Notas décima primera clase, aquí

Anuncio
Seminario sobre Verdad y Método, de H.-G. Gadamer.
Cátedra Hermenéutica de la cultura del Programa Lectura Mundi de la UNSAM
Coordina: Carlos Ruta
Onceava clase: 25/06/13
2. La estética del genio y el concepto de vivencia (Por Rodrigo Arriagada)
a) El paso a primer plano del concepto de genio
Gadamer señala que en los seguidores de Kant, el concepto de genio ocupa un lugar central.
La fundamentación de la capacidad de juicio estética en un a priori de la subjetividad
obtendrá un significado nuevo al alterarse el sentido de la reflexión filosófica trascendental
en los post kantianos.
Desde que ya no se sostiene el trasfondo metafísico que fundaba en Kant la primacía de la
belleza natural y que mantenía unido el concepto de genio a la naturaleza es que el
problema del arte se plantea con un sentido nuevo y distinto.
A partir de Schiller se pasa a primer plano el punto de vista del arte frente a la perspectiva
kantiana de gusto y de la capacidad de juicio.
A partir de ahora, genio será más comprensivo y se despreciará el gusto. Frente a la obra de
arte, el punto de vista del gusto es secundario; evita lo que se sale de lo habitual o bien, es
tomado desde un sentido superficial.
El punto de vista del gusto pasa al del genio en cuanto se ejerce en el arte bello. A la
genialidad de la creación, responde una genialidad de la comprensión.
Por otra parte, de acuerdo a Gadamer, la fundamentación kantiana del gusto, no satisface.
Cierto es que Kant apuntará, no obstante, a la superación del concepto de gusto arribando a
la idea de perfección del gusto de modo tal que el gusto deberá ser buen gusto, intentando,
de este modo, terminar con el relativismo estético. Englobaría a todas las obras de arte que
poseen calidad y las que están hechas con genio. Así, la idea de un gusto perfecto en Kant
se definiría por el concepto de genio.
Igualmente, dice nuestro autor, sería equivocado aplicar esta idea del gusto perfecto a la
belleza natural (no habría jerarquía). En el terreno artístico el gusto no representa más que
una condición restrictiva de lo bello por lo cual la idea de un gusto perfecto se vuelve
dudosa tanto frente a la naturaleza como frente al arte; se hace violencia al concepto de
gusto cuando no se incluye en él su carácter cambiante (relativo).
Como tal fundamentación de gusto no agrada, entonces Gadamer señala que es preferible
emplear como principio estético universal el concepto de genio (desarrollado por Kant
como principio trascendental para la belleza en el arte). El mismo satisface el requisito de
ser invariable con el paso del tiempo. Sintetizando, las bellas artes son las artes del genio
será el axioma básico trascendental de toda estética, dando lugar a una filosofía del arte.
“El punto de vista del arte se convierte en el que abarca a toda producción
inconcientemente genial e incluye la naturaleza entendida como producto del espíritu” (93).
Esto trae como consecuencia el desplazamiento de los fundamentos de la estética: con el
desprecio del gusto viene acompañado el que se da por la belleza natural. Gadamer
entiende que el interés moral por la belleza en la naturaleza cede frente al hecho que se da
en las obras de arte ante las cuales el hombre se encuentra consigo mismo.
A partir de las ideas de Hegel, nuestro autor indica que “…el juicio sobre la belleza de un
paisaje depende innegablemente del gusto artístico de cada época” (94) dando cuenta de
cómo en Hegel la estética se presenta desde el punto de vista del arte: “… en el arte se
encuentra el hombre a sí mismo, encuentra el espíritu al espíritu” (94)
Recapitulando, el fenómeno del arte y el concepto de genio quedaron como centrales en la
estética y el problema de la belleza natural y del gusto, continuaron al margen. Esto se
percibe, además, en el uso lingüístico donde Gadamer indica que “…el concepto de genio
se eleva a un concepto de valor universal” (95)
Punto 2 b del cap. 2 : “Sobre la historia del término vivencia” (Por Mara Arcangeli)
Punteo por párrafo
I- . El termino vivencia - erlebenis- se hace habitual en los años 70' del siglo pasado.
. El testimonio más antiguo es en una carta de Hegel donde escribe: “toda mi vivencia”,
nota 37.
. Se introduce en el habla por el empleo en la literatura biográfica.
II- El termino vivencia es una formación secundaria de la palabra erleben.
Erleben significa “estar todavía en vida cuando tiene lugar algo”.
Erleben es la comprensión inmediata de algo real, distinto a creer que me lo cuentan o lo
leí, ya que lo vivido – das Erlebte- es por uno mismo.
III- das Erlebte también designa el contenido permanente de lo que se ha vivido, el
resultado que ganó permanencia y sentido respecto de otros.
Erlebenis – vivencia- es el resultado de: Erleben como lo inmediato que precede a todo
trabajo intelectual; y das Erlebte que designa el efecto y la permanencia de lo vivido.
IV- Se utiliza el término erlebenis - vivencia- en la literatura biográfica por esta doble
vertiente del termino erleben. Para el siglo XX el sentido de hacer una biografía es
comprender la obra desde la vida del autor. Hay que pensar la conexión de las dos
vertientes como productiva.
. “Vivencia” es algo vivido pero con alguna particularidad que le otorga un significado
duradero.
.Se designa con el término “vivencia” un ser nuevo en la expresión del arte.
. Dilthey es el primero que dio a la palabra una función conceptual en su obra “vivencia y
poesía” traducida como “vida y poesía”. Nota 39
. El termino se pone de moda pero el verdadero significado es el que refleja el proceso
lingüístico de la palabra.
V- En Dilthey se ve este proceso de acuñación lingüística.
La palabra “vivencia” se hace frecuente en una biografía de Goethe y en un artículo sobre
esta. Esto no es casual. La poesía de Goethe es comprensible a partir de sus vivencias, el
mismo expuso que sus poemas son como una gran confusión porque hablan de él y de su
vida.
VI- El trabajo de Dilthey sobre Goethe nos permite conocer la prehistoria del término
“vivencia”, que es como dice en el párrafo IV, el proceso lingüístico de la palabra.
En ese trabajo Dilthey compara a Goethe con Rousseau y para referirse a la manera de
hacer poesía de Rousseau emplea la expresión “el vivir [algo]”, expresión que se puede
encontrar en el mismo Rousseau.
VII- En la primera época de Dilthey el significado de “vivencia” reviste cierta inseguridad,
de hecho existen ediciones en donde se suprime el termino, pero en periodos posteriores
“vivencia” significará lo que está dado de manera inmediata. La vivencia es la materia
ultima con la que opera la fantasía del artista.
El término “vivencia” aparece como crítica al racionalismo de la ilustración que parte de
Rousseau re-significando el concepto de vida. Concepto de vida que es: trasfondo
metafísico del idealismo Alemán.
Idealismo Alemán que se posiciona frente a la abstracción del entendimiento y a la
particularidad de la sensación.
“vivencia” es vinculación con la totalidad, hasta nuestros días.
VIII- ¿Quienes se sirven del término y con qué finalidad?
Schleiermacher: propone el sentimiento vivo frente al frío racionalismo de la ilustración.
Shiller: propone la libertad estética frente al mecanicismo de la sociedad.
Hegel: opone la vida a la positividad.
Nietzsche y Bergson: influencian al movimiento juvenil frente a la sociedad burguesa.
Todos:- precedentes de una protesta contra la moderna sociedad industrial; - precedentes
románticos de nuestra época.
IX- Pensando el contexto señalado en el párrafo anterior hay que entender a la acuñación
Diltheana.
En todos los casos en los que Dilthey utiliza el término "vivencia” o alguno sustituto, se
percibe un trasfondo panteísta en el cual todo lo finito es representación de lo infinito.
X- En la biografía escrita por Dilthey de Shleiermacher se aprecia un uso de la palabra
“vivencia” semejante al posterior (actual) contenido conceptual. (Cita textual en el párrafo)
Descargar