la-ardua-tarea-que-tiene-colombia-si-quiere-ingresar-a-la-oecd.pdf

Anuncio
El Observatorio de la Universidad Colombiana - La ardua tarea que tiene Colombia si quiere ingresar a la
Marzo 23/14 Colombia todavía se encuentra rezagada en educación superior frente al
Caribe y América Latina y la tarea clave de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
deben combatir los bajos niveles de innovación en la industria y en el sector servicios, lo cual
tiene un gran impacto en la productividad, señala el analista Juan Felipe Sierra, a propósito de
las exigencias de la OECD para que un país, como Colombia, ingrese a su organización.
Las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
de los países denominados "más importantes" del mundo, no son nada fáciles de
cumplir en materia de igualdad social, tanto a nivel económico como educativo. De hecho su
secretario general Ángel Gurría, le pidió a sus 34 miembros redoblar las estrategias de
protección social para los desfavorecidos.
Si bien Colombia todavía no ha ingresado de manera formal y desde octubre del año
pasado oficializó su intención de hacer parte de este grupo, con mejores prácticas sociales, hay
países de la región como Chile y México que son modelo para nosotros pero que están en la
cola de los 34 países en ítems como reducción de la pobreza, equidad e ingresos familiares,
entre otros.
En el informe "Panorama de la sociedad 2014" presentado esta semana por el
organismo, se cuestionó a Chile y México por ser dos de los cuatro países con mayor
proporción de pobres, con una tasa del 18 y 20,4 por ciento, respectivamente, con ingresos
inferiores al 50 por ciento de la media.
A ellos los acompañan otros dos países con altos niveles de pobreza: Israel (20,9 por
ciento) y Turquía (19,3 por ciento). Estados Unidos, la gran potencia mundial, tiene un 17,4 por
ciento de pobres, indicando que ellos están lejos de la media del grupo que es del 11,3 por
ciento. En el otro lado de la tabla están los que tienen menos población en situación de
pobreza como son República Checa (5,8 por ciento), Dinamarca (6 por ciento) e Islandia (6,8
por ciento). "Para que nuestras sociedades sean prósperas y estables, es esencial que las
políticas sociales apoyen a las familias en los tiempos difíciles y eviten que los problemas a
corto plazo se conviertan en rémoras a largo plazo",
subrayó Gurría. Según cifras del Dane, Colombia registró en 2012 un nivel de pobreza de 32,7 por ciento, lo
que pondría al país como el peor de todos en este ítem si es admitido finalmente y si se
comparan las cifras mencionadas.
Un aspecto importante es que Colombia viene haciendo la tarea en mejorar sus indicadores
fundamentales, entre ellos, el manejo macroeconómico.
Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la
1/5
El Observatorio de la Universidad Colombiana - La ardua tarea que tiene Colombia si quiere ingresar a la O
Universidad del Rosario, le dijo a este diario que un indicador clave en el que Colombia está
completamente rezagado es el del papel de las instituciones, con altos niveles de corrupción.
"El rol institucional todavía lo tiene que fortalecer mucho más el país para reducir la
corrupción si quiere ser aceptado en la OCDE, además todavía se notan niveles de
criminalidad y violencia que opacan los negocios. La corrupción y criminalidad pesan mucho
para que Colombia siga atrás en los estándares de esta organización".
Ni qué decir con los índices de equidad social, todavía se parece a países centroamericanos
y del Caribe en la materia, incluso los expertos dicen que a nivel de equidad está apenas por
encima de Haití.
Otro elemento que destacó el director del Centro de Pensamiento en Estrategias
Competitivas de la Universidad del Rosario es lo relacionado con la investigación, innovación y
desarrollo, que en Colombia está rezagado en comparación con el nivel de inversión del PIB. &
quot;El 75 por ciento de la inversión en innovación que se hace en Colombia proviene del
sector público y 25 del sector privado, cuando realmente es al contrario como debe ser".
Giovanny Reyes, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario,
dijo por su parte que al país si quiere ingresar le implicará pagar una membresía millonaria y
probablemente se le reduzca la ayuda humanitaria que le llega de Naciones Unidas que desde
agosto de 2010 a la fecha, ha sido de unos 600 millones de dólares.
"Solo por esto y más por los otros indicadores, Colombia sería el país más relegado
de todos si es aceptado allí, dado que tendría el mayor número de desplazados del mundo,
sólo superado por Sudán".
Pero según el informe conocido ayer, Chile tampoco se destaca por tener la mayor brecha
social entre los miembros del "Club de los países desarrollados", por el coeficiente
Gini. Ese coeficiente es del 0,50 para el país austral, seguido de cerca por México (0,47) y a
más distancia por Turquía (0,41), Estados Unidos (0,38), Israel (0,38), Portugal (0,34), Reino
Unido (0,34), España (0,34), Grecia (0,34) y Japón (0,34). La media en la OCDE es 0,31. El coeficiente Gini es el encargado de medir la equidad y en la medida en que se acerca a
cero es mayor la equidad pero si acerca a uno es que hay mucha inequidad.
Pros y contras para el país
Lo más positivo que le daría a Colombia este ingreso se concentraría en dos elementos: se
fortalecerían los fundamentales macroeconómicos con baja inflación, un déficit fiscal
controlado, y una estable expectativa de tasa de crecimiento del orden del 5 por ciento anual. Asimismo, el proceso de paz se beneficiaría y con el posconflicto habría mayor estabilidad
económica y políticas de largo plazo. También aumentarían los índices de inversión extranjera
2/5
El Observatorio de la Universidad Colombiana - La ardua tarea que tiene Colombia si quiere ingresar a la O
y reduciría el riego país.
En cuento a la mayor desventaja para la Nación, esta pasa porque ya no sería un país
beneficiario. Otro de los elementos negativos con los que ingresaría Colombia es respecto al
nivel de ingresos familiares. En el informe revelado ayer, México fue el de nivel más bajo con
4.500 dólares en 2010 frente a los 20.400 de media en los 34 países miembros.
Los hogares mexicanos sufrieron una caída anual de los ingresos de casi el 6 por ciento
entre 2007 y 2010, los primeros años de la crisis, un descalabro que en términos relativos sólo
fue superado por el experimentado por los islandeses (-8 por ciento anual).
¿Qués e la OECD?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34
países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y
social de las personas alrededor del mundo. Fue fundada en 1961 y ofrece un foro donde los
gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a
los problemas comunes. Trabaja para entender qué es lo que conduce al cambio económico,
social y ambiental. Mide la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analiza
y compara datos para realizar pronósticos de tendencias. Fija estándares internacionales
dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas. Su sede está en París (Francia). La
Organización financia el presupuesto para los programas de desarrollo, que representa
alrededor del 53 por ciento del presupuesto consolidado.
Escalafón de aportes por países
El presupuesto del organismo para 2013 fue de 354 millones de euros. De acuerdo con el
tamaño de su PIB está el grado de contribución por países así: 1. Estados Unidos 21.58%
2. Japón 12.88%
3. Alemania 7.91%
4. Francia 6.03%
5. Reino Unido 5.31%
6. Italia 4.81%
7. Canadá 3.69%
3/5
El Observatorio de la Universidad Colombiana - La ardua tarea que tiene Colombia si quiere ingresar a la O
8. España 3.51%
9. Australia 2.83%
10. Corea 2.49%
11. México 2.42%
12. Países Bajos 2.15%
13. Suiza 1.79%
14. Bélgica 1.52%
15. Turquía 1.49%
16. Chile 1.43%
17. Estonia 1.43%
18. Israel 1.43%
19. Eslovenia 1.43%
20. Otros 13,87% (15 países)
Análisis de la innovación de Colombia
- Es necesario situar el sector empresarial en el centro del sistema de innovación.
- Colombia debe aunar esfuerzos para desarrollar un sistema de innovación centrado en el
sector empresarial, como en el caso de las economías emergentes exitosas en Asia y en
América Latina.
- Las empresas colombianas participan poco en innovación. Solo un tercio de las empresas
manufactureras han introducido innovaciones. Únicamente el 30 por ciento del total de I+D se
lleva a cabo por parte del sector empresarial, en comparación con un 65 a 75 por ciento en los
principales países de la OCDE y China, y algo menos del 50 por ciento en Brasil. - La tarea clave de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación consiste en combatir
los bajos niveles de innovación en la industria y en el sector servicios, lo cual tiene un gran
impacto en la productividad.
- Colombia todavía se encuentra rezagada con la educación superior en el Caribe y América
Latina (LAC)
4/5
El Observatorio de la Universidad Colombiana - La ardua tarea que tiene Colombia si quiere ingresar a la O
Avances de Colombia y sus retos
- Colombia ha mostrado grandes progresos en su desarrollo económico y social, sustentada
por una prudente gestión macroeconómica, un entorno empresarial mejorado y una apertura
gradual de la economía. Logró un alto crecimiento económico en la última década y demostró
su resistencia durante la crisis.
-Se necesitan más esfuerzos para lograr un crecimiento sostenible y garantizar que, en el
futuro, la competitividad internacional no sólo se base en materias primas (commodities), sino
también en la agricultura, la manufactura y los servicios comerciables. - La innovación es clave para abordar los desafíos que enfrenta Colombia pero la inversión
es aún pequeña y carece de un centro empresarial fuerte. El gasto en I+D es solo del 0,2 por
ciento del PIB, mientras que en Brasil es del 1,2 por ciento y en la OCDE del 2,4 por ciento.
Otros ítems innovadores como el registro de patentes y publicaciones científicas per cápita,
sitúan a Colombia por detrás de algunos de sus vecinos como Brasil, Chile y Argentina.
Análisis de Juan Felipe Sierra Suárez, para El Colombiano
5/5
Descargar