Entrevista a Francisco Varela Jueves, 13 de Noviembre de 2003

Anuncio
Entrevista a Francisco Varela
Jueves, 13 de Noviembre de 2003
Este es un extracto de una famosa
entrevista, realizada por Warnken, poco
antes de que falleciera el connotado
neurobiólogo.
Tomado de la Revista Intec, de Fundación Chile
Francisco Varela cambió el mundo. Con sus teorías cognitivas, cambió,
literalmente, la forma de pensar, investigar y vivir. A poco más de un año de su
fallecimiento, Intec rememora parte de una de sus últimas entrevistas.
Fue una verdadera eminencia. El neurobiólogo chileno Francisco Varela (19462001) se convirtió con el tiempo en uno de los más grandes pensadores de
nuestros días. Su contribución a las ciencias cognitivas fue destacada desde
sus inicios, cuando junto a Humberto Maturana, creó el concepto de la
Autopoyesis.
En 1991 en su libro Embodied Mind, el pensador estableció los pilares para una
ciencia cognitiva destinada a superar los dilemas que inundan la mirada del
mundo occidental al fenómeno de la mente. A partir de ahí, y durante los
próximos diez años, Varela enfocó gran parte de su energía en los estudios de
la conciencia y en el nuevo campo que él definió como neurofenomenología.
Ahora, cuando ha transcurrido un poco más de un año desde su fallecimiento,
Intec rememora sus enseñanzas y pensamientos, base del proceso del
conocimiento, innovación, cambio, a través de distintos extractos de la última
entrevista que concedió al programa "La Belleza de Pensar".
El Reduccionismo
El pensador se manifestó, durante la conversación con Warnken, como un
enemigo del reduccionismo, pues limita la forma de pensar.
"El reduccionismo es una camisa de fuerza que equivale a torcerle todas las
alas que tiene el pájaro (objeto estudiado, comprendido) y meterlo a otra jaula,
distinta, dualista, que calce con esa idea o dogma", dijo Varela.
Y si bien en el último tiempo la mirada fenomenológica (valora la experiencia)
ha librado una ardua batalla contra el reduccionismo, Varela considera que
todavía queda mucho camino por recorrer.
"Cuando dicen que la ciencia ha superado esto, no es cierto (...) No demos la
pelea por ganada antes de ganarla", sentenció.
Varela y la Fenomenología
Sin duda que uno de los grandes "temas" propuestos por Varela y al cual le
dedicó más tiempo para desarrollar es la fenomenología. Según el recordado
neurobiólogo, la experiencia es vital y debe ser considerada en los estudios
científicos de hoy. Primero, eso sí, empieza explicando, en detalle, este nuevo
concepto.
"(La fenomenología) es un fenómeno histórico, caracterizado por ciertos hitos y
eventos de la historia en occidente y que, si uno frecuenta otras tradiciones del
Este (como la japonesa o budista), la predisposición es otra. La gente parte de
otra comprensión de las cosas... por ejemplo, la idea de una teología
trascendente es muy extraña. En ese sentido, me hizo reír el comentario del
Dalai Lama, quien, mientras conversaba con algunos religiosos cristianos, les
dijo: "ustedes tienen la teoría de Dios, ¿verdad?". Es bonito y respetuoso (pues
es una teoría y no la experiencia)", aclara Varela.
Pero, ese es sólo el comienzo. A lo largo de la conversación, Varela prosigue,
destacando la belleza del haiku (poema japonés) como forma ligada a la
fenomenología ("el haiku es como pum!, una especie de destello del momento
vivido, nos hace despertar al momento vivido propio") y explicando, en forma
simple, los orígenes históricos de la fenomenología.
En tu libro Cuerpo presente planteas que en Occidente hubo una tradición
fenomenológica que no hemos desarrollado suficientemente, y que puede
constituir un puente con ese pensamiento oriental que piensa desde la
experiencia y no desde una teorización que enjaula el águila.
Claro, eso es efectivamente un tema muy interesante. Leyendo y pensando en
lo que ha sido esta evolución de esta idea occidental del mundo, me doy
cuenta de que hubo en Europa, entre 1900 y 1910, un momento de magia
colectiva. En tres lugares del mundo completamente diversos se redescubre el
fenómeno de la experiencia de manera muy distinta; y, sin embargo, hoy día
recién estamos rescatando lo que fueron esos descubrimientos. Hay un
pensador europeo, por ejemplo, que dice en 1905: Volvamos a las cosas
mismas.
Luego, Cristián Warnken resume todo en una frase: "volvamos a las
cosas mismas"
No es volver a un empiricismo "naive". Al revés, "las cosas mismas" es el
aparecer... aprender a suspender todas esas maneras de leer que ya están,
pues son pensamientos habituales que vienen con un condicionamiento
cultural. Y aprender. Ese es el método fenomenológico. Poner en paréntesis lo
que yo creo que es, para volver a mirar constantemente el fenómeno, y
"escucharlo".
Entonces, nos puedes explicar la diferencia entre una ciencia circular y
una ciencia sin relación con la experiencia.
Estoy realizando una experiencia en el laboratorio. Un experimento en el cual el
sujeto estudiado debe reconocer una cara. Él tiene que apretar un botón si la
reconoce y otro si no consigue. Tomo un paso atrás. ¿Cuál es todo el
fenómeno? Parte es que el sujeto tiene una experiencia cada vez que yo le
presento una cara. Y esa experiencia no queda resumida al apretar un botón.
La ciencia (fenomenología) va a buscar también los resultados, observaciones,
etc, sobre la experiencia. La idea es recoger, no dejar debajo de la mesa, otra
parte del fenómeno al que el sujeto tiene acceso. (Eso sí), escojo sujetos que
sean capaces de tener un entrenamiento para poder describir...
Perdiendo la reflexión
Las ideas encarnan en un tiempo... antes, en los '60, predominaba la
locura. ¿Cuál es el contexto de hoy?
En los '60 parecía un fenómeno mundial. Mi lectura de la situación actual está
enmarcada por la irrupción de lo que se conoce como el "pensamiento global".
Significa que, en definitiva, lo que antes eran, en cada una de las culturas,
puntos de referencia que eran relativamente estables, de pronto aparecen en
paréntesis, cuestionados (...) Lo que pasa es que generas una pérdida de esa
capacidad de reflexión de ese lugar, que tiene un significado metafísico, casi
ontológico... Genera una reacción que yo leo como sentimiento de nihilismo, es
decir, la pérdida de los valores.
"La tarea actual es crear un pensamiento que recobre lo que es la posibilidad
de tener un punto de referencia, un lugar de origen no parroquial. Que sea
capaz de brindar una visión universal y global, pero que, al mismo tiempo,
recupere las raíces de la tierra donde estaba. Esa es una tarea que no
sabemos hacer."
"El futuro cultural pasa por un reencantamiento de la vida espiritual, como la
constante revalorización de lo que uno vive momento a momento. Ahí está la
fuente de la vida. No en las empanadas y el vino tinto (...)", remata el
intelectual.
La empatía
Otro de los temas que aborda Varela es la empatía o la capacidad de ponerse
en el lugar del otro. Según explica es la empatía y el contacto con el otro lo que
permite, entre otras cosas, el desarrollo de la mente, pues no es un proceso
individual, lo que sirve para entender desde la navegación en Internet hasta el
e-learning o aprendizaje a distancia.
"Pensar que la mente es un fenómeno individual: eso es el individualismo, que
es tradicional en occidente. La gente no concibe pensar de otra forma. Sin
embargo, a medida que avanzamos en las investigaciones, esa idea se cae a
pedazos. Mi mente es la otra mente. Lo primero que hace un bebé es fijar los
ojos (en los del otro). Después empieza a imitar las modulaciones de voz de la
mamá o de quien lo está cuidando. Lo primero que va a hacer es tener un
sentimiento, la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Para un niño, mover
los brazos y verlos mover es una misma cosa", explica Varela.
"No puedo tener una sensación de mi cuerpo, a menos que haya enfrente otro
cuerpo que se mueve", agrega.
Al final, Francisco Varela habla sobre el poder científico que tiene la empatía
sobre el cuerpo. Poder que trasciende todo...
"El cuerpo con más o menos cariño es modificado genéticamente. Hay genes
que se abren y se cierran. Hay un cambio estructural".
"Prefiero hablar del poder constitutivo de la empatía (y no de amor). En la
educación se desarrolla el pensamiento, la capacidad de razonar, las
matemáticas. Pero, en realidad, una de las cosas más fundamentales de la
conciencia y mente es tener empatía. ¿Por qué no tenemos en el primero
básico, inglés, matemáticas y empatía? La educación emocional es tan
importante para el ser humano como el resto de las materias".
Descargar