190116.pdf

Anuncio
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Multa a colegios que pidan útiles
inútiles podría ser de $128 millones
Estos elementos no deben pedirse para suplir gastos administrativos o de
funcionamiento.
Foto: Archivo/ El Tiempo
Hasta traperos incluyen en las listas de útiles inútiles de colegios.
Una calculadora de 450.000 pesos (para grados sexto y séptimo), diez pares
de guantes de látex, borradores para tableros, cajas de pañuelos y hasta
pañitos húmedos son algunos de los llamados “útiles inútiles” que, según
denuncias hechas a la Defensoría del Pueblo, algunos colegios están pidiendo
a los papás de sus estudiantes.
El reporte del organismo se da justo después de que el Ministerio de Educación
hiciera un llamado a las familias para reportar casos similares y advirtió que las
instituciones educativas que incumplan deberán pagar multas que oscilan entre
los 32 y los 128 millones de pesos. A aquellos que reincidan se les iniciarán
procesos de cierre.
Pese a eso, la Secretaría de Educación de Bogotá también ha recibido quejas
de planteles que piden en sus listas diccionarios de marcas específicas e
incluso exigen a los padres comprar los uniformes en sitios determinados.
Ambos casos están bajo investigación de la entidad.
El año pasado, la Defensoría documentó denuncias formales contra 13
planteles de distintas ciudades. La compra de kits en sitios específicos, aportes
para sistematización de notas, elementos de aseo no personal y hasta
disfraces hicieron parte de los reportes.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
La ministra de Educación, Gina Parody, indicó que los útiles no pueden ser una
carga para el bolsillo de los papás, sino que deben ser pedidos para el
desarrollo de la jornada académica. “Los útiles no deben suplir los gastos
administrativos o de funcionamiento de los colegios”, explicó Parody.
Mediante la circular número 1 del 2016, esta cartera recordó que la lista de
útiles (que necesita de la previa autorización del consejo directivo) debe
entregarse el día de las matrículas, para que los padres presupuesten sus
gastos.
El Ministerio aclaró que los centros educativos no pueden estipular el lugar de
compra de los textos y que, además, deben garantizar que estos se
mantengan, por área y grados, por lo menos tres años.
Solo en puntuales excepciones, los colegios podrán vender materiales
educativos cuando estos no puedan comprarse en el mercado.
En cuanto a los uniformes, solo se podrá pedir un uniforme para el uso diario y
otro para educación física. Si por razones económicas un estudiante no puede
adquirirlo, la institución estará obligada a permitir su entrada a clases.
Por otro lado, el Gobierno recordó que desde el 2008 está prohibido el cobro de
bonos y que el incremento de matrículas tiene un tope de hasta 6,36 por ciento.
“Solo los colegios con un alto índice de calidad pueden tener los incrementos
más altos con el tope acordado”, aclaró la ministra.
Frente a este tema, un padre de familia denunció el incremento de la matrícula
de 321.000 a 637.000 pesos. “Bajo el argumento de un estudio financiero
hicieron el aumento. Lo más grave es que la información fue dada tres días
antes de la fecha límite de pago, por lo cual no pude matricular a mi hija”,
escribió el padre de familia a la Defensoría del Pueblo.
Otro padre de familia denunció que el recibo de matrícula de su hija de 13 años
llegó por un millón de pesos; “de ese total, 550.000 correspondían al concepto
‘otros’; cuando pregunté, el colegio no supo explicarme de qué se trataba, pero
igual me exigieron pagar para matricular a mi niña”, dijo.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/utiles-inutiles-multas-del-ministeriode-educacion/16480373
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Bogotá y Antioquia, con más
alumnos en segunda fase de Ser Pilo
Paga
Esta vez el Gobierno otorgó 12.505 becas. De comunidades indígenas, 74
personas fueron escogidas.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Este año podrán acceder a la educación superior unos 1.505 estudiantes más
que en el 2015.
Para la segunda etapa del programa Ser Pilo Paga –que otorga becas para
estudios universitarios a jóvenes de bajos recursos y buen desempeño
académico– se tenían presupuestados 11.000 cupos, pero el Gobierno anunció
un esfuerzo adicional para otorgar 12.505 becas.
Para lograrlo, durante este año se invertirán en el programa 227.000 millones
de pesos.
Este lunes, el Ministerio de Educación dio a conocer la lista de beneficiarios
que, de acuerdo con la ministra Gina Parody, fueron seleccionados teniendo en
cuenta los puntajes del Sisbén. La idea es apoyar a la población con mayores
necesidades económicas.
Parody dijo que “el país ya cuenta con 22.505 jóvenes pilos que con su
disciplina y esfuerzo lograron acceder a este programa”.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Los seleccionados debían cumplir con requisitos como obtener un puntaje igual
o superior a 318 en las pruebas Saber 11, estar registrado en el Sisbén y haber
sido admitido en una de las 39 universidades acreditadas en alta calidad. Del
total de beneficiados, 7.187 son hombres y 5.318, mujeres. De las
comunidades indígenas resultaron escogidas 74 personas.
Bogotá, con 1.801; Antioquia, con 1.446, y Santander, con 931, fueron las
poblaciones con mayor número de jóvenes beneficiados.
El Ministerio destacó a los colegios con el mayor número de pilos este año. La
Institución Educativa Ciudad de Pasto, en Nariño, ocupó el primer lugar, con 85
estudiantes que recibirán la beca.
En Medellín, la Institución Educativa Cefa, con 56 estudiantes, y el Inem José
Félix Restrepo, con 53, ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
Con el pie derecho
Santiago Leyton y Karen Cardozo, ambos de 17 años, son dos de los 12.505
beneficiados con la segunda convocatoria de Ser Pilo Paga. Desde hace unos
días empezaron sus estudios en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá),
en la carrera de Biología.
Ambos coinciden en que de no haber obtenido estas becas no habrían podido
estudiar y, quizás, estarían trabajando para ahorrar el dinero y costearse luego
la carrera universitaria.
“Para mi mamá fue un gran alivio. Ella dice que estaba muy asustada porque
no sabía qué iba a hacer cuando yo saliera del colegio”, señala Santiago. El
joven bogotano asegura que entre sus planes estaba ir a trabajar a Estados
Unidos para traer plata.
Por su parte, Karen, quien es de Sogamoso (Boyacá), confiesa que cuando fue
notificada de la beca no pensó dos veces en trasladarse a la capital. “La
Javeriana fue la primera que me admitió. Dije: ¡Nos vamos para Bogotá!”,
cuenta.
Esta es la primera semana de Santiago y Karen en las aulas universitarias.
Apenas están recibiendo la inducción para el inicio de sus programas, pero
confiesan que ya se sienten a gusto en este proceso académico. Además,
relatan con asombro que han visto que en su nueva universidad no son los
únicos pilos.
“Nos reunieron en el coliseo a todos los pilos. Éramos muchos. Me gusta ver
que el Gobierno está haciendo algo por el futuro de Colombia”, concluye
Santiago.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Qué hacer si salió favorecido
Para saber si obtuvo la beca, consulte la página www. icetex.gov.co con el
número de cédula. En caso positivo, vaya a la institución donde estudiará con
el formulario de solicitud de crédito Ser Pilo Paga 2, dos fotocopias de la
cédula, copia de los resultados de la prueba Saber 11 del 2 de agosto del 2015,
con puntaje igual o superior a 318, y copia del diploma o acta de grado del
grado 11 aprobado en el 2015.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/ser-pilo-paga-segunda-fase-bogotaantioquia-los-de-mas-beneficiarios/16484792
Cada año más de 300.000 niños y
adolescentes abandonan el colegio
Expertos destacan avances del país en la reducción de este fenómeno, pero
los estiman insuficientes.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Para evitar la deserción escolar, se ha planteado el desarrollo de currículos
escolares más atractivos para los estudiantes.
Pese a los avances sostenidos que en materia de retención escolar muestra el
país en la última década, en el 2014, de acuerdo con el Ministerio de
Educación, cerca de 319 mil niños y adolescentes (el 3,07 por ciento del total
de la matrícula nacional, que es de 10’381.403) desertaron de sus colegios.
No puede desconocerse que las cifras son alentadoras, y no solo porque se
superó la meta de reducción de deserción fijada por el Plan Sectorial 2010–
2014, que era del 3,8 por ciento, sino porque son ostensiblemente mejores que
las reportadas en el 2002, cuando dicha tasa rondaba el 8 por ciento.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Para los expertos, sin embargo, es necesario aunar esfuerzos para evitar que
los escolares abandonen sus estudios, particularmente en secundaria, lo cual
les resta la posibilidad de construir proyectos de vida exitosos.
Vale resaltar, de hecho, que allí se presentan las tasas más altas de deserción.
El grado sexto, de acuerdo con las estadísticas, es el más crítico, con un 4,27
por ciento; seguido por séptimo, con un 3,71 por ciento, y octavo, con un 3,61
por ciento.
Hugo Ñopo, economista líder de la división de educación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), alaba el hecho de que Colombia esté
viviendo un avance en esta materia. No obstante, aún estamos en el grupo de
países con tasas medias de deserción en América Latina, según un informe de
la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal). De este
mismo grupo también hacen parte México y Perú.
La tasa más baja de abandono escolar está encabezada por Chile, y las más
altas son reportadas por Bolivia, Brasil, Salvador, Guatemala, República
Dominicana y Venezuela.
Según Ñopo, el desinterés de los estudiantes de secundaria es una de las
principales causas de deserción, “los contenidos no resultan atractivos para
ellos y tampoco llenan sus expectativas. Ahí está el desafío para los
pedagogos”.
En efecto, la última Encuesta Nacional de Deserción 2012 del Ministerio, que
entrevistó a 46.285 estudiantes, reveló que a medida que avanzaban los
cursos, el interés de los alumnos por las materias disminuía.
En quinto grado, por ejemplo, el 38,5 por ciento respondió que las clases les
parecían divertidas, mientras que en once el porcentaje disminuyó a un 14,4
por ciento. El mismo informe mostró que el 16 por ciento de los encuestados no
consideraba útiles para el futuro las clases que recibían, un factor que ligaban a
las causales de deserción.
La Fundación Dividendo por Colombia coincide en que la deserción afecta más
a los escolares de secundaria. Cifras de Mineducación reportan un porcentaje
de permanencia en primaria del 96 por ciento, mientras que en secundaria
apenas alcanza el 67 por ciento.
“La extraedad –asegura Juan Carlos Bernal, director de proyectos de Dividendo
por Colombia– es uno de los factores más notables de deserción, lo que
requiere modelos de aceleración de aprendizaje. En el país, unos 30 mil niños
necesitan este tipo de modelos flexibles para nivelarse”.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Bernal agrega que en el país hay un problema grave en escritura, lectura y
comprensión lectora (que son vitales para entender distintas materias), lo que
está haciendo que las universidades tengan que hacer inversiones en cursos
especiales y que los niños que no sepan leer ni escribir se vayan de la escuela.
Una inversión perdida
Las vías planteadas por los expertos para reducir la deserción escolar apuntan
a la consolidación de conocimientos en primaria y al desarrollo de currículos
escolares que resulten atractivos para los estudiantes de secundaria.
Los avances en la región deben revisarse con lupa, explican los expertos, con
miras a establecer si la reducción de la deserción está realmente vinculada a
mejoras en el aprendizaje o al hecho de que los estudiantes estén avanzando,
un grado tras otro, sin mejorar en estos conocimientos básicos.
En América Latina, los países invierten entre 1.000 y 5.000 dólares anuales por
estudiante. Un joven que abandone sus estudios afecta la inversión en capital
humano de los países, lo que implica un costo muy grande en términos de
desarrollo y participación ciudadana.
Ñopo insiste en que la inversión en educación no solo le conviene a un
individuo, sino que genera bienestar en la comunidad. Estudios han
demostrado que las personas con menos educación son los que más reportan
problemas de salud y bajos niveles de participación ciudadana.
Más de 4 millones de niños aún no se matriculan
A punto de iniciarse el año escolar en el país, Mineducación reportó que
apenas el 54 por ciento de los estudiantes se han matriculado, unos 5’663.024
niños. Sin embargo, se espera que antes de terminar el mes, los 4’718,379
estudiantes faltantes se inscriban.
Las autoridades piden a los padres de los departamentos de San Andrés,
Guainía, Vichada y Córdoba (donde se reportan los niveles más bajos de
menores inscritos) no dejar de matricular a sus hijos este año. Así mismo, el
Ministerio recuerda que si los niños son estudiantes antiguos, se debe
garantizar su continuidad a través de la solicitud en el sistema de matrícula. Si
son nuevos, deben inscribirse en las secretarías de Educación
correspondientes y luego formalizar la matrícula en los colegios.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/educacion-en-colombia-aumenta-ladesercion-en-colegios/16483261
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Van 27 colegios denunciados por
abusos en útiles escolares
Hay presuntas irregularidades relacionadas con la venta de textos y materiales
en sitios exclusivos, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo.
Denuncias que comprometen a 27 colegios de 10 ciudades y municipios en
diferentes regiones del país, ha recibido la Defensoría del Pueblo en el marco
de su campaña ‘Útiles sin Abusos’, cuyo objetivo es facilitar a los padres de
familia el acceso a mecanismos de defensa de sus derechos respecto de las
irregularidades que suelen presentarse por parte de algunos planteles
educativos al inicio del año escolar.
Las quejas van desde la exigencia para adquirir textos y materiales en lugares
específicos, pasando por listas desproporcionadas para alumnos de preescolar
y primaria, la inclusión de elementos de aseo y papelería que son
responsabilidad de los planteles educativos, hasta aumentos exagerados y
prohibidos en el valor de las matrículas, entre otros factores.
En un colegio en Usaquén, por ejemplo, se incrementó el valor de la pensión
en más del 100%, cuando según la resolución del Ministerio de Educación el
ajuste no puede ser mayor al 6,46%; la situación de otro establecimiento
educativo en Kennedy que pide resmas de papel, libros y cuadernos en
cantidades no adecuadas para niños que ni siquiera llegan a los 3 años de
edad; y el caso de otro plantel que pone como condición la entrega de todos los
materiales para autorizar el ingreso a clase de sus estudiantes.
Las denuncias, recibidas desde ciudades como Bogotá, Cali, Neiva, Popayán,
Ibagué y Santa Marta (donde hay instituciones que por segundo año
consecutivo aparecen en el reporte de inconformidades), además de
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
municipios como Cajicá, Soacha, Bello y Girón, fueron remitidas a las
Secretarías de Educación en cada territorio, para que se adelanten las
investigaciones respectivas, y en caso de ser necesario se apliquen las
sanciones a que haya lugar.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/van-27-colegios-denunciados-abusosutiles-escolares-articulo-611252
En Norte de Santander se decretó
emergencia educativa
Se logró la contratación del transporte para estudiantes que llegan por corredor
humanitario.
Foto: Carolina Rincón
Desde tempranas horas, menores llegan a territorio colombiano a recibir
clases.
La ausencia de vehículos que efectuaran el transporte escolar a los estudiantes
que llegaron el lunes a Colombia provenientes de los municipios de San
Antonio y Ureña, en Venezuela, a recibir clases tras la reanudación del
corredor humanitario por los puentes internacionales, conllevó a la
administración departamental a decretar la emergencia educativa en Norte de
Santander para crear las condiciones administrativas que le permitieran realizar
la contratación rápida de esa logística.
Según el gobernador William Villamizar Laguado, la decisión de declarar ese
estado se produjo tras recibir la confirmación oficial de la Cancillería de que no
va abrirse la frontera con el vecino país en el corto plazo.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
“Medida que nos permitirá resolver rápidamente la prestación del transporte
escolar para aquellos niños que residen en Venezuela y estudian en Colombia”,
explicó Villamizar Laguado.
Añadió que el Ministerio de Educación autorizó el empleo de los recursos del
Sistema General de Participación para financiar el servicio de transporte de los
estudiantes que llegan a territorio nacional a través del corredor humanitario
habilitado en los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander, que comunica a la poblaciones venezolanas de San Antonio y
Ureña, con Villa del Rosario y Cúcuta, respectivamente.
En efecto, a las 5:45 de la mañana de este martes, más de 20 buses esperaron
la llegada de los escolares para trasladarlos a sus instituciones educativas.
La ministra de Educación, Gina Parody, llegó a la zona de fronterapara
supervisar la movilización de los alumnos.
La funcionaria dijo que el corredor humanitario estará abierto hasta las nueve
de la noche, y los menores tendrán que ser carnetizados por solicitud de las
autoridades venezolanas.
Añadió que muchos de los estudiantes procedentes del vecino país, cuya cifra
el año pasado ascendía a los 2.500, aún se encuentran en proceso de
matrícula.
“Ya tenemos el transporte como lo hicimos el año pasado, con el apoyo de la
Gobernación y la Alcaldía de Cúcuta, en este corredor donde pasaron más de
2.500 niños. La idea es que se comience a normalizar el proceso y esperamos
que cada niño este carnetizado para que podamos ejercer un control”, explicó
Parody.
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-en-frontera-con-venezuela-ennorte-de-santander-se-decreto-la-emergencia-educativa/16485184
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Se salvó el programa de becas para
estudiantes de Unidades
Tecnológicas
El secretario de Educación de Bucaramanga, Holger Alfredo Cruz confirma
que, de donde sea habrá plata para que los favorecidos sigan con con sus
carreras.
Los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander, Uts, que
resultaron beneficiados un beca, pagada por la alcaldía de Bucaramanga,
durante toda la carrera, pueden contar con esa ayuda informó el secretario de
Educación de esta capital, Holger Alfredo Cruz.
El funcionario indicó que se buscará una solución a pesar de que la
administración local heredó una deuda de casi 700 millones de pesos.
El secretario de Educación ya se reunió con el rector de las Unidades, Ómar
Lenkergue con el fin de pedir un plazo prudencial para pagar esa plata y que de
esta manera no se afecte el ingreso de los estudiantes a la institución, durante
este primer semestre del año.
Las clases en la universidad se inician en la primera semana de febrero informó
la secretaría de Educación.
http://caracol.com.co/emisora/2016/01/19/bucaramanga/1453208194_774085.html
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
El 6,7 por ciento de la población
mundial ya es hispanohablante
El 6,7 por ciento de la población mundial ya es hispanohablante, porcentaje
muy superior al ruso (2,2 %) y al francés y al alemán, ambos con el 1,1 %, y se
prevé que en 2030 la cifra se eleve al 7,5 %.
Madrid, 19 ene (EFE).- El 6,7 por ciento de la población mundial ya es
hispanohablante, porcentaje muy superior al ruso (2,2 %) y al francés y al
alemán, ambos con el 1,1 %, y se prevé que en 2030 la cifra se eleve al 7,5 %.
Son algunos de los datos que figuran en el anuario "El español en el mundo
2015", que elabora el Instituto Cervantes y que ofrece "pocas variaciones" con
respecto al estudio efectuado el año anterior, la mayoría vinculada a cuestiones
demográficas, según su autor, el profesor de la Universidad Complutense de
Madrid David Fernández Vítores.
En 2015, casi 470 millones de personas tenían el español como lengua
materna, mientras que el grupo de sus usuarios potenciales en el mundo incluye a las personas de dominio nativo, a las de competencia limitada y a los
estudiantes de lengua extranjera - alcanza casi 559 millones, según se recoge
en esta especie de fotografía del español en el planeta.
El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes,
tras el chino mandarín, así como la segunda en el cómputo global de
hablantes, ya que, por razones demográficas, el porcentaje de población
mundial que habla español como lengua nativa sigue aumentando, mientras
que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
Por ello, las previsiones apuntan que en 2030 los hispanohablantes serán el
7,5 % de la población mundial y que, dentro de tres o cuatro generaciones, el
diez por ciento de la población mundial se entenderá en español.
Además, más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua
extranjera en diversas regiones del planeta.
Sólo en el África subsahariana hay 1,2 millones de estudiantes, dato que
destacó el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, para recordar
que se trata de una zona "desatendida" por esta institución y reclamar la
apertura de centros allí.
No obstante, García de la Concha lamentó el actual "uso empobrecido,
zarrapastroso", progresivo y en todos los órdenes, derivado de "una escasa
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
lectura o de una no buena lectura y de una deficiente educación, de programas
empobrecidos de enseñanza del español".
No lo achaca a las redes sociales, donde el español se mantiene en forma en
cuanto a uso: es la segunda lengua más utilizada en las dos principales,
Facebook y Twitter, "ambas con un enorme potencial del crecimiento", se
subraya en este anuario.
Como curiosidad, es la más empleada en Twitter en ciudades mayoritariamente
anglófonas como Londres o Nueva York.
En cuanto a internet, el español es la tercera lengua más usada en la red, por
detrás del inglés y el chino, y el 7,9 % de sus usuarios la usa para comunicarse
en ella, lo que ha hecho que crezca un 1.100 % entre 2000 y 2013.
En el informe se dedica un capítulo a EEUU, donde residen más de 54 millones
de hispanohablantes, y el español es, "con mucha diferencia", el idioma más
estudiado, algo que se relaciona con la mejoría económica de la comunidad
hispana, que cuenta con varios medios de comunicación en su lengua nativa,
"algunos, como Univisión, muy poderosos", y un mercado editorial "importante".
También se analiza la situación del idioma en el mundo del libro y en el del
cine, con atención a las exportaciones y traducciones, donde el resultado es
"satisfactorio", al contrario que en el ámbito científico, donde es mucho menor
la producción y la divulgación en español.
Fernández Vítores también ha destacado que el español "le está ganando
terreno al francés como lengua internacional", aunque no tenga traslación al
ámbito oficial.
Por cumplirse el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del
"Quijote" en 2015 y este año el de la muerte de su autor, esta décimo octava
edición del anuario "El español en el mundo" se completa con la aportación de
nueve cervantistas internacionales, coordinados por uno de los mejores
conocedores de la obra de Miguel de Cervantes, el profesor José Montero
Reguera.
En sus artículos abordan cuestiones sustanciales de la segunda parte de la
novela como su relación con el primer tomo (1605), el devenir de los
personajes o el uso literario del humor.
http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/el-67-por-ciento-de-la-poblacion-mundialya-es-hispanohablante/20160119/nota/3040813.aspx
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Elegir carrera, tarea para hijos,
padres y colegios
Acudientes, padres de familia e instituciones educativas deben evitar que la
elección de una carrera para los jóvenes sea un dolor de cabeza. Hoy, cuando
inicia el año lectivo, comienza la carrera por escoger el futuro profesional para
miles de estudiantes del último grado escolar.
Dada la importancia que representa esta decisión, las instituciones educativas
saben del importante significado que tiene el acompañamiento que brindan a
sus alumnos en este paso trascendental, y por medio de sus profesionales les
dan herramientas durante la etapa media vocacional (grados décimo, undécimo
y también duodécimo) para concretar una decisión que, de ser mal tomada,
puede acarrear consecuencias negativas para el joven.
A este proceso también están llamados los padres de familia o acudientes,
quienes deben vincularse y contribuir en la orientación de los estudiantes. De
ese modo, tomar la decisión del pregrado que se cursará en la universidad será
más fácil para ellos con el acompañamiento de los actores involucrados e
incluso de la institución de educación superior a la que aspiran.
En Medellín, entidades privadas y públicas desarrollan con sus estudiantes
diversos programas de orientación profesional y vocacional. Tener una oferta
integral que incluya un departamento dedicado en especial a esta labor es
fundamental en los colegios privados.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
En los colegios públicos, según Jorge Iván Jiménez Villada, psicorientador en
el Inem José Félix de Restrepo, esto es un reto y una discusión que está
pendiente en las instituciones con su representante, las secretarías de
educación.
Para el psicorientador, darles a los alumnos herramientas para decidir sobre su
futuro profesional, es una tarea que requiere la ayuda de muchos. No obstante,
se pregunta: ¿están los adultos desligados de los proyectos de vida de sus
alumnos?
“Estamos ante una problemática: los niños huérfanos de padres vivos siguen
creciendo y los proyectos de vida no están fortalecidos por los adultos”, apunta
el psicorientador.
Según él, los padres de familia no responden de forma adecuada a los
intereses profesionales de sus hijos y en ocasiones los presionan para estudiar
algo que “dé plata”.
Frente a las motivaciones que llevan a un adolescente a escoger una carrera
profesional, Jorge W. Rodríguez Bernal, psicoterapeuta del grupo Saps
(Sociedad para el Avance de la Psicoterapia centrada en el Sentido), comenta
que los jóvenes deben guiarse por sus habilidades especiales, por lo que ellos
sientan que sea un área en la que se destaquen.
“Tienen que tener presente que ser inteligente no es saber redactar un texto
brillante o hacer un algoritmo. Hay inteligencias múltiples y cada persona se
puede destacar de forma sobresaliente en algo en particular”.
El factor económico que, según Rodríguez, lleva a muchos adolescentes a
escoger un pregrado, también es válido, sin embargo los invita a concientizarse
de que en un momento decisivo las empresas no se quedan con quien quiere
hacer dinero, sino con los que están convencidos de que esa profesión les da
sentido a su existencia.
Clara Eugenia Londoño Galvis, coordinadora del departamento de
psicopedagogía del colegio Cumbres, señala que para algunos estudiantes en
enero apenas empieza ese último año escolar y para otros ya ha pasado la
mitad de él.
Al primer grupo le sugiere aprovechar el tiempo en la búsqueda de información
de perfiles profesionales y de los currículos de los pregrados en los que tenga
interés, para así, más adelante, poder discriminarla y acercarse a una posible
elección de carrera y universidad.
Para el segundo grupo recomienda tener claras las opciones y de ese modo
prepararse para una posible entrevista o un examen de admisión, dos eventos
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
fundamentales en los procesos de admisión de algunas instituciones
profesionales.
Jóvenes son distintos
Todos los involucrados en este proceso deben entender que la generación de
jóvenes de ahora pasó del índice al pulgar y de lo digital a lo virtual, eso
asegura el psicorientador del Inem José Félix de Restrepo, quien considera
crucial que en instituciones como en la que desempeña su labor exista una
formación vocacional que va guiando a los estudiantes desde los primeros
años de bachillerato.
Con esa metodología también trabajan en otros colegios públicos como el
Cefa, el Pascual Bravo, por ejemplo.
Las instituciones privadas también tienen ventajas en el acompañamiento que
les brindan a sus alumnos. Piedad Garizábal Carmona, asesora de formación y
psicología del High School en el Colegio Montessori, señala que ellos, como
otros privados, tienen un privilegio y es darles a los jóvenes un proceso
personalizado de orientación profesional en el que cuentan con convenios con
universidades y empresas para que los estudiantes realicen pasantías y
conozcan cómo es estudiar y trabajar en las profesiones en las que ellos se
proyectan.
El Inem, como público, trata de que sus alumnos asistan a clases en
universidades públicas como la Nacional y la de Antioquia.
De ese modo también contribuyen a que esa decisión, tal vez una de las más
importantes de la vida, tenga una orientación en la que las experiencias de los
estudiantes son fundamentales.
Jorge Iván Jiménez Villada, psicorientador en el Inem José Félix de Restrepo, y
Piedad Garizábal, de Montessori, coinciden en el error que comenten en
ocasiones entidades de educación superior y colegios con ferias en las que la
información se torna más generalizada y menos personalizada. Sí se deben
hacer salidas a universidades pero más estructuradas, también llevar las
instituciones a los colegios, con foros e información precisa.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/elegir-carrera-tarea-parahijos-padres-y-colegios-CG3459444
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Sudán del Sur cambia la educación
por la guerra
El país más nuevo del mundo está sumido en un conflicto interno desde hace
tres años. La hambruna, el desplazamiento y los enfrentamientos dejaron la
educación en segundo plano. Más del 50 % de los niños no van al colegio.
Sudán del Sur logró su independencia de Sudán en el 2011, es el país más
nuevo del mundo. Foto: Commons.wikipedia.org.
A comienzos de noviembre del año pasado la caída de un avión ruso de carga
centró la atención en un país del que poco se habla y en el que pasan hechos
bastante preocupantes: Sudán del Sur. Cuarenta personas murieron. Pasó la
noticia y no se volvió a oír nada sobre ese país de África Oriental. Sin
embargo, la hambruna, la guerra, la muerte, la enfermedad y la tragedia son
situaciones que sufren sus pobladores desde más de 50 años.
La situación actual comenzó cuando finalizó la ocupación anglo-egipcia en
1956, tras la cual se creó el estado de Sudán. Aún así, los sudaneses del sur
seguían reclamando la promesa que incumplieron los ingleses de otorgarles
independencia nacional tras la descolonización. Se necesitó una lucha armada
de más de medio siglo, interrumpida solo por una tregua entre 1972 y
1983, para que Sudán del Sur lograra convertirse en un estado independiente
el 9 de julio de 2011. Su fecha de nacimiento lo hace el país más nuevo del
mundo y también uno de los más inestables.
Pocos meses después de la independencia se desató un conflicto interno que
ha causado un número aún indefinido de muertos, más de 1.200.000 de
desplazados internos y de 190.000 refugiados en los países fronterizos de
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
19 de enero de 2016
Etiopía, Uganda, Kenia y Sudán. De los cuales una altísima cifra está
constituida por mujeres y niños, tan solo en Etiopía el 94 % de los refugiados,
para hacerse una dimensión.
Uno de cada tres sursudaneses (aproximadamente 3,9 millones de personas)
se encuentra en una situación de grave crisis alimentaria y nutricional, por lo
que existe un riesgo real de que se declare próximamente la hambruna en las
zonas más afectadas por los enfrentamientos. La desnutrición amenaza la vida
de miles de niños.
Según la Unicef, unos 2,2 millones de niños están afectados en Sudán del Sur
y la región por el conflicto interno. La educación ha pasado a un segundo plano
por la situación que padece la población entre fuego cruzado, masacres,
desplazamientos forzados, hambruna, enfermedades, violaciones, entre otras.
El instinto de supervivencia y la necesidad de salvar la vida de miles de niños
sobrepasaron el derecho de la educación en Sudán del Sur. Lo que ha
generado que, según Unicef, el 51% de los niños entre los 6 y 15 años -un total
de 1,8 millones- no vayan a los colegios. Antes del conflicto, eran 1,4 millones
los que no asistían a clase. Después del inicio de los enfrentamientos, más de
800 escuelas han quedado destruidas y más de 400.000 niños abandonaron
las aulas.
Por lo pronto todos los esfuerzos de las ONG y de la comunidad internacional
están dirigidos a sostener los campos de refugiados, brindar alimentos y sacar
a los civiles de los constantes enfrentamientos entre las fuerzas militares
gubernamentales y los grupos rebeldes.
http://www.semana.com/educacion/articulo/conflicto-de-sudan-del-sur-laeducacion/456738-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar