270616.pdf

Anuncio
Reporte de medios
27 de junio de 2016
El 98% de los recursos de Ser Pilo Paga se ha
ido a las universidades privadas
Según un análisis del Observatorio de la Universidad Colombiana, si el programa
bandera del Gobierno hubiera destinado sus recursos a instituciones oficiales podría
impactar más de 200 mil estudiantes, aumentar la cobertura y tener los recursos para
impulsar la Superintendencia de Calidad.
Por: Redacción Educación
Según información del Ministerio de Educación, a marzo de 2016, son 22.089 los beneficiarios del
programa. / Archivo.
De acuerdo con un análisis hecho por el Observatorio de la Universidad
Colombiana, el programa del Gobierno Ser Pilo Paga ha beneficiado a las
universidades privadas del país en un porcentaje arrollador por encima de las
públicas.
"Si el Gobierno hubiera destinado los recursos de Ser Pilo Paga sólo a las
Instituciones de Educación Superior (IES) oficiales, podría impactar más de 200
mil estudiantes, aumentar efectivamente la cobertura, y hasta tendría los
recursos para impulsar la Superintendencia de Calidad, que no salió por falta
de los mismos", asegura el informe publicado.
En total, de acuerdo con el análisis, 14 IES públicas han reportado 3.555
beneficiarios (16.09%), con un presupuesto del 1.6%, mientras que a las
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
privadas han llegado 22.089 estudiantes (83.91%), y han recibido el 98,4% de
todo el presupuesto.
De hecho, las 5 privadas que más recursos recibieron albergan a 7.918 pilos, y
se llevan el 51.51% del presupuesto del programa.
Los subsidios de sostenimiento, aparte de beneficios como bonos de
transporte, libros y afines, dados en dinero para alimentación y vivienda van
desde 1 hasta 4 salarios mínimos por semestre, según si el Pilo es de la misma
ciudad en que está la IES o debe desplazarse.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-98-de-los-recursos-de-serpilo-paga-se-ha-ido-univer-articulo-639574
Docentes advierten sobre posible paro nacional
Desde el viernes comenzarán los acercamientos entre Fecode, el sindicato de
profesores, y el Ministerio de Educación.
Por: Redacción Educación
Foto: Archivo
El gremio de educadores advirtió sobre un posible paro nacional indefinido en
caso de que durante la reunión que sostendrán el lunes con el presidente, Juan
Manuel Santos, no les den solución a los problemas que afectan al sector.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
Los temas que preocupan a los maestros son la jornada única, salud,
infraestructura, proceso de evaluación de los maestros, así como la realización
de un nuevo concurso de méritos.
El presidente de Fecode, Luis Grubert, le afirmó a Blu Radio que “el llamado que
hacemos es que el presidente Santos asuma las conversaciones con Fecode
para recuperar la confianza y se resuelvan los temas que son objeto de
conflicto. Si los temas no se resuelven, nos veremos avocados a llamar a un
paro nacional de carácter indefinido”.
Desde el viernes comenzarán los acercamientos entre el sindicato de profesores y el
Ministerio de Educación. Además aún no hay una fecha establecida para el
eventual paro nacional.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/docentes-advierten-sobreposible-paro-nacional-articulo-639589
Los Andes y la Universidad Nacional entre
las mejores de A. Latina
Vocero del listado QS explica qué caracteriza a las
universidades que ocupan los mejores lugares.
Por: ANDRÉS MONTENEGRO V. |
11:43 a.m. | 27 de junio de 2016
Foto: Foto: Fundación Universidad de los Andes
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
Este año 52 universidades colombianas fueron evaluadas; Los Andes (foto) y la
Nacional se ubicaron, respectivamente, en el octavo y décimo lugares de QS
Latinoamérica.
Aunque aparecer bien ubicadas en un escalafón internacional no es el primer objetivo de
las universidades, ciertamente sí es una pretensión. Dependiendo de la clasificación,
estas confieren un tipo de reputación, en distintas dimensiones, que las pone en el foco
de la academia y el estudiantado en todo el mundo.
Uno de los sistemas de clasificación más prestigiosos es el aportado por la empresa
británica Quacquarelli Symonds (QS), que hace unas semanas presentó la versión
latinoamericana del listado que ranquea, de acuerdo con siete criterios de evaluación
definidos por ella, las 300 mejores instituciones de educación superior de la región.
Los Andes y la Universidad Nacional entre
las mejores de A. Latina
Vocero del listado QS explica qué caracteriza a las
universidades que ocupan los mejores lugares.
Por: ANDRÉS MONTENEGRO V. |
11:43 a.m. | 27 de junio de 2016
Foto: Foto: Fundación Universidad de los Andes
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
Este año 52 universidades colombianas fueron evaluadas; Los Andes (foto) y la
Nacional se ubicaron, respectivamente, en el octavo y décimo lugares de QS
Latinoamérica.
Aunque aparecer bien ubicadas en un escalafón internacional no es el primer objetivo de
las universidades, ciertamente sí es una pretensión. Dependiendo de la clasificación,
estas confieren un tipo de reputación, en distintas dimensiones, que las pone en el foco
de la academia y el estudiantado en todo el mundo.
Uno de los sistemas de clasificación más prestigiosos es el aportado por la empresa
británica Quacquarelli Symonds (QS), que hace unas semanas presentó la versión
latinoamericana del listado que ranquea, de acuerdo con siete criterios de evaluación
definidos por ella, las 300 mejores instituciones de educación superior de la región.
La novedad es que en este listado (que encabeza Brasil con 24 universidades dentro de
las primeras 100), Colombia ubicó 41 instituciones dentro de las mejores 300, y se
consolidó como la tercera mejor de la región.
La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional ocuparon, respectivamente, el
octavo y el décimo puestos; el país, además, tiene 12 universidades dentro de las 100
primeras.
En conversación con EL TIEMPO, Jack Moran, vocero de QS, habló sobre la
importancia de esta medición, las variables que se tienen en cuenta y la situación en la
que se encuentran Colombia y la región frente a las universidades del mundo.
¿Cuál es la importancia de este 'ranking' comparado con otros en el mundo?
De acuerdo con las métricas de popularidad disponibles en internet, como Alexa, el
'ranking' QS continúa siendo el más visitado; creemos que se debe a que nuestras
clasificaciones son diseñadas específicamente para que sean usadas por la comunidad
estudiantil. El 'ranking' para Latinoamérica pone un énfasis en la internacionalización.
Con los resultados podemos darles una guía a las organizaciones, estudiantes, padres y
entidades para que sepan qué tan bien están globalizando sus programas.
¿Cómo se seleccionan las universidades que hacen parte de esta clasificación?
Para mantener la imparcialidad en los resultados, las instituciones que hacen parte del
'ranking' no pagan ningún dinero a la organización. Si una universidad quiere ser
incluida debe cumplir algunos requisitos, como ofrecer programas de pregrado y
posgrado y otorgar títulos en al menos dos facultades especializadas; aquí cabe decir
que si una universidad solo se enfoca en una facultad, queda excluida.
¿Qué encontraron particularmente en las universidades colombianas que entraron en el
escalafón?
Este año, 52 universidades colombianas fueron evaluadas; la Universidad de los Andes
y la Universidad Nacional de Colombia se ubicaron en los primeros 10 puestos de la
lista por ser altamente reconocidas, tanto por los pares académicos como por sus
empleados. En esos ítems, Los Andes tuvo una puntuación de 99,9 y la Nacional, 100.
Ambas instituciones se encuentran entre las que producen mayor cantidad de
investigaciones en Latinoamérica; ambas obtuvieron un puntaje superior a 85.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
¿Qué indicadores tuvieron en cuenta para elaborar este 'ranking'?
Tomamos siete ítems para hacer la medición: la reputación académica tiene el 30 por
ciento del total; la reputación como empleador, el 20; la proporción entre profesores por
alumno tiene el 10; las citaciones de publicaciones académicas, 10; la cantidad de
publicaciones por facultad, 5 por ciento; pertenecer a una red internacional de
investigación, 10 por ciento; la proporción de profesionales con doctorado, 10, y la
presencia de la universidad en la web contribuye con el 5 por ciento del total.
¿Cómo se eligen o determinan los indicadores a evaluar?
Los indicadores que elegimos para los 'rankings' regionales, como este, buscan medir y
comparar el desempeño de la universidad, con miras a mejorar los perfiles globales de
educación. Esto explica por qué incluimos factores como personal con doctorado y red
de investigación internacional. Mientras que las universidades que siempre figuran en lo
más alto de la lista internacional comúnmente solo contratan personal con doctorado,
muchas universidades regionales de alto nivel no lo hacen.
¿Cómo se hacen las mediciones?
Recurrimos a métricas de distintas fuentes. Por ejemplo, de la encuesta académica y de
empleadores que reúne más de 100.000 personas en el mundo; las cifras sobre
profesionales con doctorado y la proporción alumnos-profesores son suministradas por
las universidades, y las estadísticas de investigaciones son proporcionadas por Elsevier,
en su base de datos Scopus. Algunos datos no son de este año, por ejemplo los
indicadores de reputación tienen en cuenta los cinco años anteriores. Organizar los
resultados puede tomar entre tres y seis semanas.
¿Cuál es el perfil de las universidades latinoamericanas y colombianas?
En términos generales las universidades latinoamericanas tienen una reputación muy
alta, pero están retrasadas en la internacionalización de las investigaciones. Las
colombianas siguen el patrón de la región: típicamente cuentan con una buena
reputación entre empleados y académicos, con puntaje entre 40 y 50, pero su
desempeño en investigación es débil contrastado con los resultados regionales. En
cuanto a su presencia en web están por debajo del promedio regional, que se encuentra
en 38,7. Para Colombia es de 32,3. Cabe decir que en este ítem la Universidad
Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional están en el 'top' 20.
¿Cuál es la diferencia entre las universidades latinoamericanas y el resto del mundo?
Las diferencias se pueden ver desde los indicadores que se evalúan. En Asia, por
ejemplo, se tienen en cuenta los programas de internacionalización y la cantidad de
estudiantes de intercambio, y en Europa no incluimos la cantidad de profesiones con
doctorado como una variable. La reputación académica también es una variable distinta,
en Asia y Latinoamérica las universidades luchan por hacerse un lugar en el mundo,
mientras que en Europa intentan perpetuar la que ya tienen.
¿Por qué las universidades latinoamericanas siguen en los puestos más bajos de las
clasificaciones mundiales?
Por un lado, las europeas tienen mejores resultados en las encuestas de reputación, por
lo que de entrada tienen una especie de ventaja contra las de Latinoamérica. Por otro
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
lado, la base de datos Scopus típicamente excluye publicaciones que no están en inglés,
y las universidades de Latinoamérica usualmente no publican en inglés, por lo que el
número de publicaciones se ve reducido. Esto no es arbitrario, el inglés sigue siento la
‘lengua franca’ de la ciencia, por lo que las universidades que quieren tener
reconocimiento global también deben publicar en ese idioma.
¿Cuáles países de la región tuvieron una mejoría más alta?
Ecuador mostró el mejor desempeño, siete de sus nueve universidades subieron de
nivel. Sin embargo, ninguna de las instituciones alcanzó el 'top' 50. La universidad de
Buenos Aires (Argentina) está muy cerca de entrar al 'top' 10, al saltar del puesto 15 al
11; una situación similar ocurre en Venezuela, cuya Universidad Central entró al 'top'
20. Un país que nos sorprendió fue Costa Rica: dos de sus universidades entraron en el
'top' 50, una entre los 20 primeros.
La Universidad de los Andes, la mejor colombiana
La Universidad de los Andes se ubicó en el octavo lugar del 'ranking' latinoamericano
de QS 2016, lo cual es notable pese a que en el 2015 ocupó el séptimo lugar y ha
logrado entrar, en varias oportunidades, entre las cinco mejores de Latinoamérica, según
esa organización.
Eduardo Behrentz, vicerrector de Desarrollo de Los Andes, dice que desde su fundación
esta institución le ha apostado a una educación e investigación de calidad, enfocadas a
contribuir con el país. “Nuestras acciones -dice Behrentz- se enfocan en ayudar a la
investigación y los resultados se ven en los 'rankings', como una consecuencia del
trabajo y no como nuestro propósito”.
Behrentz explica que en todas las facultades de la universidad se han desarrollado
procesos para contar con los mejores y más calificados profesores, también dice que
para el final del segundo semestre del 2015, el 70 por ciento de los profesores tenían
título doctoral.
Agrega que la universidad tiene programas concretos, en los que trabajan conjuntamente
la Dirección de Internacionalización y la Vicerrectoría de Investigaciones, que buscan
alianzas con redes internacionales de investigación, y cita ejemplos como la
colaboración con universidades como Harvard, Purdue y Arizona State, en Estados
Unidos. “Una de las mayores fortalezas de la universidad es su espíritu de trabajo
colaborativo, en ese sentido también necesitamos del apoyo de todas las facultades para
el cumplimiento de los objetivos”.
En cuanto a los que viene, Behrentz añade que la Universidad tiene un plan de
mejoramiento que incluye temas como liderazgo académico, visibilidad e impacto,
comunidad y cultura institucional, viabilidad y efectividad institucional, e
infraestructura física eficiente y flexible. “Avanzar en el mejoramiento de nuestros
procesos es la mejor forma que tenemos para mantenernos en los primeros puestos de
los 'rankings' en referencia. También estamos trabajando para mejorar la estrategia de
comunicaciones, teniendo en mente las nuevas tecnologías y audiencias”, agregó.
U.N., la mejor en reputación académica
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
Édgar Prieto, director del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional,
dice que Colombia ha aumentado notablemente su producción científica y que la
Universidad Nacional ha invertido para liderar ese incremento.
Sin embargo, señala que como QS solo registra la base de datos Scopus se afectan
significativamente ciertas instituciones con una muy buena producción investigativa,
pero con publicaciones en otras bases de datos.
Prieto dice que otro de los indicadores fundamentales es la reputación que tienen las
universidades, lo que se refleja en el puntaje de 100 sobre 100 obtenido por la
Nacional. “Este ítem mide la percepción que tienen personas con conocimiento en
educación sobre la universidad, y es muy grato saber que la imagen con la que cuenta
está en los más altos estándares. Esto deja ver que el trabajo que se hace dentro de la
universidad sí tiene una repercusión en la comunidad académica y en la sociedad”,
agregó.
Afirma que si bien permanecer en los puestos altos de las clasificaciones es importante
para la imagen, el trabajo de la Nacional se enfoca en contribuir con el desarrollo del
país y no en responder a este tipo de mediciones. “Los 'rankings' nos dan una guía para
saber si estamos trabajando bien, pero depende de nuestras políticas de mejoramiento
trazar la línea de trabajo a futuro”.
En cuanto a la presencia de la Nacional en la web, Prieto dice que la universidad tiene
varios programas enfocados en conocer los datos de su rendimiento en la red. “Con el
repositorio institucional de documentos académicos, que se ubica como el número uno
del país; la base de datos Scielo, que es alimentada por la universidad y ocupa el puesto
17 de repositorio en el mundo, y con la oferta de acceso abierto de tesis doctorales y
posdoctorales, intentamos mejorar nuestra presencia digital aprovechando las nuevas
tecnologías y consolidar nuestra reputación en esas plataformas”, explica.
ANDRÉS MONTENEGRO V.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/qs-calificacionesuniversidades-en-el-mundo/16630307
Escuelas de esperanza
La educación da esperanza a niños y sus familias, así como la capacidad de planificar su
futuro.
2:51 a.m. | 27 de junio de 2016
En junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, en que se rinde homenaje al
valor y la fuerza de quienes se han visto obligados a huir de sus hogares. Estaré
pensando en Mohammed, un refugiado sirio al que conocí el año pasado en la Escuela
Primaria de Istoc, en Turquía.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
En una escuela bulliciosa, ya llena a rebosar para dar cabida a una numerosa población
local, lo observaba sentado al fondo del aula, concentrado en acabar un proyecto de arte.
En la clase de hablaba animadamente sobre objetos de diferentes museos y la
importancia de preservar la cultura y la tradición.
Mohammed se detuvo para explicar cómo sus compañeros de clase le habían ayudado a
aprender el idioma y cómo se iba poniendo al día con las clases tras huir de su país en
guerra y asentarse en Estambul. Pero su sueño es tener un día la oportunidad de regresar
a casa, y está decidido a aplicarse a fondo para desarrollar el conocimiento y las
habilidades necesarios para construir su futuro allí.
Noté que los dibujos de Mohammed eran diferentes de los de los demás alumnos, y me
explicó a través de un intérprete que quería reflejar el lugar de donde venía. Su profesor
pensaba que lo que dibujaba era Palmira, una ciudad histórica tan devastada que la
UNESCO ha intervenido para preservarla antes de que no quede nada. Me pregunté qué
es lo que verá cuando regrese a su amada Siria.
Su historia se ha repetido en innumerables otras personas. En los últimos cinco años, 4,8
millones de sirios han tenido que huir de su país a causa de la guerra civil; la mitad de
ellos son niños. En Theirworld, uno de los muchos proyectos creados para ayudar a que
los niños refugiados vayan a la escuela, creemos que la educación para todos ellos debe
ser parte de la respuesta humanitaria al conflicto y al desastre, un derecho que se debe
garantizar junto con el de la alimentación, un techo y la atención médica.
La educación da esperanza a los niños y sus familias, así como la seguridad de una
rutina y la capacidad de planificar su futuro. Hacer que vayan a la escuela también los
mantiene a salvo de peligros como el trabajo infantil, el matrimonio precoz y la
radicalización.
Theirworld fue la primera organización en hacer campaña para financiar un sistema
pionero de doble turno para educar a los niños refugiados sirios, que ha tenido un
enorme éxito en Líbano, Jordania y, cada vez más, en Turquía. El concepto es sencillo:
se enseña por las mañanas a un grupo de niños, y se usan los mismos recursos e
instalaciones para dar clases a más niños por las tardes. Cientos de miles se han inscrito
y ahora estamos trabajando para obtener los fondos para que un millón de niños en todo
Oriente Próximo puedan volver a la escuela para el año 2017.
Hasta la fecha, Turquía ha destinado más de $8 mil millones a paliar la crisis, más que
ningún otro país, y ha recibido a cerca de dos millones de refugiados, prometiendo
plazas escolares para cada niño si los fondos están disponibles. Hasta ahora, las
autoridades turcas han creado más de 200.000 plazas para escolares sirios, más de la
mitad de la capacidad que hoy se necesita.
Los países anfitriones como Turquía están listos para implementar esta enorme tarea,
pero depende de todos nosotros asegurarnos de que los fondos comprometidos lleguen a
tiempo. En abril, la UE prometió 3 mil millones de euros (US$ 3,4 mil millones) de
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
apoyo a los refugiados sirios en Turquía, y la educación es una de las grandes
prioridades, lo que significa un reconocimiento a todos quienes luchan para que el tema
esté sobre la mesa. Ahora cada uno tiene que sentarse a ella y garantizar que no haya
trabas burocráticas, problemas políticos ni barreras prácticas para que estos niños
puedan volver a la escuela.
La comunidad internacional dio un paso muy importante en esta dirección en la Cumbre
Humanitaria Mundial, celebrada el mes pasado en Estambul, donde se lanzó el
fondoEducation Cannot Wait para enfrentar la inevitable “próxima” emergencia. El
nuevo fondo apunta a crear una fuente permanente de financiación para cerrar la brecha
entre intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo post-crisis de largo
plazo.
Por ahora, la educación está al final de la lista cuando se debe hacer frente a las crisis de
manera inmediata: representa sólo un 2% de la ayuda humanitaria, gran parte de la cual
se destina a sanidad, vivienda y comida. Pero con un objetivo de $3,85 mil millones a lo
largo de cinco años, Education Cannot Wait espera llegar a más de 13,6 millones de
niños como Mohammed, que de lo contrario tendrían que esperar años antes de
recuperar sus estudios.
Las vacaciones de verano han llegado para los escolares de buena parte del mundo, pero
muchos niños refugiados las dedicarán a trabajar para aportar pequeñas cantidades de
dinero a sus familias, o se quedarán sin hacer nada en ciudades o campos que les son
ajenos. Esperemos que los fondos escolares para los refugiados sirios en Turquía,
Jordania, Líbano y donde sea que se necesiten lleguen según lo acordado para que cada
niño pueda comenzar a tiempo. Las comunidades donde residen están listas para que así
ocurra: solamente falta destrabar la financiación necesaria.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/escuelas-de-esperanza-sarahbrown-columnista-el-tiempo/16630597
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
Así operan las becas universitarias

POR JOSÉ ALEJANDRO PÉREZ M. | PUBLICADO HACE 12 HORAS
¿Son las becas promotoras de la excelencia académica en la universidad?
Cuando se mira, entre las condiciones que algunos programas de becas o de créditos condonables
tienen para que los alumnos que se benefician de estas estrategias puedan seguir disfrutándolas, se
encuentran diferentes niveles de rendimiento académico- medido por el promedio de notas-. Cabe
preguntarse entonces si realmente estos programas apuntan a incentivar a los becados al esfuerzo
para alcanzar altos niveles de aprendizaje y posterior desempeño en el mundo laboral o de
investigación profesional.
Existen estrategias de las universidades directamente o de terceros como la alcaldía de MedellínSapiencia- y el Ministerio de Educación, con la estrategia Ser Pilo Paga, que otorgan este tipo de
beneficios, y todos tienen un concepto distinto en cuanto al promedio de notas exigido para
continuar en él.
Promedios altos y bajos
Por ejemplo, Ser Pilo Paga no tiene un promedio mínimo. Para que un beneficiario pueda hacer parte
de esta estrategia. “Se acoge a la normativa académica que la Institución de Educación Superior
contempla para la promoción de un estudiante regular”, se lee en el sitio colombiaaprende.com, ya
que no fue posible hablar con ningún vocero del programa, pese a la insistencia de EL
COLOMBIANO a través de la oficina de prensa del Ministerio de Educación.
Caso contrario es el del programa Sapiencia, impulsado por la Alcaldía de Medellín. Dentro de los
requisitos de este apoyo –también con créditos condonables– sí se exige un promedio mínimo.
Su director Miguel Silva Moyano explica que este promedio es de 3.2, y revela que comenzó diez
años atrás más alto, pero se ha ido disminuyendo en aras de reducir los niveles de deserción y por lo
tanto de cartera.
“En lo particular no me gusta, yo quisiera que fuera un promedio más alto, y esa es la propuesta de
reforma que vamos a llevar también a debatir a la ciudad. Vamos a incrementar los promedios para
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
la permanencia en los fondos, pero también vamos a tender la mano. Vamos a acompañar a los
beneficiarios a que se nivelen por competencias”, anota el funcionario.
La preocupación de Silva Moyano va más allá de un promedio o una calificación.
A su juicio el mayor problema que deben enfrentar los estudiantes y las instituciones de educación
superior con los jóvenes que comienzan sus programas es que llegan estudiantes que no están
debidamente preparados para los retos académicos de la universidad y finalmente dejan a medias sus
estudios. “Llegan con debilidades en lectura, en escritura, en matemáticas; y las universidades tienen
un estándar muy alto, y finalmente desertan”.
Situaciones como esta han llevado a instituciones como la Universidad Pontificia Bolivariana a
desarrollar un proceso mediante el cual aplican un perfil cognitivo a los estudiantes nuevos que les
permite identificar las fortalezas y debilidades con las que llegan de su preparación en el bachillerato
y así poder desarrollar estrategias para subsanar los vacíos.
En el desarrollo de esta estrategia, la universidad –cuenta su vicerrector académico, Álvaro Gómez
Fernández– ha encontrado de manera positiva que los que mejor llegan preparados son los
muchachos que hacen parte de alguno de los programas de becas o créditos condonables.
“De todos los grupos los mejor preparados son los que vienen aspirando a una beca. Son muy
cuidados por sus familias, ya han demostrado buen rendimiento en sus colegios y tienen aspiración
motivacional alta. Estratos 1, 2, 3 que aspiran a una universidad acreditada de alta calidad entonces
vienen con condiciones particulares mucho mejores”.
En la UPB existen algunas condiciones para mantener las becas otorgadas por la universidad de
manera directa a través de la Fundación. En este caso se exige que el promedio de notas no esté por
debajo de 4.0. Una de las becas que otorga la Universidad es la Beca Excelencia, para el mejor
promedio semestral en cada uno de sus programas, y en este caso, señala el vicerrector académico, el
promedio que se observa no baja de 4.2.
Ratifica el directivo docente que aunque Ser Pilo Paga no exige un nivel mínimo de calificaciones
para continuar con el apoyo a los estudiantes beneficiados, en general en la universidad el promedio
de notas de estudiantes que están becados o reciben apoyo de algún tipo de plan de becas o créditos
condonables no está por debajo del 3.8.
El otorgamiento de una beca puede responder a distintas estrategias o a la solución de necesidades
diferentes y por eso no siempre el promedio de notas tiene que ser el más alto, aunque sí debe
destacarse.
En este sentido instituciones como el Politécnico Grancolombiano, indica su vicerrectora María
Ángela Mejía, tiene una estrategia de becas que incentivan la excelencia académica, y son aquellas
que exigen un promedio de notas alto, superior al 4.2. También tienen algunas becas con un objetivo
de promoción de la inclusión, orientada a alumnos que demuestran un compromiso con su labor
académica, pero no cuentan con medios suficientes para desarrollar sus estudios. Aquí el promedio
es un poco más bajo, sin dejar de tener exigencia también en el cumplimiento de sus deberes y los
resultados. “Entendemos que a veces no vienen de un entorno muy favorable, entonces no podemos
esperar que esta persona llegue totalmente armada en materia de competencias en matemáticas o
lectoescritura y diferentes áreas del conocimiento. Lo que hacemos es darle un acompañamiento para
que puedan culminar su proceso en la universidad”.
Un estudiante becado también puede ser un ejemplo y servir como detonante de la excelencia en su
entorno de pares. Así lo señala Álvaro Gómez Fernández, quien ha encontrado que aquellos grupos
en los que se encuentran alumnos becados tienen un rendimiento académico más alto, porque la
presencia de esta persona exige también a sus compañeros a tener un nivel académico mayor al
promedio.
¿En el lugar equivocado?
No solo es la falta de una mayor preparación en las competencias básicas, también en algunos casos
los jóvenes que llegan a la universidad no tienen suficiente claridad de la carrera que escogieron, o
incluso eligen una que no es la que querían, así que lo hacen más por la presión, especialmente del
medio familiar.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
27 de junio de 2016
“Una de las situaciones que más se presentan, además de un desfase en lo económico, es el
desacierto en la elección de la carrera. Eso hay que fortalecerlo”, argumenta Alvaro Gómez
Fernández, vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Al estar en la carrera equivocada, muchos alumnos terminan por salirse. “Hay varios tipos de
deserción vocacional. Uno que no identificó bien el área; hay otro que se equivocó de ruta formativa
(está en una carrera cuando lo que buscaba era una tecnología). Mucha gente se está saliendo de la
educación universitaria para pasarse a la técnica y tecnológica”, revela el director de Sapiencia.
Esto genera a futuro un problema, porque aquellos estudiantes que pese a no estar satisfechos con su
elección, terminan su carrera no van a ser realmente buenos profesionales.
“¿Qué tipo de profesionales estamos formando. Solo profesionales simplemente con contenido y
conocimiento. ¿Qué pasa con sus calidades para relacionarse con el entorno? ¿Qué pasa con la
creatividad? Es muy importante el promedio, pero hay que ir más allá. Además necesito que los
estudiantes tengan creatividad y autoestima fuerte. Así será un emprendedor, va a tener grandes
ideas. Va a confiar en lo que él cree”.
Por eso considera que los programas de becas y apoyos también deben extenderse a la formación de
técnicos y tecnólogos.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/becas-deben-medir-laexcelencia-no-solo-en-notas-HF4465900
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Descargar