250815.pdf

Anuncio
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
Mineducación anuncia nuevos
operadores de alimentación escolar
Se suscribirán contratos con firmas que entregarán
raciones en escuelas de Chocó y Eje Cafetero.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
El Ministerio de Educación está haciendo revisión de la contratación del
Programa de Alimentación Escolar en todo el país, para verificar que los niños
estén recibiendo raciones en buenas condiciones.
La Gobernación del Chocó adjudicará este martes a la Fundación Jardines
Luminosos el contrato de alimentación escolar que garantiza el suministro, a
partir del primero de septiembre, de suplementos a más de 90 mil estudiantes,
de 1.073 colegios del departamento.
Tras una reunión sostenida este lunes entre el secretario general del Ministerio
de Educación, William Mendieta; el gobernador del Chocó, Efrén Palacios, y la
Secretaría de Integración Social, se anunció la decisión; las autoridades
departamentales, además, se comprometieron a mantener el servicio mientras
el nuevo operador, elegido mediante un proceso licitatorio, inicia labores.
Publicidad
Vale recordar que el anterior contrato, en manos de la firma Fungescol, fue
suspendido la semana pasada tras conocerse denuncias de la Defensoría del
Pueblo según las cuales esta firma suministraba alimentos en mal estado a los
niños.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
De acuerdo con el Gobernador de Chocó, se estableció un plan de choque para
asegurar que, tras la suspensión de dicho contrato, el servicio de alimentación
escolar se mantenga. "En ningún momento -dijo Palacios- se ha dejado de
prestar el servicio y estamos garantizando que hasta el 31 de este mes se brinde.
A partir del primero de septiembre inicia la nueva empresa", explicó.
William Mendieta, quien afirmó que la alimentación escolar es fundamental
para garantizar la cobertura y permanencia de los niños en los colegios, aseguró
que el Ministerio velará porque el programa funcione de manera eficiente;
también porque casos como los denunciados en el Chocó se investiguen y, de ser
el caso, se sancionen, "y sobre todo que pueda prevenirse esto para que no
ocurra a futuro", dijo.
Así mismo la Gobernación del Chocó se comprometió con el Ministerio a hacer
un estricto seguimiento a Jardines Luminosos, mediante un monitoreo y
vigilancia que incluye la contratación de entidades especializadas para asegurar
la óptima calidad del servicio.
Este martes también se suscribirá contrato con la Fundación para el Fomento de
la Industria de Alimentos de Risaralda (Fundalimentos) y la Cartera Educativa,
por un valor cercano a los 4 mil millones de pesos, para operar el programa de
alimentación escolar en Risaralda, Pereira y Dosquebradas. Estas firmas,
seleccionadas entre un grupo de postuladas, deberán entregar 60.833
complementos en la mañana y la tarde y 11.828 almuerzos hasta el 27 de
noviembre, cuando finaliza el calendario escolar.
El viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Luis Enrique García
de Brigard, aseguro que para garantizar la efectividad de la operación, el
Ministerio hará un acompañamiento a la Fundación desde la firma del contrato
y a través de la interventoría se verificará que sigan todos los procesos
establecidos en el Lineamiento Técnico Administrativo.
También se hará monitoreo y control permanente al operador, a la vez que se
convocarán las mesas públicas, a través de las alcaldías de Pereira y
Dosquebradas y de la Gobernación de Risaralda, para garantizar la participación
y el control social de la ciudadanía.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/alimentacion-escolar-encolombia-anuncian-nuevos-operadores-para-choco-y-eje-cafetero/16282556
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
El impacto de Computadores para
Educar en Colombia / Opinión
Según el CNC, gracias a este programa se redujo
entre 2014 y 2015 la deserción escolar en 4,3%
Foto: Diego Santacruz
Se invertirán 1,4 billones de pesos en Computadores para Educar hasta el año
2018.
José Noé Sánchez, un maestro de la escuela rural El Naranjal, municipio de
Montenegro, Quindío, creó el proyecto pedagógico “Agromatic” y hoy enseña
matemáticas y técnicas agrícolas a sus alumnos a través de computadores y
tabletas. Los estudiantes de una escuela rural del corregimiento de Las
Mercedes, Chocó, margen izquierdo del río Atrato, que antes compartían una
precaria biblioteca hoy acceden a los mismos contenidos de cualquier niño de
una gran ciudad del mundo, a través de los equipos que recibieron de
Computadores para Educar.
Todos los estudios disponibles señalan que la inversión que se realiza en
educación es la mejor posible para impulsar el desarrollo social, cultural y
económico de los países. El objetivo de Computadores para Educar es lograr que
todos los estudiantes y docentes de escuelas y colegios oficiales del país tengan
acceso a la tecnología y con ello generar una profunda transformación de la
educación pública en Colombia.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
Un estudio reciente del Centro Nacional de Consultoría (CNC) -realizado entre
2014 y 2015- para medir el impacto de las TIC en la educación, señala que
gracias a Computadores para Educar, ese año se redujo la deserción escolar en
un 4,3 por ciento, también que las instituciones educativas vinculadas con la
estrategia mejoraron sus resultados en las pruebas Saber en un 10,6 por ciento,
la tasa de repitencia se redujo en 3,6 por ciento (136.000 estudiantes no
perdieron el año) y aumentó 7.5 por ciento el número de estudiantes que
ingresaron a la educación superior (unos 25.000 jóvenes).
Todas las semanas recorro ciudades y poblaciones de nuestro país. En los
lugares que visito encuentro, sin excepción, esa maravillosa dinámica que
impulsa los aportes del programa, que se refleja en el fortalecimiento de la
calidad educativa y en la generación de nuevas oportunidades de desarrollo en
las regiones.
Computadores para Educar es uno de los programas del Gobierno que genera
más impacto social. Tan solo en el año objeto del estudio, posibilitó el acceso a
tabletas y computadores a 2.600.000 estudiantes y logró que más de 54 mil
docentes adquirieran capacidades para el uso pedagógico de las TIC.
En sus inicios, hace 15 años, Computadores para Educar recibía donaciones de
equipos obsoletos y los acondicionaba para entregarlos a escuelas que nunca
habían tenido un computador. Más adelante comenzó a recibir partidas del
presupuesto nacional e ingresos por la venta de chatarra electrónica, lo cual
permitió adquirir computadores y tabletas nuevos.
En el 2010 el promedio en Colombia en la educación pública era de 24
estudiantes por computador. En la actualidad es de un equipo por cada 9 niños
y jóvenes, la meta para el 2018 es un computador por cada dos alumnos, lo cual
convertirá a nuestro país en líder en el uso de tecnologías dentro de las aulas de
clase en Latinoamérica.
Además de entregar equipos y capacitar a la comunidad educativa en su
utilización, Computadores para Educar impulsa el aprovechamiento ambiental
de las TIC a través de la gestión de residuos electrónicos.
En el último año se manufacturaron 31.559 equipos, retomaron 395 toneladas y
valorizaron 557 toneladas (reingreso de materiales recuperados a procesos
productivos) dejando importantes resultados ambientales, que también están
relacionados en el estudio del Centro Nacional de Consultoría.
Así mismo, gracias a la gestión de residuos electrónicos de Computadores para
Educar se logró durante el último año la no emisión de 14.013 toneladas de CO2,
y el reacondicionamiento de equipos en desuso facilitó que 106.962 toneladas
de CO2 no afectaran al medio ambiente, con un ahorro en consumo de energía
equivalente al de 9.759 hogares al año.
El estudio del CNC indica que por cada peso que invertimos en Computadores
para Educar tenemos un retorno de 1,15 pesos en beneficios ambientales,
sociales y económicos. Para dar proyección y continuidad a los inmensos logros
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
acumulados vamos a invertir 1,4 billones de pesos en Computadores para
Educar hasta el año 2018, el mayor desembolso de recursos desde la puesta en
marcha de la iniciativa, un vital aporte para que más estudiantes y maestros de
escuelas y colegios oficiales en ciudades y zonas rurales de todo el país, sigan
impulsando esta dinámica virtuosa que impulsa el programa y que les permite
transformar sus vidas y las de sus familias, con apoyo en la tecnología.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/columna-de-david-lunasobre-impacto-del-programa-computadores-para-educar/16285895
No sabemos lo mal educados que estamos
Empresarios y expertos se reunieron en Medellín para hablar sobre los retos que
enfrenta la educación en Latinoamérica.
Para combatir la inequidad, aseguran los expertos, es necesario encontrar modelos pedagógicos diferentes.
/ Archivo
Aunque la cobertura en educación para la primera infancia creció en toda
América Latina pasando de 56% a más de 74%, aún persiste desigualdad para
acceder a este derecho. Más de la mitad de aquellos que estudian en primaria no
alcanzan los conocimientos mínimos para su nivel escolar, el 18% de los
latinoamericanos entre 15 y 19 años no estudian ni trabajan y sólo el 21% de los
jóvenes más pobres del continente terminan el bachillerato.
Este es el tema principal del debate convocado en Medellín por el “II Seminario
Internacional Primera Infancia, situación actual y desafíos”, organizado por la
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
Fundación Empresarios por la Educación, representante por Colombia de la
Red Latinoamericana por la Educación (Reduca).
La red viene trabajando desde hace cinco años por construir puentes entre la
sociedad civil y los gobiernos para garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad, razón por la que organizaciones sociales, fundaciones
empresariales, centros de investigación, docentes y expertos de catorce países se
reúnen en Medellín.
David Calderón, director de Mexicanos Primero, asegura que Latinoamérica no
solo es una sociedad inequitativa sino además dividida y cuya problemática se
ha ido reforzando en los centros educativos con la construcción de escuelas para
pobres, para la clase media y para ricos sin que ninguna de las tres sea buena.
“Estamos tan mal educados que no sabemos lo mal educados que estamos”, dice
Calderón.
Pero para combatir la inequidad, aseguran los expertos, es necesario encontrar
modelos pedagógicos diferentes, que den resultados en los sectores más
vulnerables; reforzar la formación inicial de los docentes para que comprendan
los diferentes contextos socioculturales de niños y jóvenes, y sobre todo, contar
con los recursos y financiamientos necesarios para abordar el tema.
Es ahí donde la evaluación nacional de los docentes empezaría a jugar un papel
trascendental hacia el buen aprendizaje, acompañada de una evaluación interna
en cada una de las instituciones educativas que permita guiar los procesos de
mejora escolar y medir el impacto en niños y jóvenes.
Nivia Rossana, presidenta de Juntos por la Educación Panamá, considera que
“el reto está en lograr que los mejores candidatos elijan la profesión de docencia
para que el capital humano de la sociedad esté en manos de los más preparados.
Eso es lo que ofrecen las evaluaciones, nos permiten sacar del anonimato al mal
docente y al buen docente”.
La escuela como escenario de reconciliación
Otro de los retos que deben plantearse los gobiernos latinoamericanos es el de
convertir las escuelas en laboratorios de valores que promuevan el respeto por
las diferencias.
“La paz, la colaboración y los climas de bienestar no se enseñan desde la teoría,
se viven. Los docentes son quienes deben modelar esos valores, trabajar en el
respeto por las diferentes opiniones y comprender los diversos contextos de las
comunidades en las que se trabaja”, dice Miretxu Anaya, directora de Educación
2020 Chile.
Mario Waissbluth, presidente de Educación 2020, asegura que muchos de las
propuestas políticas quedan en promesas incumplidas porque son costosas,
rinden resultados en décadas y por ende no son electoralmente rentables.
“Regalan computadores, que ya sabemos que sirven de poco cuando no hay
buenos profesores. Cortan cintas cuando inauguran instalaciones educativas,
pero no se preocupan de llenarlas de excelentes educadores de preescolar, que
es lo más importante. Pero también deben existir incentivos económicos y cada
país tiene que comprometerse con esa inversión”, concluye Waissbluth.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-sabemos-mal-educadosestamos-articulo-580207
En Chocó y Risaralda cambió el operador de los
restaurantes escolares
Las autoridades de Chocó aseguraron que garantizarán el servicio de alimentación
escolar en ese departamento a los más de 90 mil estudiantes de los 1.073 colegios, mientras
inicia labores el nuevo operador tras la finalización del contrato con la polémica firma
Fungescol.
Cabe recordar que la Gobernación del Chocó, luego de un proceso licitatorio, ya definió
quien se encargará en esta nueva etapa de la alimentación escolar de los menores de su
región y este martes adjudicará el contrato con la Fundación Jardines Luminosos.
“Se estableció un plan de choque que asegura que no haya suspensión en el
servicio de alimentación escolar. En ningún momento se ha dejado de prestar el
servicio, ni se va a dejar de hacerlo y estamos garantizando que hasta el 31 de este mes se
brinde la prestación del servicio. A partir del primero de septiembre inicia la nueva empresa
que ganó la licitación pública”, aseguró William Mendieta, gobernador de este
departamento.
Por su parte, el secretario General del Ministerio de Educación, William Mendieta,
aseguró que “esta visita y acompañamiento que hace el Ministerio hoy en Chocó, busca
vigilar que el proceso de transición se realice de manera adecuada, además supervisar y
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
garantizar que los niños reciban esta semana y hasta que entre el nuevo operador, los
alimentos y las raciones establecidas”.
Asimismo, la gobernación de Chocó se comprometió a realizar un estricto de
seguimiento al nuevo operador Jardines Luminosos, para tal fin afirmó que adelantará un
riguroso monitoreo y vigilancia sobre el servicio y además anunció que contratará para el
efecto entidades especializadas para asegurar la óptima calidad en la prestación del servicio.
En Risaralda, por su parte desde el próximo jueves los estudiantes de los 12 municipios
no certificados tendrán alimentación, luego de que el Ministerio de Educación firmó
este servicio con el operador Fundalimentos por un valor de $ 3984 millones. El contrato
establece la entrega de 72.661 raciones diarias en las diferentes instituciones educativas.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/en-choco-y-risaraldacambio-el-operador-de-los-restaurantes-escolares-NE2600429
Contadora a punta de clics
Elsa Mara estudió su carrera en modalidad virtual. Ahora dicta clases de
Contaduría a través de un canal en Youtube que ya cuenta con 21.737
suscriptores.

Antes de ser contadora, Elsa Mara también fue docente. Foto: Archivo Particular.
Una moneda, un balde, tres o cuatro libros y el comedor de su casa formaban el
trípode con el que Elsa Mara Rangel grabó sus primeros videos para subirlos a
Youtube. La falta de experiencia en producción audiovisual no la desanimó en el
propósito de inaugurar su propio canal dentro de la plataforma de videos. El 21
de julio de 2012 publicó su primer enlace: era una clase básica de contaduría.
Carrera que, para entonces, Elsa estaba cursando en modalidad virtual. Iba en
segundo semestre del programa profesional que ofrece el Politécnico Gran
Colombiano.
La contaduría siempre se cruzó en su camino. Elsa reconoce que desde muy
niña sabía que terminaría dedicándose a esta disciplina. Sin embargo, en ese
sendero tomó atajos que durante años terminaron por alejarla de la carrera: tres
fue el número de veces que desertó. La segunda vez estaba en séptimo semestre
y se inclinó por la culinaria. Cursó todos los niveles, salvo el de alta cocina.
“Todo fue falta de ponerse metas claras. No hay motivo para dejar una carrera
cuando se empieza. Ni por motivos económicos”, explica.
Después se acelera y cuenta que se dedicó a trabajar con empresas en la parte
contable. “En ese momento era más fácil emplearse que seguir estudiando”,
dice. El trabajo, sostiene sin atisbos de duda, nunca le faltó. Ni siquiera por no
tener un diploma de profesional. Lo que había aprendido en los semestres de
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
universidad fue su as bajo la manga por dos décadas. Hasta que un hecho se
encargó de ponerla en órbita con la necesidad de culminar una carrera.
Se abrió una plaza para contador en los operadores de la Universidad Abierta y
a Distancia, donde trabajaba. Sitio al que llegó hace cinco años, tras
reencontrarse con Nelly Díaz, la primera jefe que tuvo en Bogotá cuando dejó
Bucaramanga. Elsa era perfecta para la vacante por la experiencia que tenía.
Pero no pudieron nombrarla porque no tenía el título profesional. “Yo me daba
golpes de pecho. En ese momento ganaba un millón y medio de pesos y el
sueldo de ese puesto era más de cinco millones”, recuerda.
Entonces, Nelly Díaz le ayudó a saldar la deuda que tenía con la contaduría y
con su educación. Esa misma semana, Elsa decidió que estudiaría la carrera
virtual por las facilidades que le ofrecía. Tras comparar cuatro mallas
curriculares se inclinó por el Politécnico. Se inscribió y el siguiente lunes Nelly
le prestó la plata para pagar, porque ella no la tenía toda. La carrera dura cuatro
años y medio, pero la sacó en cuatro.
“Yo veía una materia más. No me aprobaban adelantar más. Además fui muy
juiciosa. No podía dejar la universidad una cuarta vez”, añade. Cumplió su
sueño tras 30 años de estar aplazándolo. Como ella misma lo reconoce: una
nueva oportunidad. El camino que ahora recorre es su canal ‘Elsa Mara
Contable’ en Youtube, donde dicta clases de contaduría. Han pasado tres años
desde que lo abrió y grababa con una “camarita de las que uno tiene para tomar
fotos familiares”.
En este tiempo ha aprendido a mejorar la calidad de los videos, editarlos,
incorporar el tablero y hasta transmitir eventos en vivo todos los jueves. La frase
que más le repiten a Elsa sus seguidores es que le entienden mejor que a los
profesores que tienen y que quisieran que ella fuera su maestra. “Es un trabajo
muy bonito y agradecido. Me encanta ayudarles a todos los estudiantes. Tanto a
los recién egresados que quedaron con lagunas y que llegan al canal a repasar,
así como a los que están estudiando y usan las clases de Youtube como
complemento a sus carreras”, explica. Además, le permite conjugar la
contaduría con su otro gran amor: la docencia.
Antes de hacerse contadora, Elsa fue maestra por más de una década. La
licenciatura también la estudió a distancia, mitad virtual mitad presencial.
Siendo profesora se graduó. Pero las condiciones de su trabajo como maestra la
aburrieron. Ahora está feliz de ser dueña de su tiempo, luego de que al principio
le tocara combinar el trabajo, la carrera y el mantenimiento del canal. A veces
trabaja más de 16 horas pero no se cambia por nadie.
“Cuando uno graba un video hay que sacar tiempo para editarlo. También
cuando subo un video los usuarios me piden otros temas. Eso pasaba sobre todo
al principio. Trato de que haya un video diario, pero a veces los temas son más
difíciles y hay que preparar el tema”, afirma. A fecha de este martes tiene 306
videos en su canal. Espera llegar a los 500 antes de terminar el año. Más aún
cuando desde el año pasado se dedicó a arreglar sus cuentas para dedicarse de
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
lleno a los 21.737 suscriptores que tiene y vivir de eso.
En 2014, la invitaron a una reunión en Youtube, en la que le dieron pautas para
manejar la audiencia y monetizar su canal. Es decir, recibir recursos por el
proyecto al que tanto empeño le ha puesto. Eso sí reconoce que por ahora el
dinero no es mucho, pero está segura que a mediano plazo va a estar más
avanzado. “El ingreso va a ser más alto y, como acabo de venir de una educación
financiera, yo sé que es un residual: hacer un trabajo bien y recibir por eso hasta
que se acabe al proyecto, como cuando uno escribe un libro”, remata.
Los objetivos, las estrategias y las metas del aprendizaje en línea se abordarán
en la II Cumbre Líderes por la Educación, el evento educativo más importante
del año. La cita es el 2 y 3 de septiembre de 2015 en la Cámara de Comercio de
Bogotá, sede Salitre.
http://www.semana.com/educacion/articulo/elsa-mara-estudio-contaduriadistancia/439862-3
Educadores en Uruguay bajo amenaza de
despidos
Un decreto de esencialidad en la educación generado por el gobierno de Uruguay amenaza con despidos
masivos a educadores que se encuentran en lucha y movilización por el presupuesto a la educación. La
Internacional de la Educación para América Latina se pronunció en solidaridad con el magisterio uruguayo y
repudió el decreto de esencialidad que vulnera los derechos laborales y que va en contra de la constitución de
ese país y los convenios internacionales.
Este 24 de agosto y por primera vez en la historia reciente de Uruguay, el gobierno decretó esencialidad
en la educación para prohibir la huelga y movilizaciones por el cumplimiento de la promesa del 6% del
Producto Interno Bruto destinado a la educación. El magisterio uruguayo se encontraba negociando el
presupuesto para la educación a pocos días de que el gobierno presente el presupuesto nacional al
Parlamento.
En esa negociación los gremios docentes consideraron insuficiente el aumento y también rechazaron,
además, una cláusula que al suscribirlo establece que las partes deberían comprometerse “a no realizar
acciones que contradigan lo pactado ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo”.
Tras los graves incidentes en relación a los derechos laborales la Internacional de la Educación se
solidarizó con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) que nuclea a todos los
gremios docentes del país.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
25 de agosto de 2015
El pronunciamiento de la Internacional de la Educación indica que "repudian de forma rotunda" la
declaración de esencialidad en la educación que la Ministra de Educación y Cultura de Uruguay realizó el
día 24 de agosto. Para la Internacional de la Educación ese decreto "vulnera los derechos
constitucionales a la huelga que tienen las y los trabajadores".
"La Internacional de la Educación reitera el llamado al gobierno de Uruguay para que se incorpore en el
presupuesto nacional el 6% del Producto Interno Bruto para garantizar financiamiento a la educación
pública que es la base de la lucha magisterial por lo que las y los docentes se encuentran movilizados en
Uruguay", indica el pronunciamiento.
La carta enviada este 25 de agosto insta al gobierno a "que eliminen el decreto de esencialidad contraria
a la normativa constitucional y que haga efectivo la disposición de destinar un 6% del Producto Interno
Bruto a la educación pública. Solicitamos, además, que elimine la mal llamada “cláusula de paz” de los
acuerdos con el magisterio, que es una afrenta al diálogo y la negociación coherente con los principios de
la democracia y la participación de los sectores involucrados".
http://www.ei-ieal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1135:educadores-enuruguay-bajo-amenaza-de-despidos&catid=6:movilizaciones&Itemid=2
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar