260315.pdf

Anuncio
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
Mantilla, reelegido
El profesor Ignacio Mantilla seguirá al frente de la rectoría de la Universidad
Nacional hasta 2018.
El profesor Ignacio Mantilla fue reelegido como rector de la Universidad Nacional./
Archivo
El Consejo Superior de la Universidad Nacional reeligió al profesor Ignacio Mantilla
como rector para el período 2015-2018. Su posesión será el próximo 2 de mayo.
Ignacio Mantilla Prada, magíster en Matemáticas de la Universidad Nacional de
Colombia y doctor de la Universidad de Mainz (Alemania), se vinculó a la U.N.
como docente en 1983. Actualmente ostenta la máxima categoría: profesor titular
con tenencia del cargo.
La reelección de Mantilla estuvo rodeada de polémica, pues en la consulta a la
comunidad universitaria —en la que participaron estudiantes, profesores y
egresados— fue derrotado por Mario Hernández. Varios sectores de opinión
pidieron al Consejo Superior que respaldara esa votación.
En su primer período como rector, según informó Unimedios, Mantilla lideró la
aprobación de la ley por la cual se creó la estampilla pro Universidad Nacional de
Colombia, formuló el Estatuto de Personal Académico, activó el proyecto de
hospital universitario y formalizó la suscripción de varios convenios con
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
universidades extranjeras para movilidad de profesores y estudiantes, así como
para investigación conjunta.
Durante la campaña a la rectoría de este año, Mantilla aseguró que la inclusión de
la educación como uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo necesita que
la universidad ejerza un papel de liderazgo nacional, manteniendo su
independencia y preservando su autonomía lejos de intereses económicos y
políticos, internos y externos.
“Es por ello fundamental lograr una adecuada financiación a la oferta de la
educación, presentando a los organismos gubernamentales propuestas que
modifiquen la forma actual de asignación de recursos y el modelo de distribución
entre las instituciones de educación superior”, puntualizó Mantilla en su
propuesta.
Uno de sus propósitos para los próximos tres años es actualizar los mecanismos
normativos con que cuenta la universidad. Aseguró en los debates públicos que
fortalecerá opciones como doble titulación, diferentes modalidades de trabajo de
grado, facilidad de tránsito entre programas y movilidad académica.
También ha insistido en que continuará con una serie de obras de infraestructura
que buscan cambiar la cara al campus universitario. “Seguiremos con la
recuperación de edificios históricos, actualización de la conectividad, diseño y
construcción de nuevas edificaciones, mantenimiento, adecuación y ampliación de
aulas, laboratorios de docencia e investigación, talleres, clínicas y bibliotecas”,
prometió Mantilla.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/mantilla-reelegido-articulo-551523
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
Día E: Atropellado, pero necesario
Colegios públicos y privados cumplieron la cita que hace un mes les puso el
Ministerio de Educación para hablar de calidad educativa. Pros y contras de la
jornada.
Así se vivió el “Día E” en la
Institución Educativa Elías Mejía Ángel, en Pácora (Caldas). /Portal educativo
Colombia Aprende
¿Les sirve a los colegios del país detener un día sus calendarios académicos para
que maestros y directivos se sienten a pensar en el tipo y la calidad de la educación
que están ofreciendo?
Ayer El Espectador les hizo esta pregunta a cuatro maestros y rectores de
destacadas instituciones públicas y privadas, mientras participaban del “Día E”
propuesto por el Ministerio de Educación.
Entre ellos a IanCrossland, rector de Los Nogales, el mejor colegio privado del país,
según el Gobierno; a Juan Antonio Casas Pardo, rector del Gimnasio Campestre, en
Bogotá; a Jorge Heriberto Torres, rector del Colegio Metropolitano de Soledad
2000 (Atlántico), y el maestro Ángel Yesid Torres, ganador del premio Compartir
2014, profesor de la Institución Educativa Técnica José Cayetano Vásquez, en
Ciénega, Boyacá. Todos consideraron pertinente la idea del Ministerio de
Educación de declarar una vez al año un día dedicado a pensar en la Excelencia
Educativa o “Día E”; pero a la vez, estuvieron de acuerdo en que esta primera
jornada se hizo contra el tiempo, de manera atropellada, obligando a los colegios a
modificar sus calendarios escolares en una época en que muchos están enfocados
en entregar calificaciones.
La idea del Ministerio fue que durante todo un día sin clases, maestros y directivos
tendrían que analizar los resultados que cada colegio obtuvo en el nuevo Índice
Sintético de Calidad Educativa (ISCE), una herramienta que, basada en los
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
resultados de las Pruebas Saber, encuestas a estudiantes y bases de datos públicas
sobre comportamientos de matrículas, le permitirá a cada colegio tener una idea
de cómo es su desempeño en primaria y bachillerato enfocándose en cuatro
variables: progreso, eficiencia, desempeño y ambiente escolar. Con base en la
información cada institución tendrá que firmar un acta de compromiso donde
consigne sus metas para mejorar.
Pero hace un mes el Ministerio firmó el decreto que anunciaba que el “Día E” sería
el 25 de marzo, y tan sólo hace 10 días la ministra Gina Parody hizo públicos los
resultados del ISCE, por lo que rectores y maestros tuvieron muy poco tiempo para
familiarizarse con la información y abrirles campo a las actividades programadas.
En el caso del Colegio Metropolitano de Soledad, el rector asegura que no se
recibieron los materiales físicos que prometió el Ministerio y dentro de la base de
datos oficiales su colegio dejó de ser parte del Atlántico y ahora aparece como una
institución del Cauca.
Los resultados del índice del Gimnasio Campestre, para primaria, tenían errores
que impedían conocer los indicadores correctos. Los resultados de su institución
en las Pruebas Saber de tercero no fueron sistematizados, así que los puntajes
aparecían en cero, lo que terminó por afectar su calificación de sus institución. “Sin
embargo, sabemos que esta jornada es un esfuerzo grande del Ministerio por
entregarle, por primera vez, este tipo de información a todos los colegios del país.
Son fallas humanas que pueden corregirse y esperamos que se ajusten, porque
maestros, alumnos y padres de familia podremos sacar muchas reflexiones de este
ejercicio, que considero ambicioso, novedoso e interesante”, dice Juan Antonio
Casas.
En la misma vía está la posición de IanCrossland, rector de Los Nogales. A pesar de
que su colegio ha mantenido por años procesos internacionales de certificación de
calidad, cree que el Ministerio está entregando información nueva que le será útil
al colegio. “Tendremos que encontrar la manera de integrar este nuevo índice a los
otros procesos de calidad. Participamos del “Día E”, porque además celebramos
que el Gobierno se comprometa a entregarles información a todos los colegios del
país”, dice el rector.
“Yo hubiera querido que los muchachos no perdieran clase y que esta jornada la
ajustáramos a los días en que los maestros trabajan y los alumnos descansan. Un
día de clase anulado son muchas horas de estudio comprometidas, pero sabemos
lo importante que es hablar de calidad, y nuestros maestros necesitan estos
espacios para expresar opiniones. Lamento la postura de algunas organizaciones
de docentes oficiales que se declararon en ‘jornada de desobediencia civil’, si
queremos convertir a Colombia en la más educada de la región, esa no puede ser la
postura de un maestro”, dice el rector Jorge Heriberto Torres.
La organización de maestros del Estado Fecode invitó a que los profesores de
instituciones públicas desobedecieran el mandato del Ministerio y no realizaran las
actividades programadas para este día, alegando que el índice del Ministerio busca
cumplir ideales económicos “neoliberales” ligados a las peticiones de entidades
como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
que detrás del “Día E” había una intención de la ministra Gina Parody de “esconder,
bajo maquillaje mediático, los rotundos fracasos en las políticas educativas
colombianas”.
Sin embargo, la mayoría de maestros oficiales decidieron aprovechar el día para
generar conversaciones en sus colegios sobre sus inconformidades y propuestas,
como lo hizo Ángel Yesid Torres, considerado uno de los mejores profesores del
país. “También queremos que nos escuchen, y jornadas como estas son una
oportunidad”, dice desde su escuela en Ciénaga, Boyacá.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/dia-e-atropellado-necesarioarticulo-551524
El BID alerta sobre deserción escolar en
A. Latina con filme "El aula vacía"
El cine es una poderosa herramienta de cambio y modificación de políticas
públicas en Latinoamérica, especialmente las educativas, algo que el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) se ha tomado al pie de la letra al presentar su
primera producción cinematográfica "El aula vacía".
Busán (Corea del Sur), 26 mar (EFE).- El cine es una poderosa herramienta de
cambio y modificación de políticas públicas en Latinoamérica, especialmente las
educativas, algo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha tomado al
pie de la letra al presentar su primera producción cinematográfica "El aula vacía".
En el marco de su reunión anual, que se celebra este año en la ciudad surcoreana
de Busán, el organismo multilateral dedicó uno de los foros al uso del cine y los
medios de comunicación para influir en las políticas públicas,
"El cine es un agente de cambio, tiene el potencial de situar temas políticas y
sociales en la agenda pública", aseguró el presidente del BID, Luis Alberto Moreno,
en su intervención.
Asimismo, subrayó que, además del poder transformador del cine y las llamadas
economías creativas, este es uno de los sectores más vibrantes de América Latina,
donde el PIB generado por estas industrias es el equivalente al del de un país como
Perú en el contexto regional.
Por parte coreana, el director del Comité Presidencial para las Generaciones
Jóvenes, YonganShin, ofreció la perspectiva local, con especial incidencia en los
esfuerzos de Seúl en materia educativa y de políticas públicas, a través del cine y
otros nuevos medios como elemento de comunicación con las jóvenes
generaciones.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
Con el objetivo de tratar de unir ambos elementos, el organismo se ha lanzado a la
producción audiovisual para el rodaje de la película "El aula vacía", formada por
once cortometrajes que tratan el problema de la deserción escolar en la región.
Según los datos del organismo, la mitad de los estudiantes nunca llegan a
graduarse de la educación secundaria, algo que tiene importantes consecuencias
para el desarrollo regional y sobre lo que no se presta la atención debida.
"El aula vacía", bajo la dirección creativa del conocido actor mexicano Gael García
Bernal, quien encargó la realización los cortometrajes a reconocidos directores
latinoamericanos, refleja los obstáculos que enfrentan los estudiantes en países
como El Salvador, Argentina, México o Perú.
Uno de los cortos "Ver, oír, callar", mostrado en la reunión anual que arrancó hoy,
narra la historia de una joven salvadoreña a quien las "maras" obligan a abandonar
los estudios con continuas amenazas.
"Es un tema del que se ha hablado muy poco, siento que hay un silencio al respecto
y esta era una oportunidad importante para hablar de lo que ocurre en El
Salvador", explicó a Efe Tatiana Huezo, la directora de la película, en la ciudad
surcoreana donde ha presentado el filme.
Sobre el conjunto de cortos Huezo, nacida en El Salvador pero formada en México,
aseguró que "estas historias son poderosas porque tienen emociones,
sentimientos. Te permiten acercarte a otra realidad, y generar una empatía con
estas cuestiones".
El filme, que forma parte del programa GRADUATE XXI de prevención del
abandono escolar del BID, fue presentado recientemente en el festival de
Guadalajara (México) y más adelante viajará al de Punta del Este (Uruguay).
También intervino en el foro el popular músico argentino León Gieco, cuyo
documental "Mundo Alas" se convirtió en 2009 un éxito al relatar la gira del artista
con un grupo de jóvenes con diferentes discapacidades, y cuyo concepto ha
trasladado al uruguayo Jorge Drexler, para que lo emule. EFE
http://www.caracol.com.co/noticias/economia/el-bid-alerta-sobre-desercionescolar-en-a-latina-con-filme-quotel-aula-vaciaquot/16173/nota/2691788.aspx
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
Cuál es la educación del Plan Nacional
de Desarrollo?
El proyecto fue aprobado por las comisiones económicas del Congreso y está listo
para debatirse en plenarias. La mayor apuesta del sector, que tendrá un
presupuesto superior al de defensa, es la jornada única.
Congreso de la República en Bogotá. Foto: Wikicommons.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) está a mitad de camino de su trámite en el
Congreso. Este proyecto, que contempla un presupuesto de 703 billones de pesos
para los próximos cuatro años, fue aprobado en comisiones conjuntas el pasado
jueves y próximamente será debatido en plenarias de Senado y Cámara. Un paso
bastante rápido del órgano legislativo, si se tiene en cuenta las ampollas que
levantó en diferentes sectores por algunos de sus artículos y el recorte de 90
billones que sufrió al estar desfinanciado. Aun así, se prevé que su aval esté listo
para finales de abril, con una clara apuesta por la educación que tendrá una
inversión 136,58 billones de pesos. Cifra que supera el presupuesto de defensa y
seguridad.
“El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social
y crecimiento económico en largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas
de acceso y calidad al sistema educativo”, se lee en el articulado del PND. Por eso
su gran apuesta en el sector educativo es implementar la jornada única en todas las
instituciones oficiales. Es decir, garantizar que los estudiantes estén en el colegio al
menos siete horas diarias, seis en el caso de preescolar, con el objetivo de que
todos los niños en Colombia tengan las mismas oportunidades y tiempos de
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
aprendizaje. Un propósito que, consta en el PND, se cumplirá gradualmente en un
plazo que va hasta el 2030.
Sin embargo, Gabriel Torres, experto en educación, recuerda que el compromiso de
la jornada única está contemplado en la Ley General de Educación que fue
expedida en 1994. “Tenemos una mora de 20 años. Ahorita sale la jornada única
como la gran novedad, pero es una responsabilidad pendiente desde hace dos
décadas. No es ningún favor. El detrimento de la calidad está muy asociado al
tiempo que duran los niños en la escuela”, explicó. Además, argumentó que esta
iniciativa debe estructurarse muy bien porque no por tener más horas,
necesariamente se van a mejorar los resultados. “¿Vamos a hacer en ocho horas lo
mismo que antes? ¿Si antes teníamos dos horas de matemáticas ahora vamos a
tener tres? Todo eso hay que resolverlo, pero por lo menos empezamos a cumplir”,
añadió.
Por su parte, Claudia López, senadora del Partido Verde, reconoció que esta
iniciativa debe aplaudirse aunque tenga unos enormes retos de ejecución. “De los
24 billones en el presupuesto de este año para educación, por lo menos 15 van
para la jornada única y es un reto ejecutarlos bien, sin que se los roben, sin que se
pierdan. Y hay un seguro desafío y es que mejoremos en las Pruebas Saber y en las
Pruebas Pisa. Esto debe ir aparejado con que todo el esfuerzo para mejorar se
traduzca en puntajes más altos en lenguaje, matemática y ciencia”, sostuvo. En este
sentido, consideró que extender la educación obligatoria hasta el grado once “es la
decisión correcta porque eso asegura gratuidad y mayor cobertura, nos va ayudar
a reducir la deserción”.
Para Daniel Díaz, vocero del movimiento ciudadano Todos por la Educación, en la
jornada única debería existir una amplia participación de las familias y de los
jóvenes. “Creemos que hace falta fortalecer la participación de familias en la
educación. Además, hay que mirar qué y para qué se quiere enseñar y aumentar las
horas de clase. Con esta medida no se está garantizando mejor calidad. Se debe
tener en cuenta la opinión de los estudiantes y jóvenes: en qué quisieran invertir la
jornada única, no solo lo que dicen los expertos sino la mirada del joven, el plan de
vida que quieren. No están opciones como la danza o emprendimiento”, sostuvo.
En la misma línea se encuentra John Ávila, director del Centro de Estudios e
Investigaciones Docentes de Fecode, quien aseguró que “cuando nuestra
organización avaló la jornada única en la Ley General de Educación la pensó como
una medida cualitativamente construida y lo que el PND está haciendo con
respecto a la jornada es simplemente agregativo, es una sobrecarga más para la
educación. Se hace sin materiales educativos, sin mirar el currículo, sin considerar
las condiciones sociales y del entorno. La jornada única debe considerarse con
todas sus condiciones y procesos”.
Bajo las críticas que le han caído a la jornada única, la medida se ha consolidado en
los últimos meses y actualmente 202 colegios la han implementado. Además se
abrió una segunda convocatoria para que otro grupo de colegios se la juegue por
esta iniciativa. El pasado tres de marzo, Gina Parody, ministra de Educación,
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
aseguró que a pesar del reajuste fiscal del PND su cartera no iba a modificar las
metas y reiteró su compromiso con la jornada única. “Es un elemento fundamental
que cumple varios propósitos: el que los niños estudian en la mañana tiene
impactos positivos en su aprendizaje y al enfocar esas nuevas horas de
matemáticas, ciencias y lenguaje se mejorará en ocho puntos los resultados de la
pruebas PISA para el 2018. La meta es tener 300.000 beneficiarios durante el
presente año”, explicó.
Educación superior
Las pocas disposiciones para la educación superior que se consignaron en el Plan
de Desarrollo han sido ampliamente criticadas. Para la senadora López, la
educación superior está prácticamente borrada de la inversión para los próximos
cuatro años y no queda claro cuál va a ser la apuesta para fortalecerla. “Lo único
que aparece es que van a dar más becas de Ser Pilo Paga, pero no hay nada sobre
cómo mejorar la universidad pública o los estándares de calidad. Hay un
desequilibrio muy grande”, afirmó. Si bien la medida de becar a los mejores es
importante, no puede ser la única política.
“Eso es apenas una gota en el océano: son dos millones de cupos y el gobierno da
10 mil. Sí, es un buen programa, pero tiene un sesgo hacia la universidad privada.
Nos preocupa que sea la única apuesta porque es una cosa chiquitica que está en
contravía de fortalecer la universidad pública, que es la que puede capturar más
estudiantes de bajos recursos con calidad”, añadió López. Una postura que
comparte Alirio Uribe, representante a la Cámara por el Polo Democrático, quien
consideró que “el hecho de que el 84 por ciento de los pilos estén en universidades
privadas, destina más recursos a este sector y debilita lo público. En vez de
subsidiar la oferta, se subsidia la demanda”.
En esta misma línea se encuentra Todos por la Educación frente al programa Ser
Pilo Paga, pues a su juicio “ratifica que la educación universitaria pública continúa
sub-financiada, sin solucionar el déficit de cupos de educación universitaria
gratuita para los jóvenes incrementando la brecha socioeconómica entre la
educación universitaria (de acceso para pocos) y la educación técnica y
tecnológica”, afirman. En este marco, Claudia López propuso aumentar la
cobertura en la educación superior pasando del 45 por ciento al 57 por ciento en la
educación superior “pero la mitad de ese incremento debe darse en las
universidades públicas para ir cerrando esa brecha con las privadas”, explicó.
Además proponemos de que Ser Pilo Paga abra 2.000 becas adicionales para
licenciaturas en la universidad pública para enfrentar el déficit de maestros.
Gabriel Torres explicó que el problema es que la educación superior nunca ha
ofrecido los suficientes cupos para todo el mundo y es costosa. “Para los 10 mil que
ganaron es muy bueno. Pero tenemos que preguntaron qué tanto eso va a hacer
que se forme una masa capacitada de ciudadanos cuando atendemos a una
población del uno o el dos por ciento. El otro rollo es que si el estudiante deserta le
cobran, entonces lo que ganaron fue un problema. El que paguemos las
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
universidades privadas, finalmente estamos justificando que el costo de las
universidades sea el que sea. No importa que sea alto”, añadió.
El otro aguacero de críticas fue para el el artículo que focaliza el subsidio de los
créditos del Icetex en beneficiarios del Sisbén que tengan un desempeño muy
superior en las Pruebas Saber Pro. Cuando, agregó López, “el problema del Icetex
es que el 100 por ciento de los recursos que presta deberían ir única y
exclusivamente a instituciones de alta calidad acreditadas. Porque si toda la plata
no va exclusivamente a ellas, estamos cogiendo los recursos públicos para
financiar universidades como la San Martín”. Postura que refuerza Alirio Uribe:
“los créditos al Icetex son utilizados en las universidades malas. No son para
universidades públicas ni para las buenas sino para las regulares o malas y ahí no
estás discriminando calidad sino que financias a través de préstamos”.
Educación inicial
El Plan Nacional de Desarrollo contempla la educación inicial como un derecho de
los niños y las niñas menores de cinco años, por lo que establece que se debe
definir el proceso de tránsito de la educación inicial al grado de preescolar en el
Sistema Educativo Nacional y se debe desarrollar el Sistema de Seguimiento al
Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Todo esto en un esfuerzo mancomunado
con la política de Cero a Siempre. Sin embargo, para Alirio Uribe, “cuando se habla
de cobertura, el gobierno quiere asumir la formación desde transición y el resto se
lo deja al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de las madres
comunitarias que no están en capacidad, ni tienen la formación para enseñar los
grados jardín o prejardín. Esos dos niveles los debería asumir el Ministerio de
Educación”. De ahí que López aplauda la reglamentación de la educación inicial
pero resalta que solo se habla de transición cuando en la Ley General de Educación
se establecen también prejardín y jardín.
Formación docente
Para el experto en educación Gabriel Torres, el Plan Nacional tiene una gran
falencia y es la formación docente, pues en el articulado no hay “una política clara
que regule a los maestros. Hay una política de incentivos, va a haber becas para
maestros pero eso es incentivar por la oferta, no por la demanda. ¿Qué es lo que va
a pasar? Que los mejores de los mejores siempre se van a favorecer”. En este
sentido, John Ávila, director del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de
Fecode, recordó que la educación no puede entenderse solamente como un
resultado y por eso la labor del docente es fundamental. “Se está pensando que la
idea del big data, la medición y la evaluación son factores que van a mejorar la
educación y eso no es cierto. Antes de pensar en eso hay que mirar cómo funciona
el proceso, y eso incluye las condiciones del docente”, remató.
A este plan solo le faltan dos debates para ser la realidad que regirá en los
próximos cuatro años. Un plan que por primera vez, como lo afirmó la ministra
Parody, está dedicado “a quienes no votan pero van a la guerra: los menores de 18
años, que hoy ingresan a las filas de las guerrillas y otros grupos ilegales”. Sus más
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
26 de Marzo de 2015
de 230 artículos provocan bastantes peros y quienes rechazan tajantemente
algunos de ellos esperan que el debate sea álgido, precisamente porque en
educación los costos de los errores siempre se pagan a largo plazo.
http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-plan-nacional-dedesarrollo-2015/421946-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar