Descargar este archivo (Arg-empleo.pdf)

Anuncio
COMERCIO, GÉNERO Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA:
GENERANDO CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN POLÍTICA
Argentina: Contenido de
trabajo de las exportaciones
e importaciones
Corina Rodríguez Enríquez
Damián Kennedy
Hernán Soltz
Red Internacional de Género y Comercio
Capítulo Latinoamericano
COMERCIO, GÉNERO Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA:
GENERANDO CONOCIMIENTO PARA LA ACCIÓN POLÍTICA.
ARGENTINA:
CONTENIDO DE TRABAJO DE LAS EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES
Setiembre 2007
Corina Rodríguez Enríquez
Damián Kennedy
Hernán Soltz
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
PRESENTACIÓN
Los nuevos patrones de comercio internacional y las políticas comerciales ¿han contribuido a
promover relaciones de género más equitativas en el ámbito público y privado? Con esta
pregunta se abre el proyecto de investigación “Comercio, género y equidad en América
Latina: conocimiento para la acción política” del Capítulo Latinoamericano de la Red
Internacional de Género y Comercio. El mismo se ha venido desarrollando desde 2006, con el
apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá (IDRC).
Los informes que integran esta serie documental corresponden a la primera fase de la
investigación. Sus datos plantean un abordaje de las relaciones de género en dos grandes
áreas: comercio internacional y mercado de trabajo, por un lado y funcionamiento de la
economía del cuidado, por otro.
Todos reúnen información, que desde diferentes perspectivas, pretende contribuir a
reflexionar sobre la interconexión entre los procesos económicos relacionados con el
comercio internacional, el mercado laboral y el funcionamiento de la economía del cuidado.
En su calidad de avances de investigación constituyen productos que han permitido ir
nucleando las preocupaciones de los diferentes países en torno a estas temáticas, para inducir
nuevas preguntas y nuevos debates. En esta parte del proyecto han participado equipos de
investigación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Género y Comercio
2
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
INDICE
Introducción .............................................................................................................................. 4
1. Panorama del Comercio Exterior Argentino ....................................................................... 5
2. Aspectos metodológicos......................................................................................................... 8
3. Resultados obtenidos ........................................................................................................... 11
3.1. Contenido e intensidad del empleo ............................................................................... 11
3.2. Análisis por sector de actividad .................................................................................... 15
4. Impacto sobre el contenido de empleo en el comercio exterior según acuerdos
comerciales .............................................................................................................................. 19
3
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Introducción
El objetivo de este documento es estimar el contenido de trabajo presente en las
importaciones y exportaciones, de acuerdo con el sexo y el nivel de calificación de la fuerza
de trabajo ocupada, para observar el impacto que sobre el empleo y sus características tiene el
comercio exterior argentino. Asimismo, se pretende observar cuál puede ser el impacto de la
modificación de los acuerdos comerciales sobre estos contenidos de trabajo en el comercio.
Para ello se tomó como marco metodológico de referencia a Reis Castillo (2006). Esta
metodología permite estimar el empleo generado (amenazado) en cada sector de actividad,
como consecuencia de las exportaciones (importaciones) totales.
Siguiendo la propuesta de análisis, se calcula primero el total exportado (importado)
efectivamente por sector, teniendo en cuenta los insumos utilizados y luego se aplica el
coeficiente directo de empleo. Así se obtiene el contenido de empleo en el comercio exterior,
que al vincularse con la información de las características de la fuerza de trabajo por sector de
actividad, permite conocer el contenido de empleo desagregado por sexo y por nivel
educativo y calificación de la fuerza de trabajo para Argentina en 2005.
4
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
1. Panorama del Comercio Exterior Argentino1
Desde 2002, cuando se decidió la flotación cambiaria, el comercio exterior argentino ha
verificado una fuerte expansión, evidenciada en el aumento tanto de exportaciones como de
importaciones.
En los últimos cuatro años las exportaciones mostraron un incremento sostenido, creciendo a
una tasa anualizada de 16%. Desde la salida de la convertibilidad a comienzos del año 2002,
las ventas externas aumentaron U$S 20.800 millones, alcanzando desde 2003 niveles récord
año tras año. La expansión de las importaciones, por su parte, respondió al dinamismo
creciente de la economía doméstica, aunque recién en el año 2006 superaron la cifra récord
anterior de 1998, situándose 9% por encima de los valores importados en aquel año (Gráfico
1).
El análisis de la estructura geográfica de las exportaciones muestra que en los últimos diez
años se verificaron cambios importantes. En efecto, en el 2006 los envíos a Brasil
representaron 10 puntos porcentuales menos que en 1996, mientras que otros socios
comerciales como China, Chile y México ganaron participación en el total de envíos (Gráfico
2).
1
Esta sección se basa en CEI (2006).
5
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Las importaciones, por su parte, también evidenciaron cambios en su estructura. China y
Brasil pasaron de representar 3% y 22% del valor total en 1996, respectivamente, a hacerlo
con el 9% y 35%, en el año 2006. A su vez Estados Unidos y la UE pasaron de 20% y 30%, a
12% y 17%, respectivamente (Gráfico 3).
La descomposición de las exportaciones por grandes rubros muestra que, desde el 2003, las
manufacturas han acelerado su ritmo de crecimiento y han explicado la mayor parte del
incremento de las exportaciones (cerca del 70% del aumento) impulsadas principalmente por
las cantidades exportadas. Esto se debió a que en los últimos cuatro años las exportaciones de
MOA (manufacturas de origen agropecuario) y MOI (manufacturas de origen industrial)
crecieron a una tasa anual de 17% y 18%, respectivamente, mientras que los productos
primarios y combustibles lo hicieron al 11% y 13%, respectivamente.
Aún cuando las exportaciones argentinas han aumentado su diversificación, siguen estando
fuertemente concentradas en producciones derivadas de la explotación de los recursos
naturales.
6
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Esto también se aprecia cuando se analiza el saldo comercial por sectores económicos. Tras la
devaluación cambiaria, Argentina viene teniendo superavit comercial decreciente. En el año
2006, el mismo se ubicó en U$ 12.000 millones.
Tal superávit se concentra en el comercio exterior de productos primarios y manufacturas de
origen agropecuario, que más que compensa el déficit en la manufacturas de origen industrial,
tal como se aprecia en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Argentina-2006 Saldo Comercial por rubro y destino
Millones de U$S
Primarios
Brasil
Chile
China
Estados Unidos
CAN
UE
Resto
Total
771
290
1534
211
346
2324
2268
7749
MOA
MOI
509
656
1063
862
751
4534
5961
14336
Combustible Total
-6153
1218
1053
1793
-2952
905
-2642
1329
1310
-197
-4442
-57
-1675
837
-15501
5825
-3656
3792
554
-241
2210
2359
7392
12410
Fuente: CEI en base a INDEC
En síntesis, Argentina se encuentra en un contexto de crecimiento de su comercio exterior,
tanto de las exportaciones como de las importaciones. Dado que éstas últimas avanzan más
aceleradamente, el superávit comercial resulta decreciente. Tanto en términos de
destino/origen, como de rubros, el comercio exterior argentino evidencia un lento proceso
diversificación. Por lo tanto, sigue estando altamente concentrado en las exportaciones de
productos derivados de la explotación de recursos naturales, y en importaciones de
manufacturas de origen industrial.
7
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
2. Aspectos metodológicos
En este análisis se trabajó con las siguientes fuentes de información:
a.
Matriz Insumo Producto Argentina 1997 (MIP) – Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC).
El principal insumo aportado por esta fuente fue la matriz de requerimientos totales de empleo
por sector de actividad, que se obtiene a partir de multiplicar los coeficientes de la matriz de
requerimientos directos e indirectos de producción por los coeficientes de requerimientos
directos de empleo.
La matriz simétrica de insumo producto (el punto de partida para la obtención de las matrices
anteriormente comentadas) tiene una desagregación a 124 sectores (Clasificador de
actividades MIPAr97) que, como se explica más adelante, se compactó a 73 sectores de
actividad. Por esta razón los referidos requerimientos totales de empleo por sector no se
obtuvieron de la publicación del INDEC sino que debieron ser recalculados en función de la
redefinición de los sectores de actividad de la MIP.
Los Cuadros 1 y 2 del Anexo I corresponden, respectivamente, a la MIP simétrica
desagregada a 73 sectores y a la matriz de requerimientos directos, indirectos y
multiplicadores de empleo acorde a esta nueva desagregación sectorial.
b.
Encuesta Permanente de Hogares (EPH) – INDEC
Se trata de la encuesta de fuerza de trabajo de Argentina. El principal insumo provisto por esta
fuente es la determinación, por rama de actividad, de la proporción de empleo femenino
respecto del empleo total, y la desagregación de aquel según el nivel educativo y la
calificación del puesto.
La EPH es una encuesta que se realiza en aglomerados urbanos, con una representación
cercana al 62% de la población total del país (y 70% de la población urbana). En su versión
continua (la actualmente vigente) el relevamiento permite estimaciones trimestrales. De este
modo contamos, para cada año, con cuatro bases usuarias disponibles. La información de la
EPH utilizada en este trabajo corresponde a un promedio de los cuatro trimestres del año
2005.
La clasificación de la rama de actividad de la ocupación corresponde en la EPH al
Clasificador de Actividades Económicas para Encuestas Sociodemográficas del MERCOSUR
(CAES - MERCOSUR).
En relación con la variable años de estudio, los tramos adoptados fueron los siguientes:
• Primario: hasta 7 años de estudio (sin considerar el o los años de preescolar como
años de estudio)
• Secundario: entre 8 y 12 años de estudio
• Terciario: más de 12 años de estudio
En la actualidad, excluyendo los distritos de Ciudad de Buenos Aires y Neuquén, en el resto
de los distritos rige un esquema educativo distinto, en el cual el primer ciclo, denominado
8
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
EGB, se extiende a 9 años, el cual es complementado por otro de 3 años denominado
Polimodal. Dado que este sistema se encuentra en vigencia desde hace no mucho tiempo, la
mayor parte de la fuerza de trabajo actual se encuentra caracterizada por el “viejo” sistema
educativo. Esta es la razón por la cual se optó por tomar en cuenta a este sistema para la
conformación de los tramos de años de estudio.
Por su parte, la calificación del puesto en la EPH se corresponde con el Clasificador Nacional
de Ocupaciones (CNO-91). Dicho clasificador adopta cuatro dimensiones clasificatorias de la
estructura ocupacional seleccionadas: el carácter general, la complejidad, la tecnología y la
jerarquía dentro del proceso de trabajo. En este trabajo se utiliza la dimensión correspondiente
a la calificación de la tarea, que se desagrega en cuatro categorías: Ocupaciones de
calificación profesional, Ocupaciones de calificación técnica, Ocupaciones de calificación
operativa, y Ocupaciones no calificadas.
En la EPH cada variable en consideración presenta casos “desconocidos” o “no
especificados” en relación a la rama de actividad o la calificación del puesto a la que
corresponde la ocupación. Dado que la MIP no cuenta con la tipificación “Actividades no
bien especificadas” o alguna similar, se optó por redistribuir, en la EPH, el valor desconocido
en función de la proporción que cada clasificación de la variable representaba del total de
casos excluidos. De esta forma se mantiene idéntico el total de casos, aunque no el total
correspondiente a cada clasificación de la variable.
En la EPH no es posible distinguir entre puesto de trabajo y ocupación por rama de actividad
o calificación del puesto. Si bien la encuesta pregunta acerca de la cantidad de ocupaciones
del entrevistado (lo que permite en términos agregados distinguir entre puestos y ocupación),
solo pregunta por la rama de actividad o la calificación del puesto en relación a la actividad
principal del individuo. Así, la información obtenida de EPH corresponde a ocupados y no a
puestos de trabajo. De todas formas, en este trabajo se utilizan las proporciones anteriormente
mencionadas que corresponden a ocupados para aplicárselas a los resultados de puestos de
trabajo provistos por la MIP.
Como última especificación, la EPH es una encuesta muestral (y no un censo) de modo que
presenta mayores problemas de representatividad cuanto mayor sea la desagregación de la
información solicitada. Para resolver dicho problema se construyó una agregación final de
ramas de actividad a 25 sectores (en base a la cual se presentan los resultados del trabajo), que
también se explica más adelante. El cuadro 3 del Anexo I presenta la descripción de las 25
ramas de actividad o sectores adoptados.
El Cuadro 4.a del Anexo I presenta la información sobre el total de empleo y la participación
del empleo femenino según el nivel educativo y el Cuadro 4.b muestra la misma información
desagregada por la calificación del puesto. En ambos casos se presenta para el año 2005, por
rama de actividad (según la equivalencia MIP – CAES).
c.
Datos de comercio Exterior – INDEC.
El principal insumo aportado por esta fuente es el valor en dólares de las exportaciones e
importaciones de Argentina según rama de actividad y destino/origen de las mismas.
Originalmente, la información se dispuso a 6 dígitos del Sistema Armonizado (SA02), que
luego fue convertida a CIIU revisión 3 a 4 dígitos (en base a las tablas de equivalencia
9
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
elaboradas por BADECEL de CEPAL) a los fines de lograr la correspondencia con las ramas
resultantes de la compatibilización entre MIP y CAES.
Los Cuadros 5 y 6 del Anexo I muestran las exportaciones e importaciones de Argentina para
el año 2005 según destino u origen de las mismas y rama de actividad correspondiente a la
equivalencia MIP – CAES.
Los destinos/orígenes seleccionados para este trabajo son: EEUU, UE, MERCOSUR, Chile,
Comunidad Andina de Naciones (incluye Venezuela), Resto del Mundo y Total.
Como se ve, en el caso de Argentina se trabajó con tres fuentes de información distinta, cada
una de las cuales presenta su propio clasificador de actividades, lo que requirió un esfuerzo
adicional de compatibilización de nomencladores. La contradicción entre los mismos surge
entre la clasificación MIPAr97 (el utilizado en la MIP) y el CAES-MERCOSUR (utilizado en
la EPH), habida cuenta de que en uno de ellos algunos sectores aparecen más desagregados
que en el otro, y a la inversa. Por esta razón hubo que llevar adelante una compatibilización
entre ambos clasificadores que tuviera en cuenta esta problemática, lo que dio resultado a los
ya mencionados 73 sectores. Las 73 ramas resultantes de dicho ejercicio y la correspondencia
de cada una de ellas con los clasificadores MIPAr97 y CAES-MERCOSUR se expresan en el
Cuadro 7 del Anexo I.
La información de comercio exterior a 6 dígitos del Sistema Armonizado es para todos los
sectores más desagregada que la de los otros dos clasificadores, de modo tal que en este caso
el ejercicio consistió simplemente en agregar a dichos sectores para que se correspondan con
las mencionadas 73 ramas. Para tal fin se utilizó el BADECEL (CEPAL) para la conversión a
CIIU revisión 3 a 4 dígitos, y luego se desarrolló la correspondencia entre éste y CAES –
MERCOSUR, lo que se expresa en el Cuadro 8 del Anexo. La conversión a las 73 ramas se
hizo a partir del mencionado Cuadro 1.
De esta forma, todos los procedimientos realizados y resultados obtenidos se basaron en la
apertura a 73 ramas de actividad. Dados los mencionados problemas de representatividad que
podían surgir posteriormente con el procesamiento de la información de la EPH a ese nivel de
desagregación, y a los fines de minimizar los inconvenientes que pudieran derivarse de esta
cuestión es que se realizó una agregación de las 73 ramas procurando mantener una cierta
coherencia en cuanto a los sectores que se agregaron. En efecto, para la agregación a 25
sectores se tuvo en cuenta la pertenencia sectorial de cada rama y la homogeneidad de la
relación trabajo femenino/trabajo total al interior de cada sector definido. En el Cuadro 9 del
Anexo I se presentan las correspondencias entre las 73 y las 25 ramas.
Es importante remarcar que los resultados aquí presentados correspondientes a 25 ramas
surgen de la sumatoria de los obtenidos a 73 sectores de actividad, según la equivalencia
expresada en el Cuadro 9 del Anexo I. Es decir que no se realizó el ejercicio partiendo de la
matriz simétrica de insumo producto a 25 sectores sino a 73, cuyos resultados fueron
agregados finalmente a 25. En otros términos, se siguió la recomendación de trabajar con la
mayor desagregación posible a los fines de captar con mayor precisión las relaciones entre los
sectores de actividad incluidos en la MIP.
En base a estas fuentes de información y de acuerdo con la metodología elegida, se
obtuvieron los siguientes resultados para el caso argentino, estimados para el año 2005, que
se sintetizan a continuación.
10
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
3. Resultados obtenidos
3.1. Contenido e intensidad del empleo
Del total del empleo contenido en las exportaciones argentinas sólo 27% corresponde a
empleo femenino, mientras que para las importaciones la cifra es 24%. Según la EPH, del
total de empleo 42% es femenino. Esto significa que el comercio exterior argentino está
relativamente especializado en ramas de actividad que utilizan relativamente menos mano de
obra femenina.
No se observan diferencias importantes entre las regiones de destino y origen de las
exportaciones e importaciones en lo que respecta a la proporción de empleo femenino
contenido en ellas (Cuadro 2).
Cuadro 2
Empleo total contenido en la exportaciones e importaciones argentinas por región de
destino u origen. Año 2005. Valores absolutos en puestos de empleo y % sobre total de
empleo.
Región de destino u origen Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones
Estados Unidos
117.630
113.974
25,1
24,1
Unión Europea
282.201
135.526
28,1
23,0
Mercosur
234.433
300.925
25,7
23,7
Chile
109.913
17.331
26,7
24,1
Andinos (incluye Venezuela)
75.691
11.278
27,0
26,3
Resto del mundo
635.662
204.017
28,0
24,8
Total
1.455.530
783.051
27,4
24,0
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares-INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997- INDEC
El Cuadro 3 desagrega la información anterior teniendo en cuenta el nivel educativo de las
ocupadas.
11
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Cuadro 3
Empleo contenido en las exportaciones e importaciones argentinas por región de destino
u origen. Empleo total y empleo femenino según años de estudio. Año 2005.
(Exportaciones e importaciones en dólares. Empleo en puestos de trabajo)
región de destino u origen
Estados Unidos
Unión Europea
Mercosur
Chile
Andinos (incluye Venezuela)
Resto del mundo
Total
empleo
empleo
contenido
contenido
total
femenino
Exportaciones
117.630
29.555
4.261.078.509
282.201
79.255
6.217.938.244
234.433
60.283
7.495.823.780
109.913
29.339
4.422.657.783
75.691
20.453
2.076.944.205
635.662
179.781
14.378.494.076
38.852.936.597
1.455.529
398.666
comercio exterior
Estados Unidos
3.954.131.848
Unión Europea
4.610.231.727
Mercosur
10.685.893.455
Chile
545.743.701
Andinos (incluye Venezuela)
459.616.846
Resto del mundo
7.390.864.239
Total
27.646.481.816
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
Importaciones
113.974
135.526
300.925
17.331
11.278
204.017
783.051
27.430
31.199
71.221
4.169
2.965
50.596
187.581
años de estudio (empleo femenino)
primario
7.808
31.461
18.364
7.847
7.116
76.676
149.272
5.009
5.846
15.987
1.054
888
10.353
39.137
secundario
terciario
10.980 10.767
29.304 18.490
21.790 20.129
10.663 10.828
7.437
5.900
63.118 39.987
143.292 106.102
10.602
12.344
28.538
1.625
1.015
20.312
74.436
11.819
13.009
26.696
1.491
1.062
19.931
74.008
Las importaciones argentinas presentan, en relación a las exportaciones, un contenido de
empleo femenino relativamente más calificado: el total de empleo femenino contenido, el
21% es primario, el 40% secundario y el 39% terciario, mientras que para el caso de las
exportaciones dichas cifras son, respectivamente, del 37%, 36% y 27%. Es importante tener
en cuenta que según EPH dichos valores correspondientes al conjunto del mercado de trabajo
argentino son de 25%, 35% y 39% respectivamente.
En cuanto al análisis regional del nivel educativo de la mano de obra femenina, se observa
que para el caso de las exportaciones se destacan Estados Unidos y Chile como las regiones
de destino para las cuales el empleo femenino contenido en las exportaciones tiene mayor
nivel educativo. Mientras, la Unión Europea (UE) y el Resto del mundo aparecen
relativamente especializadas en empleo femenino de menor nivel de educación.
En relación a las importaciones, nuevamente Estados Unidos y contrariamente la Unión
Europea se presentan como las regiones de mayor nivel educativo del empleo femenino
contenido, mientras que los países Andinos y, a diferencia de lo observado para las
exportaciones, Chile son las regiones con un contenido de empleo de nivel educativo más
bajo.
El Cuadro 4 permite ver el contenido de empleo femenino del comercio exterior, por destino y
origen, pero teniendo en cuenta ahora la calificación del puesto de las ocupadas.
12
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Cuadro 4
Empleo contenido en las exportaciones e importaciones argentinas por región de destino
u origen. Empleo total y empleo femenino según calificación del puesto. Año 2005.
(Exportaciones e importaciones en dólares. Empleo en puestos de trabajo)
región de destino u origen
Estados Unidos
Unión Europea
Mercosur
Chile
Andinos (incluye Venezuela)
Resto del mundo
Total
comercio
exterior
4.261.078.509
6.217.938.244
7.495.823.780
4.422.657.783
2.076.944.205
14.378.494.076
38.852.936.597
calificación del puesto (empleo femenino)
empleo
empleo
contenido
contenido
profesional
técnica
operativa no calificado
total
femenino
Exportaciones
117.630
29.566
2.622
3.971
16.234
6.740
282.201
79.274
4.358
5.514
44.449
24.953
234.433
60.303
4.896
6.731
32.936
15.740
109.913
29.347
2.727
3.950
15.772
6.898
75.691
20.458
1.402
1.961
11.144
5.950
635.662
179.808
9.887
12.351
96.675
60.896
1.455.529
398.756
25.892
34.478
217.209
121.177
Estados Unidos
3.954.131.848
Unión Europea
4.610.231.727
Mercosur
10.685.893.455
Chile
545.743.701
Andinos (incluye Venezuela)
459.616.846
Resto del mundo
7.390.864.239
Total
27.646.481.816
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
Importaciones
113.974
27.441
135.526
31.214
300.925
71.257
17.331
4.172
11.278
2.966
204.017
50.621
783.051
187.670
2.521
2.925
5.980
354
273
4.092
16.144
4.547
4.685
8.992
475
410
7.410
26.519
15.194
18.082
42.581
2.450
1.533
30.480
110.319
La mayor parte del empleo femenino generado por las exportaciones argentinas corresponde a
la calificación operativa/no calificado, en conjunto explica 85% del total. La calificación
profesional representa apenas 6,5% del total de empleos generados por las exportaciones. El
análisis a nivel de regiones revela que UE y Resto del Mundo son las que exhiben la mayor
proporción de empleo femenino con calificación operativa/no calificado.
La distribución del empleo femenino contenido en las exportaciones argentinas según grado
de calificación de la mano de obra muestra una sobre-representación de la calificación
operativa. En efecto, casi 55% de los empleos femeninos generados por las exportaciones
argentinas corresponde a la calificación operativa en tanto que en la EPH (es decir en el
conjunto de la fuerza de trabajo) la participación de dicha calificación no llega al 40%. Es el
empleo femenino con calificación técnica el que tiene una participación sensiblemente menor
si se compara la distribución de EPH con la correspondiente al empleo generado por las
exportaciones (8,6% en exportaciones vs 18,4% en EPH).
En el caso de las importaciones se observa que el empleo femenino con calificación operativa
concentra una porción aún mayor, alcanzando 60% del total. No obstante, al sumar la
participación de la calificación se constata que en conjunto representan menos que en las
exportaciones (unas tres cuartas partes). Al comparar exportaciones con importaciones cabe
destacar que la participación del empleo femenino no calificado es mayor en las primeras que
en las segundas (30% vs 17%). En consecuencia, puede afirmarse que las importaciones
tienen un contenido de empleo femenino más intensivo en las calificaciones profesional y
técnica.
13
5.180
5.521
13.704
893
751
8.640
34.688
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
En el Cuadro 5 se presenta el contenido de empleo por cada millón de dólares
exportado/importado para cada destino/origen y según nivel educativo de las ocupadas.
Cuadro 5
Empleo contenido en las exportaciones e importaciones argentinas por región de destino
u origen. Empleo total y empleo femenino según años de estudio. Año 2005.
(Empleo en puestos de trabajo por millón de dólar exportado-importado a la región)
Región de destino u origen
Estados Unidos
Unión Europea
Mercosur
Chile
Andinos (incluye Venezuela)
Resto del mundo
Total
empleo
contenido total
27,606
45,385
31,275
24,852
36,443
44,209
37,463
28,824
Estados Unidos
29,397
Unión Europea
28,161
Mercosur
31,757
Chile
24,539
Andinos (incluye Venezuela)
27,604
Resto del mundo
Total
28,324
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
empleo
contenido
femenino
Exportaciones
6,936
12,746
8,042
6,634
9,848
12,503
10,261
Importaciones
6,937
6,767
6,665
7,640
6,452
6,846
6,785
años de estudio (empleo femenino)
primario
secundario
terciario
1,832
5,060
2,450
1,774
3,426
5,333
3,842
2,577
4,713
2,907
2,411
3,581
4,390
3,688
2,527
2,974
2,685
2,448
2,841
2,781
2,731
1,267
1,268
1,496
1,931
1,933
1,401
1,416
2,681
2,678
2,671
2,977
2,208
2,748
2,692
2,989
2,822
2,498
2,732
2,311
2,697
2,677
El coeficiente de empleo femenino por dólar exportado es mayor que el correspondiente a las
importaciones (10,3 vs 6,8). Esa diferencia es muy marcada en el caso de UE (12,7 vs 6,8) y
Resto del Mundo (12,5 vs 6,9). El único caso para el cual se registra un coeficiente para
importaciones mayor que para exportaciones es Chile (6,6 vs 7,6).
Asimismo, la información revela significativas diferencias en el coeficiente de exportaciones
entre las regiones analizadas: los coeficientes más elevados corresponden a la UE y el Resto
del Mundo, mientras que los más bajos a Chile y Estados Unidos. Es importante destacar que
las regiones de mayor coeficiente son las que presentan un contenido de empleo femenino de
menor nivel educativo, ocurriendo lo contrario con las que presentan los coeficientes más
bajos.
Comparando las regiones, los coeficientes son relativamente similares para el nivel educativo
terciario pero exhiben marcadas diferencias en el caso de los niveles primario y secundario.
Por su parte, cuando se analiza el empleo femenino por dólar importado es destacable que los
coeficientes de todas las regiones son similares para cada nivel de educativo.
Algo similar ocurre cuando se analiza la información por nivel de calificación del puesto de
empleo, como puede verse en el Cuadro 6.
14
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Cuadro 6
Empleo contenido en las exportaciones e importaciones argentinas por región de destino
u origen. Empleo total y empleo femenino según calificación del puesto. Año 2005.
(Empleo en puestos de trabajo por millón de dólar exportado-importado a la región)
Región de destino u origen
Estados Unidos
Unión Europea
Mercosur
Chile
Andinos (incluye Venezuela)
Resto del mundo
Total
empleo contenido
total
27,606
45,385
31,275
24,852
36,443
44,209
37,463
28,824
Estados Unidos
29,397
Unión Europea
28,161
Mercosur
31,757
Chile
24,539
Andinos (incluye Venezuela)
27,604
Resto del mundo
Total
28,324
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
empleo
contenido
femenino
Exportaciones
6,939
12,749
8,045
6,636
9,850
12,505
10,263
Importaciones
6,940
6,770
6,668
7,644
6,454
6,849
6,788
calificación del puesto (empleo femenino)
profesional
técnica
operativa
no
calificado
0,615
0,701
0,653
0,617
0,675
0,688
0,666
0,932
0,887
0,898
0,893
0,944
0,859
0,887
3,810
7,148
4,394
3,566
5,366
6,724
5,591
1,582
4,013
2,100
1,560
2,865
4,235
3,119
0,637
0,635
0,560
0,648
0,593
0,554
0,584
1,150
1,016
0,841
0,870
0,892
1,003
0,959
3,842
3,922
3,985
4,490
3,334
4,124
3,990
1,310
1,197
1,282
1,636
1,634
1,169
1,255
Comparando las regiones puede observarse que los coeficientes por dólar exportado son
relativamente similares para las calificaciones profesional y técnica pero exhiben marcadas
diferencias en el caso de las calificaciones operativa y no calificado.
•
En síntesis, para el caso de Argentina, se observa que:
• El comercio exterior se encuentra especializado en ramas de actividad donde el empleo
femenino se encuentra sub-representado respecto del conjunto de la economía.
• Las importaciones presentan, en relación a las exportaciones, un contenido de empleo
femenino relativamente más calificado.
• El coeficiente de empleo femenino por dólar comerciado (exportado o importado), como
medida de la intensidad del contenido del empleo en el comercio exterior, es mayor para
las exportaciones que para las importaciones. Esta diferencia se profundiza para el caso de
la UE y el Resto del Mundo.
• En el caso de las exportaciones los coeficientes más altos se verifican para UE y el Resto
del Mundo. Estas regiones son las que presentan un contenido de empleo femenino de
menor nivel educativo.
Para las importaciones, la intensidad del contenido de empleo es similar para todas las
regiones, en todos los niveles educativos.
3.2. Análisis por sector de actividad
La mayor parte del empleo femenino generado por las exportaciones se concentra en solo tres
ramas: “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”, “Comercio Mayorista y
Minorista” y “Elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco” reúnen casi 70% del
15
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
contenido de empleo femenino del comercio. Cabe destacar que la primera rama por sí sola
explica casi la mitad.
Excepto en el caso de “Comercio Mayorista y Minorista”, se observan significativas
diferencias en los coeficientes de las distintas regiones, ubicándose la Unión Europea en los
niveles más altos y la región sur en los más bajos.
En las importaciones se observa una menor concentración a nivel de ramas. En efecto, las
primeras tres ramas (“Comercio Mayorista y Minorista”, “Servicios financieros,
empresariales, profesionales e inmobiliarios”, “Fabricación de maquinaria, equipo y aparatos
eléctricos y electrónicos) concentran algo menos de 50% del contenido de empleo femenino.
Para alcanzar un 75% deben adicionarse las siguientes ramas: “Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca”, “Fabricación de productos textiles y prendas de vestir”, “Otras
actividades de servicios comunitarias, sociales y personales”, “Fabricación de equipos de
transporte” y “Fabricación de madera, papel, cartón y sus productos”. Las mayores diferencias
a nivel de regiones se observan en los servicios (lo mismo ocurre en las exportaciones).
Los Cuadros 7 y 8 muestran el cociente entre el empleo contenido en las
exportaciones/importaciones de cada rama y el total exportado/importado para el total y para
el empleo femenino. Se calculó un coeficiente por cada destino u origen (considerando el
empleo de la rama respecto al comercio global) que se comparó con el coeficiente máximo y
mínimo encontrado entre los diversos destinos u orígenes.
16
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Cuadro 7.
Empleo contenido en las exportaciones argentinas según rama de actividad.Empleo total
y empleo femenino.Coeficiente promedio, coeficiente máximo y coeficiente
mínimo.Ordenado según coeficiente promedio de empleo femenino.Año 2005.
(Empleo en puestos de trabajo por millón de dólar exportado-importado)
rama
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca
Comercio mayorista y minorista
Elaboración de productos alimenticios,
bebidas y tabaco
Servicios financieros, empresariales,
profesionales e inmobiliarios
Otras actividades de servicios comunitarias,
sociales y personales
Fabricación de productos textiles y prendas
de vestir
Enseñanza
Transporte y comunicaciones
Fabricación de madera, papel, cartón y sus
productos
Fabricación de productos químicos
petroquímicos
Actividades extractivas mineras
Fabricación de maquinaria, equipo y
aparatos eléctricos y electrónicos
Fabricación de productos de caucho,
plástico y vidrio
Fabricación de productos metálicos y de
minerales no metálicos
Administración Pública y defensa
Fabricación de cueros, productos de cuero y
calzado
Fabricación de equipos de transporte
Fabricación de productos medicinales,
jabones, detergentes y cosméticos
Hoteles y restaurantes
Suministro de electricidad, gas y agua
Otras industrias manufactureras
Salud
Fabricación de muebles y colchones
Construcción
Servicio doméstico
Total
coeficiente promedio
em total
em fem
coeficiente máximo
em total
em fem
región
coeficiente mínimo
em total
em fem
región
coeficiente
de
variación
16,399
4,696
24,569
7,154 resto del mundo
5,217
1,447 chile
53,354
3,470
1,400
4,076
1,644 union europea
2,548
1,028 chile
13,998
3,133
1,039
5,453
1,814 union europea
1,542
0,470 mercosur
40,508
2,352
0,837
2,842
1,008 mercosur
1,997
0,713 resto del mundo
10,478
1,371
0,444
1,996
0,647 estados unidos
1,105
0,359 resto del mundo
19,647
0,420
0,220
0,602
0,295 mercosur
0,282
0,142 resto del mundo
17,637
0,279
2,025
0,215
0,176
0,455
1,977
0,350 estados unidos
0,185 estados unidos
0,195
2,047
0,150 union europea
0,169 resto del mundo
28,324
2,195
0,930
0,153
1,147
0,203 mercosur
0,677
0,113 union europea
21,026
0,992
0,126
1,932
0,254 mercosur
0,568
0,073 resto del mundo
22,322
0,703
0,116
1,590
0,264 chile
0,233
0,033 andinos
50,658
0,765
0,113
1,948
0,318 andinos
0,492
0,068 union europea
42,784
0,736
0,110
1,359
0,196 mercosur
0,508
0,077 resto del mundo
25,740
1,486
0,106
2,335
0,148 andinos
1,004
0,075 union europea
20,635
0,249
0,105
0,328
0,139 union europea
0,161
0,068 chile
19,947
0,338
0,101
0,570
0,171 estados unidos
0,059
0,017 andinos
58,926
0,902
0,094
1,970
0,197 mercosur
0,488
0,053 union europea
28,712
0,156
0,077
0,451
0,208 andinos
0,050
0,025 estados unidos
43,642
0,076
0,199
0,044
0,024
0,142
0,270
0,000
37,463
0,036
0,033
0,027
0,016
0,015
0,007
0,000
10,263
0,087
0,256
0,088
0,027
0,560
0,344
0,042 union europea
0,042 mercosur
0,053 andinos
0,018 union europea
0,057 estados unidos
0,009 union europea
0,059
0,166
0,027
0,019
0,061
0,171
0,028 chile
0,027 estados unidos
0,017 resto del mundo
0,013 mercosur
0,006 union europea
0,005 andinos
12,783
12,282
20,969
10,143
37,790
22,024
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
17
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Cuadro 8.
Empleo contenido en las importaciones argentinas según rama de actividad. Empleo
total y empleo femenino. Coeficiente promedio, coeficiente máximo y coeficiente
mínimo.Ordenado según coeficiente promedio de empleo femenino.Año 2005.
(Empleo en puestos de trabajo por millón de dólar exportado-importado)
rama
coeficiente
promedio
em total em fem
Comercio mayorista y
4,022
minorista
Servicios financieros,
2,852
empresariales, profesionales e
inmobiliarios
Fabricación de maquinaria,
equipo y aparatos eléctricos y
4,550
electrónicos
Agricultura, ganadería, caza,
1,687
silvicultura y pesca
Fabricación de productos
0,891
textiles y prendas de vestir
Otras actividades de servicios
comunitarias, sociales y
1,102
personales
Fabricación de equipos de
2,160
transporte
Fabricación de productos
1,556
químicos petroquímicos
Fabricación de madera, papel,
1,072
cartón y sus productos
Fabricación de productos de
1,351
caucho, plástico y vidrio
Fabricación de productos
metálicos y de minerales no
2,573
metálicos
Otras industrias manufactureras 0,300
Transporte y comunicaciones
1,815
Enseñanza
0,226
Fabricación de productos
0,305
medicinales, jabones,
detergentes y cosméticos
Elaboración de productos
0,375
alimenticios, bebidas y tabaco
Fabricación de cueros,
0,287
productos de cuero y calzado
Administración Pública y
0,186
defensa
Actividades extractivas
0,343
mineras
Suministro de electricidad, gas
0,264
y agua
Hoteles y restaurantes
0,066
Fabricación de muebles y
0,208
colchones
Salud
0,013
Construcción
0,121
Servicio doméstico
0,000
Total
28,324
em total
em fem
em total
em fem
región
coeficiente
de
variación
1,622
4,547
1,834
chile
2,092
0,844
andinos
20,177
1,012
3,274
1,160
estados unidos
2,396
0,852
andinos
7,142
0,725
6,483
0,985
union europea
0,314
0,044
andinos
60,581
0,457
7,101
2,049
andinos
0,820
0,206
estados unidos
61,015
0,441
1,234
0,594
mercosur
0,265
0,131
estados unidos
48,781
0,355
1,960
0,636
andinos
0,996
0,321
union europea
12,129
0,262
2,923
0,581
estados unidos
0,074
0,008
andinos
70,975
0,215
2,580
0,359
estados unidos
0,832
0,109
andinos
26,715
0,215
3,321
0,723
chile
0,611
0,125
resto del mundo
20,449
0,195
1,745
0,248
chile
0,666
0,098
andinos
21,448
0,190
4,723
0,335
chile
1,484
0,109
andinos
21,462
0,182
0,175
0,174
0,612
2,084
0,426
0,371
0,189
0,328
resto del mundo
chile
andinos
0,101
1,785
0,212
0,061
0,167
0,163
mercosur
andinos
union europea
48,203
2,075
13,098
0,129
0,711
0,282
union europea
0,077
0,032
andinos
48,515
0,118
1,179
0,338
chile
0,241
0,073
resto del mundo
39,310
0,081
0,451
0,127
mercosur
0,021
0,006
andinos
107,360
0,079
0,229
0,097
chile
0,158
0,067
andinos
9,723
0,051
2,115
0,356
andinos
0,146
0,014
union europea
40,276
0,043
0,419
0,068
mercosur
0,154
0,025
andinos
23,508
0,031
0,101
0,048
chile
0,051
0,024
andinos
9,738
0,021
0,311
0,032
mercosur
0,050
0,005
estados unidos
41,246
0,009
0,003
0,000
6,788
0,024
0,378
0,016
0,010
andinos
andinos
0,012
0,086
0,008
0,002
resto del mundo
union europea
14,673
23,294
coeficiente máximo
región
coeficiente mínimo
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
UE y Estados Unidos tienen los más altos coeficientes de empleo femenino por dólar
exportado en 11 de las 25 ramas. MERCOSUR lidera en 7 ramas. Es destacable que al
analizar los coeficientes de empleo femenino por dólar importado son las regiones menos
18
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
desarrolladas las que se ubican en los niveles más altos: Chile, Andinos y MERCOSUR
lideran con los mayores coeficientes en 18 de las 25 ramas, siendo que UE y Estados Unidos
solo lo hacen en 5.
4. Impacto sobre el contenido de empleo en el comercio exterior según acuerdos
comerciales
Habiendo descripto la situación actual, se realizó un ejercicio de simulación para evaluar el
potencial impacto de distintos escenarios de acuerdos comerciales e integración, sobre el
contenido de empleo del comercio exterior argentino.
La estimación de las exportaciones e importaciones según estos escenarios se realizó sobre la
base de un trabajo de 2002 del Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto , denominado
"Alternativas de integración para la Argentina: un análisis de equilibrio general"2.
En dicho documento se trabaja con cinco escenarios posibles de integración:
• ALCA: se llevan a cero las tasas bilaterales entre los países del continente americano
• Acuerdo de Libre comercio MERCOSUR – UE: se llevan a cero las tasas bilaterales
entre los países del MERCOSUR y UE, excepto para las ramas Cereales y Productos
de la carne. Para estas dos ramas, se supone una duplicación de las cuotas; es decir, se
supone una duplicación de las exportaciones de estas ramas.
• 1 + 2: combina los dos escenarios anteriores
• Libre comercio MERCOSUR – EEUU: se llevan a cero las tasas bilaterales entre los
países del MERCOSUR y EEUU.
• Libre comercio mundial: se llevan a cero las tasas arancelarias de todos los países. Se
supone que esta liberalización no excluye a ningún producto.
Este trabajo se basa en la construcción de un Modelo de Equilibrio General Computable, que
permite estimar el impacto de estos diferentes escenarios de integración sobre las variables
macroeconómicas (nivel de actividad, comercio, términos de intercambio, etc.).
El punto de partida es el Modelo Base, que sólo capta las ganancias que surgen de asignar
más eficientemente los recursos y de un aumento en las posibilidades de consumo. Los
resultados de este Modelo Base son los que utilizamos para evaluar el impacto de los
escenarios de integración sobre los contenidos de empleo del comercio exterior.
Con los resultados provistos por el modelo del CEI, el primer paso fue la reestimación de las
exportaciones e importaciones totales argentinas para cada uno de los escenarios en cuestión,
según los 73 sectores con los que habitualmente se trabajó. Para ello, previamente hubo que
compatibilizar ambos clasificadores, relacionando los 73 sectores con los cuatro grandes
grupos utilizados en el modelo del CEI3.
Posteriormente, dado el total de exportaciones e importaciones según distintos escenarios de
integración, se procedió al cálculo del empleo contenido en ellas por rama de actividad, a
2
http://cei.mrecic.gov.ar/serie/pdf/1equili.pdf
Por ejemplo, las ramas 1 a 10 del clasificador de 73 sectores se corresponden con la clasificación de
“Primarios” del CEI; a esas 10 ramas se le aplicó la tasa de variación de exportaciones e importaciones
resultantes del ejercicio del CEI para “Primarios”.
3
19
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
través de la multiplicación del vector de exportaciones e importaciones por la matriz de
requerimientos directos e indirectos de empleo.
El cuadro 9 presenta los resultados de los ejercicios de simulación, en términos absolutos. El
cuadro 10 presenta los mismos resultados en términos de coeficientes de empleo.
Cuadro 9
Empleo contenido en las exportaciones e importaciones argentinas totales por escenario
de integración. mpleo total y empleo femenino según años de estudio. Año 2005.
(Exportaciones e importaciones en dólares. Empleo en puestos de trabajo)
total según escenario de simulación
Original
ALCA
MERCOSUR + UE
ALCA + (MERCOSUR + UE)
MERCOSUR - EEUU
LIBRE COMERCIO MUNDIAL
empleo
empleo
años de estudio (empleo femenino)
contenido
contenido
primario secundario terciario
total
femenino
Exportaciones
1.455.529
398.666
149.272
143.292
106.102
38.852.936.597
1.618.258
445.620
167.726
160.972
116.922
42.267.737.259
1.668.199
462.649
176.066
167.696
118.886
42.385.928.679
1.792.158
497.173
188.455
180.836
127.882
45.377.194.090
1.561.336
430.119
162.699
154.901
112.520
40.805.026.594
1.844.616
512.252
192.297
187.938
132.018
46.262.344.614
comercio exterior
Importaciones
783.051
187.581
39.137
74.436
Original
27.646.481.816
861.997
207.441
43.808
82.308
ALCA
30.277.093.996
877.348
210.920
44.315
83.760
MERCOSUR + UE
30.849.451.594
942.459
227.531
48.411
90.292
ALCA + (MERCOSUR + UE)
32.985.691.120
833.053
199.801
41.852
79.276
MERCOSUR - EEUU
29.366.209.360
934.498
226.944
49.001
90.036
LIBRE COMERCIO MUNDIAL
32.498.600.513
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
4. Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2002);
"Alternativas de integración para la Argentina: un análisis de equilibrio general"; Estudios del CEI N° 1.
http://cei.mrecic.gov.ar/serie/pdf/1equili.pdf
20
74.008
81.325
82.845
88.828
78.673
87.907
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
Cuadro 10
Empleo contenido en las exportaciones e importaciones argentinas totales por escenario
de integración. Empleo total y empleo femenino según años de estudio. Año 2005.
(Empleo en puestos de trabajo por millón de dólar exportado-importado a la región)
Región de destino u origen
Original
ALCA
MERCOSUR + UE
ALCA + (MERCOSUR + UE)
MERCOSUR - EEUU
LIBRE COMERCIO MUNDIAL
empleo
contenido total
37,463
38,286
39,357
39,495
38,263
39,873
empleo
contenido
femenino
Exportaciones
10,261
10,543
10,915
10,956
10,541
11,073
años de estudio (empleo femenino)
primario
3,842
3,968
4,154
4,153
3,987
4,157
secundario
terciario
3,688
3,808
3,956
3,985
3,796
4,062
Importaciones
6,785
1,416
2,692
Original
28,324
6,851
1,268
2,678
ALCA
28,470
6,837
1,496
2,671
MERCOSUR + UE
28,440
6,898
1,931
2,977
ALCA + (MERCOSUR + UE)
28,572
6,804
1,933
2,208
MERCOSUR - EEUU
28,368
6,983
1,416
2,692
LIBRE COMERCIO MUNDIAL
28,755
Fuente:
Elaboración propia en base a
1. Datos de comercio exterior del INDEC
2. Encuesta Permanente de Hogares - INDEC
3. Matriz Insumo Producto Argentina 1997 - INDEC.
4. Centro de Economía Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2002);
"Alternativas de integración para la Argentina: un análisis de equilibrio general"; Estudios del CEI N° 1.
http://cei.mrecic.gov.ar/serie/pdf/1equili.pdf
2,731
2,766
2,805
2,818
2,758
2,854
2,677
2,822
2,498
2,732
2,311
2,677
Como puede verse, todos los casos simulados implican un incremento de las exportaciones e
importaciones. En los cuatro primeros casos, las importaciones se incrementan
proporcionalmente más que las exportaciones. Sólo en el caso de un escenario de libre
comercio mundial, las exportaciones crecerían más que las importaciones.
En todos los casos también, se incrementa el contenido del empleo en el comercio exterior.
En el caso de las exportaciones, los mayores incrementos en el contenido total de empleo, se
dan en el caso del libre comercio mundial (26,7%) y en el caso de un acuerdo conjunto Alca +
Mercosur + UE (23,1%). Lo mismo sucede en el caso de las importaciones. El mayor
incremento en el contenido total de empleo se da en el caso de un acuerdo conjunto Alca +
Mercosur + UE (20,36%), seguido por el escenario de libro comercio mundial (19,3%).
Si bien en todos los casos el saldo neto de puestos de empleo total es positivo, como
consecuencia de las variaciones relativas en las exportaciones e importaciones, el escenario
del libre comercio mundial es el único en el que el incremento porcentual en el contenido de
las exportaciones supera al incremento del contenido de las importaciones, es decir, a los
puestos de empleo “amenazados”.
En el caso del contenido de empleo femenino, en todos los casos el incremento del contenido
de empleo en las exportaciones es superior al incremento en los puestos amenazados
(contenido de empleo en las importaciones). Al igual que en el caso del empleo total, los
acuerdos que generan los mayores incrementos son el libre comercio mundial y el escenario
Alca + Mercosur + UE.
21
Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política.
En el caso de los cuatro primeros escenarios, el incremento neto de los puestos femeninos es
superior en términos relativos al incremento neto de los puestos totales, lo que sugiere que
estos escenarios son favorables al empleo femenino. El único caso en que esta tendencia se
revierte es en el caso de un escenario de libre comercio mundial, donde el incremento neto de
puestos de empleo totales es mayor que el incremento en el contenido de empleo femenino,
sugiriendo cierta ventaja relativa en estos casos de los puestos de empleo masculinos.
En síntesis, todo escenario alternativo de acuerdos comerciales incrementa el volumen de
comercio exterior y de empleo contenido en las exportaciones e importaciones.
Para el caso del empleo total, en todos los casos el saldo neto de puestos de empleo en los
nuevos escenarios es positivo. Sin embargo, sólo en el escenario de libre comercio mundial el
incremento porcentual del empleo contenido en las exportaciones supera al incremento
porcentual de empleo amenazado por las importaciones.
En el caso del empleo femenino contenido en el comercio exterior, el incremento en el
empleo generado por las exportaciones supera al de los puestos amenazados por las
importaciones. El incremento de los puestos netos de empleo femenino es superior al
incremento de los puestos netos en el total de empleo para todos los escenarios de integración
simulados excepto para el comercio libre mundial. Es decir, esta última opción aparece
favoreciendo relativamente más a los puestos de empleo masculinos sobre los femeninos.
22
Descargar