historia social del arte

Anuncio
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad De Humanidades
Departamento De Historia
H I S T O R I A SOCIAL DEL ARTE
Profesora Titular: Prof. Siliva Busqueta
Profesora Prácticos: Prof. Carmen Di Prinzio
Trabajo Práctico: Cándido López
Alumno: Lombardi, Carlos - Leg. 110.628
Universidad Nacional de Comahue.
Primer Cuatrimestre – 5º Año.
Mayo 2011
Cuando estudiamos la vida y obra de Cándido López nos vemos, quizá, en
la tentación de decir que es hijo directo de su tiempo, o tal vez como lo cataloga Sylvia
Iparraguirre
“…el más singular de los pintores argentinos; tal vez el más argentino de nuestros
pintores”(Iparraguirre,2001, p.9).
¿De qué manera podría ser el más argentino de los pintores? ¿Es el más
argentino de los pintores de finales del siglo XIX o la aseveración se extiende hasta
nuestros días? ¿Se refiere a la temática de su obra, a su lugar de nacimiento o a su
escasa influencia europea? Éstas y otras preguntas son respondidas por la Historia
Social de Arte desde la cual podemos abordar por diferentes perspectivas, desde
distintas posturas y con abundantes marcos teóricos a un artista, a su obra, a su vida y a
su contorno histórico y social. No es imposible escindir a la obra del autor, al autor del
su tiempo y a su tiempo de la obra. El costo, eventualmente, es una lectura válida pero
parcial. Lo concreto es la existencia artística dentro de un marco que lo contiene, y es
tan así, como pensar en los genios artistas del ayer nacidos hoy. ¿Serían igual de
reconocidos? ¿Podrían resaltar entre los demás? ¿Abordarían las mismas temáticas?
¿Serían artistas?
(Detalle)Vista del interior de Curuzú
mirado de aguas arriba (norte a sur) el 20
de setiembre de 1866. - 1891 - Óleo sobre
tela, 48,5 x 152 cm. Donación al Museo de
Bellas Artes: Juan Alberto López y Adolfo
Cándido López en nombre de los
descendientes del pintor el 18.V.1963.
El caso es que Cándido López tuvo
una vida particular entre los
pintores de su tiempo afincados en
esta margen del Río de la Plata.
Fue un soldado, un decidido
ciudadano y patriota que creyó en
sus ideales y que peleó en una
guerra que la historia trata en un punto de olvidar, arrastrando a la propia obra y al
mismo Cándido López bajo ese mismo estigma socio-histórico al que fue elevado el
histórico conflicto bélico. Sin embargo con el tiempo y sabiendo lo que aconteció en
aquellos momentos, si es que es eso posible y apelando a una vieja polémica histórica,
podemos ver que su obra tan singular, tan particular en forma y temática, lo pone por
encima en más de un aspecto del común de los artistas de su tiempo. Cándido López es
sin dudas el dueño de un estilo totalmente singular, sin otra influencia que la que pudo
tomar desde su tierra natal y de su relación con otros pintores, su frustrado viaje a
Europa también marcaría su consolidación como artista, dicho viaje se frustró por
cuestiones administrativas justo antes de iniciarse el conflicto bélico que lo tendría de
protagonista.
La actuación de Cándido López en la guerra de la Triple Alianza tiene el
costado trágico que significa para un artista perder la mano “diestra” (diestra por
“derecha” y por la cualidad de ser la mano dotada con la con la cual llevaba su pintura
al lienzo) Absorbiendo esta desgracia, que de por sí es todo un escollo para su
realización como artista. Vuelve del conflicto pletórico de bocetos que más tarde llevara
sistemáticamente al lienzo dedicándose con ahínco a desarrollar la destrezas de la mano
perdida con la mano que aún le quedaba. No fue a Europa a consolidar su don artístico,
tampoco tuvo en el Estado un mecenas que le sostuviera económicamente para
desarrollar su obra, tan cargada de sentimiento nacional y patriotismo, valores por
aquellos tiempos buscados con pasión por Estado Argentino para formar un sentimiento
nacional.
El proceso de consolidación de la nacionalidad argentina y de sus instituciones republicanas
requirió la elaboración de todo un sistema icónico que tradujera en términos figurativos una lectura de los
hechos fundamentales de la historia nacional: lucha por la Independencia, glorificación de los héroes,
formación del Estado. (Burucúa, 1999, p. 153)
Dueño de un estilo singular que se manifestaba en la temática que
abordaba, podemos mencionar entre sus rasgos más salientes:

La vista de extensas masas de tierra convertidos en campos de batalla
desde un posición elevada

Cantidad importante de personajes en encarnizada lucha y delineadas
con cuidado en particulares posiciones y con personales movimientos

Proporciones extrañas entre los pequeños soldados y su entorno natural

Perspectiva poco usual

Dueño de su propia iconografía dotó a sus obras de un sentimiento
histórico y nacionalista

Crea lo que creemos que sería posteriormente la crónica de guerra
visual, que posteriormente y con la aparición de la fotografía se llevaría
a otros límites marcados por la tecnología de imagen grabada.
Como un Bialet Massé de la pintura rescata del olvido y revaloriza los
crudos tiempos de una guerra que signó nuestro pasado, nuestra historia y a su pintura
dándole un valor distinto a aquella gesta tan poco afín con los sentimientos del pueblo.
El rescate de su figura viene con los años sesenta, pero pensando desde el presente a
aquella primera exposición en el club Gimnasia y Esgrima de Bs.As. en 1885 debió ser
difícil por parte de la sociedad digerir la visión de Cándido López sobre el conflicto y su
estilo pictórico. Dominado el escenario artístico por otras estéticas y temáticas sus
pinturas no fueron valoradas más allá de una crónica de guerra. Sin embargo su estilo
personal e indiscutido estaba más cerca de una vanguardia estilística que de la etiqueta
de cronista que quisieron achacarle así como la etiqueta de justa y patriótica a la guerra
de la Triple Alianza la cual ya hace tiempo perdió, como quizá todas las guerras.
Seguramente podríamos ver sus pinturas desde el estilo y las escuelas
dominantes, también podríamos acertar con un estudio basado en su técnica y de los
materiales que utiliza, podríamos también centrarnos en su técnica con la cual desarrolla
su obra, pero creemos que después de lo visto en las corrientes teóricas que sobresalen
en el horizonte de la Historia Social del Arte, el caso de Cándido López puede ser
emblemático pero de ninguna forma singular ya que todos los pintores de aquella época
tienen su propia explicación en el contexto cultura y artístico de la época, lo que sí
definitivamente es particular de Cándido López es la relación entre su obra, su vida y
los hechos históricos del momento que le tocó vivir dado que fue un protagonista de la
temática que lo hizo “conocido” y eso es lo que lo hace sobresalir frente a otros
exponentes pictórico del momento:







Por el mensaje
Por la técnica
Por la particular visión de su genio creador
El eco social que la misma transmite
La relación de la iconografía que utiliza
Su situación respecto del Estado nacional
Su poca influencia eruropea.
Por ello es que creemos que la obra de Cándido López no necesita de
ninguna reivindicación la cual llegará con el tiempo en la medida que la visión de
nuestra sociedad actual alcance los niveles de reconocimiento que se necesitan para
hacer una autocrítica y una revisión de sus propios valores a lo largo de su propia
historia. Una visión histórico-social del arte nos permite desde hoy tomar a su obra, su
don y su tiempo para valorar completamente su existencia dentro de la cultura argentina
y darle la dimensión y la significación que merece, en este aspecto coincido con el
concepto de Hauser en cuanto a que las generaciones contemplan las obras de artes
desde una nueva perspectiva, un nuevo punto de vista propio y natural de su devenir
como sociedad (Hauser, 1982, pág. 9) El legado de Cándido López es vasto en obra
pero no tal vez en temáticas sin embargo su pasión por la experiencia artística y la
materialización de la misma lo hacen un personaje singular y destacado en el parnaso de
artistas argentinos.
Carlos Lombardi
BIBLIOGRAFÍA
Iparraguirre, Sylvia, Pintura Argentina, Ediciones Banco Velox, 2001. Precursores II,
N° 2 Cándido López
Pacheco, Marcelo, Aproximación a la pintura Argentina. Necesidad de una
construcción teórica diferente
AA.VV. Arte, sociedad y política. Volumen I, Nueva Historia Argentina, director de
tomo José E. Burucúa, Buenos Aires, Sudamericana, 1999
Hauser, Arnold: Objetivos y límites de la sociología y el arte, Teorías del arte,
Tendencias y métodos de la crítica moderna, Guadarrama, Punto Omega, 1982
García, José Luis, Cándido López, Los campos de Batalla, Documental, 2006, Color,
Español, 60 min.
Descargar