100815.pdf

Anuncio
Reporte de medios
10 de agosto de 2015
Vuelve el concurso para los jóvenes
interesados en la salud
Estudiantes técnicos, tecnológicos, universitarios están
convocados a informar sobre la salud.
Está abierta la convocatoria de la segunda versión del concurso ‘La mirada de los
jóvenes a la salud’, que este año cuenta con el apoyo de EL TIEMPO Casa Editorial. La
competencia fue creada por el observatorio Así Vamos en Salud y la Asociación
Colombiana de Universidades (Ascún) con el fin de que estudiantes de educación
superior informen a la ciudadanía sobre los diferentes temas relacionados con la salud.
En ese sentido, el propósito es que produzcan piezas infográficas y audiovisuales a
través de las cuales pongan en conocimiento un tema específico. Este año, por ejemplo,
las piezas tendrán como asunto central: los hábitos de vida saludable en el entorno
universitario, específicamente a partir del aprovechamiento del tiempo libre y la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Están invitados a participar los estudiantes mayores de 18 años de programas técnicos,
tecnológicos, universitarios (de pregrado o posgrado), de las instituciones de educación
superior del país.
En la elaboración de sus propuestas deben integrar al personaje representativo de Así
Vamos en Salud: Ana Victoria S., bien sea la imagen en el caso de material gráfico o en
video, o la voz en el caso de las propuestas en audio. Los archivos de Ana Victoria S. se
pueden descargar en www.asivamosensalud.org, así como los términos y condiciones
del concurso. El plazo vence el 30 de septiembre.
Además, los participantes deben consultar la información sobre indicadores y políticas
de salud disponible en la página web del observatorio Así Vamos en Salud
(www.asivamosensalud.org), el Ministerio de Salud y Protección Social
(www.minsalud.gov.co) o la Organización Panamericana de la Salud
(http://www.paho.org/col/), entre otras fuentes de información oficial.
Las propuestas en las dos categorías, diseño de infografías y diseño de material
audiovisual (video o audio), pueden presentarse a manera individual o en grupo, pero
este no puede estar compuesto por más de cuatro personas.
El Comité Técnico de Así Vamos en Salud, integrado por un representante de cada una
de las organizaciones que conforman el observatorio, revisará los trabajos presentados
los cuales deben ser entregados vía web. Una vez se verifique la solidez conceptual y
técnica de los contenidos frente al componente salud, las propuestas serán revisadas por
el jurado calificador que hará su selección. Los internautas, con su voto, serán quienes
harán la elección final. El primer lugar en cada categoría recibirá 2’500.00 pesos y el
segundo lugar, 1’500.000.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
10 de agosto de 2015
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/asi-vamos-en-salud-convocatorio-aconcurso-/16204222
'Cero a siempre', una apuesta por la primera
infancia
1'054.000 niños, entre 0 y 5 años, recibieron atención
integral en los últimos 4 años.
Desde el año 2011, cuando se implementó la estrategia De Cero a Siempre, ha sido una
obsesión para la Presidencia de la República que, desde la preconcepción, durante la
gestación y hasta los 5 años, los niños reciban atención óptima.
La meta es atender integralmente a más un millón y medio de niños, entre 0 y 5 años,
para el 2018.
Según cifras de la Alta Consejería para la Primera Infancia, en Colombia hay 2.400.000
niños entre estas edades que están en condición de pobreza. Por eso, de cumplirse lo
proyectado por el Gobierno Nacional, unos 900.000 niños entre estas edades no
alcanzarían a beneficiarse con los programas de salud, alimentación y nutrición;
atención y crianza; educación inicial y recreación, entre otros. Sin embargo, 1.054.000
niños y niñas ya fueron atendidos en el periodo entre el 2010 y el 2014.
Como la atención integral y de calidad requiere de un espacio físico idóneo, una de las
apuestas de la Alta Consejería para la Infancia fue la construcción de 48 Centros de
Desarrollo Infantil (CDI); de estos, 21 son nuevos, 15 fueron ampliados y 12 adecuados.
En este proyecto se han invertido un poco más de 73.000 millones de pesos, con
recursos gestionados a través de proyectos de cooperación internacional, alianzas con
los municipios y empresas privadas, o provenientes del Frisco (Estupefacientes). En
total, en el país, hay 102 centros en los que 3.490.000 niños reciben alimentación
complementaria.
Aunque con los nuevos 48 CDI se han beneficiado 5.970 niños en el país y cursa un
proyecto de ley para dar continuidad al programa, en el país habrá más de 2 millones de
niños que no contarían con sedes de similares características en los próximos años.
Además, que continúe la estrategia de Cero a Siempre –luego del 2018– dependerá de la
voluntad política del próximo presidente.
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/balance-gobierno-santos-2015-ceroa-siempre-una-apuesta-por-la-primera-infancia/16208180
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
10 de agosto de 2015
Las nuevas tecnologías irrumpen en las
aulas
Adelantos como la realidad virtual pronto podrían ser
parte de los procesos de enseñanza.
Foto: Archivo particular
La incorporación nuevas tecnologías aporta al proceso de enseñanza, siempre y cuando
sea parte de una planificación cuidada.
Entender los secretos del cerebro es lo que se propone ‘Neuro VR Experience’, un
recorrido por el órgano más complejo del cuerpo humano en el que se emplea la
realidad virtual.
“Sumerge a los usuarios en un viaje interactivo único y visualmente impresionante a
través de la maravilla que es el cerebro humano, la fuente de todas las cualidades que
definen nuestra humanidad”, dice Sasa Marinkovic, líder de Marketing de realidad
virtual de AMD.
Este recorrido virtual –que fue presentado recientemente en la feria de videojuegos E3–
fue creado por General Electric y emplea la tecnología Liquid VR de AMD. Para
apreciarlo hay que usar los anteojos de realidad virtual Oculus.
Los espectadores son virtualmente transportados al cerebro de Reuben Wu –músico de
la banda Ladytron–, donde pueden ver la interacción de millones de respuestas
sinápticas a los estímulos de sus sentidos y pensamientos.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
10 de agosto de 2015
Esta es una de las tantas formas en que las nuevas tecnologías están siendo empleadas
en el contexto educativo y que pronto serán tan masivas como lo son ahora las tabletas.
Para Hugo Martínez, director pedagógico de EduInnova, una organización dedicada a la
investigación de innovación educativa, la incorporación de tecnologías como esta aporta
al proceso de enseñanza, siempre y cuando sea parte de una planificación cuidada. “Así,
por ejemplo, contar con una cámara 3D tiene sentido en la medida en que la
planificación de la clase considere momentos de exploración de un contenido y que esta
experiencia sea recuperada y analizada con el profesor para formalizar un aprendizaje.
De otra forma, el uso de dispositivos sofisticados será anecdótico y no aportará”.
Ya están a la venta dispositivos de realidad virtual que pueden ser empleados en la sala
de clases. Uno de ellos es el Samsung Gear VR, unos anteojos que convierten un celular
en un dispositivo de realidad virtual. Algunas aplicaciones de carácter educativo del
Gear VR ofrecen la experiencia de explorar situaciones, como la visita a un museo,
viajar a la prehistoria con los dinosaurios o experimentar la vida bajo el mar, todo en
una panorámica de 360 grados.
Una experiencia aún más futurista es la que plantea Holus, un dispositivo que permite
proyectar imágenes holográficas en tres dimensiones a partir del contenido que está en
un computador, el celular o una tableta. Para ello emplea un dispositivo de sobremesa
que en su interior tiene una pirámide de plexiglass (un acrílico especial), donde
finalmente se ven las imágenes sin la necesidad de lentes. Así, por ejemplo, se puede
ver una simulación del sistema solar o apreciar la estructura de ADN, entre otros
contenidos educativos. Se espera que esté disponible el próximo año a un precio cercano
a los 850 dólares.
Otras tecnologías que están llegando a las aulas son la robótica y la programación. Si
antes existía el concepto “un computador por niño”, hoy se propone “un robot por niño”
(One robot per Kid, ORPK). Justamente esa es la promesa detrás de mBot, un robot que
cuesta menos de US$ 50 y que permite a los niños aprender nociones de robótica y
programación en forma sencilla.
Su chasis es compatible con piezas de Lego y ya hay una serie de sensores y piezas
intercambiables con los que se pueden hacer variados proyectos lúdicos.
Intel, por su parte, creó SPARKvue, una aplicación para que los estudiantes analicen
una serie de datos como sonido, temperatura y luz ambiental, gracias a la cámara
integrada y sensores que traen los dispositivos móviles. La revolución apenas empieza.
Las claves para su uso
Cuando se usa la tecnología en las aulas hay tres puntos importantes a los que el
profesor debe poner atención, dice Hugo Martínez, director pedagógico de EduInnova:
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
10 de agosto de 2015
Primero: vincular el uso de esta tecnología con objetivos curriculares, de tal forma que
su uso aporte al logro de objetivos de aprendizaje.
Segundo: reforzar el liderazgo pedagógico del docente, de tal forma que su uso cuente
con una conducción y mediación pedagógica y no solo sea una experiencia lúdica.
Tercero: asegurarse de que todos los alumnos tengan oportunidad de participar,
considerando sus diferencias y ritmos de aprendizaje, de tal forma que el acceso a
tecnología sea inclusivo y ofrezca oportunidades para todos.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/las-nuevas-tecnologias-irrumpen-enlas-aulas/16208055
Se posesionó Andrés Eduardo Vásquez como
presidente del Icetex
El experto en gerencia empresarial reemplaza en el cargo a Fernando Rodríguez
Carrizosa, quien renunció a su cargo hace casi dos meses.
Foto: Twitter Ministerio de Educación
Este jueves la ministra de Educación, Gina Parody posesionó como nuevo
presidente del Icetex a Andrés Eduardo Vásquez, quien llega como reemplazo
de Fernando Rodríguez Carrizosa.
El nuevo director de la institución, es bogotano y tiene experiencia como
docente y catedrático de varias universidades del país, en gerencia empresarial
y es especialista en el sector financiero.
Vásquez es ingeniero de Sistemas del Politécnico Grancolombiano, tiene
especializaciones en Gerencia de Mercadeo, Finanzas y Mercado de Capitales,
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
10 de agosto de 2015
y ha ejercido cargos directivos en el sector público y el privado.
“El nuevo Presidente del ICETEX se caracteriza por su talento y disciplina,
méritos que lo han llevado a encabezar la entidad que es reconocida como el
gran motor financiero de la educación superior en Colombia”, dice el
comunicado divulgado por la institución.
Entre las principales tareas que debe cumplir en su cargo, están incrementar
el número de estudiantes que se benefician con los créditos educativos que otorga
el Icetex, debe continuar con el cumplimiento del programa insignia del
Ministerio de Educación, Ser Pilo Paga, y mantener la sostenibilidad financiera
de la misma.
Cabe recordar que hace casi dos meses, Fernando Rodríguez Carrizosadimitió
de su cargo ante la viceministra de Educación, Natalia Ariza, el día en que
presentó el balance de su gestión de los últimos dos años que estuvo al frente
a la institución.
Ese mismo día se nombró al secretario general del Ministerio de Educación,
William Mendieta, como director encargado mientras se seleccionaba a la
persona que quedaría definitivamente frente a la institución.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/se-posesiono-andres-eduardo-vasquezpresidente-del-icet-articulo-577708
Los dormilones son más creativos
La memoria de quienes logran conciliar el sueño profundo en la noche es más
efectiva.
Durante el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) ocurren la mayoría
de las ensoñaciones. La psiquiatría ha encontrado que si se alcanza esta fase al
dormir, la actividad de las neuronas es similar a cuando se está despierto. ¿Qué
más sucede durante esta etapa? Esa fue la pregunta eje de la investigación que
realizó Sara Mednick, profesora de la Universidad de California.
Su principal conclusión fue que quienes alcanzan el sueño MOR son más
creativos a la hora de resolver problemas. El estudio analizó el comportamiento
de tres grupos de personas: uno experimentó esta etapa, otro el reposo y el
último la relajación. Después presentaron una prueba en la que debían asociar
palabras para aplicarlas a diversos contextos.
Los resultados arrojaron que el grupo de la fase MOR superó en un 40 por
ciento los resultados de los otros dos, pues tenían más facilidad para asociar las
palabras. De esta manera, según la investigación, el sueño profundo puede
mejorar la capacidad de establecer vínculos y relaciones entre palabras y temas.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
10 de agosto de 2015
Son numerosos los estudios que se han hecho sobre el tema y ninguno es
concluyente o definitivo. Por ejemplo, la investigación del profesor Satoshi
Kanazawa, de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, demostró
que las personas con un alto coeficiente intelectual son propensas a ser
noctámbulas. Es decir, a dormir menos.
Justamente, porque según Kanazawa, prefieren las horas de descanso para
producir. Eso sí el investigador evidenció los riesgos de la dedicación excesiva:
depresión, adicciones y trastornos de alimentación. Lo cierto es que el sueño sí
afecta el comportamiento y el desempeño cotidiano. La gran pregunta es el
cómo.
http://www.semana.com/educacion/articulo/creatividad-en-los-que-masduermen/438022-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar