180615.pdf

Anuncio
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
Denuncian elevadas alzas en
matrículas en la Universidad Nacional
Error en un software que implementó la institución
sería la causa de estos aumentos excesivos.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Las elevadas alzas en las matrículas afectan particularmente a los estudiantes de
primer semestre.
Alrededor de 1.000 estudiantes de primer semestre de la Universidad Nacional,
sede Bogotá, han denunciado irregularidades en el cobro de sus matrículas del
segundo semestre académico. Los jóvenes recibieron facturas de hasta por cinco
millones de pesos, con plazo de pago hasta mañana.
De acuerdo con Sara Abril, representante de los estudiantes ante el Consejo
Superior Universitario, estos cobros excesivos son producto de un error del
software que implementó el alma máter, para calcular el valor de la matrícula,
labor que se hace mediante la recopilación de datos y documentos que son
registrados por los alumnos.
Ese nuevo sistema se puso en marcha desde el primer semestre de este año;
inicialmente, este tardó cinco días en dar a conocer la liquidación.
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
Para este segundo semestre, el proceso, que cobija a cerca de 3.000 alumnos, se
hizo en dos días; no obstante, según Abril, el problema principal es que este
programa no reconoció los errores en el registro, es decir, a cada casilla que no se
documentó o se documentó mal, el sistema le otorgó el máximo valor.
“Exigimos a la administración de la Nacional apersonarse de la situación y dar
trato igual a la actual cohorte de admitidos, tomando el tiempo necesario para
calcular un valor adecuado y avanzar hacia la gratuidad de la educación, como
medida indispensable para garantizar el derecho fundamental a la educación”,
afirmó la representante de los estudiantes.
De ahí que las largas filas de padres de familia sean, por estos días, protagonistas
en las instalaciones de la Nacional, quienes exigen un nuevo cálculo del valor de
la matrícula. Les preocupa además la premura del tiempo con la que deben pagar
el semestre de sus hijos.
No obstante, la universidad adjudica estos errores a que los estudiantes no
completan toda la información requerida; pese a esto, muchos de estos casos se
están resolviendo en el transcurso de esta semana.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/universidad-nacional-denuncianelevadas-alzas-en-matriculas/15965848
Ministerio de Educación lanza Escuela
Internacional de Verano
Contará con la presencia 17 destacados profesores
internacionales, incluidos tres premios Nobel.
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
Foto: Héctor Fabio Zamora
El curso se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional en las
sedes de Bogota, Palmira y Medellín.
El Ministerio de Educación lanza por primera vez en Colombia la Escuela
Internacional de Verano, que permitirá agrupar a las mentes internacionales y
nacionales más brillantes, con el fin de generar conocimiento en torno a la
construcción de paz desde diferentes disciplinas: economía, ciencia, cultura,
derechos civiles y educación.
Esta Escuela de Verano, que tendrá como lema “Conectando a los mejores para
la paz”, se realiza en sinergia con la Fundación Ceiba (Centro de Estudios
Interdisciplinarios Básicos y Aplicados- alianza entre La Nacional, Los Andes,
Javeriana y Rosario).
El curso comienza este martes 17 de junio hasta el próximo 4 de septiembre y
estará dirigido a 330 participantes entre los que se encuentran estudiantes de
pregrado, maestría y doctorado y docentes de educación básica y media de
colegios oficiales de diferentes regiones del país. Se llevará a cabo en las
instalaciones de la Universidad Nacional en las sedes de Bogotá, Palmira y
Medellín.
La escuela será guiada por 17 profesores internacionales, incluidos tres premios
Nobel en Física y Paz (David Wineland, Serge Haroche y Oscar Arias Sánchez) y
reconocidos profesores nacionales, líderes en su campo de conocimiento.
Al finalizar este programa de formación se realizarán propuestas y artículos
académicos y referentes al tema de la paz, con miras a que las universidades del
país aumenten su número de publicaciones en revistas indexadas, y, de esta
manera, posicionarlas en los listados internacionales que tienen en cuenta este
indicador.
Fruto de estas relaciones se busca construir una red científica entre estudiantes y
docentes, quienes trabajarán en la construcción de soluciones a las diferentes
problemáticas coyunturales del país.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/escuela-internacional-de-veranoministerio-de-educacion/15962903
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
“No busco trabajo, busco educación”, niña de 8
años en Linkedln
La ONG Naya Nagar promueve la campaña Priya no busca trabajo para combatir
el trabajo infantil y fomentar la educación en India. Problemática que en Colombia
también tiene preocupantes índices.
En Pahassaur, India, 180.000 niños y niñas trabajan en 600 ladrilleras con pésimas condiciones.
Foto: Cortesía
Priya Naya no tiene formación académica pero si 5 años de sus 8 años de vida en
experiencia laboral en una ladrillera en Nueva Delhi, India. Su nombre recorre el
mundo después de que la ONG Naya Nagar publicara el perfil de la niña en la red
social Linkedln anunciando que Priya no busca trabajo sino educación. Esta es la
historia de una más de los 168 millones de niños entre 5 y 14 años en el mundo
que deberían estar sentados en un pupitre y no trabajando.
“La historia de Priya refleja no solo una problemática social muy grave de la India
sino de todo el mundo”, explicó Tamara García, Fundraising de la ONG española.
Desde los 3 años Priya trabaja dando vueltas a los ladrillos para que se sequen,
cargándolos desde el horno, moldeándolos y cuidando de sus hermanos.
Aproximadamente son 600 ladrilleras en Pahassaur a 50 kilómetros de Nueva
Delhi en las que 180.000 niños y niñas trabajan en pésimas condiciones.
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
La niña y su familia trabajan 15 horas diarias para conseguir entre todos un total
de 6 dólares. La ONG pretende a través del lema Priya no busca trabajo cambiar
ladrillos por días de formación puesto que uno de los mantras de la organización
es la educación es libertad y libertad es desarrollo.
La forma de lograrlo es buscando donaciones, 20 euros se traducen en 80 días de
escolarización. Por lo pronto, el objetivo es recaudar suficiente para asegurar
120.000 días de educación para 300 niños.
“Hemos observado que efectivamente las familias están dejando a sus hijos en
nuestro Centro Educativo en Passor destinado a más de 150 familias que trabajan
en las ladrilleras. A través de esta escuela se benefician 150 niños de clases, de
una comida diaria y de sanidad. Nosotros logramos sensibilizar a los padres sobre
la importancia de la educación y de los hábitos de higiene diarios”, según García.
Niños en Colombia también son Priya
Aunque la ONG aún no tiene el tamaño para implementar esta campaña en otros
países, como explicó García, es consciente que en continentes como África y
América la situación no es diferente a la de la India. “Conocemos la situación de
Colombia, el trabajo infantil en su país es un problema enorme en el que se debe
trabajar y encontrar una solución para cada vez más disminuir los índices”.
En Colombia, aunque según cifras del Dane presentadas en abril dan cuenta de
una disminución del 0,4% en comparación del 2014 con el 2013, el total es
preocupante con un 9,3% de menores de edad que actualmente están trabajando,
es decir 1 millón 39 mil niños y niñas entre los 5 y los 17 años que según la
definición de Trabajo infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
están privados de su niñez, de su potencial y su dignidad, y están en condiciones
perjudiciales para su desarrollo físico y psicológico.
Aunque la mayoría de estos jóvenes se desempeñan principalmente en
agricultura, ganadería, comercio, hoteles y restaurantes, 66 mil niños trabajan, al
igual que Priya, en la explotación de minas y canteras, entre las que se incluyen
las ladrilleras. La caída en la cifra del 9,7% al 9,3% significa que en 2014 52 mil
menores dejaron de trabajar. La tasa fijada por el Plan Nacional de Desarrollo
2015-2018 es 7,9%.
Para combatir el trabajo infantil la Fundación Telefónica con la iniciativa Yo digo
aquí estoy han trabajado para disminuir la cifra y generar que cada vez más niños
estén en las escuelas y no en el trabajo. Esto, por medio de una aplicación
disponible para los ciudadanos que permite denunciar casos de trabajo infantil y
facilitar la acción de las autoridades en la búsqueda del restablecimiento de los
derechos vulnerados.
El director de la Fundación, Fabián Hernández manifestó que, “además de la
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
utilización de la aplicación, nosotros tenemos escuelas con herramientas
tecnológicas en 50 municipios del país que intervienen directamente a más de
55.000 niños y además hemos capacitado 1.200 docentes en el uso de las TICS.
De esta forma trabajamos por erradicar el trabajo infantil”.
Por otro lado, la fundación Mi Sangre a través del Proyecto Somos Tesoro
beneficia a niños que trabajan en minería en Antioquia y Boyacá. Esto lo logran
con cuatro pilares que buscan hacer más atractiva la formación de los menores en
las instituciones educativas.
http://www.semana.com/educacion/articulo/nina-de-anos-no-busca-trabajo-en-linkedlnsino-educacion/431680-3
El país invierte 18 % del PIB para
contener la violencia
Foto: Archivo
Según revela el Índice Global de Paz (IGP), cada colombiano
asume un costo de 2.353 dólares anuales. Colombia es el país
menos pacífico de la región y ocupa el puesto 146. Los otros tres
países más violentos son Brasil (103), Venezuela (142) y México
(144). El más pacífico es Chile (29).
El IGP, que se elabora anualmente en base a 23 indicadores, entre ellos la
seguridad interna, la participación en conflictos y el grado de militarización, coloca
este año como país más pacífico del mundo a Islandia, seguido de Dinamarca y
Austria.
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
Por el contrario, el más violento del planeta es Siria, precedida de Irak y
Afganistán, afectados por conflictos internos y un auge del terrorismo.
¿CÓMO LE FUE A LA REGIÓN?
Tanto Suramérica, que desciende como región en su conjunto, como América
Central, que avanza en la edición de 2015 del índice, se sitúan por debajo de la
media global del IGP, que elabora desde 2008 el Instituto para la Economía y la
Paz fundado por el empresario y filántropo australiano Steve Killelea.
El país suramericano más pacífico es Chile, en el puesto 29 de una lista de 162
territorios, seguido de Uruguay (44), que pierde terreno al caer su indicador
referente a las fuerzas de seguridad, de acuerdo con el informe.
Argentina se sitúa en el número 60 y Ecuador le sigue en el 84, tras mejorar
posiciones respecto al año pasado por la reducción de los conflictos internos.
Paraguay (89), Bolivia (90) y Guyana (92) preceden a Perú (93), que es el país
suramericano que más escalones ha subido gracias a su mejora en el indicador de
"muertes por conflicto interno", explica el estudio patrocinado por Killelea.
COLOMBIA, EL MÁS VIOLENTO DE LA REGIÓN
Los países más violentos de América del Sur son, según el IPG, Brasil (103),
donde ha aumentado la corrupción y la agitación civil, Venezuela (142), donde hay
manifestaciones violentas y el país está construyendo un arsenal militar, y
Colombia (146), por la cantidad de refugiados resultado del conflicto con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
El reporte mostró que el país mantiene una tasa de 30,8 muertos por cada 100 mil
habitantes. Adicionalmente, Colombia se ‘rajó’ en el puntaje de seguridad social
pues obtuvo 3,64, en una escala en que uno es el mejor puntaje posible y cinco el
peor.
Por otra parte, la percepción de los colombianos con respecto a la corrupción
registró una baja calificación (3,62).
La violencia le resta al país 18 por ciento del PIB y lo posiciona en el noveno país
que asume más costos económicos debido a la violencia. Específicamente, el
gasto total que se emplea para contener la violencia es de 113.715 millones de
dólares, lo que equivale a que cada ciudadano ‘pierde’ 2.353 dólares anuales por
este flagelo.
Sin embargo, Honduras (21 %) y El Salvador (17 %) muestran peor desempeño en
este sentido.
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Reporte de Medios
11 de junio de 2015
'AMÉRICA LATINA SE HUNDE'
México ocupa el puesto 144, mientras que en la región centroamericana y el
Caribe figura como país más violento El Salvador, en el número 123 de la lista
global.
Le preceden Guatemala (118), Honduras (116), la República Dominicana (100),
Cuba (82), Nicaragua (74) y Panamá (64), siendo el estado más pacífico de
América Central y el Caribe Costa Rica, en el puesto 34.
Killelea señaló que uno de los indicadores que hunden a Latinoamérica como
región en la lista mundial es "el alto número de homicidios, superior a cualquier
otro lugar del mundo", así como el nivel de corrupción y la inestabilidad y conflictos
internos.
Si desde 2008 la paz mundial ha disminuido un 2,4 por ciento, en América Latina
se ha reducido un tres por ciento, lo que, según el empresario, podría corregirse
impulsando los factores que posibilitan la paz.
Estos factores, que capacitan a los países para hacer frente a circunstancias
adversas, son, entre otros, "un buen entorno para los negocios, bajos niveles de
corrupción, buen nivel educativo, prensa libre, distribución equitativa de los
recursos y tolerancia hacia los demás", precisa.
Los estados donde estos mecanismos están más consolidados, como por ejemplo
las democracias europeas, disfrutan de mayores niveles de paz incluso si sufren
fuertes impactos externos, sean de tipo económico o desastres naturales.
Con información de agencias y reporte IGP
http://www.portafolio.co/economia/indice-global-paz-2015-colombia
¡SIN LUCHA NO HAY VICTORIA!
Descargar