080715.pdf

Anuncio
Reporte de medios
08 de Julio de 2015
Créditos del Icetex tienen la menor tasa de
interés, según estudio
La entidad tiene una tasa mínima de 3,66%, por el
contrario, en los bancos analizados es de 16,77%.
Foto: Archivo Particular
El Icetex financia cinco años de estudios, da un año de gracia y los siguientes 10 para
cancelar la obligación.
Según un estudio hecho por el Icetex, el crédito denominado ‘Tú Eliges’ cuenta con
ventajas “difícilmente superables por las demás instituciones de crédito en el país”.
El estudio comparó los créditos educativos ofrecidos por la banca comercial frente a los
créditos otorgados por el Icetex, con el fin de establecer las principales diferencias en
cuanto a las tasas de interés, los plazos ofrecidos para el pago y los subsidios que se le
garantizan a los estudiantes.
El Icetex, tiene una tasa de interés mínima de 3,66 por ciento efectivo anual (EA) para
los estudiantes con menos recursos y una máxima de 13,66 por ciento, mientras que en
los ocho bancos analizados, la tasa más baja es de 16,77 por ciento (EA) y la más alta
llega a 29,06 por ciento (EA).
Otra diferencia es que el Icetex le garantiza al usuario la misma tasa de interés durante
toda la vida de su crédito. Es decir, que mientras en un banco el estudiante debe
acogerse a una tasa de interés cada semestre, en el Icetex se le aplica la misma tasa
durante toda la carrera y el periodo de pago.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de Julio de 2015
El programa ‘Tú Eliges’ cuenta con cinco modalidades para que el estudiante pueda
elegir el monto del préstamo y la posibilidad de pago durante los estudios que se adapte
a su capacidad de pago.
El plazo más largo para pagar el crédito
En el estudio también se encontró que el plazo que ofrece el Icetex para pagar los
créditos puede llegar hasta 16 años, muy por encima del ofrecido por la banca
comercial.
La mayoría de los bancos comerciales en el país, ofrecen crédito de corto plazo y
algunos de mediano plazo para la educación superior. El Icetex financia cinco años de
estudios, da un año de gracia y los siguientes 10 para cancelar la obligación.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/creditos-icetex-tasa-de-interes/16057741
21% de los estudiantes de Bogotá desertan
en la educación media
La falta de gusto por el estudio es la principal razón de la
deserción, según un informe del PNUD.
Foto: archivo particular
El 7 por ciento de los jóvenes del país desertan de la educación porque tienen que
trabajar.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de Julio de 2015
En Bogotá, por cada mil estudiantes que entran a primero de primaria, solo 413 se
gradúan en el grado 11 en el tiempo previsto. Así lo reveló el informe “Educación de
calidad: para una ciudad y un país equitativos”, que fue desarrollado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
De acuerdo con este documento, que fue elaborado con la colaboración de la Secretaria
de Educación de Bogotá como parte del programa Misión calidad para la equidad, la
principal razón por la que desertan los alumnos tiene que ver con que no les gusta el
estudio, como lo afirma el 37 por ciento de la población del país que está entre los 10 a
los 17 años. En la capital del país esta cifra es menor (25 por ciento), un motivo que
resulta ser bastante preocupante y que, según Alfredo Sarmiento Gómez, director del
PNUD, debe llamar la atención de los actores que confluyen en el sector educativo, que
van desde los padres hasta el Gobierno Nacional.
Las dificultades económicas resultan ser la segunda razón de la deserción tanto en
Bogotá como en el resto del país, con 8,9 por ciento y 14, 3, respectivamente.
Así mismo, en esta investigación se evidencia que el sector educativo tiene dos grandes
retos en el territorio nacional: cobertura y el promedio de años de formación de los
colombianos.
En el tema de cobertura, por ejemplo, se puede decir que esta Nación ha tenido
resultados agridulces, pues en el nivel de educación básica se ha logrado que el cien por
ciento de la población ingrese al sistema educativo (aunque departamentos como
Guanía, Vaupés y Guaviare aún no han llegado a esa meta); sin embargo, en la
educación media esta cifra es de 70 por ciento. Es decir que, de acuerdo con el informe
de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de Naciones Unidas,
aún hay que generar 300.000 cupos adicionales en ese nivel académico.
Entre tanto, el promedio de años de formación en el país es de 7,5 años de estudio (lo
que tenía Estados Unidos en 1890). “Lo cual resulta bastante preocupante, pues los
cálculos para Colombia indican que para tener una probabilidad del 80 por ciento de no
caer en la pobreza se deben alcanzar por lo menos 12 grados de educación”, apunta
Sarmiento.
Para Bogotá en 2011, dos de las 20 localidades, Chapinero y Teusaquillo, habían
alcanzado el número de grados de educación necesarios para tener buenas
probabilidades de no caer en la pobreza (12 grados). Mientras tanto, localidades como
Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal contaban con cerca de 10 grados.
No obstante, el documento destaca la implementación en el Distrito del Currículo para
la Excelencia Académica y la Formación Integral 40 x40, creado para afrontar la
creciente demanda educativa y ofrecer un desarrollo integral del estudiante. Para cubrir
ese incremento de la jornada educativa, se aumentó el número de profesores de los
colegios públicos, especialmente en el nivel preescolar. Sin embargo, el informe
advierte que a nivel nacional no debe simplificarse el problema pensando que al
aumentar las horas de la jornada educativa aumentará la calidad; “cuando la calidad es
deficiente más de lo mismo es peor”, dice el informe.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de Julio de 2015
Recomendaciones para mejorar la educación en el país
Este estudio incluye ocho recomendaciones desde lo institucional, lo humano, lo
educativo, lo social, entre otros, en pro del fortalecimiento del sector educativo en
Colombia. Estos componentes se dieron como resultado de entrevistas y encuestas
realizadas a 10.355 ciudadanos entre padres de familia, alumnos, expertos en materia de
educación y maestros.
En este sentido, la primera recomendación que dan se basa en la interacción entre
estudiante y sociedad, que permita a los menores desarrollar habilidades en busca de
producir nuevos conocimientos con un "equilibrio entre el saber, el ser y el hacer". El
segundo parámetro, busca fomentar habilidades individuales y colectivas que ayuden a
elegir un proyecto de vida, mientras que el tercero pretende mejorar la educación en
docentes para así optimizar la educación infantil.
La necesidad de que la sociedad reconozca la importancia de la educación para el
desarrollo de la misma es el cuarto ingrediente, seguido del hecho de que el nivel
educativo del país se demuestra en la participación social, política y económica.
En el sexto lugar, los encuestados pidieron la realización de evaluaciones integrales que
califiquen factores socio-afectivos y contextos territoriales. Completan la lista de
recomendaciones el reconocimiento étnico, cultural y social, mientras que la formación
en la resolución pacífica de conflictos ocupó el último puesto.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/desercion-en-bogota/16059499
Regiones piden claridad sobre la jornada
única
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de Julio de 2015
En Colombia, según el Mineducación, existe un déficit de 51.134 aulas.
FOTO MANUEL SALDARRIAGA
Ha pasado un mes desde que el Gobierno anunció la construcción de 30.680 aulas en los
colegios públicos del país. En este lapso surgieron varios obstáculos que impiden
aterrizar el proyecto a la realidad. En Bogotá, solo hasta noviembre se firmaría un
convenio para empezar a construir nuevas aulas. En Córdoba, las autoridades señalaron
que el plan “es improvisado” y que no hay claridad en la ejecución.
Esta postura fue respaldada por la Asociación de Maestros de Córdoba (Ademacor): “La
jornada única que quiere implementar el Ministerio tiene problemas porque la ministra
pretende que se implemente ya. Esto no es posible porque no hay infraestructura ni
condiciones pedagógicas ni salariales. ¿Cómo van a ir los niños ocho horas al colegio si
a los maestros no se les reconocen horas extra o si no hay aulas suficientes?”, se
pregunta Wilson Madrid, directivo de Ademacor.
En Cundinamarca, por ejemplo, la Gobernación logró implementar la jornada única en
50 instituciones de 282 que funcionan en el departamento. Para extender la jornada se
necesitan, primero, aulas: “Desde 2012 venimos trabajando en la jornada
complementaria en 109 municipios. Esperamos incluir 40 instituciones más. Para ello
requerimos aulas educativas nuevas. Ya le presentamos al Mineducación 40 iniciativas
para ampliar infraestructura. Somos conscientes de que se necesitan estrategias para
vincular a más docentes: como pagar horas extras”, admitió el gobernador Álvaro Cruz.
Fecode y Ademacor le han pedido al Ministerio que aumente los salarios de la planta
docente y vincule más maestros antes de implementar la jornada única. Sobre este punto
no hay respuesta oficial.
En Bogotá, las agremiaciones de maestros también califican el plan como
“improvisado” porque no existe la viabilidad de construir nuevas sedes. La
ministra Gina Parody lanzó el plan de infraestructura para construir 38.680 aulas
durante la primera semana de junio. El 16 de junio, el secretario de Educación de
Bogotá, Óscar Sánchez, le envió una carta a la funcionaria informándole que la
Secretaría dispone de 68 predios para construir colegios en la capital. Parody solicitó los
folios de los predios (no se había analizado antes de lanzar el plan) para que Findeter
estudie la viabilidad jurídica de construir en esos terrenos .
Así las cosas, dice la Secretaría de Educación de Bogotá, hasta noviembre se estaría
firmando un convenio con el Ministerio para adelantar la construcción de colegios.
Medellín no se quedó por fuera de la discusión. Aunque el Ministerio está trabajando de
la mano con la Secretaría de Educación en la viabilidad jurídica de 15 predios para
construir colegios, hay vacíos en los planes del Gobierno. “En seis instituciones
contamos con jornada única. No es fácil implementarla: se necesita adecuar la
infraestructura y garantizar la alimentación y el transporte escolar de los estudiantes.
El Ministerio de Educación aporta el 10% de la alimentación escolar para los colegios
que implementen jornada única. Muchas veces la entidad territorial no tiene cómo
financiar el otro 90% que cuesta brindarles almuerzo a los niños. Hay colegios que no
tienen restaurante con capacidad para alimentar a todos los niños. También hay que
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de Julio de 2015
tener en cuenta que es necesario concertar con los padres de familia, pagar horas extra a
los maestros...”, sostuvo Melissa Álvarez, subsecretaria de Educación.
El gobernador de Santander, Richard Aguilar, le ha pedido al Ministerio más recursos
para implementar la jornada única: “Solo hemos logrado incluir 10 colegios del
departamento en esa jornada. Es una iniciativa que necesita recursos. El Gobierno pide
la cofinanciación de los departamentos para sacarla adelante. Ese es un punto a corregir:
hay departamentos, como Santander, que no tienen la capacidad para adelantar este
programa. El rezago es grande en transporte escolar, alimentación, tecnología,
infraestructura, eso no se soluciona de la noche a la mañana”.
http://www.elcolombiano.com/colombia/regiones-piden-claridad-sobre-la-jornadaunica-KB2267738
NEA saluda a docentes de América Latina
Del 6 al 8 de mayo de 2015, el Comité Regional de la Internacional de la Educación en América
Latina realizó la X Conferencia Regional de la Internacional de la Educación para América
Latina. En esta actividad se contó con la participación de 220 personas de 19 países y 36
organizaciones afiliadas, más las organizaciones observadoras invitadas. Lily Eskelsen,
presidenta de la National Education Association (NEA), de Estados Unidos realizó un emotivo
saludo a los y las docentes de América Latina.
Lily Eskelsen, presidenta de la National Education Association (NEA) asisitió a la X
Conferencia Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y saludó de
forma emotiva a las personas docentes de la región y rindió tributo a la gran cantautora chilena
Violeta Parra con una interpretación del tema Gracias a la vida.
http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1059:saludode-la-nea-a-docentes-latinoamericanos&catid=117:x-conferencia-regional-de-laieal&Itemid=23
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Documentos relacionados
Descargar