LA LÍRICA HASTA LA GUERRA CIVIL

Anuncio
LA LÍRICA HASTA LA GUERRA CIVIL.
La poesía española del siglo XX hasta la Guerra Civil está formada por los
siguientes movimientos literarios: Modernismo, Noventayochismo, Novecentismo,
Vanguardias y Generación del 27.
1. MODERNISMO:
La poesía del siglo XIX da paso en el siglo XX al Modernismo, movimiento de
renovación estética y de origen heterogéneo. Coincide en el tiempo con una
generación de escritores, la Generación del 98 (o también conocidos como
Noventayochistas), que surge a partir de la conciencia de crisis por las pérdidas de las
últimas colonias. Los modernistas cultivan especialmente la poesía, mientras que los
noventayochistas emplean para su expresión sobre todo la novela y el ensayo.
El Modernismo supuso una alternativa a la literatura burguesa y realista de la
segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas y de la
belleza ornamental. Como movimiento literario surge en Nicaragua de la mano del
poeta Rubén Darío, y pasa por dos etapas, que impregnadas de un mismo espíritu, son
diferentes entre sí. Hablamos así de un Modernismo canónico (más esteticista,
sensorial, e influido por el parnasianismo francés) y un Modernismo tardío o
posmodernismo (menos esteticista, más íntimo, de cierto compromiso e influido por el
simbolismo). Esta última versión del movimiento será la que – a través del poeta
nicaragüense- llegue a nuestros escritores españoles. No hay por tanto en España un
Modernismo canónico (a excepción tal vez de Manuel Machado), sino un Modernismo
más tardío y simbolista. Estarían dentro de esta línea los primeros poemarios de Juan
Ramón Jiménez (etapa sensitiva) y Soledades, galerías y otros poemas de Antonio
Machado, donde el poeta reflexiona en tono melancólico sobre temas como el paso
del tiempo o la muerte, con una estética renovada y una simbología propia.
Profundicemos un poco en estos dos autores:
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Biografía: Antes que su obra, es fundamental comentar algunos aspectos
biográficos de gran interés, que influyeron en su trayectoria personal y poética:
Nació en Moguer (Huelva) en 1881. En 1900 llegó a Madrid y allí entabló
relación con los modernistas. Ese mismo año muere su padre, lo que afectó
profundamente al poeta hasta el punto de ser trasladado a un sanatorio de Burdeos
para superar la depresión que sufría. Allí leyó a los simbolistas franceses. En 1905
volvió a Moguer y en 1911 de nuevo a Madrid. En 1913 conoce a Zenobia Camprubí,
con la que se casó en 1916 en Nueva York. Después se afincaron en Madrid. En 1936
partió al exilio hacia Puerto Rico. Viajó con su mujer por diferentes países de
Hispanoamérica y por EEUU. En 1956 recibe el Premio Nobel de Literatura. Muere en
San Juan de Puerto Rico en 1958.
Obra poética. Se observa en ella una profunda evolución:
- Primera etapa (sensitiva). 1898-1915. Marcada por la influencia de Bécquer,
el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva ,
sentimental, intimista, de tono melancólico, ornamental, donde se trasluce
la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal p erfecta.
Pertenecen a esta etapa algunas obras como A r i a s t r i s t e s (1903),
J a r d i n e s l e j a n o s (1904), E l e g í a s (1907), L a S o l e d a d S o n o r a (1911),
P a s t o r a l e s (1911), L a b e r i n t o (1913).
-Segunda etapa (intelectual) 1916-1936: En esta etapa se produce un cambio en la
literatura juanramoniana, producido por diversos factores: regresar a Madrid,
conocer a Zenobia – con la que se casará en Nueva York (fundamental este primer
viaje a América)-, e influencia de la filosofía vitalista de Ortega y Gasset. De esta
época destacaremos D i a r i o d e u n p o e t a r e c i é n c a s a d o (1917),
E t e r n i d a d e s (1918), P i e d r a y c i e l o (1919), P o e s í a (1917-23) y B e l l e z a
(1917-23). Con D i a r i o d e u n p o e t a r e c i é n c a s a d o , titulado
posteriormente (en 1948) D i a r i o d e p o e t a y m a r , se inicia esta nueva
etapa en la obra de Juan Ramón. Se trata de una poesía sin anécdota, sin
los «ropajes del modernismo», una poesía estilizada y depurada . A partir
de este libro, se adentra en una concepción poética muy personal
conocida como poesía pura. La poesía pura persigue la condensación
conceptual: apoyado en la razón, el poeta aspira a nombrar lo esencial
con el menor número de palabras posible: “ Intelijencia, dame el nombre
exacto de las cosas…” (Intelijencia. Cambios ortográficos)
-Tercera etapa (última o verdadera, también llamada suficiente) (19371958) Es todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón
continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su
ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Tras un
período de relativo silencio, publica, entre otras obras, A n i m a l d e
f o n d o (1949), y D i o s d e s e a d o y d e s e a n t e (1948-49).
En su afán por renovar la expresión literaria, Juan Ramón mezcló
diferentes géneros y compuso prosa poética en obras como Platero y yo
(1914).
ANTONIO MACHADO
Biografía: Nace en Sevilla en 1875. Con ocho años se traslada a
Madrid, donde se educó con su hermano Manuel en la Institución Libre
de Enseñanza. En 1907 consiguió la cátedra de Francés del Instituto de
Soria y en 1909 se casó con la joven Leonor Izquierdo. Con ella viajó en
1911 a París, pero Leonor enfermó y tuvieron que volver a España. Ella
muere en 1912. El mismo año lo nombran catedrático del Instituto de
Baeza y trabaja allí hasta que en 1919 se traslada a Segovia. En 1928
aparece una nueva mujer en su vida, a quien llamaba Guiomar en su
poesía.
Cuando estalla la Guerra Civil, se alió con la causa republicana. En
1939 se exilia a Colliure (Francia) donde murió.
Obra:
Los temas habituales en sus obras giran en torno al tiempo, al sueño
y al amor.
-Primera etapa: Machado empieza su poesía con influencias
modernistas: Soledades, galerías y otros poemas (1ª edición 1903 – 2ª
edición 1907). En la segunda edición se suprime lo demasiado sonoro o exterior por
un sentimiento íntimo y sencillo. Hay una clara influencia de Verlaine en la elección
de determinados ambientes (por ejemplo, jardines sombríos, puesta de sol…). Los
temas de Soledades son los propios del poeta: paso del tiempo, sueños, juventud
perdida. Se expresan las reacciones del yo poético ante la naturaleza y el problema
de la muerte, vinculado al tópico tempus irreparabile fugit.
Es característico del autor emplear símbolos, debido a su influencia del
modernismo:
-La tarde, el agua y la fuente, el huerto y el jardín, los caminos. (Vid libro texto pág
127)
-La segunda etapa de Machado corresponde a la Noventayochista, que
comentaremos aquí, por no romper la continuidad de la explicación, pero que hay
tenerla en cuenta en el movimiento literario denominado Noventayochismo.
Esta etapa se inaugura con Campos de Castilla, publicada en 1912 (año de la
muerte de Leonor) y aumentada en 1917. En esta obra el poeta dirige su mirada
hacia fuera: al paisaje, los hombres, la historia. El tema fundamental es la
decadencia de España, el carácter de sus habitantes. Además de estos asuntos trata
otros como el lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.
2. NOVENTAYOCHISMO:
Inmerso en el clima generalizado de fin de siglo del Modernismo, este
movimiento presenta unas características propias que lo diferencian. La primera de
ellas es que se trata de un movimiento exclusivamente español, y la segunda sería su
carácter sociopolítico (el modernismo era tan solo un movimiento cultural y artístico).
Así, dentro del ambiente modernista finisecular, en España surgirá un grupo de
autores- conocidos como Grupo del 98- que reaccionarán ante la llamada Crisis del 98
(o Desastre del 98). Efectivamente, después de perder las últimas colonias, a la crisis
económica, social y política en que estaba sumida la nación, se le une una crisis de
ideas que se manifiesta especialmente en la tambaleante “idea de España”. Es en
este movimiento donde situamos los versos de Machado de Campos de Castilla, que
ya hemos explicado anteriormente. En sus versos y en los de otros autores como
Unamuno se denuncia la miseria y el atraso del campesino castellano y se reivindica
la necesidad de regeneración nacional (REGENERACIONISMO). Decía Unamuno que a
todos los noventayochistas “les duele España”. Estéticamente, este grupo limaba ya
algunos de los excesos modernistas y mostraba cierta depuración formal (con un
léxico menos retórico y versos más cortos).
3. NOVECENTISMO.
Descargar