiliza argumentos de tipo: IDENTIFICAR
I. Retórico-persuasivo
II. Lógico-racionales
III. Emotivo-afectivo
A. Sólo I
B. Sólo II
C.I y II
D. I y III
E.I, II y III
II ÍTEM. DESARROLLO. En una hoja anexa, responde de manera clara y concisa.
A.Define los siguientes conceptos (3 líneas máximo): Falacia y modos de razonamientos.
Descargar